Guia Aprendizaje 4 v2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Coctelería moderna sin alcohol.


 Código del Programa de Formación: 63540001.
 Competencia: Preparar bebidas de acuerdo con la solicitud del cliente.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Decorar las bebidas a realizar de
acuerdo con la solicitud del cliente.
 Duración de la Guía: 10 horas.

2. PRESENTACIÓN

¡Bienvenido a la “Actividad 4”, estimado Aprendiz! En esta actividad de aprendizaje


(AA4: Elaborar bebidas tipo cóctel según la receta estándar y bajo criterios de
creatividad e innovación). Construiremos propuestas nuevas desde los temas
asimilados en el proceso de formación.

Antes de iniciar y a manera de reflexión personal, responder la siguiente pregunta: ¿Se


puede elaborar una bebida tipo cóctel verdaderamente innovadora?

En el material de información y de apoyo de la “Actividad 4” se encuentra información


relevante de fuentes fiables (y accesibles desde la base de datos del sistema de
bibliotecas del SENA) acerca de las generalidades de la coctelería y así realizar un
aprendizaje más profundo en el tema de manera autónoma.

Es importante llevar a cabo las actividades apoyándose del tutor y compañeros (hay
varias formas de comunicarse como los foros, mensajes internos y correos
electrónicos). Se necesita un tiempo estimado de 10 horas para el desarrollo de la
presente guía, incluyendo las siguientes acciones:

1. Enviar las evidencias y trabajos antes de la fecha final estipulada para ello.
2. Revisar todo el material de formación de cada actividad de aprendizaje.
3. Citar debidamente autores y referenciar las fuentes bibliográficas de
acuerdo con las normas APA.

¡Falta poco,
felicitaciones!
GFPI-F-019 V03
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Descripción de la(s) Actividad(es):

3.1.1. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos


necesarios para el aprendizaje
Wiki: Materias primas para la elaboración de un cóctel alternativo.

En general, el cóctel debe ser una elaboración armoniosa cuando se juzga con
cualquiera de los sentidos: Es de color y textura agradable, aroma equilibrado y sabor
único entre otros. En ciertos ámbitos, dado que el oficio de la coctelería requiere de
una gran experticia, es considerado un
arte. Otro factor importante es que la experiencia completa de cualquier producto
gastronómico implica también un componente cultural: El sabor en sí, es la suma de
todas las percepciones organolépticas (de los sentidos, lo que se ve, huele, degusta,
siente) más la historia o experiencia personal de quien saborea. Por ejemplo, el gusto
de una especia en particular nos puede recordar una buena o mala experiencia, una
vivencia en todo caso, personal.

Para entrar en materia, se compartirá la experiencia de identificar 5 ingredientes,


propios de su región o localidad donde reside, viables para la elaboración de cócteles
alternativos, describiendo sus bondades o cualidades. Este ejercicio servirá de
consulta previa para la propuesta de trabajo final del curso. Para registrar esta
información en la plataforma, participaremos en un constructo que se denomina
“Wiki”, donde todos construiremos un solo documento que vaya describiendo una a
una las localidades y productos escogidos, por ejemplo: “Ibagué: los productos, a mi
modo de ver, más interesantes por su sabor y tradición, son el Icaco que es fruto que
además posee una nuez comestible, el mamoncillo que es a la vez dulce, ácido y
astringente, el mango que representa el departamento del Tolima al igual que la
guayaba agria y la pomarrosa que se ven en los patios de las casas, la ciudad y sus
alrededores.

Importante: Esta actividad no es calificable, pero es muy importante para la evaluación


integral que hará el tutor del desempeño general del Aprendiz.

3.1.2. ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DEL

CONOCIMIENTO Actividad 4 - Evidencia 2. Documento,

propuesta cóctel alternativo.

La elaboración de un cóctel puede llegar a constituir todo un ritual, pues el bartender


puede, en primer lugar, entablar una conversación amena y entre tanto identificar los
gustos del cliente de acuerdo con su origen, ocupación, género, grupo social, estado
de ánimo, etc. Si el bar lo va a atender es a su vez una persona con cierto bagaje
GFPI-F-019 V03
cultural, puede hacer un diagnóstico perfecto de lo que su cliente desea.

En este caso, el efecto generado en el cliente puede llegar a ser una experiencia que
realmente lo sorprenda. Esto último es, dadas las condiciones actuales de la dinámica
cambiante de los gustos y tendencias de los distintos nichos de mercado en la era de
la información, el objetivo de un emprendimiento exitoso.
En esta última prueba el reto es diseñar, planear, alistar y elaborar un cóctel alternativo
usando materias primas propias de la región donde se encuentra y con elementos de
innovación y creatividad. Para lograrlo requerimos de unos elementos mínimos de
acuerdo con el producto deseado, pero que se pueden improvisar según la necesidad
(la coctelera Boston puede estar conformada por un vaso plástico y otro metálico de
menor tamaño o viceversa), una vez planificado el cóctel debe tomar un registro
audiovisual o fotográfico explicando el paso a paso de la elaboración. Seguidamente
debe enviar un documento dando a conocer los siguientes aspectos: ¿por qué eligió
cada uno de los ingredientes?; ¿por qué decidió mezclarlos? y si el producto final
resultó siendo el esperado.

Finalmente, envíe la evidencia a través de la siguiente ubicación: “Actividades /


Actividad 4 / Actividad 4 – Evidencia 2. Documento, propuesta cóctel alternativo”,
dar clic en “Examinar mi equipo”, seleccione el archivo correspondiente, escribir un
comentario al Instructor y dar clic en “Enviar”.

3.2. Ambiente Requerido:


Ambiente Virtual de Aprendizaje

3.3. Materiales:
Material de formación 4, Análisis de elementos para la decoración de los cócteles sin alcohol.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento: Interpreta procesos de pre- TÉCNICA: Formulación de


Actividad 4 - Evidencia 1. alistamiento e instructivos en Preguntas.
Cuestionario, elementos. la presentación, calidad y INSTRUMENTO: Cuestionario
cantidad de las bebidas
Evidencias de Producto preparadas de acuerdo con TÉCNICA: Valoración de
Actividad 4 - Evidencia 2. la receta estándar y la producto.
Documento, propuesta cóctel solicitud del cliente. INSTRUMENTO: Lista de
alternativo. chequeo de producto.

3. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Barmaid: Mujer que se dedica a la coctelería.


Barspoon: Cuchara de bar.
GFPI-F-019 V03
Bitter: Bebida de origen alemán con hierbas de sabor amargo.
Blender: Batidora eléctrica.

Mocktail: Cóctel no alcohólico.

On the rocks: Indica cuando una bebida se sirve sobre hielo.

Shaker: Coctelera.

5. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

- Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA (2010).


Análisis de elementos
para la decoración de
los cócteles sin alcohol. Archivo digital.

- Gallego, J. F. (2006). Coctelería. In Manual práctico de cafetería y bar (pp.


251-267). Madrid: Paraninfo. Retrieved from
http://go.galegroup.com.bdigital.sena.edu.co/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=sena
&v=2.1&id=
GALE%7CCX2190400014&it=r&asid=1581d3f493d396b5c9f46f4ab850d767

- García Ortiz, F., Gil Muela, M., & García Ortiz, P. P. (2003). Bebidas (2nd ed.,
p. [0]). Madrid: Paraninfo. Retrieved from
http://go.galegroup.com.bdigital.sena.edu.co/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=sena
&v=2.1&id=
GALE%7CCX2185000001&it=r&asid=cf4120d594e26948f4aff0ee3beec1a0

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es) Roberto Bernal Duque. Gestor de Regional Tolima Mayo de 2017
curso.
Yuri Alexandra Báez Asesora
Roldán. pedagógica.
Héctor Salinas Castellanos. Guionista Línea de Septiembre de 2017.
producción
Zulma Yurany Vianchá Senior línea Boyacá.
Rodríguez. de producción.
GFPI-F-019 V03
8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es)

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte