Equinos
Equinos
Dopping
Modificacion no fisiológico, la capacidad de rendimiento
mental o físico, así como eliminar, sin justificación médica,
una enfermedad o lesión.
DERMATOLOGIA
PSOROSTICA
SARCOPTICA Psoroptes equi
Lesiones infección: Tratamiento y
Acaro con forma de granulomatosas Accidental, al SIGNOS Prevención y control no
Se manifestará en: Zonas ulceradas con químicos . Lavar región
tortuga del cuerpo provistas de ingerir formas Prurito perianal con agua y un
focos necróticos larvarias, con agua detergentes uave, elimina
Se manifiesta en: pelolargo Partes de amarillos múltiples las masas de huevos y
Cabeza (labios, ojos y flexión de las causadapor alimento, Alopecia Úlcera reduce infestaciones.
orejas), luego articulaciones, nematodos del género mordisquearse piel o Se recomiendan medidas
Habronema heridas higiénicas al interior de
enespalda, cuello y en Signos Zonas de alopecia establos
la zona de la silla en tusa Nacimiento de la
DERMATOLOGIA
Trichophy tonequinum
Trichophy
introducción del virus
DX: Clínico Ubicación: tonmentagraphytes
EPIDEMIOLOGÍA:
porlesiones en la piel- virus se transmite x zonas de piel Trichophy tonverrucosum
especie especifico, infecta células Microsporum canis
Migración intradérmica objetos contaminados,
en partes del cuerpo más pasan toda su vida epiteliales hiperplasia
contacto conanimales delgada y poca Microsporum gypseum
expuestas a lastimarse, sobre el mismo (cél estrato espinoso)
degeneración e contaminados, cobertura TRANSMISIÓN
donde el animal tiene hospedador: transmisión venéreo, mas común
pliegues: prepucio proceso hiperqueratosis. Contacto directo
uretral, pliegues del de un hospedador a Clínicamente: epitelio en animales pilosa. Heridas
vientre, extremidades, otro, por contacto. del área de hiperplasia estabulados. Invasión de la raíz del
canto medial del ojo prolifera 4-6semanas PREVENCIÓN Y en miembros pelo Toxinas o alergenos
En regiones de clima
cerca del conducto naso post infección. CONTROL:
lagrimal y donde el sillín templado o fría las fibropapilomas duran enfermedad
fricciona con la piel infestaciones se 4-6 meses---remiten autolimitante
desarrollan en la espontáneamente
estación fría y culminan
al inicio de la
primavera Muestras: Papilomas
Sx: Eritema,alopecia,
conservados en glicerina Tipo verrucoso descamación, costras
al 50% o recipientes Dx dif: papiloma TRATAMIENTO
DIAGNOSTICO refrigerados Griseofulvina 10 mg/kg
Ex. clínico “ Tratamiento:
Biopsias SIGNOS: Prurito Equinos: 30 días Iconazol baños
Larvas en el preparado Escoriaciones Anorexia Papilomas pequeños, Cirugia Desinfección aperos
Inquietos, alteración del prominentes,
TRATAMIENTO temperamento Anemia queratinizados Radioactivo Hipoclorito de sodio
Ivermectinas Triamcinolona DX; clinico Cloruro de benzalconio
(15 mg.) alrededor de los IRIDIO 192
Cirugía Tto: Ivermectinas labios y ollares,
Manejo de heridas Piretroides Neguvón duran un par de Inmunoterapia,
Control de moscas baños de inmersion
Dx diferencial: meses, estimula la
Sarcoide Granuloma Carcinoma algunos sepueden
de células escamosas NUNCA productos con inmunidadmediada
AMITRAZ en CABALLOS eliminar
,porque es TÓXICO por células
Dexametasona
DERMATOLOGIA
Neoplasias DERMATOSIS
FOTOSENSIBILIZACION
Reacción cutánea anormal Luz UV Agente ALERGICA
fotodinámico
Estado intrauterino
Formación de cavidad denominada
blastocele comenzando adenominarse
blastocisto.
Duración 335 a 345 días
Neofecundación en la región ampular Formación de la cápsula embrionaria
Dia 1- 5.5 post ovulacion (estado oviductal o Gastrulación inicio día 12.
(registros extremos 305 a 406 días). clivasje embrionario) Movilidad embrionaria
Variaciones fisiológicas y patológicas. Reconocimiento materno de la gestación
estado de mórula . (día 12 a 14)
• Raza, primerizas, yeguas cubiertas con A partir del día 5 el embrión produce PGE2,
burros (350-365) actúa localmente causando relajación de la
Festucosis (alcaloides), placentitis musculatura lisa de la pared oviductal,
permitiendo ingreso del embrión al útero
CÁPSULA EMBRIONARIA
Previene la elongación del trofoblasto
GASTRULACIÓN y permite que el embrión mantenga su
Ovocitos no fecundados (UFO) degeneran Disco embrionario forma esférica. Proporciona
y permanecen a nivel oviducta bilaminar (epiblasto e
Existe otra característica única de la hipoblasto) se convierte resistencia a la tracción permitiendo
gestación en yeguas que es la en unembrión trilaminar.• que soporte la fuerza del miometrio.
formaciónde las copas endometriales
que se originan por la invasión de Proceso dinámico en el • Favorece el desplazamiento del
células fetalesal endometriol cual se generan las tres embrión a través del lumen uterino.
Detrás de todos los fenómenos capas
reproductivos existe una germinales:ectodermo, funciones de protección y nutrición
importanteregulación hormonal mesodermo y endodermo.•
Movimiento de células
individuales o capas
celulares. MOVILIDAD EMBRIONARIA
preñez tardía, cuernocon los Actividad fetal: movimientos A nivel uterino....el embrión recorre
miembros posteriores se extiende Presentación: relación entre de la cabeza, extremidades y desde el día 8 al 16, fenómenoconocido
sobre el cuerpo uterino y el cérvix, el eje longitudinal del feto dorso en el mismo lugar.
- permite que el feto se acomode
con respeto al eje long de la Movilidad fetal: movimientos como movilidad embrionaria
sobre el pliegue recto-genital de todo el cuerpo que hacen
apreciaciones visuales subjetivas madre. Día 35-36 a día 80. Bloqueo de la luteólisis
que varíe su dirección
que se relacionan con la cercanía Anterior cuando el potrillo (presentación), posición y Producen una hormona Reconocimiento materno de la
delparto: viene con miembros denominada
Desarrollo de la ubre 1 a 1½ mes localización dentro del útero. gestación
antes del parto, mayor desarrollo anteriores y cabeza hacia el Entre los 2-4 meses se Gonadotrofina Coriónica
en 2últimas semanas.• vulva se canal de parto. registra la mayor movilidad Equina(eCG)
relaja en las últimas 3 semanas.• Posición:relación del dorso fetal. Día 40 se produce la
Aparecen gotas de calostro 5-9 mes disminuye la implantación y con ello se RECONOCIMIENTO MATERNO FETAL
espesas en la ubre 1 a 3 días fetal con cuadrantes de inicia el estado fetal Ocurre entre el día 12 a 14• Disminución en la
movilidad pero la actividad de
antes. pelvis, p mantiene. Inicio de estado fetal: concentración de receptores de oxitocina
Concentraciones de Ca y Mg, Normal es dorso-sacra, Amnios vascularizado enendometrio.
Luego del 5° mes la movilidad Estrógenos embrionarios podrían actuar
relación Na-K en secreciones dorso fetal adyacente al es restringida por la oclusión Reemplazo del saco
precalostrales como factor anti-luteolítico.
Cercanía del parto niveles de sacro de la yegua. del cuerno y más del 50% del vitelino por saco PGE2 producida por el embrión actuaría
calcio sobre 10nmol/l (40mg/dl), feto se ubica en el cuerpo alantoideo como antiluteolisina
aumentoen concentraciones de K y uterino (5° y 7° de preñez).• Inicio de formación del día 16 el embrión detiene su recorrido a
Actitud o postura: relación Entre el 7° y 9° mes los cordón umbilical
baja de Na. nivel uterino, lo cual se conocecomo
Estimación semicuantitativa o de las extremidades fetales miembros posteriores se se da inicio a la fijación embriona
cualitativa de concentraciones de (cabeza,cuello, miembros) con ubican en el cuerno gestante, actividad fetal (día 40)
La secuencia de eventos es similar al progestágenos.• Recién las 24 a 48 hrs. previas al parto se produce la miometriales.
alza en las concentraciones de estrógenos junto a la
resto de los mamíferos pero disminución deprogesterona y alza de estrógenos característica del parto
participación dePGF2α y oxitocina (OT), favorece las
existendiferencias en la síntesis de en otrasespecies.• Esto permite que se anule el bloqueo de las contracciones
hormonas placentarias y en el tiempo miometriales,sumado al alza de PGF2α (a causa de ↓ PGDH) que
contracciones miometriales. A su vezOT estimula la secreción de
relaxina desde la placenta, lo cual favorece larelajación
estimulan la liberaciónde oxitocina favorece aún más la contractibilidad cervical.Reposicionamiento del feto de posición dorso-púbica a
ymagnitud de eventos endocrinos claves.• miometrial dorso-sacra en laprimera fase.• Presentación de fetos equinos
Eutocia: parto normal. es predominantemente craneal (anterior)(98,9%) y raramente
caudal (1%) o transversa (0,1%
ETAPA 3
ETAPA 1 ETAPA 2 Eliminación de la
Etapa más larga, puede Etapa más corta: 20 a 30 placenta• La mayoría de
durar hasta 4 hrs.• El minutos• En primerizas las yeguas la elimina en 1
feto comienza a hr.• Máxima duración 3 PUERPERIO
cambiar la posición puede llegar a 40 min.•
Ruptura de alantocorion y hrs Periodo en que se produce: reducción del
inicial.• Cambios de Debe efectuarse la tamaño uterino, remoción de detritus o
comportamiento: yegua salida de gran cantidad de revisión de la placenta
inquieta, se echa y líquido alantoídeo.• restos celulares, contracción de las
para corroborar que glándulas y cambios en superficie
para, se patea Podemos ver saco seencuentre completa y
elabdomen, se mira el amniótico.• Finalmente la observar su aspecto endometrial.
flanco salida completa del potrillo
características de la placenta permiten que
la involución uterina se logre en poco
tiempo.•
Yeguas 7 días post-parto (funcionalidad).•
Día 3 a 6 postparto eliminación de loquios
En ocasiones no se
“ produce la ruptura del
corioalantoides y
protruye a travésde la
vulva (bolsa roja
DISTOSIA
antiinflamatoria.
CL suplementario Incluye CL
.Cuerpo albicans CL en regresión Cuerpo hemorrágico(CH)CL secundarios y accesorios
primario o secundario que que sedesarrollan durante la
desarrolla una cavidadluego de la
preñez temprana
ovulación
Glándula luteal
CL Secundario: Resultante .CL accesorio Resultante de
CL Primario ; Resultante de
de ovulaciones durante la luteinización de folículo
una ovulación simple o
fase luteal(dominancia de anovulatoriodurante preñez
múltipledurante la fase
P4: ovulación diestral o en temprana.
folicular (dominancia de
estrógenos). preñeztemprana)