Siembra Engorda y Cosecha de Tilapia Gri
Siembra Engorda y Cosecha de Tilapia Gri
Siembra Engorda y Cosecha de Tilapia Gri
Debido a que la profundidad del embalse es fluctuante y está relacionado con los
volúmenes de los aportes naturales que se dan a la presa por el Arroyo Álamos, sólo en
época de lluvias y además por los transvases del sistema de presas interconectadas de la
zona, así como los volúmenes de los desfogues; se eligió la zona de mayor profundidad
para la colocación de las jaulas.
2. Social
En los últimos años, las poblaciones serranas han visto mermar los volúmenes de captura
de años anteriores en embalses y corrientes hidrológicas, la búsqueda y localización de
nuevos bancos de producción son muy costosas y las oportunidades de ser hallados son
casi nulas. Considerando los ingresos de las sociedades pesqueras de la región, la
localización y prospección de nuevas áreas se les dificulta en gran medida. Ante esta
situación, se presenta la siembra, engorda y cosecha de tilapia en sistemas controlados
(jaulas flotantes) como una actividad complementaria a la pesca tradicional, de esta
1
manera se mejorará la vida de las poblaciones aisladas, generando productos pesqueros
de alto valor comercial.
La importancia social del proyecto es desarrollar una actividad rentable que genere
utilidades para cada uno de los integrantes que comprenden el proyecto y a la región de El
Fuerte, apuntando a convertirse en un componente activo de crecimiento económico,
generando seguridad alimentaria, mejorar la calidad de vida, generación de empleos
(directos e indirectos), así como el bienestar de las poblaciones rurales y urbanas.
En general, la actividad a realizar deberá ser una palanca del desarrollo social,
principalmente en zonas rurales y marginales considerando que el municipio serrano de El
Fuerte está calificado de Mediana Marginación, contribuyendo a la generación de empleo,
el incremento en la disponibilidad de alimentos a precios accesibles, la realización de
capacidades y el fortalecimiento de redes sociales.
3. Ambiental
2
Por lo intensivo del proceso de producción de la especie se generarán residuos sólidos
producto de los sobrantes de alimento no consumido, así como excretas y metabolitos
propios de la engorda de la tilapia que podrán ser mitigados mediante el manejo integral
del proceso principalmente con el manejo del alimento, sin embargo, por el volumen de
agua e hidrodinámica existente, dada la profundidad de la columna de agua, tipo de
sedimentos y morfología del embalse, se garantiza la dilución de los contaminantes que
podrían ocasionar efectos controversiales al medio ambiente acuático. De acuerdo a
estudios limnológicos previos realizados en el año 2009 en el espejo de agua del embalse,
se determinó que la calidad de agua en la presa es buena y su grado de contaminación de
coliformes fecales es bajo, generando ventajas para la realización del proyecto. Uno de los
principales problemas del embalse es el volumen de sedimentos que se depositan
anualmente en ella producto de la acelerada deforestación que se lleva a cabo en la
cuenca de captación de la misma. Por otro lado, se espera una posible contaminación del
cuerpo de agua ocasionada por el empleo de productos químicos y antibióticos para la
desinfección y el tratamiento de enfermedades. Es importante señalar que todos los
productos utilizados están aprobados para su empleo seguro en la acuacultura, los cuales
ocasionan mínimos impactos ambientales además serán utilizados de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante.
Por otro lado el material particulado como restos de escamas, células epiteliales de los
peces y partículas no digeridas de excretas y alimento balanceado se comenzarán a
depositar en el fondo del embalse, ahí la fauna macrobentónica y el necton dispondrán de
energía adicional por la que se estima un aumento en la abundancia y diversidad de estas
especies principalmente de la fauna bentónica, sin embargo las especies de peces
silvestres también dispondrán de alimento por lo que la zona se podrá convertir en un
área de alimentación para la fauna íctica del embalse y mejorar en cierta forma la
productividad pesquera que naturalmente se obtiene. Si estos residuos no son
aprovechados eficientemente se corre el riesgo de afectar las comunidades
macrobentónicas por depleción de oxígeno.
En lo que a la calidad del aire se refiere, la contaminación por humos y polvos que ocurrirá
por la utilización de equipo de combustión interna durante la etapa de preparación del
sitio, siembra, engorda y cosecha. Aunque las posibles afectaciones no son significativas se
3
mitigará con un programa de mantenimiento periódico de afinación de motores de
camionetas y lanchas para evitar las emisiones a la atmósfera.
4. Sobre-explotación de pesquerías
4
La problemática parece ser similar tanto a nivel internacional como nacional, incluso,
entidades federativas presentan situaciones parecidas. De esta problemática podemos
mencionar la sobreexplotación de recursos pesqueros, la capacidad excesiva de las flotas
pesqueras, el aumento de la población pesquera y de la pesca furtiva, la no clara
definición de los derechos de propiedad pesquera, entre otros problemas. Pero el
problema fundamental del que son derivados la mayoría de estos es, la falta de
ordenamiento.
Los proyectos de acuacultura sobre todo los que se desarrollan en aguas interiores,
merecen ser considerados una actividad productiva ambientalmente limpia, Además que
la práctica de esta actividad resulta ser una de las mejores formas de obtener alimentos
con alto valor proteico y de características sanas para la alimentación humana. Entre las
propuestas para solucionar los problemas derivados de sobre-explotación pesquera, está
el desarrollar nuevas formas alternativas de producción como la acuacultura y
maricultura.
5
5. Económica
La pesquería de tilapia está situada en la quinta posición pesquera acuícola del país y en la
tercera en valor de producción. Sinaloa se posiciona como una de las principales entidades
productoras del país, con 6,335 toneladas obtenidas y un valor de producción de 78
millones de pesos.
Datos del Sistema Producto de Tilapia refieren que Sinaloa se encuentra entre las seis
principales entidades productoras de tilapia, con 6,335 toneladas obtenidas a lo largo del
2012 y un valor comercial de 78 millones de pesos. De lo obtenido de esta industria, 830
toneladas se producen en sistemas controlados en 36 granjas, con un valor de 20.3
millones de pesos.
En los últimos años ha sido necesario buscar fuentes que impulsen el desarrollo de
actividades acuícolas que contribuyan con el crecimiento económico y social del país. La
acuicultura se ha convertido en una de las actividades de producción de alimentos más
importante a nivel mundial. La importancia de cubrir las necesidades alimentarias de la
población aumenta rápidamente y con ello, la necesidad de hacerlo más sustentable. En el
ámbito económico, la acuicultura representa una actividad de gran importancia, ya que
constituye una fuente de empleo y al mismo tiempo satisface las necesidades alimenticias
de la población involucrada.
6
proyecto tienen un grado de marginación alto, la realización del proyecto es de suma
importancia ya que contribuirá a la reactivación de todos los elementos de la cadena
productiva y por tanto al bienestar económico, social y ambiental del grupo y de la región.
II. ANTECEDENTES
Varios autores refieren que el cultivo de tilapia inicio en el sureste asiático, los cuales se
presentan a continuación:
Gómez 2005, menciona que el cultivo en jaulas fue iniciado por pescadores del Sureste
Asiático para mantener vivos por cortos períodos de tiempo los peces que se iban
cosechando. El confinamiento intencional de peces en jaulas tenía como objetivo
primordial el incrementar el tamaño de las especies. El autor también menciona que hoy
en día el cultivo en jaulas es practicado en muchas regiones del mundo.
Por otra parte, se menciona que las tilapias son peces endémicos originarios de África y el
Cercano Oriente, en donde se inicia la investigación a comienzos del siglo XIX. Por sus
características y adaptabilidad se consideraron ideales para la piscicultura rural,
especialmente en el Congo Belga (actualmente Zaire). A partir de 1924 se intensifica su
cultivo en Kenia, sin embargo fue en el Extremo Oriente, en Malasia en donde se
obtuvieron los mejores resultados y se iniciara su progresivo cultivo en el ámbito mundial
(Avault, 1996). Actualmente, se informa sobre cultivos comerciales en más de 65 países,
estando la mayoría de éstos situados en los trópicos y subtrópicos.
Castillo (1994), menciona que en México las tilapias fueron introducidas por primera vez
en 1964, en el Centro Acuícola de Temazcal, en el estado de Oaxaca, donde se realizaron
las primeas acciones de estudio y validación de técnicas para su cultivo bajo las
condiciones imperantes de nuestro país. De ahí se distribuyeron al resto del país.
7
Se tienen antecedentes de cultivo de tilapia dentro del cuerpo de agua de la represa
Josefa Ortiz de Domínguez, ubicada en el municipio El Fuerte, Sinaloa. A 500 metros
aproximadamente al oriente de la cortina de la presa antes mencionada, se aprecian los
restos de jaulas flotantes que representan un intento fallido de cultivo de tilapia, que de
acuerdo a pescadores y vecinos del lugar, el proyecto tuvo muchas dificultades de
organización, las jaulas eran movidas constantemente por los vientos y las aves acudían
en bandadas a sustraer peces. El proyecto permaneció por varios años en operación,
logrando buenas cosechas, sin embargo un ciclón terminó de destruir la infraestructura
debido a que las jaulas no estaban bien ancladas y protegidas.
Avault J.W. (1996) Fundamentals of Aquaculture. Ava Pub. Company. USA. Pág. 87.
FAO, 1986. Piscicultura en jaulas y corrales, documento técnico de pesca 255. Roma.
Morales D. A., Castañeda, C. A., De la Paz, O. C., Olmedo, S. H., Galván, U. J. R.,
Montoya, M. J., Galicia, R. M., Cabañas, L. P. 1988. Manual técnico para el cultivo de
Tilapia en los centros acuícolas de la Secretaría de Pesca. SEPESCA, México, 202 Pág.
8
Saavedra M. A. (2003). Introducción al Cultivo de Tilapia. Coordinación de Acuicultura,
Departamento de Ciencias Ambientales y Agrarias, Facultad de Ciencia, Tecnología y
Ambiente. Universidad Centroamericana. Managua, Nicaragua.
Zendejas H. J. 1997. Calidad del Agua en Acuicultura. Jesús Zendejas Hernández (ed.).
Trucha ´97. Curso Teórico-Práctico Sobre el Cultivo de la Trucha Arco Iris
(Oncorhynchus mykiss). 6-7 de Marzo de 1997, Amanalco de Becerra, Edomex. México.
Una situación diferente se presenta en América del Sur y América Central, donde existe un
creciente interés por la exportación, principalmente a mercados como Estados Unidos de
América y Canadá, donde el nivel de exportación pasó de 10,000 toneladas a 80,900 en
2005 (Lajonchere et al., 2006).
9
Taiwán, que había sido el principal exportador hasta 2001, ha sido desplazado por China.
En 2002 exportó 48,670 toneladas y para 2003 descendió a 39,719. El nivel de crecimiento
en las exportaciones de China se debe principalmente a un incremento sustancial en su
nivel de producción de 300% entre 2002 y 2005 y al nivel de crecimiento en su industria
de elaboración de pescado. Además los bajos costos en la producción y en su mano de
obra le permiten posicionarse como el país más competitivo en estos momentos
(Vázquez, 2007).
En México, la tilapia fue introducida en 1964. Los ejemplares de las especies Tilapia
rendalli, Oreochromis mossambicus y Oreochromis aureus fueron depositados en la
estación piscícola de Temazcal, Oaxaca. Posteriormente los organismos se distribuyeron
ampliamente en una gran cantidad de diferentes embalses naturales y artificiales de agua
(FONDEPESCA, 1986).
10
El primer registro de producción de tilapia en México se da en 1970 con un volumen de
200 toneladas. De acuerdo con CONAPESCA, la producción total registró una tasa
promedio de crecimiento interanual de 2000 a 2011 de 6.4%, con decrementos en 2001 a
2006 y 2008 y crecimiento en el resto. En México se inicia el camino hacia la producción
industrializada de tilapia con la implementación de dos grandes empresas a partir de
2009. Una de ellas arrojó resultados prometedores con la producción de tilapia en jaulas
circulares en la zona norte del estado de Chiapas. Su objetivo en tres años es alcanzar una
producción de 20,000 toneladas por año. En el estado de Sinaloa han iniciado dos grandes
proyectos de inversión, con los que se pretende producir igualmente a partir de su tercer
año aproximadamente 50,000 toneladas por año (SENASICA, 2007).
Las condiciones del medio ambiente acuático tienen un efecto directo sobre el
desempeño de la tilapia enjaulada, su salud y su supervivencia. La Tabla 1, presenta el
rango óptimo de los principales parámetros ambientales y de calidad del agua para el
eficiente cultivo de tilapia.
Tabla 1. Rango óptimo de los principales parámetros de calidad del agua para el cultivo de
tilapia en jaulas.
La presa Josefa Ortiz de Domínguez por sus características físicas, químicas y ambientales
constituye un ambiente natural para el desarrollo de pesquerías desde el punto de vista
económico y social, pues dicho embalse es propicio para la siembra, engorda y cosecha de
tilapia.
11
su ue a A oyo Ála os . Esta últi a u idad a ie tal o p e de el . % de la
superficie del Municipio de El Fuerte.
El Río Fuerte, es la cuenca más importante de la Región Hidrológica No. 10, tanto por su
extensión como por los escurrimientos que en ella se generan; abarca un área total de
33,835.85 km2, de los cuales 6,719.14 km2, pertenecen al Estado de Sinaloa. Recorre una
distancia de 310 km. Hasta la desembocadura en el Golfo de California, presenta
pendiente medio de 0.13%y tiene como principales afluentes, el Río Urique, Septentrión y
Chinipas, por la margen derecha, mientras que por la margen izquierda recibe el Río Choix,
antes de descargar sus aguas en la Presa Miguel Hidalgo. El Río continua su curso con
dirección suroeste sumándose otros afluentes importantes como el Arroyo Baroten y
Álamos, sobre esta última se encuentra la Presa Josefa Ortiz de Domínguez (INEGI 2003).
Los embalses de mayor capacidad son mejores para llevar a cabo el cultivo de tilapia en
jaulas flotantes que los cuerpos de agua pequeños, porque la calidad del agua es
generalmente más estable y porque su tasa de dilución se afecta menos por los
desperdicios que producen los peces. En este sentido la Presa Josefa Ortiz de Domínguez
es un embalse de mediano tamaño con una superficie de 52 km 2 (5,200 Has.), cuenta con
una capacidad de 513.9 a 590 mm3, las profundidades del embalse son de hasta cerca de
40 m., siendo un sitio propicio para el desarrollo del proyecto (Tabla 2).
12
de la presa, así como el entorno de la elevada calidad del agua del embalse que lo rodea
(parámetros químicos, físicos y biológicos). De acuerdo a información recabada, se
menciona que aguas arriba se realizan actividades productivas (forestales, minería,
agricultura, descarga de aguas residuales) y de pastoreo a baja escala que pueden generar
contaminación, pero debido a que los volúmenes de agua de red de presas
interconectadas en esa zona es muy grande, la capacidad de dilución del sistema permitirá
que el agua que se utilizará en el cultivo de tilapia sea de buena calidad, por lo que dicha
cualidad contribuirá al desarrollo exitoso del proyecto, garantizando así un producto de
calidad.
Para la selección del sitio, la calidad del agua es uno de los factores más importantes para
el óptimo desarrollo de la especie a cultivar. Durante la primavera en mayo del año 2009
se realizó un estudio de la calidad del agua de parámetros fisicoquímicos en cuatro puntos
de muestreo, elaborado por consultores ambientales que desarrollaron el Manifiesto de
Impacto Ambiental en el espejo de agua de la represa Josefa Ortiz de Domínguez. Entre
los resultados obtenidos se registraron valores de oxígeno por arriba del rango óptimo
para el crecimiento de la tilapia que es de 5-6 mg/lt., lecturas normales en relación a la
temperatura del agua. Los demás resultados de los parámetros fisicoquímicos medidos in
situ en cada una de las estaciones se presentan a continuación en la tabla 3 y 4:
Estaciones de muestreo
Parámetro Unidad 1 2 3 4
Superficie Fondo Superficie Fondo Superficie Fondo Superficie Fondo
Temperatura °C 28.5 27.4 28.6 27.6 29.9 27.5 28.4 27.3
Oxígeno mg/l 8.65 9.08 8.00 8.37 9.38 9.02 8.00 8.4
Conductividad µ 569.00 556.00 535.00 533.00 391.8 555.0 534.00 533.00
Salinidad ppm 0.00 0.3 0.3 0.3 0.2 0.00 0.2 0.3
pH pH 7.60 7.58 7.50 7.50 7.57 7.56 7.59 7.57
DQO ppm 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Fosforo ppm 0.00 0.30 0.25 0.00 0.10 0.00 0.10 0.00
Fosfatos ppm 0.00 0.10 0.00 0.10 0.10 0.00 0.10 0.00
Nitratos-Nitrógeno ppm 0.00 0.00 0.00 0.90 0.20 0.00 0.00 0.00
Nitrógeno amoniacal mg/l 0.00 0.50 0.00 0.00 0.70 0.00 0.50 0.00
Dureza Ca mg/l 182.0 185.0 178.0 180.0 153.0 189.0 163.0 199.0
Dureza mg (ppm) mg/l 21.00 17.00 4.00 10.00 14.00 22.00 16.00 7.00
Dureza Total mg/l 160.00 180.00 180.00 160.00 182.00 167.00 180.00 181.00
Alcalinidad 73.00 92.00 90.00 100.00 78.00 71.00 93.00 90.00
Sólidos Totales mg/l 244.00 240.00 218.00 244.00 245.00 244.00 230.00 218.00
Número de estación
1 2 3 4
Lectura en metros 1.70 1.60 1.82 1.70
Tabla 4. Los valores de visibilidad (transparencia) con el método del Disco de Secchi.
13
El análisis de las muestras en el laboratorio, indicaron que la Demanda Química de
Oxígeno (DBO5) promedio fue de 1.50 mg/lt., lo que representa al embalse con calidad
buena según la Escala de Clasificación de Calidad del Agua de la Comisión Nacional del
Agua (CONAGUA, 2004). La determinación de parámetros como visibilidad con Disco de
Secchi, fósforo y clorofila permitieron desarrollar el Índice Trófico de Carlson para tipificar
la calidad del agua en cada estación de muestreo; los resultados marcaron un estado de
eutrofia moderada para las cuatro estaciones de muestreo con un rango de IET de 54.4 a
55.6.
Estación de muestreo
Parámetro Unidad
1 2 3 4
Coliformes Totales NMP/100 ml 64 240 460 24
Coliformes fecales NMP/100 ml 46 43 75 40
Mesófilo aerobios UFC 170 470 595 365
Entre las principales ventajas de cultivar peces en jaulas dentro de la represa Josefa Ortiz
de Domínguez se tienen las siguientes; se aprovechará el medio acuático existente
además que la instalación de la producción de peces en jaulas implica una menor
inversión de capital que la producción de peces en tierra, otro aspecto positivo del cultivo
de peces en jaulas es la posibilidad de lograr múltiples aprovechamientos del recurso
hídrico en una zona de baja productividad.
Entre otros factores importantes de la selección del sitio del proyecto, es que cuenta con
vías de comunicación a las ciudades de El Fuerte y Los Mochis, Sinaloa, de esta última es
importante señalar que la Ciudad de Los Mochis se entronca con la Carretera
Internacional México 15 que conduce al Norte y Sur del estado y del país. La presa está
relativamente cerca (17.5 km) a la estación del Ferrocarril Chihuahua al Pacífico en
Estación El Fuerte (Hoyancos), las vías de comunicación mencionadas serán de gran
utilidad para enviar los productos a diferentes puntos de la República Mexicana.
1.1. COLECTA
No Aplica. Para la obtención de los alevines para el cultivo de tilapia gris (Oreochromis
niloticus) se recurrirá a uno de los principales centros acuícolas del país dedicados a la
14
reproducción y venta de crías de esta especie. Una vez teniendo al proveedor se
adquirirán crías de una talla de 25 grs. Posteriormente se realizará el transporte, hasta la
presa con unidades equipadas para realizar el flete de peces vivos.
En éste rubro, se tiene contemplado solicitar al proveedor una buena selección de las
crías, con una condición adecuada y certificada libres de enfermedades.
1.2. CULTIVO
1) Siembra
2) Engorda
3) Cosecha
Los principales factores para mantener un cultivo en óptimas condiciones y asegurar una
buena cantidad y calidad en la producción son:
Adecuada selección de crías, con tamaño y peso óptimo, así como certificación
libre de enfermedades.
Mantenimiento de una densidad apropiada
Acondicionamiento de las crías
Cantidad óptima de alimentación
Oxigenación del sitio
Mantenimiento y limpieza constante del área (jaulas)
Muestreos periódicos de las crías
Figura 1. Diagrama de flujo con las actividades para un eficiente cultivo de calidad de
tilapia.
15
2. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES DE LA ESPECIE Y POSIBLES FACTORES LIMITANTES
DEL SITIO SELECCIONADO
Partiendo de la base de que la tilapia no es una especie nativa, sino una especie
introducida por primera vez en el año de 1964 en el estado de Oaxaca y de ahí distribuida
al resto del país, podrían existir factores que limiten su crecimiento y desarrollo aunque se
sabe que la especie está distribuida en varios países del mundo debido a su fácil
adaptación a los agentes climáticos y ambientales.
Estado
El Estado de Sinaloa se encuentra situado al noroeste del país en la costa del Golfo de
California; limita al norte con Sonora, al este con Chihuahua y Durango (separado de ellos
por la Sierra Madre Occidental), al oeste con el Océano Pacífico y Golfo de California o
Mar de Cortés y al sur con Nayarit (Figura 2). Tiene una superficie total de 58,328 km2 y
una población de 2, 767,761 habitantes. Su capital es Culiacán, centro industrial y agrícola
de importancia, le siguen en importancia y tamaño Mazatlán, importante destino turístico,
pesquero y portuario, Los Mochis, centro agrícola, pesquero, portuario, turístico e
industrial, Guasave, centro agrícola de importancia e industrial; y Guamúchil, centro
agrícola e industrial.
16
Figura 2. Localización geográfica del Estado de Sinaloa en la República Mexicana
(MapWinGIS 4.8).
Municipio
17
Figura 3. Municipio de El Fuerte en el Estado de Sinaloa y sus colindancias (MapWinGIS
4.8).
18
Figura 4. Presa Josefa Ortiz de Domínguez y sus colindancias (INEGI 2014).
4. MICROLOCALIZACIÓN
19
4.1. COORDENADAS GEOGRÁFICAS O EN UTM (AL MENOS 4 PARES QUE CIERREN EL
POLÍGONO)
Coordenadas UTM (Zona 12) del área solicitada por la Sociedad Cooperativa de
Producción Pesquera Las Corocheras S. de R. L., para la siembra, engorda y cosecha de
tilapia en la Presa Josefa Ortiz de Domínguez, El Fuerte, Sinaloa (Tabla 6).
Tabla 6. Coordenadas UTM (Zona 12) del polígono seleccionado para el desarrollo del
cultivo de tilapia.
4.3. EN SU CASO LOS DATOS DEL CULTIVO COMO A LAS ZONAS DE CAPTURA DE
ORGANISMOS, O PARA ESTE ÚLTIMO CASO, SI NO APLICAN LAS COORDENADAS
DEBEN PROPORCIONAR DATOS MUY PUNTUALES DE LOS SITIOS DE COLECTA
(LOCALIDAD, NOMBRE DE LOS CUERPOS LAGUNARES O FRENTES DE PLAYA,
BOCAS, MUNICIPIO, ETC.)
La tilapia es una especie cuyo desarrollo dependerá de las condiciones físicas, químicas y
biológicas del medio en donde estarán ubicadas las jaulas flotantes, así como otros
20
factores ambientales y la disponibilidad de alimentos. En este proyecto, el plan de trabajo
consiste en ubicar las jaulas flotantes para el cultivo de tilapia dentro del polígono
solicitado en el cuerpo de agua de la Presa Josefa Ortiz de Domínguez, para la selección
del sitio se tomaron en cuenta otros dos factores: la profundidad y la posición lineal de las
jaulas (Norte – Sur), esto para que la recirculación de agua sea la propicia, considerando
que la entrada del agua a la presa es por el Este y la descarga por el Oeste. De acuerdo a
estudios ambientales la presa arrojó resultados de la calidad del agua favorables y
propicios para el óptimo desarrollo de la especie, la cual aunada a una buena alimentación
alcanzará la talla y peso para su efectiva comercialización.
El sitio solicitado para el cultivo de tilapia en el embalse cuenta con una superficie de
10,506.318 m2, en donde se colocarán 20 jaulas flotantes con una capacidad de volumen
de 48 m3, en donde se pretende cultivar, engordar y cosechar 2,000 kg por jaula, lo que
dará un total de 40,000 kg por las 20 jaulas solicitadas por cosecha.
Por otro lado, se considera que la zona en donde tendrá lugar el proyecto no se verá
afectado su entorno, pues las posibles afectaciones que podrían perturbar el medio se
mitigarán con acciones que regulen y aseguren al medio ambiente de la represa.
El arte de cultivo seleccionado para el presente proyecto será en jaulas flotantes, este tipo
de arte consiste en tener en confinamiento los peces y tiene como característica principal
optimizar el aprovechamiento de los cuerpos de agua, en este caso la Presa Josefa Ortiz de
Domínguez. Entre otras características se tiene que por unidad de superficie se obtiene
una productividad significativa, además la inversión inicial es baja y en condiciones
favorables una alta factibilidad económica. El cultivo de especies en jaulas difiere de los
realizados en tierra firme principalmente por el menor tiempo de vida útil de sus
instalaciones, debido a su mayor exposición a las condiciones ambientales, situación que
exige una rigurosa planeación de las actividades en función de los factores climáticos
imperantes.
El área de cultivo se llevará a cabo en una superficie de 10,506.318 m2, la cual será para la
colocación de 20 jaulas flotantes (arte de cultivo). Se pretende engordar alrededor de
2,880 alevines que considerando el 15% de mortalidad nos dará un total de 2,448 especies
sobrevivientes por jaula, el peso esperado por tilapia será de 700 y 750 gr, lo que
proporcionará un total de 2,000 kg de tilapia por jaula por periodo de cosecha. La cantidad
total por las 20 jaulas se representa en la siguiente tabla:
21
Cantidad Concepto Número de especies Producción esperada
1 Jaulas flotantes 2,880 (menos 15% de mortalidad = 2,448) 2,000 kg
20 Jaulas flotantes 57,600 (menos 15% de mortalidad = 48,960) 40,000 kg
5.2. DIMENSIONES
La colocación de las jaulas serán instaladas en sistema lineal, su orientación dentro del
embalse será de Sur a Norte, el espacio comprendido entre cada una de las 20 jaulas será
de 3 metros (Figura 7).
22
5.4. ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO
No Aplica
23
Clasificación taxonómica
Phyllum Vertebrata
Sub Phylum Craneata
Súper Clase Gnostomata
Serie Piscis
Clase Teleostomi
Sub clase Actinopterigii
Orden Perciformes
Sub orden Percoidei
Familia Cichlidae
Género Oreochromis
Especie niloticus
Linaje Línea Stirling
La siembra de los 57,600 alevines de tilapia gris (Oreochromis niloticus) en las 20 jaulas
flotantes, iniciará a partir del mes de marzo, para esta acción se contempla un periodo de
24
20 días. Deberán de transcurrir seis meses para que el desarrollo y engorda de la tilapia
sea el óptimo y alcance un peso de entre 700 y 750 gramos para su aceptación en el
mercado. El tiempo estimado para levantar la cosecha es de tres días en las 20 jaulas
flotantes.
La fuente de abastecimiento para la siembra de los alevines dentro de las jaulas flotantes
se adquirirá de un laboratorio que abastecerá la demanda del proyecto. El total de
alevines será de 57,600 por las 20 jaulas flotantes.
No Aplica.
25
Sistema de Producción Intensivo
Municipio Tlajomulco de Zúñiga
Reproductores Súper Machos de Holanda, Alevines de Tilapia Roja Súper
Producción Machos, Alevines de Tilapia Gris Súper Machos, Alevines de Tilapia Golden Súper
Machos.
Producción disponible todo el año, para toda la República Mexicana. Entregas vía
Disponibilidad
aérea.
2. REPRODUCTORES
No Aplica.
No Aplica.
No Aplica.
No Aplica.
No Aplica.
El sistema de cultivo a emplearse dentro del cuerpo de agua de la Presa Josefa Ortiz de
Domínguez será de tipo Intensivo. En este cultivo, se dependerá en su totalidad de
alimento balanceado, cultivando un mayor número de peces que en otros tipos de
cultivos, para así obtener también una mayor producción. Se realizará en un sistema lineal
de 20 jaulas flotantes en donde el recambio y la calidad del agua de la presa serán las
adecuadas para una eficiente producción de la tilapia. De acuerdo a las características
anteriores los rendimientos por jaula podrán alcanzar una productividad de alrededor de
2,000 kg., generando cerca de las 40,000 kilogramos por el total de las 20 jaulas a
emplearse, considerando un 15% de mortalidad de las especies.
2. ARTES DE CULTIVO
26
Jaulas Flotantes
El tipo de arte de cultivo a utilizar serán las jaulas flotantes, las cuales serán las estructuras
para confinar a los peces, la forma geométrica de las jaulas serán cúbicas. Se eligió la
forma geométrica ya mencionada debido a que promueven un mejor intercambio de agua
que en el caso de las jaulas cilíndricas, como se muestra en la Figura 9, lo que favorece al
desarrollo de los organismos.
2.2. NÚMERO.
2.3. DIMENSIONES.
27
serán de 4 X 4 metros y 3 metros de profundidad (48 m3). Las jaulas estarán separadas 3
metros una de cada una, para el fácil manejo, acceso y mantenimiento de las mismas.
Siembra de alevines
28
Se deberá realizar muestreo de una cantidad de crías al azar, registrando el peso total y
posteriormente medir cada uno de los especímenes con una regla graduada en
centímetros o pulgadas para estimar la variación de la siembra, luego se procederá a
calcular el peso promedio o la moda para estimar con la densidad de la biomasa total y
estimar la dosificación de alimento.
Engorda
Está etapa también se pasa por una etapa de Pre-engorda, en donde los peces se
encuentran en la etapa de juveniles a partir de los 10 hasta los 100 gramos de peso, en
esta etapa se deberá administrar alimento con 40 y 30% de proteína cruda. En la etapa de
engorda, comprende la crianza y alimentación de la tilapia de los 100 gramos hasta su
peso de cosecha (700 y 750 gramos).
Cosecha
Esta etapa consiste básicamente en el tipo de técnica que se utilizará para la captura de la
tilapia en las jaulas flotantes. Para esta actividad de pesca se recomienda que la cosecha
sea por la tarde o madrugada, se deberán evitar altas temperaturas (medio día o sol
intenso, se deberá suspender el alimento un día antes de la cosecha.
La duración total del ciclo (siembra, engorda, cosecha) será de seis meses, en donde la
tilapia deberá alcanzar un peso de entre 700 a 750 gramos.
29
La densidad de siembra recomendada será de 60 alevines por m3. El volumen de las jaulas
flotantes a emplear será de 48 m3 (4 x 4 metros por 3 de profundidad), lo que da como
resultado un total de 2,880 alevines por jaula flotante.
Durante y posterior al transporte las crías sufren un proceso de stress, debido a que en la
piscifactoría de origen son dietadas para su manejo. En la granja de origen el proceso
inicia con la captura con red de chinchorro, posteriormente la selección, el conteo, el
pesaje, el apiñamiento en piletas y después en el contenedor de transporte, el tiempo de
traslado y el manejo de nueva cuenta en el lugar que son sembrados. En las primeras
semanas las crías ya en las jaulas flotantes estarán en observación continua por el asesor
técnico, y se les dará un tratamiento anti-estrés, con baños de permanganato de potasio a
diario, si el estado de las crías lo requieren, además se les proporcionará alimento
medicado a base de un antibiótico para evitar el brote de alguna bacteria.
La atención prestada durante esta primera y a veces difícil etapa irá en disminución hasta
observar que las crías muestren un comportamiento normal, sin bajas y sobre todo que
consuman la dosis de alimento que les corresponda.
30
Aclimatación
3.6 MORTALIDAD
Para el cultivo de tilapia gris en la Presa Josefa Ortiz de Domínguez se determinó que el
índice de mortalidad de la tilapia sembrada por jaula flotante será de 15%, es decir de los
2,880 alevines sembrados en cada una de las jaulas solo lograrán sobrevivir 2,448
organismos, los cuales generarán una productividad de 2,000 kg de tilapia gris, con un
peso de entre 700 a 750 gramos.
31
3.7 FERTILIZACIÓN, EN SU CASO ALIMETACIÓN
La empresa Agribrands Purina S.A. de C.V. maneja la marca Nutripec; la cual es la nueva
línea de alimentos balanceados para peces, para todo sistema de cultivo y para las
principales especies según el clima en donde se cultivan. Su formulación incluye nuevos
ingredientes con adecuado contenido de aminoácidos, adecuado balance de
microingredientes y con aditivos mejoradores del metabolismo energético, para que con
menos alimento se obtenga más rendimiento. Nutripec contiene atrayentes especiales
que facilitan la localización del alimento por los peces para evitar el lavado de nutrientes.
32
Su alta palatabilidad asegura un consumo adecuado y minimiza el desperdicio de alimento
y una menor degradación de la calidad del agua.
Tabla 13. Alimento recomendados para el desarrollo de la tilapia en sus diferentes fases.
La frecuencia con la que se les proporcionará el alimento al cultivo de tilapia será cada 3
horas, lo que representa 8 porciones al día.
33
Para obtener el Factor de Conversión Alimenticia (FCA), necesitamos tener un peso
estimado de cosecha para cada tilapia (739 gramos) y multiplicar este peso por cada una
de las tilapias sembradas dentro de la jaula (2,880), lo que da como resultado un total de
2,128,320 gramos o 2,128.32 kilogramos. Luego se toma el valor que resultó y lo
multiplicamos por el FCA estimado que es de 1.4, que nos dará un total de 2,979.64
kilógramos. Esto significa que se necesitan 2,979.64 kilogramos de alimento para producir
tilapias con un peso de entre 700 y 750 gramos dentro de cada jaula flotante. Mientras
que para el total del módulo de producción (20 jaulas) se deberá contar con 59,592.96
kilogramos de alimento.
En caso de existir factores que ocasionen la disminución de oxigeno dentro del sitio en
donde se busca implementar la colocación de las jaulas flotantes (Tabla 14), se utilizará un
sistema de aireación artificial mecánica compuesto por aireadores de paletas, los cuales
podrán contrarrestar las consecuencias de las bajas prolongadas de oxígeno como la
disminución de la tasa de crecimiento de la tilapia, enfermedades a nivel de branquias,
inmunosupresión y susceptibilidad a enfermedades, etc.
Tabla 14. Factores que ocasionan la disminución de los niveles de oxígeno en los cuerpos
de agua.
En lo que se refiere al recambio de agua no aplica, pues la colocación de las jaulas de Sur a
Norte permitirá que las corrientes realicen está función, considerando que la entrada de
agua se lleva a cabo por el Este y la descarga de la misma por el Oeste.
No Aplica. El material milimétrico que protege a las jaulas servirá como barrera contra
depredadores acuáticos y aéreos.
34
No aplica. La malla que rodeará cada una de las jaulas serán lo suficientemente pequeñas
y resistentes para el resguardo y confinamiento de la tilapia dentro de las jaulas flotantes.
Las enfermedades de la tilapia se transmiten por contagio directo o por vías indirectas. En
el primer caso, la alta densidad de cultivo favorece la transmisión, particularmente cuando
se trata de enfermedades infecciosas; este es el caso más frecuente y el que presenta
mayores riesgos para las inversiones acuícolas.
Las enfermedades más comunes son producidas por protozoarios, bacterias y hongos.
Enfermedades víricas
Son pocas las enfermedades virales descritas para las distintas especies de tilapia. En
tilapias de cultivo solo se ha descubierto un tipo de infección viral a la que se le denomina
linfocitosis. Es de muy baja incidencia, invade los glóbulos blancos de la sangre. En la Tabla
15 se describe sus síntomas, causa o etiología y método de control o tratamiento.
Enfermedades
Síntomas Causa y/o prevención Control o tratamiento
virales
Las células dañadas No existe medida terapéutica para
Alteración de los
pueden romperse y su control.
linfocitos. Se
transferir el virus al agua. Los peces enfermos se deben
transmite por vía
Linfocitosis Cuando el agua se sacrificar.
oral. Se presenta en
mantiene con una Mantener el estanque en excelentes
la superficie del
temperatura de 23 a 25°C, condiciones
cuerpo.
el virus se replica. sanitarias
Enfermedades bacterianas
35
branquias, las cuales son conocidas como dermatitis. Por otro lado, infecciones
denominadas como septicemia hemorrágica y granulomatosis. Las lesiones en la piel
generalmente son causadas por mixobacterias, que se vuelven patógenas cuando el pez se
estresa, principalmente por el efecto de temperaturas elevadas, o un manejo inadecuado
de los peces que provoque lesiones y heridas, o bien, por una mala calidad de las aguas de
cultivo.
Enfermedades
Síntomas Causa y/o prevención Control y tratamiento
bacterianas
Lesiones y úlceras Epizootias asociadas a KMnO4 2-3 ppm,
Flexibacter
epidérmicas que pueden condiciones ambientales Acriflavina 10 ppm/hr,
columnaris
ocasionar mortalidades adversas, estrés, NaCl 1-3%, Terramicina
cd
masivas heridas, etc. 83 g/40 kg de alimento
Natación letárgica, septicemia
La cavidad corporal se
Aeromonas o infección sanguínea Se advierte el riesgo del
llena de fluidos,
Pseudomonas degenerativa; lesiones uso indiscriminado de
hemorragias del hígado,
Micobacterium cutáneas granulomas en antibióticos.
riñón, intestino, etc.
hígado, bazo y riñón
Formol 12-25 mg/l,
Moco grisáceo sobre piel y Presente en bajas
Ichthyobodo KMnO4 2-3 mg/l Verde
branquias temperaturas
de Malaquita 0.1 mg/l.
Drenado y desinfección
Papiloma cutáneo, quistes en No existe tratamiento
Myxosporidia de estanques para
piel, branquias y aletas eficaz.
eliminar esporas
Toxinas producidas por Evitar la eutrofización de
CuSO4 0.5 mg/l
Dinoflagelados florecimientos excesivos de estanques y control del
KMnO4 2-3 mg/l
fitoplancton fitoplancton
36
3.13 MEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS.
Por otro lado, se deberá monitorear de manera diaria (4 veces cada 6 horas) la calidad del
agua de la zona que corresponde al área del polígono designado para el cultivo, evaluando
los posibles contaminantes o afectaciones y poder de esta manera emitir medidas
correctivas.
Parámetro Descripción
Los rangos óptimos de temperatura oscilan entre los 20-30 °C, pueden soportar
Temperatura temperaturas menores. A temperaturas menores de 15 °C la tilapia no crece. Los
Límites superiores de tolerancia oscilan entre 37-42 °C.
Soporta bajas concentraciones, aproximadamente 1 mg/l, e incluso en períodos
cortos valores menores. A menor concentración de oxígeno el consumo de
Oxígeno Disuelto alimento se reduce, por consiguiente disminuye el crecimiento de la tilapia. Lo
más conveniente son valores mayores de 2 o 3 mg/l, particularmente en ausencia
de luz.
Niveles de nitrato entre 0 y 40 partes por millón (ppm) son generalmente seguros
para los peces. Cualquier valor superior a 80 ppm puede ser tóxico.
Nitrato y Nitrito
Niveles de nitritos superiores a 0.75 ppm en el agua pueden provocar estrés en
peces y mayores de 5 ppm pueden ser tóxicos.
Los valores óptimos de pH son entre 7 y 8. No pueden tolerar valores menores de
pH
5, pero sí pueden resistir valores alcalinos de 11.
Turbidez Se deben mantener 30 centímetros de visibilidad (lectura del Disco de Secchi).
La radiación solar influye considerablemente en el proceso de fotosíntesis de las
Luz o Luminosidad plantas acuáticas, dando origen a la productividad primaria, que es la cantidad de
plantas verdes que se forman durante el período de tiempo.
Tabla 14. Indicadores de parámetros fisicoquímicos de la calidad del agua para un óptimo
desarrollo de la tilapia gris.
37
3.15 NÚMERO DE CICLOS DE CULTIVO.
Debido a los factores ambientales y al tiempo para que la especie de tilapia alcance el
peso y talla de comercialización en el mercado, se procederá a realizar un ciclo de cultivo
anual.
Una vez que la tilapia ha llegado a una talla comercial se procede a su cosecha. Para
realizar esto, se deberá proceder a dejar los peces sin alimento por lo menos un día para
un mejor manejo sobre todo si no van a ser transportados vivos, y dos días antes con la
finalidad de que evacuen los más que se pueda para que los peces no ensucien el agua en
el caso de que se realice el transporte de organismos vivos.
La técnica de cosecha será de manera manual, la extracción se realizará con auxilio de una
red que no contenga nudos, vaciando a taras de plástico para posteriormente ser pesados,
registrados y subidos al contenedor de transporte para su comercialización.
38
3.20 COMERCIALIZACIÓN: PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO, CANTIDAD DE
VENTA, PRECIO DE VENTA, MERCADO LOCAL, REGIONAL, NACIONAL, ETC.,
DEMANDA ACTUAL.
Comercialización
La comercialización de la tilapia tiene como objetivo principal el hacer llegar este producto
hasta su consumidor. Para esto se llevó a cabo una investigación para el mercadeo del
producto, se detectaron las necesidades de los clientes y se buscará estrictamente que la
tilapia que se ofrezca cumpla con los propósitos y especificaciones requeridas por los
mismos. Entre otras cosas la comercialización incluirá actividades como: telemarketing,
email marketing, ventas, técnicas de ventas, publicidad, mercadeo, ferias, exposiciones,
etc.
Por ello, se determinaron los canales de distribución que se utilizarán para hacer llegar el
producto a manos de los clientes que podrían ser consumidores finales, vendedores
minoristas o mayoristas y distribuidores. En el giro se han identificado dos canales
principales: ventas directas y ventas a través de intermediarios.
39
Figura 11. Canales de distribución
Uno de los aspectos para asegurar un producto fresco es el medio de transporte, ya que
por medio de él se evita perder días de vida útil del producto.
Para asegurar un producto de primera calidad, es preciso tomar medidas en aspectos tales
como tamaño del filete, uniformidad, frescura, vida útil, olor y sabor. El material de
empaque proporciona la seguridad de que el producto llegará en excelente estado al
cliente. Es preciso destacar en la etiqueta del producto si éste está libre de espinas y piel.
Si el producto será congelado, se deberá asegurar no secarlo antes de congelarlo; ya que
eso afecta su calidad. El producto congelado, mal procesado y mal congelado tiende a
tomar mal color. Uno de los objetivos en la presentación del producto es que se deberá
asegurar que tenga un buen sabor y calidad.
Cantidad de venta
Numero de jaulas 20
Producción total (kg) 40,000
Cantidad de venta $1,400,000.00
*Precio del kilogramo de tilapia=$35.00
40
Precio de venta
Una forma por la cual se conoció el precio promedio de la tilapia en el mercado es a través
de la consulta de base de datos como la lista de precios al consumidor que publica el
Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de
Economía (SE), la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) y el Banco de México
(BANXICO). Con esta información de determino el precio por kilogramo de tilapia para el
proyecto productivo, el cual será de $35.00 por kilogramo.
Mercado
La tilapia gris (Oreochromis niloticus) es un pez de agua dulce, que provee una carne
blanca de alta calidad, se le conoce también como mojarra. Hasta hace algunos años la
tilapia era consumida no tan comúnmente en varios lugares, pero recientemente ha
alcanzado aceptación a nivel local, nacional e internacional. El crecimiento del consumo se
debe, en parte, a que es sustituto de otras carnes blancas.
41
Estados Unidos es el principal importador de tilapia en el mundo; Canadá, Korea y Kuwait
son países que en menor medida importan este producto, sin embargo no dejan de ser
significativas, mientras que China y Taiwán abastecen el mercado internacional,
reportando las exportaciones más altas.
BIBLIOGRAFÍA
Avault J.W. (1996) Fundamentals of Aquaculture. Ava Pub. Company. USA. Pág. 87.
Berman Y. 1998. Cultivo de Tilapia y su Potencial en el Mercado Mundial. II Simposium
Internacional de Acuacultura. 1, 2 y 3 de octubre de 1998. Sinaloa, México.
Comisión Nacional del Agua. (CONAGUA). 2004. Rangos fisicoquímicos de la calidad del
agua.
Comisión Nacional del Agua. (CONAGUA). 2008. Rasgos Hidrológicos Río Fuerte.
42
Castillo Campos L.F. (1994) La historia genética e hibridación de la tilapia roja. Comarpez
Ltda. Cali, Colombia. Pág. 65.
Gómez, B. 2005. Cultivo de tilapia. Manual para la construcción de jaulas y corrales. SEDAP
Jalapa, Veracruz. Pág. 47.
Morales, D. A., Castañeda, C. A., De la Paz, O. C., Olmedo, S. H., Galván, U. J. R., Montoya,
M. J., Galicia, R. M., Cabañas, L. P. 1988. Manual técnico para el cultivo de Tilapia en los
centros acuícolas de la Secretaría de Pesca. SEPESCA, México, 202 p.
Vázquez, Olivares A. 2007(a). Desarrollo de los sistemas de jaulas flotantes para cultivos
marinos en México. Extenso memorias electrónicas. 3° Foro Internacional de Acuicultura.
Hermosillo, Son. México. 185 – 222 pp.
43