Guia Aprendizaje 4 v2
Guia Aprendizaje 4 v2
Guia Aprendizaje 4 v2
2. PRESENTACIÓN
Es importante llevar a cabo las actividades apoyándose del tutor y compañeros (hay
varias formas de comunicarse como los foros, mensajes internos y correos
electrónicos). Se necesita un tiempo estimado de 10 horas para el desarrollo de la
presente guía, incluyendo las siguientes acciones:
1. Enviar las evidencias y trabajos antes de la fecha final estipulada para ello.
2. Revisar todo el material de formación de cada actividad de aprendizaje.
3. Citar debidamente autores y referenciar las fuentes bibliográficas de
acuerdo con las normas APA.
¡Falta poco,
felicitaciones!
GFPI-F-019 V03
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
En general, el cóctel debe ser una elaboración armoniosa cuando se juzga con
cualquiera de los sentidos: Es de color y textura agradable, aroma equilibrado y sabor
único entre otros. En ciertos ámbitos, dado que el oficio de la coctelería requiere de
una gran experticia, es considerado un
arte. Otro factor importante es que la experiencia completa de cualquier producto
gastronómico implica también un componente cultural: El sabor en sí, es la suma de
todas las percepciones organolépticas (de los sentidos, lo que se ve, huele, degusta,
siente) más la historia o experiencia personal de quien saborea. Por ejemplo, el gusto
de una especia en particular nos puede recordar una buena o mala experiencia, una
vivencia en todo caso, personal.
En este caso, el efecto generado en el cliente puede llegar a ser una experiencia que
realmente lo sorprenda. Esto último es, dadas las condiciones actuales de la dinámica
cambiante de los gustos y tendencias de los distintos nichos de mercado en la era de
la información, el objetivo de un emprendimiento exitoso.
En esta última prueba el reto es diseñar, planear, alistar y elaborar un cóctel alternativo
usando materias primas propias de la región donde se encuentra y con elementos de
innovación y creatividad. Para lograrlo requerimos de unos elementos mínimos de
acuerdo con el producto deseado, pero que se pueden improvisar según la necesidad
(la coctelera Boston puede estar conformada por un vaso plástico y otro metálico de
menor tamaño o viceversa), una vez planificado el cóctel debe tomar un registro
audiovisual o fotográfico explicando el paso a paso de la elaboración. Seguidamente
debe enviar un documento dando a conocer los siguientes aspectos: ¿por qué eligió
cada uno de los ingredientes?; ¿por qué decidió mezclarlos? y si el producto final
resultó siendo el esperado.
3.3. Materiales:
Material de formación 4, Análisis de elementos para la decoración de los cócteles sin alcohol.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
3. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Shaker: Coctelera.
5. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
- García Ortiz, F., Gil Muela, M., & García Ortiz, P. P. (2003). Bebidas (2nd ed.,
p. [0]). Madrid: Paraninfo. Retrieved from
http://go.galegroup.com.bdigital.sena.edu.co/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=sena
&v=2.1&id=
GALE%7CCX2185000001&it=r&asid=cf4120d594e26948f4aff0ee3beec1a0
Autor (es)
GFPI-F-019 V03