Resumen Microbiologia Como Abordar y Resolver Aspectos Practicos Demicrobiologia Tema 1 4
Resumen Microbiologia Como Abordar y Resolver Aspectos Practicos Demicrobiologia Tema 1 4
Resumen Microbiologia Como Abordar y Resolver Aspectos Practicos Demicrobiologia Tema 1 4
1.
En la mayoría de los casos, se trabaja con diluciones decimales. El caso más sencillo es la preparación
de 10 ml de la dilución 1/10 de la muestra. Para ello, se añade 1 ml de muestra a 9 ml de diluyente; es
decir de cada 10 ml de esta dilución 1/10, 1 ml corresponde a la muestra. Expresándolo mediante una
ecuación:
1 ml Muestra
Dilución 1/10 = 10 ml de dilución 1/10 ó 1041
1 ml Muestra + 9 ml Diluyente
Se pueden preparar diluciones sucesivas. Por ejemplo, si se requiere la dilución 1/100, ó expresado de
otro modo la dilución 1042, a partir de esta dilución 1/10, se elaboraría de acuerdo con la ecuación
siguiente:
1 ml Dilución 1041
Dilución 1/100 = 10 ml de dilución 1/100 ó 1042
41
1 ml Dilución 10 + 9 ml Diluyente
O bien directamente,
1 ml Muestra
Dilución 1/100 = 100 ml de dilución 1/100 ó 1042
1 ml Muestra + 99 ml Diluyente
0,1 ml Muestra
Dilución 1/100 = 10 ml de dilución 1/100 ó 1042
0, 1 ml Muestra + 9,9 ml Diluyente
1.1. ¿Cómo se preparan 250 ml de la dilución 1041 a partir de una muestra de agua?
1.3. Se requiere la dilución 1046 de una muestra de agua, pero se dispone únicamente de 3 tubos vacíos
estériles y de 30 ml de solución salina (diluyente) estériles ¿Cómo se prepararía esa dilución?
¿Y si tuviéramos 6 tubos Eppendorff (volumen hasta 1 ml) pero únicamente 10 ml de solución
salina?
1.4. Se necesitan preparar 150 ml de dilución 1041 de una muestra de agua. Realizar un esquema claro
y detallado de los pasos que se deben llevar a cabo, volúmenes transferidos, etc.
¿Y si se tuvieran que preparar 150 ml de dilución 1043?
1.5. A partir de una muestra de agua, ¿cómo se elaboran las diluciones: 1/10; 1/5; ¼; ½?
1 g Muestra
Dilución 1/10 = 10 ml de dilución 1/10 ó 1041
1 g Muestra + 9 ml Diluyente
1.6. Se pesan 1,5 g de alimento, se añaden 13,5 ml de Solución Ringer (diluyente) y se homogeniza,
¿cuál es la dilución de trabajo?
1.7. Con el fin de determinar la densidad microbiana en un yogur, se requiere la dilución 1042. Indicar
los pasos a seguir y detallar como se prepara esa dilución.
1.8. A partir de una muestra de agua ¿Cómo prepararía 500 ml de la dilución 1041? Expliqué la
elaboración del mismo volumen de dicha dilución pero partiendo de una muestra sólida, por
ejemplo, una muestra de suelo.
10 ml Muestra filtrados
Facto de concntración = 1 ml de concentrado 10X
1 ml Diluyente
1.9. Se filtran 100 ml de una muestra de agua. El filtro se resuspende en 10 ml solución salina y se
agita vigorosamente. ¿Cuál es el factor de concentración?
1.10. 100 ml de una suspensión microbiana densa se centrifugan a 5.000 r.p.m. Se retira el
sobrenadante y el precipitado se resuspende tras la adición de 2,5 ml de diluyente. ¿Cuál es el
factor de concentración?
No sólo es necesario saber diluir o concentrar una muestra, también se debe entender cómo & #"&
" "%&$ % )&"% ( (# !"#' ( " " % &"#' para establecer la densidad microbiana
de una muestra. A continuación se plantean algunos problemas basados en la enumeración de
microorganismos mediante el método de contaje de Unidades Formadoras de Colonias (UFC).
A colonias enumeradas
UFC/ml = X Factor de dilución
B ml sembrados
A colonias enumeradas 1
UFC/ml = X
B ml sembrados Factor de concentración
1.11. Tras preparar las siguientes diluciones: 1/10; 1/5; ¼; ½ a partir de diferentes muestras, se
siembra 1 placa por dilución, inoculando en cada caso 0,1 ml por placa. Tras la incubación, en
todos los casos se obtienen 27 colonias por placa, ¿cuales son las densidades microbianas de las
diferentes muestras?
1.12. A partir de una muestra de agua, se prepara la dilución 1043. 2 ml de esta dilución se transfieren a
un tubo que contiene 8 ml de diluyente, se agita y 0,5 ml se siembran en la superficie de una
placa con medio nutritivo. Si, tras la incubación, se enumeran 50 colonias, ¿cuál es la densidad
microbiana de la muestra?
1.13. A partir de una muestra de agua, se transfieren 4 ml a un tubo que contiene 4 ml de diluyente. Se
siembran 0,5 ml en la superficie de una placa con medio nutritivo. Si, tras la incubación, se
obtienen 82 colonias, ¿cual es la densidad microbiana de la muestra?
1.14. Se recoge una muestra de un alimento sólido y se sigue el siguiente protocolo de siembra:
• Pesar 15 g de alimento y añadir 135 ml de Solución Ringer. Homogeneizar.
• 2 ml del homogeneizado se pipetean a un vial que contiene 18 ml de diluyente. Homogeneizar.
• 0,2 ml de esta última suspensión se siembran en una placa de Agar Nutritivo. Incubar.
• Se cuentan 100 colonias.
• A partir de esta información, ¿cual es el número de microorganismos por gramo de alimento?
1.15. ¿Cómo se prepararía la dilución 1/5 a partir de una muestra de sedimento? ¿Y la dilución 1/8? Si
tras sembrar 0,5 ml en una placa y, posterior, incubación, se obtienen 120 colonias. ¿Cual es la
densidad microbiana expresada como Nº de microorganismos cultivables/100 g de sedimento?
1.17. Tras filtrar 50 ml de una muestra de agua y resuspender el filtro en 10 ml de solución salina, se
agita vigorosamente. 0,1 ml de esta suspensión se siembran en una placa de Agar Nutriente.
Tras la incubación se cuentan 50 colonias. ¿Cuál es la densidad microbiana de la muestra?
1.19. Se va a realizar un estudio para valorar la calidad microbiológica de las aguas de la ría de Bilbao.
Para ello se enumerarán las bacterias heterotrofas aerobias (BHA) presentes. Se decide realizar
diluciones decimales y sembrar una placa de Agar Nutriente por dilución a razón de 100 Ol por
placa. Sabiendo, tras consultar la bibliografía relacionada, que la densidad de BHA oscila entre
5 107 y 7 108 bacterias/ml, ¿qué diluciones deberíamos sembrar?
1.20. Se va a realizar un estudio para determinar la presencia de bacterias reductoras de sulfato (BRS)
en los sedimentos de la ría de Bilbao. El sedimento recogido se tratará añadiendo 10 ml de
diluyente por cada 2 g de sedimento y se homogeneizará. Posteriormente, a partir de esta
suspensión se realizarán diluciones decimales y se sembrará una placa de medio de cultivo
adecuado por dilución a razón de 100 Ol por placa. Sabiendo, tras consultar la bibliografía
relacionada, que en ambientes similares, la densidad media de BRS es de 5 104 BRS/ml, ¿qué
diluciones deberíamos sembrar?
! "
! "
! " #$
%
! " #$
%
&
&! " ' #$
%
! " & #$
%
* Dilución = 1043
2 ml Muestra + 8 ml Diluyente = Dilución 2/10 = 1/5
Volumen sembrado = 0,5 ml. Colonias/placa = 50 colonias. ¿Microorganismos por ml de muestra?
" #$
%
" & #$ (
%
" #$ (
%
Dilución 1/8. 0,5 ml sembrados/placa. 120 colonias/placa. ¿UFC/g muestra?
'
" #$ (
%
" #$
%
" #$
%
0 5 107 bacterias/ml < bacterias heterotrofas aerobias (BHA)de agua ría de Bilbao < 7 108 bacterias/ml,
Definir las diluciones que permitan enumerar BHA. Sabiendo que para enumerar colonias, los valores
ideales se sitúan entre 30 y 300 colonias/placa, calculamos las diluciones.
- ) , " ! )( (
- ) + , " ! )( (
* * *( % + )
*1 5 104 bacterias/ml = bacterias reductoras de sulfato (BRS) en sedimentos ría de Bilbao Definir las
diluciones que permitan enumerar BRS. Sabiendo que para enumerar colonias, los valores ideales se
sitúan entre 30 y 300 colonias/placa, calculamos las diluciones4
2. ENUMERACIÓN DE MICROORGANISMOS
2. ENUMERACIÓN DE MICROORGANISMOS
Cuando realizamos diferentes diluciones decimales y sembramos más de una placa por dilución, a la
hora de interpretar los resultados tenemos diferentes posibilidades. En nuestro caso utilizaremos el
método más sencillo: seleccionaremos una única dilución, aquella que produce entre 30 y 300 colonias
por placa y calcularemos la media de colonias obtenidas para la dilución seleccionada.
Con las nociones adquiridas en el capítulo anterior, se deben proponer soluciones para los problemas
siguientes:
2.1. Calcular la densidad bacteriana expresada como UFC/ml de las tres diferentes muestras cuyos
resultados y diluciones realizadas se presentan en la tabla. El volumen sembrado es 100 <l/placa.
2.2. Sabiendo que se siembran 100 <l por placa y 3 placas por muestra, ¿cuál sería, en este caso, el
límite de detección de la técnica de enumeración de bacterias cultivables (UFC)?. Y, ¿si se
siembran 5 placas por muestra?
2.3. Un cultivo bacteriano dado tiene una densidad de 5 108 UFC/ml. Sabiendo que se sembraron 0,1
ml en la placa y tras la incubación se enumeraron 50 colonias, ¿cuál es la dilución que se sembró?
2.5. En el caso del método de la microgota, sembrando 10 <l y 3 réplicas por muestra, ¿cuál es el
límite de detección de esta técnica de enumeración?
Otra técnica de enumeración habitual es el método del Número Más Probable (NMP). Se trata de un
método de enumeración basado en la estadística. Debe determinarse un número característico que
permite obtener el NMP. Resuelva los siguientes problemas utilizando la Tabla de MacGrady que se
adjunta.
Tabla de MacGrady (1 ml/tubo, 3 tubos/dilución, 3 diluciones consecutivas). Resultado expresado como bacterias/ml
2.6. A partir de una muestra de agua se elaboran las diluciones 1/10 y 1/100. Paralelamente, se
preparan 3 series de 3 tubos que contienen cada uno de ellos 10 ml de Caldo Nutritivo. La
primera serie de tubos se inocula directamente con la muestra de agua. La segunda serie se
inocula con la dilución 1/10 y la tercera, con la dilución 1/100. El volumen inoculado es en todos
los casos de 1 ml de muestra o dilución correspondiente por tubo de medio de cultivo. Las series
inoculadas se incuban durante 48 h a 20ºC y al finalizar el periodo de incubación se comprueba la
presencia de turbidez, indicativa de crecimiento, en cada uno de los tubos. A partir de los
resultados expresados en la tabla, ¿Cuál es la densidad bacteriana de esa muestra de agua?:
2.7. Utilizando el ejemplo anterior, si no se hubiera detectado crecimiento en ninguno de los tubos
inoculados, ¿qué densidad bacteriana daría como resultado del estudio?
2.8. Para facilitar la enumeración de microorganismos presentes en una tarta, se realiza el siguiente
procedimiento: a 62,5 g de tarta se añaden 187,5 ml de agua de peptona tamponada. A partir de
esta suspensión se preparan tres diluciones decimales seriadas. Paralelamente, se preparan, 4
series de 3 tubos con caldo MacConkey a razón de 10 ml de medio por tubo. Tras incubar a
44,5ºC, los resultados obtenidos son los siguientes:
Los microorganismos relativamente grandes tales como levaduras o protistas pueden enumerarse
utilizando cámaras de recuento.
Las ecuaciones que deben utilizarse, dependiendo de si la muestra se ha diluido o concentrado son
las siguientes:
Nº medio de microorganismos/cuadrícula
Microorganismo/ml = X Factor de dilución
Nº ml/cuadrícula*
Nº médio de microorganismos/cuadrícula 1
Microorgansimos/ml = X
Nº ml/cuadrícula* Factor de concentración
Debe prestarse atención a las unidades de cada uno de los factores de la ecuación. El resultado final se expresa
como Nº de microorganismos por volumen de muestra. *Este factor, propio de cada cámara de recuento, puede
venir expresado como cuadrícula/ml o ml=1, en este caso el factor aparecerá en el numerador de la ecuación.
2.9. Se enumeran los microorganismos presentes en una suspensión densa de levaduras. Esta
suspensión se diluye 1.000 veces antes de preparar la cámara de recuento. El factor de la cámara
dado por el fabricante es 0,25 10=6 ml/cuadrícula. Si los resultados obtenidos son los presentados
en la tabla, ¿cuál es el número de levaduras por ml de dicha suspensión?
Cuadrícula 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
N° 12 14 12 11 12 14 15 12 9 11 12 14 15 10 11 9 10 11 12 14
2.10. ¿Cuál sería el límite de detección del método de recuento de levaduras totales empleando cámara
de recuento (hemocitómetro), si contamos un máximo de 20 campos en la cámara y el factor de
la misma es 1,5 105/ml?
La ecuación empleada para transformar los datos obtenidos en una densidad microbiana es:
Nº microorganismos/campo
Microorganismo/ml = X Factor microscopio X Factor de dilución
Nº ml/filtro
2.11. Se desea estimar la densidad bacteriana de una muestra de agua. Para ello, 100 <l de la muestra
se tiñen con naranja de acridina y se filtran a través de un filtro de membrana de 0,2 <m de
diámetro de poro. El filtro se monta sobre un portaobjetos y se observa utilizando un
microscopio de epifluorescencia. Se cuentan 20 campos obteniéndose los siguientes recuentos
bacterianos por campo:
Campo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
N° 15 12 11 9 21 16 13 13 15 20 22 13 14 12 18 17 9 22 18 18
2.12. Calcule la densidad de las suspensiones bacterianas que se indican en la tabla teniendo en cuenta
que las cuantificaciones se han realizado empleando microscopia de epifluorescencia. Los
volumenes filtrados y las diluciones empleadas, así como, el número de bacterias por campo se
2.13. ¿Cuál sería el límite de detección del método de recuento de bacterias totales mediante
microscopia de epifluorescencia, si el volumen máximo que podemos filtrar es 5 ml, F es
34.520 campos/filtro y contamos un máximo de 30 campos por filtro?
2.14. En el río Butrón a su paso por Munguía, se recogieron muestras de agua. Ya en el laboratorio, se
preparó un matraz de 1.000 ml con 500 ml de muestra no tratada. El matraz se inoculó con
(densidad final, aproximadamente 106 UFC/ml) y se incubó durante 6 días a 20°C (120
r.p.m.). Periódicamente, se tomaron alícuotas encaminadas a la enumeración de y de
protozoos flagelados. La enumeración de UFC de se realizó en Agar EMB (Medio
selectivo y diferencial en el que produce colonias verdes metálicas características). La
enumeración de protozoos flagelados se realizó mediante microscopia de epifluorescencia en
alícuotas filtradas a través de filtros de 0,8 <m de diámetro de poro y teñidas con DAPI (factor
del microscopio de epifluorescencia utilizado, 64761,9 campos/filtro).
Tiempo (d) Dil. Vol. Sembrado (@l) Colonias/placa Dil. Vol. Filtrado (ml) N° flagelados/campo
=3
0 10 100 96/96/108 M 40 4/6/6/5/4/1/1/3/4/5
6/4/4/3/1/2/1/4/4/3
1 10=3 100 106/111/98
2 10=1 100 240/216/248 10=1 5 8/7/6/7/8/8/5/5/7/8
8/7/7/5/5/7/8/3/7/5
3 M* 100 315/296/298
4 M 100 88/76/78 10=1 20 3/4/3/3/0/3/4/1/4/2
0/0/2/4/3/6/7/7/6/4
5 M 1000 265/267/281
6 M 1000 166/166/168 10=1 40 4/4/3/4/5/0/0/3/4/3
3/2/4/4/2/1/0/6/4/2
* M = muestra.
2.15. Sospechamos que la densidad de un cultivo bacteriano cuando alcanza la fase estacionaria de
crecimiento es de 4 108 células/ml. Para confirmar la densidad del cultivo utilizaremos el
método de enumeración basado en el empleo de microscopia de epifluorescencia. Sabiendo que
se recomienda enumerar unas 20=30 bacterias por campo y que el factor del microscopio
utilizado es 20.000 campos/filtro, para una correcta enumeración ¿qué dilución de la muestra y
que volumen de dilución recomendaría filtrar?
2.16. Debemos preparar 20 ml de la dilución 10=3 de un cultivo microbiano. Indique como la realizaría.
A continuación:
• 5 ml de esta dilución se filtran para cuantificar las bacterias cultivables presentes. Este filtro se
coloca sobre un medio de cultivo adecuado. Tras la incubación se cuentan 125 colonias.
¿Qué número de UFC/ml tiene la muestra?
• Otros 10 ml se filtran por un filtro de 0,22 µm de diámetro de poro y se tiñen con naranja de
acridina. Los recuentos obtenidos mediante microscopia de epifluorescencia son:
15/14/13/20/12/10/15/17/16/17. ¿Cuál es la densidad bacteriana total si el factor del
microscopio es 1.920 campos/filtro?
2.17. ¿Cuál es el porcentaje de células cultivables Gram negativas en un cultivo mixto? Razone la
respuesta.
Sabemos que:
• Siendo el volumen filtrado es 2 ml de la dilución 10=2 y el factor del microscopio, 15.000
campos/filtro, los recuentos obtenidos mediante microscopia de epifluorescencia son:
22/21/20/23/22/22/23/24/25/25..
• Tras sembrar 3 placas de Agar MacConkey con 0,1 ml de la dilución 10=3, los resultados
obtenidos fueron: Lactosas positivas = 170/165/182 y Lactosa negativas = 80/70/76.
c) ¿Qué diluciones deberías realizar a partir del mismo cultivo de cuando alcanza
una absorbancia = 0,5 para contar en una placa 100 colonias después de sembrar 0,2 ml?
PROPUESTAS DE RESOLUCIÓN
2.2. Límite detección del método de enumeración de UFC. Supuesto: 100 <l sembrados/placa, 3
placas/muestra.
0,1 ml 0,1 ml 0,1 ml
0,33 colonias
= 3,3 UFC/ml
0,1 ml inoculados
Caso
Caso límite para enumeración: 1 colonia/3 placas = 3,3 UFC/ml
Caso real: 0 colonias/3 placas = Límite de detección: <3,3 UFC/ml
Límite detección del método de enumeración de UFC. Supuesto: 100 <l sembrados/placa, 5 placas/muestra.
50 colonias x D
= 5 108 UFC/ml D = 106
0,1 ml inoculados
3 3 1
45 bacterias/ml
0,3 bacterias/ml
2.9. Suspensión de levaduras. Diluir 1.000 veces. Factor de la cámara = 0,25 10=6 ml/cuadrícula.
¿Nº Levaduras/ml dde suspensión?
Cuadrícula 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
N° 12 14 12 11 12 14 15 12 9 11 12 14 15 10 11 9 10 11 12 14
12 células/cuadrícula
X 1.000 = 4,8 1010 levaduras/ml
0,25 1056 ml/cuadrícula
2.10. Cámara de recuento. Cuadrículas contadas = 20. Factor = 1,5 106 cuadrícula/ml.
¿Límite de detección?
Caso real (células/cuadrícula
(células/cuadrícula):
células/cuadrícula): 0
Caso límite para enumeración: 1 célula en 1 cuadrícula de las 20 enumeradas
2.11. Microscopia de epifluorescencia. Volumen filtrado = 100 µl. Factor = 30.954 campos/filtro.
¿Densidad bacteriana?
Campo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
N° 15 12 11 9 21 16 13 13 15 20 22 13 14 12 18 17 9 22 18 18
2.13. Microscopia de epifluorescencia. Volumen máximo filtrado = 5 ml. Factor = 34.520 campos/filtro. 30
campos/filtro
Caso real (células/campo
(células/campo):
células/campo): 0
Caso límite para enumeración: 1 célula en 1 campo de los 30 enumerados
• M = muestra.
log Nº m.o./ml
¿Dilución?
0,2 Abs ____________ 2 106 UFC/ml
0,5 Abs ____________ 5 106 UFC/ml
100 colonias X D
= 5 106 UFC/ml
0,2 ml
D = 1054
3. CÁLCULOS DE BIOMASA
3. CÁLCULO DE BIOMASA
Uno método directo y sencillo de cuantificación de la biomasa de una población es la estimación del
peso seco por g ó ml de muestra. Se requieren una balanza (precisión g x 0,001), un cestillo para
colocar la muestra que puede elaborarse con papel de aluminio y una mufla para secar la muestra.
Este método es válido, y muy utilizado, con cultivos puros (de levaduras, etc.); pero su utilización con
muestras naturales (sedimentos, muestras de agua de mar, etc.) es problemática.
Otro método de determinación de biomasa, válido para poblaciones naturales pero más complejo y
laborioso, es la determinación de la biomasa a través del biovolumen. En este método, en
preparaciones para microscopia fotónica, de epiflluorescencia, etc. Se determina la longitud, anchura o
diámetro de un número determinado de microorganismos de esa muestra. Los microorganismos de la
muestra se asimilan a figuras geométricas más o menos complejas y se calcula el biovolumen de cada
uno de ellos.
En la bibliografía se encuentran diferentes valores de F calculados tanto para cultivos puros como para
muestras naturales, fundamentalmente de sistemas acuáticos.
3.2. Una muestra bacteriana se tiñó con naranja de acridina y se preparó para microscopia de
epifluorescencia. Mediante un sistema de análisis de imagen se procedió a medir la longitud y
anchura de 10 células, obteniéndose los siguientes resultados:
Célula µm)
A: Anchura (µ µm)
L: Longitud (µ
1 0,51 1,0234
2 0,50 1,0342
3 0,51 1,1091
4 0,50 1,0921
5 0,49 1,0456
6 0,49 1,1001
7 0,50 1,1000
8 0,50 1,0761
9 0,51 1,0345
10 0,49 1,0555
Sabiendo que la densidad del cultivo es 4,8 107 bacterias/ml y el factor de conversión a carbono
es 164 fg C/µm3, ¿cuál es biomasa de este cultivo?
Se recomienda emplear la siguiente ecuación para el cálculo del biovolumen en bacterias
bacilares:
π 1
Bv = A2 (L H A)
4 3
Siendo: A, anchura,
L, longitud.
3.3. Suponga que trabaja en el laboratorio de una empresa de producción de cultivos iniciadores
(inóculos) para varias empresas de productos lácteos. Dispone de dos nuevas cepas
( y ) en las que se está comprobando la
capacidad de producir elevadas densidades celulares y biomasa.
En su laboratorio, hacen crecer los dos , por separado y en condiciones óptimas. Al
llegar a la fase estacionaria de crecimiento (24 h) se recogen muestras y,
• Los resultados obtenidos utilizando microscopia de epifluorescencia son los siguientes:
¿Cuál de los dos microorganismos alcanza una mayor densidad celular en la fase estacionaria de
crecimiento?
• Se miden 200 células. Resultados obtenidos:
µm)
Longitud (µ µm)
Anchura (µ µm3)
Factor de conversión (mg C/µ
1,7 0,6
170 10H10
2 0,4
Si la fórmula del biovolumen es (L H A/3) πA2/4 ¿Cuál de los dos microorganismos alcanza una
mayor biomasa en la fase estacionaria de crecimiento?
3.4. Se lleva a cabo un estudio de densidad de unidades formadoras de colonia (UFC) en agar nutritivo
y biomasa bacteriana en un sistema acuático a 3 profundidades diferentes (5, 25 y 50 m). Para ello
se utilizan las técnicas de recuento en placa y recuento directo mediante microscopía.
Para el recuento de UFC. se sembraron 3 réplicas de 100 Kl de diferentes diluciones de la muestra
en Agar Marino. Los resultados se presentan en la siguiente tabla:
3.5. Como inóculo para la elaboración de yogur, se prepara un cultivo mixto compuesto por un 60% de
y un 40% de (porcentajes respecto a
biomasa). La biomasa del cultivo es de 3 mg C/ml. Sabiendo que:
• el diámetro (D) medio de es 1,2 Km; y la longitud (L) y anchura (A) medias de
son 1,8 y 0,5 Km, respectivamente;
• la ecuación del biovolumen en el caso de los cocos es Bv = πD3/6; y en el caso de los bacilos,
Bv = (L H A/3) πA2/4;
• el factor de conversión de biovolumen en carbono (F) es 170 10H10 mg C/ml;
¿Cuál será la densidad de las poblaciones de y de en el cultivo mixto
que hemos preparado?
PROPUESTAS DE RESOLUCIÓN
3.1. ¿Peso seco (g/ml) de un cultivo de ?
Célula (µm)
A: Anchura (µ (µm)
L: Longitud (µ (µm3)
Biovolumen (µ
1 0,51 1,0234 0,1743
2 0,50 1,0342 0,1903
3 0,51 1,1091 0,1918
4 0,50 1,0921 0,1817
5 0,49 1,0456 0,1664
6 0,49 1,1001 O,1767
7 0,50 1,1000 0,1833
8 0,50 1,0761 0,1786
9 0,51 1,0345 0,1766
10 0,49 1,0555 0,1682
Biovolumen medio (µm3/bacteria) 0,1717
¿Mayor biomasa?
(µm)
Longitud (µ (µm)
Anchura (µ C/µm3)
Factor de conversión (mg C/µ Biomasa (m
(mg C/ml)
C/ml)
1,7 0,6
170 10410 0,549
2 0,4 0,291
3.4. ¿Densidad en las diferentes profundidades? Volumen sembrado/placa = 100 µl. ¿Mayor densidad?
¿Biomasa en las diferentes profundidades? Factor del microscopio: 30.954 campos/filtro. Factor de
conversión dl volumen en biomasa: 2,2 10H7 KgC/Km3.
L = 1,8
40 1,2 (L 4 A/3) πA2/4 0,3207 2,20 108
A = 0,5
LAG LOG
Log N
tiempo
inóculo
dN/dt = µN
+(t-t0)
N=N0 e
Es posible utilizar otros parámetros como por ejemplo, el tiempo que tarda en duplicarse la población
o tiempo de generación, g.
g = 0,693/+
Al inverso del tiempo de generación se le denomina velocidad de crecimiento (K) y sus dimensiones
son generaciones/hora.
K = 1/g
µ = µmax S/(Ks + S)
siendo, Ks la constante de saturación para ese sustrato e igual a la concentración de sustrato para la
cual µ = ½ µmax.
µ µ µ
M = Mt – M0
Rendimiento es la biomasa producida por cantidad de sustrato consumida. Para su cálculo se utiliza la
siguiente expresión:
siendo, S0 la cantidad de sustrato al inicio del cultivo y St la cantidad de sustrato en el tiempo (t) en el
que se obtiene el número de células más elevado. El resultado se expresa como g de células/g de
sustrato consumido.
Hasta aquí los aspectos teóricos del estudio del crecimiento microbiano, pero ¿cómo se analizan los
resultados obtenidos en el laboratorio o planteados en un problema? A continuación veremos como
los datos.
Los problemas más sencillos que nos pueden plantear son aquellos en los que conocidos varios
términos (p.e. densidad inicial de microorganismos, valor de µ y tiempo) nos pidan resolver una
incógnita (en este ejemplo, densidad final de microorganismos). Para ello nos bastará con sustituir en
las ecuaciones anteriores los términos conocidos y resolver.
Estos problemas son muy sencillos pero deberemos tener cuidado con las unidades o con la necesidad
de transformar algún dato, expresado de forma que no está recogida en la fórmula (p.e. desconocemos
µ pero nos dan el valor de g).
Con esta base, se deben proponer soluciones para los problemas siguientes:
4.1. Si partimos de 104 UFC/ml en un cultivo que tiene un tiempo de generación de 2 h, ¿cuántas
células cultivables tendremos al cabo de 4, 24 y 48 h de cultivo?
4.2. ¿Cuál es el tiempo de generación de un cultivo que tiene una constante específica de velocidad de
crecimiento de 0,01 min71? ¿Cuál será su velocidad de duplicación?
4.3. Si se quiere conseguir que un cultivo crezca hasta una densidad celular de 108 células/ml en 3 h, y
el tiempo de generación es de 30 min., ¿cuál debe ser la densidad celular al comienzo del cultivo?
4.4. Tenemos un cultivo de densidad 108 células/ml, con un tiempo de generación de 30 min. Si la
densidad inicial fue de 106 células/ml, ¿que tiempo de incubación ha sido necesario para alcanzar
la densidad final mencionada?
4.5. Supongamos un cultivo en fase exponencial que en un momento dado tiene 10.000 células/ml y
cuatro horas más tarde 100.000.000 células/ml. Calcular F y g.
4.7. Un carnicero, portador asintomático de , picó carne sin proteger sus manos con
guantes. La carne picada se contaminó con 25 células de y con 32 células de
Sabiendo que Tiene un tiempo de generación de 30 minutos y una fase
de latencia de 3 h y que la constante específica de la velocidad de crecimiento de en la
71
carne es 0,17 h y la duración de su fase de latencia 5 h calcule el número de células del género
que habrá en la carne 10 h después de ser picada.
4.9. Calcular el rendimiento de producción de biomasa por gramo de carbono consumido de un cultivo
que produce 20 gramos por litro de células cuando utiliza como única fuente de carbono una
solución de glucosa al 10% (peso/volumen).
Sin embargo, en el laboratorio, cuando estudiamos el crecimiento microbiano, los problemas no son
tan sencillos o de resolución tan directa. Veamos un ejemplo:
Pasos a seguir para definir los parámetros de crecimiento de este microorganismo XX:
a. Transformar el Nº de UFC/ml (en este caso) a log decimal o Ln (datos en rojo) (1).
b. Determinar el incremento en densidad de un tiempo al siguiente (2).
c. Buscar aquellos tiempos en los que la variación del crecimiento es constante (3).
d. Calcular la recta que relaciona, en este intervalo (3), tiempo densidad: Ln N/ml = 0,3486 t +
13,0752. La pendiente nos da el valor de µ = 0,3486 h71.
e. Para calcular la cosecha máxima debemos calcular la densidad máxima, en fase estacionaria, y la
densidad inicial. Podemos determinar un valor máximo (en este caso 2,04 107 UFC/ml) y un valor
inicial (2,05 106 UFC/ml) o, asumiendo que las fases estacionarias y lag están representados por la
media de los valores máximos y mínimos en los que no hay variación (1,88 107 y 2,14 106
UFC/ml, respectivamente). En el primer caso, el valor de M sería 1,835 107 UFC/ml; y en el
segundo, 1,666 107 UFC/ml. Es decir, una variación mínima.
Teniendo en cuenta esta información, se deben proponer soluciones para los problemas siguientes:
4.10. Los datos de la fase exponencial de crecimiento de tres especies bacterianas que utilizan
glucosa como fuente de carbono son los siguientes:
Indique cual de las tres especies crecerá más rápidamente. Razone la respuesta
4.11. Los resultados para en dos medios diferentes (mismas condiciones de incubación) son los
reflejados en la tabla. ¿Cuál de los dos medios seleccionaría para estudios posteriores?
Nº de células/ml
Tiempo (horas Medio A Medio B
6
0 2,09 10 2,29 105
1 2,04 106 2,24 105
2 1,99 106 2,25 105
3 2,63 106 2,19 105
4 3,47 106 2,23 105
5 4,68 106 3,16 105
6 6,17 106 4,47 105
7 7,94 106 6,46 105
8 8,32 106 9,33 105
9 8,51 106 1,32 106
10 8,33 106 1,29 106
11 8,13 106 1,26 106
4.12. Con el objetivo de hacer una curva de crecimiento de la bacteria en caldo nutritivo se
inocula un matraz con caldo nutritivo (37°C, 100 r.p.m.). Cada hora se extraen 2 ml del matraz y
se mide la absorbancia, obteniendo los siguientes resultados:
Posteriormente, se inoculó un matraz con 100 ml de caldo YNB con aproximadamente 106
levaduras/ml. El matraz se incubó a 37°C con una agitación de 100 r.p.m. Periódicamente se
extrajeron submuestras de 2 ml del matraz para medida de la absorbancia:
¿Cuál es la densidad del cultivo cuando entra en fase estacionaria? ¿Cuál es el peso seco del
cultivo cuando entra en fase estacionaria?
4.14. Teniendo estos datos referidos a un cultivo bacteriano, calcular F, g y cosecha máxima
Tiempo (h) Células/ml Tiempo (h) Células/ml Tiempo (h) Células/ml Tiempo (h) Células/ml
Cuando nos piden calcular µmax, podemos hacerlo a partir de la representación gráfica de los valores de
µ obtenidos cuando el microorganismo crece con diferentes concentraciones de sustrato, si bien,
podemos obtener este valor a partir de la recta que la relaciona 1/µ 1/S .
+max
Fmax S
F=
F Ks + S
Ks [S]
1/F
1 1 Ks 1
= +
F Fmax Fmax S
Ks/Fmax
1/+max
1/[S]
Para calcular el rendimiento (Y), debemos obtener en primer lugar los valores de M (cosecha máxima)
para cada curva realizada con una concentración determinada de sustrato y obtener la recta que
relaciona M S (concentración de sustrato). Y será la pendiente de esa recta.
M=YS+b
Pendiente = Y
Bibliografia
Madigan, M.T., J.M. Martinko, D.A. Stahl, D.P. Clark. 2012. Brock Biology of Microorganisms, 13ª
ed. Benjamin Cummings.
Willey, J.M., L.M. Sherwood, C.J. Woolverton. 2011. Prescott's Microbiology Companion Site, 8ª ed.
McGraw7Hill Ryerson Ltd.
PROPUESTAS DE RESOLUCIÓN
4 h:
h: log N = [0,3465
[0,3465 /2,303
/2,303 . (4)] + 4 N = 3,99 104 UFC/ml
24 h:
h: log N = [0,3465
[0,3465 /2,303
/2,303 . (24)] + 4 N = 4,09 10
107 UFC/ml
48 h:
h: log N = [0,3465
[0,3465 /2,303
/2,303 . (48)]
48)] + 4 N = 1,67 1011 UFC/ml
t = 3,323 h
t = 10 h – 1,5 h = 8,5 h
log N ! log N0= # /2,303
/2,303 . (t!
(t!t0) y # = 0,693/g = 0,462 h!
h !1
log N = [#
[# /2,303
/2,303 . (t!
(t!t0)] + log N0 = [0,462/2,303
[0,462/2,303 (8,5)] + 1,663 = 3,368
2,33 103
4.9. ¿Rendimiento?
Biomasa = 20 g/ll
20 g células/l
= 0,2 g células/g glucosa
100 g glucosa/l
Especie A Especie
Especie B Especie C
Tiempo (h) Log N Tiempo (h) Log N Tiempo (h) Log N
4 4,64 3 5,30 5 6,22
5 4,81 4 5,44 6 6,37
6 4,98 5 5,58 7 6,52
7 5,15 6 5,72 8 6,67
8 5,32 7 5,86 9 6,82
µ (h!1) 0,3915 µ (h!1) 0,3224 µ (h!1) 0,3455
g (h) 1,77 g (h) 2,15 g (h) 2,01
2,01
Medio A Medio B
Tiempo (horas)
(horas) Células/ml Ln células/ml Células/ml Ln células/ml
0 2,09 106 14,55 2,29 105 12,34
1 2,04 106 14,53 2,24 105 12,32
2 1,99 106 14,50 2,25 105 12,32
3 2,63 106 14,78 2,19 105 12,30
Fase exponencial
4 3,47 106 15,06 2,23 105 12,31
5 4,68 106 15,36 3,16 105 12,66
6 6,17 106 15,64 4,47 105 13,01
7 7,94 106 15,89 6,46 105 13,38
8 8,32 106 15,93 9,33 105 13,75
9 8,51 106 15,96 1,32 106 14,09
10 8,33 106 15,94 1,29 106 14,07
11 8,13 106 15,91 1,26 106 14,05
Fase lag (h) 3 5
µ (h!1) 0,2809 0,3583
g (h) 2,47 1,93
M (células/ml) 6,28 106 1,07 106
4.12. Ln Nº células/ml = 20,688 Ab s + 15,387, r = 0,97. ¿Densidad del cultivo en fase estacionaria?
Fase estacionaria
8 0,1905 19,33 2,48 108
9 0,2732 21,04 1,37 109
10 0,2603 2077 1,05 109
11 0,2611 20,79 1,07 109
Media fase estacionaria 1,16 109
4.13. ¿Densidad del cultivo en fase estacionaria? ¿Peso seco del cultivo en fase estacionaria?
Absorbancia Densidad
Densidad celular (x105cel/ml) Peso seco (mg/ml)
0,203 15,43 0,06
0,076 7,08 0,02
0,079 7,18 0,02
0,325 28,80 0,08
0,11 10,90 0,038
0,095 5,33 0,035
0,47 47,00 0,169
0,237 24,90 0,06
0,865 87,50 0,40
0,68 68,00 0,25
0 1000000 13,816
1 1100000 13,911
2 1600000 14,286
Fase exponencial
3 2620000 14,779
4 3650000 15,11
5 6080000 15,621
6 9900000 16,108
7 18000000 16,706
8 28100000 17,151
9 39100000 17,482
10 70100000 18,065
11 102000000 18,44
12 121000000 18,611
14 105000000 18,469
18,5
18 y = 0,47x + 13,4 r2 =0,997
17,5
17 µ = 0,47 h!1
Ln células/ml
16,5
16 g = 1,47 h
15,5
Cosecha = 1,21 108 – 1 106 = 1,20 108 cel/ ml
15
14,5
1,20108 células/
células/ ml
14 Y= =2,4 células/mg sustrato
13,5 5 mg/ml
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Tiempo (h)
!" # $ #
%&
" ' (
) *
&
" + ( , * ( &
+!
!"#$ !
! , - (
! & . *
( ) &
' ( /
011 012 ! / ' 3 014
5 6 7& " 014 ' , - & ' ,
/ &
8 ( ( 9
, : :% 01; ! /
( 0% &" , ' 01 & <=
3 />
. A : 01B ! :
( ( /
@ : 01@ ! & <C / + >
/ $ + ( 4 B 0100 ! & /
( :11 ( ( /
0 ; 01@ ! &D , , 011 µ <C ' (
>
, < />
- < + >
" µ
"
. < >
#
$ "
$ "
# ! & µ'
/ < + >
µ ( #
"
$ ! µ ( #
( # $
"
! )*+ ,
< + > #
" "/
µ- .
0 1 π & 2 $' ! µ $
,$ -. 3 # ! µ $ # ! , -. µ $
$! #
" "
) + ,
$!