Informe E. Parvularia
Informe E. Parvularia
Informe E. Parvularia
ALTERNATIVA
SAN JOSE SEBASTIAN PERLCZAR
EDUCACION
PARVULARIA
he decidido presentar en este informe una versión resumida y preliminar del desarrollo de la educación inicial o
Parvularia, de forma más específica entre los años 1944 y 1964, para evidenciar las características de dicho sector de
la enseñanza, pero con un ojo puesto en demostrar que muchas de estas ideas y planteamientos.
En los últimos años diversos estudios sobre Educación Parvularia, la importancia del clima en el aula o el desarrollo
de competencias emocionales en docentes. La literatura especializada reconoce que las competencias emocionales
son relevantes tanto en el bienestar de los docentes como en el proceso de aprendizaje de los niños. No obstante, es
escasa la literatura sobre el desarrollo de competencias emocionales en educadoras de párvulos y su incidencia en el
proceso formativo de infantes.
Por esta razón, el informe que se presenta ha tenido como objetivo comprender el significado que adquieren las
educadoras de párvulos. La Educación Parvularia es una etapa de transición entre el mundo familiar y el exterior, en
la que el niño construye su personalidad sobre la base de la afectividad de quienes lo rodean. Por ello, la educadora
de párvulos y los docentes que atienden a este nivel, deben cumplir un rol que les permita brindar a nuestros
párvulos un ambiente protector, cálido, rico en experiencias de aprendizaje, afectivo y al mismo tiempo ser un
complemento de las figuras paternas. Junto con el ingreso del niño o niña a la educación formal y el aumento de las
exigencias cognitivas, la definición de sí mismo está centrada en las altas expectativas que se tienen de sus
potencialidades.
Estos primeros años son un proceso donde las destrezas requieren tiempo para su desarrollo y de la enseñanza
sistemática de ellas para su aprendizaje. Es por esto, que se considera como un ciclo articulador al proceso de
formación que le permita integrarse de manera óptima y equilibrada a niveles superiores.
2.- DESARROLLO
El primer instituto de Educación Preescolar fue fundado en 1816 en New Lanark (Escocia) por el pedagogo Robert
Owen. Posteriormente el siguiente instituto del que se tiene registro fuera de Escocia fue fundado en Hungría el 27
de mayo de 1828 por iniciativa de la condesa Teresa Brunszvik (1775-1861) en su residencia en la ciudad de Buda
bajo el nombre de Angyalkert («jardín ángel»).3 Pronto el concepto se difundió por varias regiones del reino
húngaro, volviéndose una institución popular entre las familias de la nobleza y la clase media húngara.
En 1837, el pedagogo alemán Friedrich Froebel (1782-1852) abrió la primera institución preescolar fuera de
Hungría, fundándola en Bad Blankenburg (actual Alemania) bajo el nombre de Institución de Juego y Ocupación, la
cual luego de 1840 tomó el nombre de Kindergarten (en alemán: Kínder= niños; Garten = jardín, lo que se
traduce entonces como «jardín de niños»). El concepto pronto se propagó en Alemania y posteriormente en
Inglaterra a partir de 1851 y en los Estados Unidos en 1856.
En 1881, durante el Porfiriato son fundados los primeros Jardines de Niños en México, denominados "Escuelas de
Párvulos" o "Kindergarten", en contextos urbanos.
En América Latina, la atención y educación de los más pequeños se inicia durante el siglo XIX, a partir de acciones
variadas y dispersas que provienen de la seguridad, salud y educación. Al principio fueron las órdenes religiosas
quienes se preocupaban por la protección de niños sin familias, pero en otro momento del siglo XIX las acciones se
amplían hacia aquellas provenientes de la beneficencia. En el siglo XX comienza a ser una responsabilidad del
Estado a partir de la sanción de leyes en varios países (Argentina 1919; Brasil, 1927; Uruguay 1934; Ecuador 1938).
En los orígenes, los propósitos apuntaban a mejorar las condiciones de higiene, alimentación, y cuidado de las
madres y de los chicos, debido a que el interés por el desarrollo psicosocial fue muy posterior; en un principio, se
desarrollaron cerca de los centros urbanos, ampliándose la oferta una vez que la mujer entra al mundo laboral.[cita
requerida] Asimismo, poseía un fuerte carácter benéfico o privado, siendo la acción estatal más extensiva hacia el
siglo XX. La educación inicial comenzó a extenderse en la región latinoamericana a finales del siglo XIX en el
marco de la educación de la niñez en general. Se crearon las primeras modalidades con diversas denominaciones que
fueron fundamentándose en las orientaciones pedagógicas europeas. Se inicia también en América Latina, la
formación de maestras especializadas en el nivel.
La Educación Parvularia es una etapa de transición entre el mundo familiar y el exterior, en la que el niño construye
su personalidad sobre la base de la afectividad de quienes lo rodean.
Las Bases Curriculares fueron elaboradas por la Unidad de Currículo y Evaluación del Ministerio de Educación con
una amplia participación de familias, instituciones normativas, ejecutoras y gremiales y de formación de Educadoras
de Párvulos y Técnicos.
Las Bases Curriculares de la educación Parvularia, brindan oportunidades para ser adaptadas a las diferentes
modalidades y programas y a los diversos contextos en que éstos se realizan, respetando ampliamente el rol
profesional de la Educadora de Párvulos y reconociendo a la familia como primera educadora de sus hijos.
Organizan el conjunto de las oportunidades que el currículum parvulario debe considerar en lo sustancial. Estos
objetivos se organizan en tres grandes ámbitos de experiencias para el aprendizaje: formación personal y social,
ámbito de la comunicación y ámbito de relación con el medio natural y cultural. En su conjunto, abarcan campos de
acción donde se llevan a cabo procesos claves para la tarea formativa y de aprendizaje de la educación Parvularia.
La interpretación de estos ámbitos se visualiza en forma inclusiva y relacional, ya que comprenden aspectos que se
contienen y vinculan unos con otros: la niña o el niño aprenden sobre sí mismos y de los demás como personas que
son y que pertenecen a diferentes comunidades. Los niños, sus familias y comunidades son parte de un contexto
mayor que es el medio natural y cultural en general. En relación a estos dos ámbitos, y la necesaria interacción que
surge entre ellos, se forma un tercero que es el de la comunicación, el que actúa como mediador entre ambos.
Corresponden a focos de experiencias y aprendizajes al interior de cada ámbito. Para cada uno de ellos se define un
objetivo general. Los ámbitos de experiencias para el aprendizaje señalados implican el nivel de organización más
amplio de las Bases Curriculares, cumpliendo así el rol de realizar las primeras grandes distinciones para organizar
los aprendizajes esperados y dar los principales sentidos a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Al interior de
cada uno de ellos, se ha considerado importante formular otras distinciones más específicas como Núcleos de
aprendizajes, que representan ejes en torno a los cuales se integran y articulan un conjunto determinado de
aprendizajes esperados. Los núcleos de aprendizaje constituyen los énfasis centrales que deben ser favorecidos por
la educación Parvularia en cada ámbito.
Representan los énfasis o dominios que se consideran fundamentales en el aprendizaje y desarrollo de los primeros
años. Los ejes se han definido al elaborar los Mapas de Progreso del Aprendizaje e integran y articulan los
aprendizajes esperados de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.
· Promover el bienestar integral del niño y la niña mediante la creación de ambientes saludables, protegidos,
acogedores y ricos en términos de aprendizajes, donde ellos vivan y aprecien el cuidado, la seguridad y la
confortabilidad y potencien su confianza, curiosidad e interés por las personas y el mundo que lo rodea.
· Promover en la niña y el niño la identificación y valoración progresiva de sus propias características
personales, necesidades, preferencias y fortalezas, para favorecer una imagen positiva de si mismos y el desarrollo
de su identidad y autonomía, como así mismo, la consideración y respeto de la singularidad en los demás.
· Favorecen aprendizajes oportunos, pertinentes y con sentido para los niños, que fortalezcan su disposición por
aprender en forma activa, creativa y permanente; logrando así un mejor avance en los ámbitos de la formación
personal y social, la comunicación y la relación con el medio natural y cultural.
· Propiciar aprendizajes de calidad en las niñas y niños que sean pertinentes y consideren las diversidades
étnicas, lingüísticas y de género, y las necesidades educativas especiales junto a otros aspectos culturales
significativos de ellos, sus familias y comunidades.
· Propiciar un trabajo conjunto con la comunidad con respecto a las características y necesidades educativas de
la niña y del niño, para generar condiciones más pertinentes a su atención y formación integral.
· Facilitar la transición de la niña y del niño a la Educación General Básica, desarrollando las habilidades y
actitudes necesarias e implementando los procesos de enseñanza y aprendizajes que se requieran para facilitar
articulación entre ambos niveles.
· Generar experiencias de aprendizajes que junto con la familia inicien a las ni ñas y niños en la formación en
valores tales como la verdad, a la justicia, el respeto a los demás, la solidaridad, la libertad, la belleza, y el sentido de
nacionalidad, considerando los derechos que se señalan en la convención sobre los Derechos del Niños, todo ellos en
función de la búsqueda de la trascendencia y el bien común.
•Formadora y modelo de referencia para las niñas y niños, junto con la familia
Diseñadora.
A la conclusión de la especialidad en Educación Parvularia, la/el técnico podrá desenvolverse en los siguientes
espacios laborales:
Principio de bienestar: Toda situación educativa debe propiciar que cada niño se sienta plenamente
considerado en cuanto a sus necesidades e intereses de protección, protagonismo, afectividad y cognición,
generando sentimientos de aceptación, confortabilidad, seguridad y plenitud, junto al goce por aprender de
acuerdo a las situaciones y a sus características personales.
Principio de actividad: Los niños deben ser efectivamente protagonistas de sus aprendizajes a través de
procesos de apropiación, construcción y comunicación
Principio de singularidad: Cada niño, independientemente de la etapa de vida y del nivel de desarrollo en
que se encuentre, es un ser único con características, necesidades, intereses y fortalezas que se deben
conocer, respetar y considerar efectivamente en toda situación de aprendizaje.
Principio de potenciación: El proceso de enseñanza-aprendizaje debe generar en los niños un sentimiento
de confianza en sus propias capacidades para enfrentar mayores y nuevos desafíos, fortaleciendo sus
potencialidades integralmente.
Principio de relación: Las situaciones de aprendizaje que se le ofrezcan a los niños deben favorecer la
interacción significativa con otros niños y adultos, como forma de integración, vinculación afectiva, fuente
de aprendizaje, e inicio de su contribución social.
Principio de unidad: Los niños como personas son esencialmente indivisibles, por lo que enfrentan todo
aprendizaje en forma integral, participando con todo su ser en cada experiencia que se les ofrece.
Principio del significado: Una situación educativa favorece mejores aprendizajes cuando considera y se
relaciona con las experiencias y conocimientos previos de los niños, responde a sus intereses y tiene algún
tipo de sentido para ellos.
Principio del juego: Enfatiza el carácter lúdico que deben tener principalmente las situaciones de
aprendizaje, ya que el juego tiene un sentido fundamental en la vida del niño.
4.- CONCLUSIÓN
Yo elegí estudiar Parvularia porque siempre es importante estudiar el tema de los niños, porque me
gustaría marcar la vida de alguien con mis enseñanzas y poder formar a esa persona con valores ayudarle
en su vida. Cuando eliges ser educadora de párvulos estás dedicando tu vida profesional a ayudar a que
nuestros recursos más valiosos, los niños, se conviertan en aprendices responsables y competentes. Pero,
sabemos que enseñar a un niño en edad preescolar no es una tarea sencilla.
Por eso, debemos tener un interés personal y una pasión por ayudar a los niños pequeños, y verlos
aprender y lograr sus objetivos. Durante muchos días pasaremos más tiempo involucrándolos,
enseñándoles e influyendo en su comportamiento más que nadie, incluidos sus padres.
Con niños pequeños todos los días, estamos obligadas a aprovechar más nuestras capacidades mentales
creativas, porque ellos están dispuestos a aprender: ¿Sabes qué es lo mejor de enseñar a niños en nivel
parvulario? Cuando los niños son pequeños y comienzan a aprender, están dispuestos a participar contigo
en el proceso educativo.
Por ello es esencial que toda experiencia de educación Parvularia fortalezca el aporte coordinado de la
comunidad al trabajo educativo, en una mutua retroalimentación, teniendo como referente los Derechos
de los Niños.
Las personas crecen, se desarrollan y aprenden junto con otras en ambientes naturales, fortaleciendo
vínculos afectivos con sus pares y con personas significativas que le apoyan y potencian en la conciencia
de ser una persona con capacidades y características a partir de los cuales puede contribuir a los demás.
5.-BIBLIOGRAFÍA
https://eligeeducar.cl/ideas-para-el-aula/un-breve-recorrido-por-la-historia-de-la-educacion-
parvularia-en-chile/#:~:text=La%20Educaci%C3%B3n%20Parvularia%2C%20inspirada
%20en,los%20p%C3%A1rvulos%2C%20con%20respeto%20a
http://cepead.minedu.gob.bo/parvularia.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_preescolar#:~:text=El%20concepto%20pronto
%20se%20propag%C3%B3,Kindergarten%22%2C%20en%20contextos%20urbanos.
https://www.uchile.cl/noticias/116189/la-importancia-de-los-educadores-de-parvulos-en-la-
actualidad
https://www.americanbritish.cl/nuestro-proyecto/marco-curricular/educacion-parvularia/
http://educadoracamila.blogspot.com/2010/11/objetivos-generales-ed-la-educacion.html
https://sites.google.com/site/estudiantesdeparvulo2012/rol-de-la-educadora-de-parvulo