0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas8 páginas

Equinos

Este documento habla sobre diferentes temas relacionados con la salud de los caballos. Brevemente describe 1) diferentes tipos de sarna que afectan a los caballos como la sarna sarcóptica, psicóptica y demodésica, causadas por diferentes ácaros, 2) la habronemosis o herida de verano causada por nematodos del género Habronema transmitidos por moscas, 3) la oxiuriasis causada por el parásito Oxyuris equi que produce prurito y alopecia en la región perianal, y 4
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas8 páginas

Equinos

Este documento habla sobre diferentes temas relacionados con la salud de los caballos. Brevemente describe 1) diferentes tipos de sarna que afectan a los caballos como la sarna sarcóptica, psicóptica y demodésica, causadas por diferentes ácaros, 2) la habronemosis o herida de verano causada por nematodos del género Habronema transmitidos por moscas, 3) la oxiuriasis causada por el parásito Oxyuris equi que produce prurito y alopecia en la región perianal, y 4
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

1899 acuña el termino = opio+ Administración ilegal de cualquier Organizaciones legales:

morfina farmaco o sustancia en animales de concejo superior de la hipica


1930 sinntetizan testosterona competición con un fin específico, nacional,
sustancias ilicitas o medicación alterar el rendimiento físico del federacion ecuestre internacional,
Sistemas afectados: competidor para conseguir un Federacion ecuestre de chile,
Endocrino, inmunológico, deterioro de este mismo
nervioso,reproductivo, circulatorio, federacion nacional de rodeo,
aumentar sus capacidades físicas
digestivo, musculo-esquelético, federacion chilena de polo,
dentro de un evento deportivo.
urinario, respiratorio, cardiovar tiempo de permanencia variable;dias a meses agencia mundial de antidopaje

Dopping
Modificacion no fisiológico, la capacidad de rendimiento
mental o físico, así como eliminar, sin justificación médica,
una enfermedad o lesión.

AMA Clasifica 9 categorias causantes de FORMAS DE DOPING SITUACIÓN EN CHILEREGLAMENTACIÓN


dopping involuntario o accidental: Penicilina Consejo superior de la hípica nacional
Agente anabolizante procaínicaPositivos botánicos (furosemida y fenilbutazona)
Hormonas peptidicas para diluir otras sustancias: Diureticos Federación Ecuestre de Chile (Ningún
factores de crecimiento (Alcalinización de la orina medicamento)
Agonistas Beta 2 Dipirona y polietilenglicol) Federación Nacional de Rodeo
dipirona y tiamina, que interfiere la detección de (Acepromacina,ATB, otros,)
Antagonistas y moduladores de hormonas medicación. Federación Chilena de Polo.(Sin restricción)
Diuréticos y otros agentes enmascarantes probenecid, que retrasa la eliminación de . furosemida no altera la detección en la
Estimulantes anabolizantes. sangre y en la orina de sustancias prohibidas
Narcóticos Sustancias permitidas: vit B, y electrolitos incluso durante las primeras 72 horas post
Canabinoides control: orina, sangre o ambos administración
Glucocorticoides separacion cromatografica de la sustancia modifica la respuesta hemodinámica al
toma de muestra: imediatamente luego de evento ejercicio
Doping positivo: Agudo, Crónico. deportivo, orina y sangre, (+) pueden solicitar nuevo pura sangre de carrera con HPIE mejora la
Tranquilizantes examen performance deportiva.
Doping negativo: Tranquilizantes

DERMATOLOGIA

Sarna HABRONEMOSIS O HERIDA OXIURIASIS


fuerte prurito, acaros, pelo opaco ,
heridas abrasivas, cambios en DE VERANO Oxyuris equi
temperamento

PSOROSTICA
SARCOPTICA Psoroptes equi
Lesiones infección: Tratamiento y
Acaro con forma de granulomatosas Accidental, al SIGNOS Prevención y control no
Se manifestará en: Zonas ulceradas con químicos . Lavar región
tortuga del cuerpo provistas de ingerir formas Prurito perianal con agua y un
focos necróticos larvarias, con agua detergentes uave, elimina
Se manifiesta en: pelolargo Partes de amarillos múltiples las masas de huevos y
Cabeza (labios, ojos y flexión de las causadapor alimento, Alopecia Úlcera reduce infestaciones.
orejas), luego articulaciones, nematodos del género mordisquearse piel o Se recomiendan medidas
Habronema heridas higiénicas al interior de
enespalda, cuello y en Signos Zonas de alopecia establos
la zona de la silla en tusa Nacimiento de la

ZOONOSIS (llagas en cola y grupa Ingle y zona


cuello y garganta) axilar Intensa picazón en
el animal El caballo sacude
violentamente la Habronema Las lesiones son de DX: masas de huevos
Estacional color rosado, antihelmínticos de
cabeza(otoacariasis) en la región perianal. amplio espectro
Habronema redondeadas Ocasionalmente, contra adultos y
muscae Draschia ysobresalen de la gusanos muertos en larvas de Oxyuris
CORIOPTICA megastoma superficie de la las heces, o se equi,
“Sarna de las DEMODESICA (Musca domestica) piel.Exteriormente se pueden observar
patas”Chorioptes equis Demodex equi Poco Habronema presentan cubiertas y gusanos vivos en el benzimidazoles(
Se manifiesta en:o Partes común en equinos microstoma contonalidades que ano para desovar febantel,
inferiores de los miembros OJO!!!!!! Acaros (Stomoxys varían del amarillento al fenbendazol,
(traserosmas común) viven en folículos calcitrans grisáceo, decontextura DX :Técnica de mebendazol,
pilosos Alrededor de parecida a un coliflor Graham oxfendazol, etc.)
Prurito intenso parásito necesita de yendectocidas
Patea el suelo los ojos y la frente 4 tipos (lactonas
un hospedero gastrica Dx DIFERENCIAL
Engrosamiento de piel intermediario el Conductas anormales
macrocíclicas;
Escamas y costras conjuntival sobre todo
cualpue de ser la cutanea estereotipadas ivermectina y

Mosca domestica o el Picaduras de
pulmonar moxidectina
Stomoxys calcitrans mosquitos Alergias

Tratamiento: Ivermectina Depilación y curación Vit B12


Antiparasitario externo. Antisárnico
SArnivet
neguvon: 1 sobre 15 gr en 10 lt deagua y después aplicar
1lt por cada 200 kg o seaalcanza para 3 caballos

DERMATOLOGIA

DERMATOSIS VIRALES SARCOIDE DERMATOSIS


INFECCION PEDICULOSIS

Damalinia equi (masticador) PAPILOMATOSIS Tumor benigno MICOTICAS


CUTANEA dermatomicosis (Tiña)
Haematopinus asini (chupador)

Trichophy tonequinum
Trichophy
introducción del virus
DX: Clínico Ubicación: tonmentagraphytes
EPIDEMIOLOGÍA:
porlesiones en la piel- virus se transmite x zonas de piel Trichophy tonverrucosum
especie especifico, infecta células Microsporum canis
Migración intradérmica objetos contaminados,
en partes del cuerpo más pasan toda su vida epiteliales hiperplasia
contacto conanimales delgada y poca Microsporum gypseum
expuestas a lastimarse, sobre el mismo (cél estrato espinoso)
degeneración e contaminados, cobertura TRANSMISIÓN
donde el animal tiene hospedador: transmisión venéreo, mas común
pliegues: prepucio proceso hiperqueratosis. Contacto directo
uretral, pliegues del de un hospedador a Clínicamente: epitelio en animales pilosa. Heridas
vientre, extremidades, otro, por contacto. del área de hiperplasia estabulados. Invasión de la raíz del
canto medial del ojo prolifera 4-6semanas PREVENCIÓN Y en miembros pelo Toxinas o alergenos
En regiones de clima
cerca del conducto naso post infección. CONTROL:
lagrimal y donde el sillín templado o fría las fibropapilomas duran enfermedad
fricciona con la piel infestaciones se 4-6 meses---remiten autolimitante
desarrollan en la espontáneamente
estación fría y culminan
al inicio de la
primavera Muestras: Papilomas
Sx: Eritema,alopecia,
conservados en glicerina Tipo verrucoso descamación, costras
al 50% o recipientes Dx dif: papiloma TRATAMIENTO
DIAGNOSTICO refrigerados Griseofulvina 10 mg/kg
Ex. clínico “ Tratamiento:
Biopsias SIGNOS: Prurito Equinos: 30 días Iconazol baños
Larvas en el preparado Escoriaciones Anorexia Papilomas pequeños, Cirugia Desinfección aperos
Inquietos, alteración del prominentes,
TRATAMIENTO temperamento Anemia queratinizados Radioactivo Hipoclorito de sodio
Ivermectinas Triamcinolona DX; clinico Cloruro de benzalconio
(15 mg.) alrededor de los IRIDIO 192
Cirugía Tto: Ivermectinas labios y ollares,
Manejo de heridas Piretroides Neguvón duran un par de Inmunoterapia,
Control de moscas baños de inmersion
Dx diferencial: meses, estimula la
Sarcoide Granuloma Carcinoma algunos sepueden
de células escamosas NUNCA productos con inmunidadmediada
AMITRAZ en CABALLOS eliminar
,porque es TÓXICO por células
Dexametasona
DERMATOLOGIA

Neoplasias DERMATOSIS
FOTOSENSIBILIZACION
Reacción cutánea anormal Luz UV Agente ALERGICA
fotodinámico

Urticaria Pápulas,: zonas de edema,


bien delimitadas,aumento de
MELANOMA permeabilidad capilar,mediadores
Caballo blanco, químicos, células cebadas
Tratamiento Abrigo de tordillo, rosillo Hipersensibilidad: alimentos, polen,
Fsíndrome que puede la luz, higiene diaria,
obedecer a diferentes Mayor a 10 años parásitos,vacunas,
causas, requiere siempre de pincelaciones con azul de Ubicación: zona CARCINOMA DE
tres condiciones: metileno y violeta de FENILBUTAZONA,
perineal,cerebro, CELULAS ESCAMOSAS
agente fotodinámico.
genciana de las partes Tumor canceroso, PENICILINA,CLEMBUTEROL
Mucha intensidad de luz casco, cav. toráxica. FSC Test de alergenos
sobre la piel del más afectadas Más agresivos raramentemetástasis,
individuo. (antisépticos protectores pero son muy Tratamiento: corticoide IV
Poco o ningún pigmento después de remoción invasivos Ubicación:
cutáneo en dicha piel. solares), quirúrgica incompleta
AINES, corticoides, cabeza, genitales
Patogenia agente
fotodinámico puede llegar a
Anales y vulvares Aspecto distinto
antibióticos deamplio nódulos linfáticos
la piel por contacto o por
espectro, soluciones Complicación
vía sanguínea. sacrales habronemiasis
ectrolíticas. vísceras abdominales yenfermedades
Simultáneamente
bacterianas
tratamiento de la

tres tipos defotosensibilidad:


Primaria, Hepatógena e Idiopática afección hepática

o aberrante. “ primaria a base de suero


En équidos sólo suelen
considerarse forma primaria y glucosado hipertónico,
hepatógena. dieta liviana, colagogos y
PRIMARIA Ingestión de agentes coleréticos
fotodinámicos Ejemplo: Hierba de
San Juan, arvejilla Fisiopatología TRATAMIENTO
Signos: Eritema, Cirugia
vesículas,agrietamiento,costras,
necrosis
HEPATOGENA Hepatopatía
Metabolismo de la filoeritrina
Signos: anteriores, prurito,
ictericia,aumento de enzimas
hepáticas Pronóstico Drogas :
fenotiazina,
tetraciclina,clorotiazida,
sulfonamidas
GESTACIÓN

Estado intrauterino
Formación de cavidad denominada
blastocele comenzando adenominarse
blastocisto.
Duración 335 a 345 días
Neofecundación en la región ampular Formación de la cápsula embrionaria
Dia 1- 5.5 post ovulacion (estado oviductal o Gastrulación inicio día 12.
(registros extremos 305 a 406 días). clivasje embrionario) Movilidad embrionaria
Variaciones fisiológicas y patológicas. Reconocimiento materno de la gestación
estado de mórula . (día 12 a 14)
• Raza, primerizas, yeguas cubiertas con A partir del día 5 el embrión produce PGE2,
burros (350-365) actúa localmente causando relajación de la
Festucosis (alcaloides), placentitis musculatura lisa de la pared oviductal,
permitiendo ingreso del embrión al útero
CÁPSULA EMBRIONARIA
Previene la elongación del trofoblasto
GASTRULACIÓN y permite que el embrión mantenga su
Ovocitos no fecundados (UFO) degeneran Disco embrionario forma esférica. Proporciona
y permanecen a nivel oviducta bilaminar (epiblasto e
Existe otra característica única de la hipoblasto) se convierte resistencia a la tracción permitiendo
gestación en yeguas que es la en unembrión trilaminar.• que soporte la fuerza del miometrio.
formaciónde las copas endometriales
que se originan por la invasión de Proceso dinámico en el • Favorece el desplazamiento del
células fetalesal endometriol cual se generan las tres embrión a través del lumen uterino.
Detrás de todos los fenómenos capas
reproductivos existe una germinales:ectodermo, funciones de protección y nutrición
importanteregulación hormonal mesodermo y endodermo.•
Movimiento de células
individuales o capas
celulares. MOVILIDAD EMBRIONARIA

preñez tardía, cuernocon los Actividad fetal: movimientos A nivel uterino....el embrión recorre
miembros posteriores se extiende Presentación: relación entre de la cabeza, extremidades y desde el día 8 al 16, fenómenoconocido
sobre el cuerpo uterino y el cérvix, el eje longitudinal del feto dorso en el mismo lugar.
- permite que el feto se acomode
con respeto al eje long de la Movilidad fetal: movimientos como movilidad embrionaria
sobre el pliegue recto-genital de todo el cuerpo que hacen
apreciaciones visuales subjetivas madre. Día 35-36 a día 80. Bloqueo de la luteólisis
que varíe su dirección
que se relacionan con la cercanía Anterior cuando el potrillo (presentación), posición y Producen una hormona Reconocimiento materno de la
delparto: viene con miembros denominada
Desarrollo de la ubre 1 a 1½ mes localización dentro del útero. gestación
antes del parto, mayor desarrollo anteriores y cabeza hacia el Entre los 2-4 meses se Gonadotrofina Coriónica
en 2últimas semanas.• vulva se canal de parto. registra la mayor movilidad Equina(eCG)
relaja en las últimas 3 semanas.• Posición:relación del dorso fetal. Día 40 se produce la
Aparecen gotas de calostro 5-9 mes disminuye la implantación y con ello se RECONOCIMIENTO MATERNO FETAL
espesas en la ubre 1 a 3 días fetal con cuadrantes de inicia el estado fetal Ocurre entre el día 12 a 14• Disminución en la
movilidad pero la actividad de
antes. pelvis, p mantiene. Inicio de estado fetal: concentración de receptores de oxitocina
Concentraciones de Ca y Mg, Normal es dorso-sacra, Amnios vascularizado enendometrio.
Luego del 5° mes la movilidad Estrógenos embrionarios podrían actuar
relación Na-K en secreciones dorso fetal adyacente al es restringida por la oclusión Reemplazo del saco
precalostrales como factor anti-luteolítico.
Cercanía del parto niveles de sacro de la yegua. del cuerno y más del 50% del vitelino por saco PGE2 producida por el embrión actuaría
calcio sobre 10nmol/l (40mg/dl), feto se ubica en el cuerpo alantoideo como antiluteolisina
aumentoen concentraciones de K y uterino (5° y 7° de preñez).• Inicio de formación del día 16 el embrión detiene su recorrido a
Actitud o postura: relación Entre el 7° y 9° mes los cordón umbilical
baja de Na. nivel uterino, lo cual se conocecomo
Estimación semicuantitativa o de las extremidades fetales miembros posteriores se se da inicio a la fijación embriona
cualitativa de concentraciones de (cabeza,cuello, miembros) con ubican en el cuerno gestante, actividad fetal (día 40)

Ca (tirasreactivas) su cuerpo (flexionado o presentacion craneal y y semanas posteriores a


extendido) poiscion dorso pubica la movilidad fetal
PARTO

feto es quien inicia el parto: estrés fetal.• respuesta a la


proceso fisiológico por el cual un feto 20 a 30 días previos al parto se produce un alza de progestágenos y activación del eje HPA y al incremento de cortisol fetal,
viable es expulsadojunto con los fluidos y
las membranas fetales fuera del útero.•
unadisminución de estrógenos.• Mayor producción de ACTH en pituitaria
fetal y mayor respuesta enadrenal fetal lleva a esta alza de
progesterona y un alza de estrógenos (17β estradiol).• La ↓
24 a 48 hrs. previas al parto se produce una disminución de
progestágenos permite que se anule el bloqueo de contracciones
de

La secuencia de eventos es similar al progestágenos.• Recién las 24 a 48 hrs. previas al parto se produce la miometriales.
alza en las concentraciones de estrógenos junto a la
resto de los mamíferos pero disminución deprogesterona y alza de estrógenos característica del parto
participación dePGF2α y oxitocina (OT), favorece las
existendiferencias en la síntesis de en otrasespecies.• Esto permite que se anule el bloqueo de las contracciones
hormonas placentarias y en el tiempo miometriales,sumado al alza de PGF2α (a causa de ↓ PGDH) que
contracciones miometriales. A su vezOT estimula la secreción de
relaxina desde la placenta, lo cual favorece larelajación
estimulan la liberaciónde oxitocina favorece aún más la contractibilidad cervical.Reposicionamiento del feto de posición dorso-púbica a
ymagnitud de eventos endocrinos claves.• miometrial dorso-sacra en laprimera fase.• Presentación de fetos equinos
Eutocia: parto normal. es predominantemente craneal (anterior)(98,9%) y raramente
caudal (1%) o transversa (0,1%

ETAPA 3
ETAPA 1 ETAPA 2 Eliminación de la
Etapa más larga, puede Etapa más corta: 20 a 30 placenta• La mayoría de
durar hasta 4 hrs.• El minutos• En primerizas las yeguas la elimina en 1
feto comienza a hr.• Máxima duración 3 PUERPERIO
cambiar la posición puede llegar a 40 min.•
Ruptura de alantocorion y hrs Periodo en que se produce: reducción del
inicial.• Cambios de Debe efectuarse la tamaño uterino, remoción de detritus o
comportamiento: yegua salida de gran cantidad de revisión de la placenta
inquieta, se echa y líquido alantoídeo.• restos celulares, contracción de las
para corroborar que glándulas y cambios en superficie
para, se patea Podemos ver saco seencuentre completa y
elabdomen, se mira el amniótico.• Finalmente la observar su aspecto endometrial.
flanco salida completa del potrillo
características de la placenta permiten que
la involución uterina se logre en poco
tiempo.•
Yeguas 7 días post-parto (funcionalidad).•
Día 3 a 6 postparto eliminación de loquios
En ocasiones no se
“ produce la ruptura del
corioalantoides y
protruye a travésde la
vulva (bolsa roja
DISTOSIA

Urticaria Pápulas,: zonas de edema, ABORDAJE:


bien delimitadas,aumento de Evaluación del grado de compromiso
permeabilidad capilar,mediadores general de la yegua y el diagnósticode la
Retraso de las dos primeras fases del parto. químicos, células cebadas situación obstétrica.
Mejor sobrevida en intervención dentro de Hipersensibilidad: alimentos, polen, Transrectal y luego transvaginal.
primeros 40 min desde el inicio de la segunda parásitos,vacunas, Disposición fetal, dilatación cervical,
fase del parto. integridad de vagina y cérvix.•
Principal causa: anormalidades en la FENILBUTAZONA,
PENICILINA,CLEMBUTEROL Evaluación de viabilidad fetal• Adecuado
disposición del feto( presentación, posición y método de sujeción y sedación si es
postura o actitud) FSC Test de alergenos necesario
Tratamiento: corticoide IV
Extracción vaginal
asistida (EVA)•
Extracción vaginal
controlada (EVC)•
Fetotomía• Cesárea

Fetotomía• Ausencia de viabilidad Cesárea


fetal• Experiencia del operador• • EVA o EVC no fueron
Tracto genital sin edema, exitosas o existe un alto Extracción vaginal controlada
laceraciones o desgarros• riesgo de perder el feto o la (EVC)
yegua.• Malformaciones Decúbito dorsal
Complicaciones: laceraciones de Anestesia general
vagina, cérvix o útero fetales severas, mellizos, Lubricación intrauterina (5 a 10 l).

anormalidades pélvicas Repulsión y acomodamiento fetal,
severas odesproporción luego decúbito dorsal para
materno-fetal.• Se intenta extracción.
EVC luego de la inducción Desviaciones severas de cabeza,
RETORNO A LA CICLICIDAD anestésica, solo si no se ha flexión bilateral de caderas o
“Celo del potrillo” posición transversa
efectuadocon anterioridad
.• Yeguas: 5 a 12 días; ovulación entre día 10 a 20 postparto.
Burras: ovulación 13 ± 2,5 días postparto.• Retorno rápido a un
estro
“ fértil postparto.• Factores relacionados a la fertilidad del Extracción vaginal asistida (EVA)• En
primer celo: Características delparto, expulsión de membranas
fetales, rápida involución uterina, retornotemprano a ciclos estrales Aproximación quirúrgica por pie, miembros posteriores más elevados
regulares línea media.• Separación de que anteriores.• Cuando no es posible
Características reproductivas59• Poliéstrica estacional de días la placenta 2 a 3 cm previo resolver en primera instancia debe
largos• Monótoca• Ovulación (OV) espontánea• Pubertad: 15 meses al cierre de la incisión.• efectuarsesedación y anestesia
yegua; 12 a 24 meses burra• Ciclo estral: 21.7 ± 3.5 días en yegua; Post-quirúrquico: Terapia epidural.• Lubricación y repulsión
23-27 días en burra• Celo: 6.5 ± 2.6 días en yegua; 4-10 días en fetal.• Tracción sincrónica con las
burra.• Momento de la OV: 24 a 48 hrs. previo al término del antibiótica (penicilina
potásica 22.000 UI/Kg contracciones uterinas.• No superior a
estro.• Parto: 335 a 345 días en yegua; 331 a 421 días en burra.• 20 min.• Desviación leve de la cabeza
Puerperio: 7 días en yeguas; 20 días en burras.• Celo postparto: 5 a EVcada 6 hrs y gentamicina
12 días• Placenta epiteliocorial, microcotiledonar, difusa. 6.6 mg/Kg EV sid) y o flexión del carpo

antiinflamatoria.

CL suplementario Incluye CL
.Cuerpo albicans CL en regresión Cuerpo hemorrágico(CH)CL secundarios y accesorios
primario o secundario que que sedesarrollan durante la
desarrolla una cavidadluego de la
preñez temprana
ovulación

Glándula luteal
CL Secundario: Resultante .CL accesorio Resultante de
CL Primario ; Resultante de
de ovulaciones durante la luteinización de folículo
una ovulación simple o
fase luteal(dominancia de anovulatoriodurante preñez
múltipledurante la fase
P4: ovulación diestral o en temprana.
folicular (dominancia de
estrógenos). preñeztemprana)

Placenta: Adecidua, difusa, microcotiledonar y epiteliocoria

También podría gustarte