Introducción del proyecto “Observatorio de corridos”
El observatorio de corridos nace como una forma de atender la necesidad de
voltear la mirada académica hacia otras músicas y hacer del espacio de la
Facultad de Música de la UNAM un espacio donde estas músicas también
puedan existir, como un gusto musical, un interés investigativo o un detonante de
lazos sociales dentro de la comunidad. Al mismo tiempo, este proyecto busca ser
uno de largo alcance, con una dinámica intergeneracional entre alumnos y
alumnas de etnomusicología en donde las investigaciones realizadas generen al
mismo tiempo una suerte de archivo y un detonante de nuevas inquietudes de
investigación acerca de esta expresión musical.
En este proyecto utilizamos la transcripción musical con herramientas digitales
como los DAW (digital audio workstation) para ayudar al análisis de esta
expresión musical y de esta forma realizarnos preguntas investigativas acerca de
cuestiones musicales como la métrica, armonía o melodías, y cuestiones líricas
como los discursos inmersos, la construcción de héroes y figuras y la audiencia
que consume esta música.
Objetivos:
Practicar la transcripción musical en herramientas digitales como los DAW y
utilizarla para apoyar el análisis musical y la generación de preguntas de
investigación.
Indagar en cuestiones musicales y líricas y relacionarlas con los contextos
socio-culturales en que estas expresiones musicales son practicadas y
escuchadas.
Fomentar la diversificación de tradiciones musicales practicadas,
escuchadas o estudiadas dentro del ámbito académico de la FaM.
Círculo de escucha.
A partir de los resultados desprendidos de los análisis al corpus de canciones, el
grupo de trabajo organizó una actividad de escucha en la cual pudiéramos
comparar estos resultados con las experiencias de personas que escucharan por
primera vez – de manera consciente – corridos tumbados y así poder realizarnos
nuevas preguntas de investigación o replantear las preguntas ya existentes.
El circulo de escucha tuvo como objetivos generales los siguientes:
Difundir en la Facultad de Música el trabajo de investigación sobre músicas
no académicas.
Indagar las características sobre el Corrido Tumbado, principalmente desde
el contexto de escuchas no tan cercanos a este género.
Indagar en las preguntas ¿Cómo se construye el imaginario de un
género popular como el corrido tumbado desde contextos
académicos? ¿Esta construcción tiene repercusiones fuera del
contexto académico?
Y se dividió en cuatro actividades, las cuales fueron:
Actividad 1: Primera escucha
Objetivo: Crear un primer contacto con el público, observar y levantar primeras
impresiones, opiniones y comentarios de los escuchas sobre los corridos tumbados, los
intérpretes, etc.
En esta actividad el público escucho tres canciones y se inició un diálogo a partir
de algunas preguntas que realizamos, las cuales fueron: ¿Habían escuchado
estas canciones, o corridos tumbados en general, antes? ¿Conocen a los
intérpretes? ¿Qué imágenes llegan a sus mentes al escuchar las canciones? ¿De
qué hablaban las canciones?
Obtuvimos respuestas como que la música que escucharon era una música muy
introspectiva, que hablan de desamor, en donde pareciera que el bajo lleva la
melodía principal, una música muy rítmica, muy contextualizada en lo mexicano,
que produce una estética de la ebriedad, etc.
Actividad 2: Escucha enfocada
Objetivo: Comprobar si la escucha de las personas y su percepción de la música
cambia en función de la dimensión específica a la que presta atención.
En esta actividad se repartieron tarjetas con las siguientes categorías: rítmica,
melodía, instrumentación, bajo, letra, estructura; con la intención de que el público
se enfocara en una sola dimensión de la escucha de la canción, y que comentaran
que escucharon en esta escucha enfocada, las respuestas fueron reflejadas en
esta tabla:
Bajo Rítmica Melodía Letra Estructura Instrumentación.
Parecido a Síncopas. Riquez Voz Compleja: Bajo.
una tuba. Combinació a plana y Dos
Saltos n de Voz sin lisa. Intro guitarras
melódicos compases vibrato En Verso en distintos
combinado (6/8 + 12/8) (muy primera Instrumenta registros.
s con notas Virtuosismo. plana) persona l Dos voces
de paso. Ritmo Voz . Verso paralelas.
Cambios ternario. Rítmica Conclusión Percusión
rítmicos. Parecido a la (a pesar de
Impacto banda Cuenta con un no haber
emocional. (género) clímax percusione
s como tal,
el bajo y
los
rasgueos
de las
guitarras
dan esa
sensación).
Actividad 3: Improvisación colectiva de un corrido tumbado.
Objetivo: Comprobar si los elementos que describe el cuadro comparativo son suficientes
para la creación de nuevos mensajes.
En esta actividad invitamos a voluntarios del público a intentar improvisar un
corrido tumbado, tomando en cuenta todo lo que hasta el momento se había
escuchado y discutido sobre esta música, se escogieron al azar tarjetas que
contenían información sobre el tipo de compas, la tonalidad, la secuencia
armónica, la línea melódica del bajo y la estructura. Les voluntarios entonces
improvisaron sobre un piano y una guitarra.
Conclusiones del círculo de escucha: