0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas48 páginas

Pae Comunitario de Diabetes

El resumen del documento es: 1) El documento describe el caso clínico de un paciente de 52 años con diabetes mellitus tipo 2 y complicaciones como pie diabético y amputación previa. 2) Se incluye la valoración inicial del paciente que muestra signos vitales estables, aunque presenta bajo peso, pie diabético infectado y dependencia funcional. 3) El documento continúa describiendo el tratamiento recibido por el paciente y los diagnósticos de enfermería identificados, con énfasis en la educación del paciente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas48 páginas

Pae Comunitario de Diabetes

El resumen del documento es: 1) El documento describe el caso clínico de un paciente de 52 años con diabetes mellitus tipo 2 y complicaciones como pie diabético y amputación previa. 2) Se incluye la valoración inicial del paciente que muestra signos vitales estables, aunque presenta bajo peso, pie diabético infectado y dependencia funcional. 3) El documento continúa describiendo el tratamiento recibido por el paciente y los diagnósticos de enfermería identificados, con énfasis en la educación del paciente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

Puntaje

Aspectos Puntaje
obtenido
INTRODUCCION 0.5
I.- VALORACION
1. Datos Generales
0.5

2. Valoración por Dominios


4.0

3. C
Confrontación con la literatura sobre
datos significativos Análisis e
4.0
interpretación previa confrontación con
la literatura de los datos significativos

II.- DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA


1. Formulación del diagnostico de
enfermería 2.0

2. Priorizar los diagnostico de


enfermería 1.0

III.- PLANIFICACIÓN

1. Plan didáctico de enfermería


4.0

IV.-EJECUCIÓN DEL PAE


1. Ejecución del plan didáctico
1.0

V.- EVALUACIÓN DEL PAE


1. Evaluación del plan didáctico
2. Evaluación global del PAE 2.0

Presentación física: redacción,


1.0
bibliografía según Vancouver
PUNTAJE TOTAL 20
ÍNDICE
Contenido

 INTRODUCCIÓN
 CAPITULO I: VALORACIÓN
 Datos generales
 Valoración y agrupación por dominios
 II: DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
 Confrontación de Diagnósticos de Enfermería
 Formulación con la literatura y análisis e interpretación de datos
 Priorización de Diagnósticos de Enfermería
 III: PLANEAMIENTO
 Plan didáctico de enfermería
 IV: EJECUCIÓN
 Ejecución
 V: EVALUACIÓN DEL PAE
 A.- Evaluación del plan didáctico
 B.- Evaluación global del proceso de enfermería (cinco etapas)
 BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

La diabetes es una de las enfermedades que se encuentra en constante aumento yesto se debe a la genética, factores ambientales como es la
obesidad y elsedentarismo. A la diabetes se le considera como un problema de salud ya que eselevada la población que se encuentra en
riesgo de poseerla. Esta enfermedad esuna de las más ignoradas sobre todo en sus inicios ya que empieza de una maneratotalmente
silenciosa. La mortalidad por diabetes es elevada, y esta se encuentra alrededor de los 3,8millones de muertes, sin embargo, la enfermedad no
ve si es niño, adolescente, adulto o la cantidad de bienes que la persona posee. La diabetes posee ciertascomplicaciones como la neuropatía y
el pie diabetico, este último se encuentra enun mayor porcentaje. Y esto se debe a no atenderse desde el inicio y la enfermedadempieza a
consumir al paciente La diabetes mellitus tipo 1 es del 5 al 10% de los casos de diabetes que esdiagnosticada, esta diabetes se desarrolla en
la niñez y se ha estudiado que poseede una mayor incidencia en la pubertad, 10 a 12 años en niñas y de 12 a 14 enniños, por eso está
diabetes también es conocida como juvenil o del azúcartemprano ya que ataca a al inicio de la vida. Posee de dos formas: El tipo idiopáticode
la diabetes el cual se da por una causa desconocida y la otra forma es porinmunología mediadora, o sea un desorden inmunológico donde el
cuerpo seencarga de la destrucción de las células beta pancreáticas. La diabetes mellitus tipo 2 se ha visto en 17 millones de personas
estadounidensesque lo poseen esto quiere decir que el 90 al 95% de la población posee diabetes. Sedesarrolla después de los 45 años, pero
las personas no saben que lo poseen hastaque los síntomas son severos ya que la diabetes tiene un inicio silencioso, por esoes conocido por
la enfermedad silenciosa. Esta prevalece más en la poblaciónafroamericana, hispano americanos e indígenas americanos. Además, esta
diabeteses de tipo epidémica ya que se lo ve en un aumento en los adultos mayores yprevalece en las personas con obesidad y de vida
sedentaria. Esta diabetes poseeun desorden metabólico, donde el páncreas es incapaz de producir la suficienteinsulina y los tejidos se vuelven
resistentes a la insulina, haciendo que seanincapaces de usar correctamente la insulina. Al no tener una cura, esta se puedecontrolar con
dieta, ejercicio y medicamentos como la insulina
CASO CLÍNICO DEL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS

Paciente de 52 años con antecedentes de DIABETES desde hace 25 años, con tratamiento de Insulina NPH 20UI en la
mañana y 10 UI en la noche, cuyo tratamiento NO cumplió constantemente, no conocía la importancia de cumplir con el
tratamiento ni consecuencias del aumento de la glucosa, asimismo no cuenta con el apoyo de familiares, alergias niega,
antecedentes quirúrgicos: amputación supracondílea izquierda desde hace 4 meses, sin hábitos nocivos, vacunas
completas. Presenta agua y desagüe en casa; cuando se enferma acude a las farmacias cercanas a su casa y refiere que
desde que le diagnosticaron la diabetes no le ha dado la importancia debida continuando con sus malos hábitos de
alimentación, consumiendo comida “chatarra” y bebidas con alto contenido calórico. Niega consumo de tabaco y alcohol,
manifiesta que actualmente presenta una vida sedentaria pues refiere: “tengo miedo caminar con muletas, desde que
perdí una pierna me he vuelto miedoso…ya me he caído desde las escaleras la otra vez, por eso prefiero estar sentado en
la silla de ruedas”, a veces tengo coraje conmigo mismo porque no puedo hacer las cosas que antes hacía como trabajar o
ir a jugar futbol con mis amigos……esta situación me desespera””. Se lo observa comunicativo, manifestándonos su deseo
de aprender más sobre los cuidados para su salud en el hogar después del alta. Motivo de ingreso: Paciente refiere que
hace aproximadamente 2 semanas le apareció úlcera en la región plantar derecha que no cierra además del aumento de
los niveles de glucosa, Por historia clínica con diagnóstico médico de: Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) con complicaciones:
pie diabético derecho Wagner 1-2, enfermedad arterial periférica en miembro inferior derecho, amputación supracondílea izquierda por
historia clínica. Anemia leve. Al realizar la valoración neurológica según escala de Glasgow= 15 pts (RO=4, RV=5 RM=6), al control de los signos
vitales presenta P/A=110/60 mmHg, FC=71x/min, FR=17x/min Sat O2= 97%, T°= 36.8°C. Vías aéreas permeables, ventila espontáneamente con
FiO2 21% (0.21), piel tibia, palidez leve, no puede satisfacer por si solo sus necesidades por fuerza muscular disminuida, miembro inferior
izquierdo amputado y pie derecho infectado, el cual refiere tener disminución en su sensibilidad; alimentación por vía oral, recibe dieta
hipoglúcida, hiposódica VT=1500cc y tolera el 60%, refiere hiporexia, niega náuseas y vómitos. peso: 58kg, talla: 1.62 cm, perdió peso no
intencional de15kg en 4 meses, abdomen blando, no doloroso a la palpación, ruidos hidroaéreos presentes, miembros superiores (MMSS) e
inferior derecho no edematizados, se observa lesión en pie derecho cubierto con apósitos con secreción purulenta con mal olor, refiere dolor
sólo al contacto de la zona afectada; con vía endovenosa periférica en miembro superior derecho para tratamiento. Según prescripción médica
recibe: Insulina R en bolosñ. Paciente presenta micción espontánea con volumen total en 24 hrs de 2800cc en 24hrs; no presenta deposiciones
desde hace 3 días, BHE: +200. Paciente católico, soltero, sin hijos, presenta problemas para tomar decisiones como consecuencia de su actual
estado de salud. Refiere vivir con su hermano menor y que no cuenta con su apoyo en su totalidad, paciente desconoce sobre alimentación
para paciente diabético y cuidados en personas amputadas. Manifiesta tener disponibilidad y ánimos de salir adelante con su situación actual
de salud, refiere que antes de la enfermedad se dedicaba a la zapatería y que desea reintegrarse a dichas actividades paulatinamente.
Actualmente no sale de casa y aún le cuesta trabajo retomar sus actividades diarias dependiendo del apoyo de su hermano.
CAPITULO I-VALORACIÓN

A.- DATOS GENERALES DEL PACIENTE

Nombres y apellidos: Marcos Rojas Velásquez


Edad: 52
Sexo: Masculino
Lugar de Nacimiento: Lima
Domicilio Actual: Barrios Altos- Lima
Estado Civil: Soltero
Religión: católica
Grado de estudio: Secundaria completa
Servicio: Medicina
Fecha de ingreso: 01- 06- 2022
N° Historia clínica: 1475581
Procedencia: Barrios Altos- Lima
Fecha de toma de información: 01- 06- 2022
 ANTECEDENTES GENERALES Y QX
- Diabetes desde hace 25 años
- Amputación supracondilea izquierda
 DX MEDICO
- Diabetes mellitus tipo 2
- Pie diabético derecho Wagner 1-2
- Enfermedad arterial periférica en miembro inferior derecho
- Anemia Leve
 TRATAMIENTO
- Insulina R en bolos de corrección
- INSULINA NPH 10 UI SC (8am)
- Recibe dieta hipoglúcida, hiposódica VT= 1500cc
B.- VALORAIÓN Y AGRUPACIÓN POR DOMINIOS.

DOMINIO 01: PROMOCIÓN DE LA SALUD

Sr. no conoce las practicas sanitarias básicas, cumple con sus vacunas, en su hogar presenta agua y desagüe. cuando se enferma
acude a las farmacias cercanas de su hogar, niega que consume tabaco y alcohol, pero tiene sedentarismo, consume medicamentos
indicados como Insulina NPH 20UI en la mañana y 10 UI en la noche. El paciente refiere que no cumplía el tratamiento médico
porque no conocía la importancia, ni consecuencias del aumento de la glucosa. manifiesta deseos de aprender. Con respecto a su
higiene no es adecuado y en la alimentación en su hogar refiere que consumía comida “chatarra” y bebidas con alto contenido
calórico.

DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE

 Desconoce las practicas sanitarias básicas DOMINIO 01 PROMOCIÓN DE LA SALUD


 Manifiesta deseos de aprender
 Tiene sedentarismo
 manifiesta deseos de aprender Clase 01: Toma de conciencia de la salud

 No cumplía con el tratamiento medico


 Higiene inadecuada
 Mala alimentación Clase 02: Gestión de la salud
DOMINIO 02: NUTRICIÓN

La vía ingesta del Sr. es oral, presenta hiporexia, su peso actual es de 58 kg y su talla es de 1.62 cm por ende su índice de masa
corporal es de 22.1. Tiene dentadura completa, no tiene dificultad para deglutir, por indicación médica consume dieta hipoglúcida y
hiposódica VT=1500cc y tolera el 60%. Presenta piel y mucosa hidratada, no tiene sensación de llenura, asimismo presenta abdomen
blando, no doloroso a la palpación. En los últimos 4 meses perdió peso no intencional de 15kg, en los exámenes bioquímicos se
evidencia hematocrito 32.8%, hemoglobina 10.7 mg/dl, plaquetas 349 *10* 3/ul, proteínas totales 6.61g/dl, proteína c reactiva de alta
sensibilidad 1.4 mg/dl, albumina 3.39 g/dl, glucosa basal 94.37 mg/dl, TGO 9.34 U/L, TGP 6.63 U/L y bilirrubina total es de 0.39
mg/dl.

DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE


DOMINIO 02: NUTRICIÓN
 Dieta hipoglúcida y hiposódica VT=1500cc y
tolera el 60%
 Presenta hiporexia Clase 01: Ingestión
 Presenta piel y mucosa hidratada

 Peso 58 kg y talla 1.62 cm


 Pérdida de peso de 15 kg Clase 03: Absorción
 IMC 22.1
 Hemoglobina 10.7 mg/dl
 Hematocrito 32.8%
 Plaquetas 349 *10* 3/ul
 Proteínas totales 6.61g/dl
 Proteína c reactiva de alta sensibilidad 1.4
mg/dl Clase 04: Metabolismo

 Albumina 3.39 g/dl


 Glucosa basal 94.37 mg/dl
 TGO 9.34 U/L
 TGP 6.63 U/L
 Bilirrubina total es de 0.39 mg/dl
DOMINIO 03: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

El Paciente refiere que no presenta deposiciones desde hace 3 días, también niega náuseas y vómitos, presenta ruidos
hidroaéreos normales, abdomen blando, no doloroso a la palpación, Sat O2= 97%. En cuanto a sus exámenes de laboratorio
presenta urea de sangre 19.47 mg/dl y creatinina de sangre 0.62 mg/dl.

DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE


DOMINIO 03: ELIMINACIÓN E
 No presenta deposiciones desde hace 3 días INTERCAMBIO
 Abdomen blando, no doloroso a la palpación
 Sat O2= 97%. Clase 01: Funcion urinaria

 urea de sangre 19.47 mg/dl Clase 02: Función gastrointestinal

 creatinina de sangre 0.62 mg/dl Clase 03: Funcion tegumentaria


DOMINIO 04: ACTIVIDAD Y REPOSO

Sr. no tiene problemas para dormir por ende no necesita dormir con pastillas, para movilizarse utiliza muletas y silla de ruedas por
amputación supracondílea izquierda. Presenta falta de energía. Al control de las funciones vitales pulso 71 por minuto, presión arterial
110/60 mmhg, frecuencia respiratoria 17 por minuto presenta palidez leve, no tiene edema, grado de dependencia 2 (Se baña,
moviliza, y deambula con ayuda o supervisión de otra persona, mientras que necesita ayuda de otra persona y equipo para vestirse).

DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE


DOMINIO 04: ACTIVIDAD Y REPOSO
 Falta de energía
 Utiliza muletas y silla de ruedas para movilizarse Clase 02: Actividad / Ejercicio

 Frecuencia respiratoria 17 por minuto


 Pulso 71 por minuto
 Presión arterial 110/60 mmhg
 PAM= 76.6 Clase 04: Respuestas cardiovasculares / Pulmonares

 Dependencia II (Se baña, moviliza, y deambula con ayuda o


supervisión de otra persona)
Clase 05: Autocuidado
DOMINIO 05: PERCEPCIÓN / COGNICIÓN

El Sr. no presenta problemas mentales, ni alteraciones en el pensamiento, paciente se siente orientado e tiempo, espacio y
persona, además su visión, audición, olfato, gusto y lenguaje están en valores normales, esta consiente de la enfermedad que
tiene y presenta interés en conocer. No presenta agitación y se da cuenta de su entorno. Su nivel de conciencia: Glasgow es de 15
(RV= 5, RO= 4 y RM= 6).

DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE


DOMINIO 05: PERCEPCIÓN /
 Esta consiente de la enfermedad que tiene y COGNICIÓN
presenta interés en conocer
 Su nivel de conciencia: Glasgow es de 15 Clase 04: Cognición
(RV= 5, RO= 4 y RM= 6)
DOMINIO 06 AUTOPERCEPCIÓN

El sr.se siente con incertidumbre, frustrado, dudoso. estando enfermo, a pesar de eso trata de afrontar la situación, pero se siente
inútil, avergonzado por su estado de salud. Al tener amputado su miembro inferior izquierdo trata de aceptarlo, pero se aísla, toma
una conducta indecisa, pero manifiesta deseos de mejorar su confianza en si mismo.

DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE


DOMINIO 06 AUTOPERCEPCIÓN
 Afronta la situación
 Manifiesta deseos de mejorar su confianza en
Clase 01: Autoconcepto
sí mismo

 Paciente con incertidumbre, frustrado, dudoso


 Se siente inútil, avergonzado
Clase 02: Autoestima
 toma una conducta indecisa

 Acepta el cambio de su estado físico


Clase 03: Imagen corporal
 Amputación en miembro inferior izquierdo
DOMINIO 07: ROL / RELACIONES
El Sr. no manifiesta temor en cuidados que recibirá en casa a pesar que no cuenta con el apoyo en su totalidad de su hermano
menor, no manifiesta frustración e impaciencia, No cuenta con el apoyo de sus familiares. El señor es soltero, La relación familiar en
el entorno del paciente es inadecuado. La responsabilidad del paciente en el hogar es trabajar para cubrir sus gastos personales,
mientras que su hermano cumple su actividad y la manera en cómo se relaciona con el personal es buena porque es bastante social.

DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE


DOMINIO 07: ROL / RELACIONES
 No cuenta con el apoyo en su totalidad de su hermano
Clase 01: Rol de cuidador
menor
 Su hermano cumple la actividad del hogar
 No cuenta con el apoyo de sus familiares
 La relación familiar en el entorno del paciente es
Clase 02: Relaciones familiares
inadecuada
 la manera en cómo se relaciona con el personal es buena
DOMINIO 08: SEXUALIDAD
A pesar de la edad que tiene el Sr. de 52 años refiere no tiene hijos y no tiene pareja actual

DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE


No se encontraron datos

DOMINIO 09: AFRONTACIÓN / TOLERANCIA AL ESTRÉS

El Sr. no sufrió agresión física o psicológica, por su enfermedad el paciente se siente alarmado, con miedo, preocupado,
tensionado, con pánico, y con rabia consigo mismo porque no puede hacer las cosas que antes hacía como trabajar o ir a jugar
futbol con sus amigos.

DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE


DOMINIO 09: AFRONTACIÓN /
 Alarmado TOLERANCIA AL ESTRÉS
 Con miedo
 Preocupado Clase 02: Respuestas de afrontamiento

 Tensionado
 Con pánico
 Rabia consigo mismo
DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES

El Sr. de religión católica y es importante para su vida, su religión no impide en completar su tratamiento, paciente refiere deseos
de mejorar sus sentimientos a la vida, su espiritualidad y alcanzar sus objetivos. Además, presenta problemas para tomar
decisiones debido a su inseguridad personal.

DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE


DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES
 Religión católica
 Su religión no impide en completar su Clase 02: Creencias
tratamiento
 Mejorar su espiritualidad

 Deseos de mejorar sus sentimientos a la vida


 Alcanzar sus objetivos Clase 03: Congruencia entre valores /

 Presenta problemas para tomar decisiones creencias / acciones


DOMINIO 11; SEGURIDAD / PROTECCIÓN
El Sr. paso por una incisión quirúrgica por amputación supracondílea izquierda hace 4 meses, además hace aproximadamente 2
semanas le apareció úlcera en la región plantar derecha que no cierra y Tiene vías aéreas permeables, secreciones purulentas con
mal olor. Presenta temperatura de 36.8 °C, hemoglobina 10. 7 g/dl y plaquetas 349 *10* 3/ul. Al aplicar la valoración de Norton se
evidencia 15 puntos (Estado físico 2, incontinencia 4, actividad 3, movilidad 3 y estado mental 3)

DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE


DOMINIO 11; SEGURIDAD /
 amputación supracondílea izquierda PROTECCIÓN
 úlcera en la región plantar derecha
 vías aéreas permeables Clase 02: Lesión física

 secreciones purulentas con mal olor


 temperatura de 36.8 °C
 hemoglobina 10. 7 g/dl
 plaquetas 349 *10* 3/ul
 la valoración de Norton se evidencia 15 puntos
(Estado físico 2, incontinencia 4, actividad 3,
movilidad 3 y estado mental 3)
DOMINIO 12: CONFORT
Es Sr. presenta dolor solo al contacto de la zona infectada, además presenta deseos de mejorar la relajación y deseos de mejorar
su bienestar. No presenta náuseas, inquieto y debido a su estado de salud, presenta sentimientos de ser distintos a los demás, por
ende, se siente inseguro consigo mismo.

DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE


DOMINIO 12: CONFORT
 dolor solo al contacto de la zona infectada
Clase 01: Confort físico

 deseos de mejorar la relajación


 deseos de mejorar su bienestar
Clase 02: Confort del entorno
 el paciente se retrae, con inquietud

 sentimientos de ser distintos a los demás


Clase 03: Confort social
 Inseguridad consigo mismo
DOMINIO 13: CRECIMIENTO / DESARROLLO

NO SE ENCONTRARON DATOS

DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE

NO SE ENCONTRO DATOS
Capitulo II diagnostico

C.-CUADRO DE CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

DOMINIO / DATOS ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE


SIGNIFICATIVOS.- CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA LOS DATOS

DOMINIO 01 PROMOCIÓN DE LA Es un proceso educativo cuyos objetivos son promover El paciente presenta desconocimiento
SALUD y educar factores que inciden sobre la población en sobre las practicas sanitarias básicas
general y sobre cada individuo en particular. No solo se por ende tenia malos hábitos de
 Desconoce las practicas sanitarias encarga de enseñar conductas, sino también de alimentación,
básicas cambiarlas para crear comportamientos saludables. Es consumiendo comida “chatarra” y
 Lleva una vida sedentaria importante conocer las practicas sanitarias básicas, bebidas con alto contenido calórico y
 Manifiesta deseos de aprender ayuda a tener un estilo de vida saludable y evitar el con una mala higiene, por
 No cumplía con el tratamiento medico sedentarismo y a partir de las necesidades específicas consiguiente, no cumplía con el
 Higiene inadecuada del individuo, familia o comunidad. Por consiguiente, tratamiento médico, pero a pesar de

 Mala alimentación comprende un conjunto de actividades educativas eso manifiesta deseos e interés de
desarrolladas en procesos formales e informales, que aprender.

DOMINIO 05: PERCEPCIÓN / ejecutan permanentemente mediante charlas o

COGNICIÓN demostraciones. Para que sea eficaz, es necesario que


la educación al paciente sea algo más que
instrucciones e información.
 Esta consiente de la enfermedad que Necesitamos ser capaces de evaluar las necesidades
tiene y presenta interés en conocer del paciente y comunicarse claramente.
 Su nivel de conciencia: Glasgow es El éxito de la educación al paciente depende en gran
de 15 (RV= 5, RO= 4 y RM= 6) medida de qué tan bien evaluemos sus necesidades,
preocupaciones, Disposición para aprender, Apoyo,
Barreras, limitaciones, etc
Cuando hay muy poca insulina, el cuerpo puede El señor refiere
DOMINIO 2 NUTRICIÓN empezar a quemar grasa y músculos para obtener tener disminución en su sensibilidad;
energía. Esto causa la pérdida de peso es por eso que alimentación por vía oral por ende
 Dieta hipoglúcida e hiposódica se lleva una la dieta hipoglúcida que tiene como tiene hiporexia, recibe dieta
VT=1500cc y tolera el 60% objetivo suministrar las calorías y nutrientes requeridos hipoglúcida e hiposódica, debido a
 Presenta hiporexia por los pacientes a través de una dieta balanceada y eso presenta perdida de peso no
 Peso 58 kg y talla 1.62 cm con un bajo índice glucémico y contribuir al control de intencional de 15K en 4 meses

 Pérdida de peso no intencional de la glucemia de los pacientes diabéticos o con


15k intolerancia a los carbohidratos y la dieta hiposódica es

 IMC 22.1 un régimen dietético que fundamenta su aplicación en


la restricción calórica diaria, o la reducción en la ingesta
de alimentos, es la más habitual de las dietas que
aplican y diagnostican los médicos en los casos de
pérdida de peso
además la presencia de hiporexia es un trastorno
alimenticio que consiste en la pérdida gradual del
apetito, lo que genera que la persona que lo padece
deje de comer y por tanto el índice de masa corporal
(IMC) es un número que se calcula con base en el peso
y la estatura de la persona. Para la mayoría de las
personas, el IMC es un indicador y se usa para
identificar las categorías de peso que pueden llevar a
problemas de salud.

El estreñimiento es una de las complicaciones El señor refiere que no presenta


DOMINIO 03: ELIMINACIÓN / gastrointestinales entre las personas con diabetes, deposiciones desde hace 3 dias
INTERCAMBIO sobre todo en las que sufren algún tipo de neuropatía.
La comunidad médica considera que cualquier persona
 No presenta deposiciones desde realiza de manera normal dos o tres evacuaciones por
hace 3 días
día, y que de disminuir el número de veces podrá
hablarse de estreñimiento. Se considera crónico
cuando de manera persistente durante tres meses
suscita síntomas como esfuerzo o pujo al deponer,
dificultad para expulsar las heces y/o inflamación
abdominal. Sin embargo, el problema resulta más
frecuente al haber diabetes mal controlada
Es posible que te sientas cansado si tienes diabetes.
DOMINIO 04: ACTIVIDAD Y REPOSO
Un nivel alto de glucosa en la sangre deteriora la
 Fuerza muscular disminuida
capacidad del cuerpo para utilizar la glucosa para cubrir
 Presenta paresia tus necesidades energéticas y la neuropatía diabética
 Falta de energía es un tipo de daño en los nervios que puede producirse
 Utiliza muletas y silla de ruedas para si tienes diabetes por eso se debe ser el uso de la silla
movilizarse de ruedas es una ayuda técnica y están diseñadas para
 Pulso 71 por minuto permitir el desplazamiento de aquellas personas con
 Presión arterial 110/60 mmhg problemas de movilidad, movilidad reducida, debido a
 PAM: 76.6 una lesión, o enfermedad física por ende están en un
Dependencia II (Se baña, moviliza, y grado de dependencia que necesitan la ayuda de uno
deambula con ayuda o supervisión de para poder para realizara baños y movilizarlo. La
otra persona) neuropatía diabética afecta, con mayor frecuencia, los
nervios de las piernas y los pies además la diabetes tipo
2 afecta los niveles de energía de una persona y hacer
que se sienta muy cansada o fatigada y la diabetes es
asociada con el incremento del riesgo de desarrollar
presión alta. La presión sanguínea, que no es tratada ,
puede afectar gravemente
La amputación de un miembro corporal siempre es un El señor debido a su enfermedad de
DOMINIO 06: AUTOPERCEPCIÓN
hecho traumático para el paciente, motivo de una gran diabetes mellitus no solo afectó su
 Afronta la situación
ansiedad, debido al cambio en físico y la necesidad de estado físico sino también su estado
 Manifiesta deseos de mejorar su adaptarse a la situación para ser lo más autónomo psicológico que afecta a su
confianza en sí mismo posible. Enfermería, gracias a su estrecho contacto con autoestima como, frustración,
 Paciente con incertidumbre, el paciente, juega un papel muy importante para vergüenza, indecisión, impotencia,
frustrado, dudoso y apático ayudarle a superar este problema. Tras la amputación molestia consigo mismo, preocupado,
 Se siente inútil, avergonzado aparecen sentimientos de tristeza, sorpresa, no tensionado etc. Debido a su
 toma una conducta indecisa aceptación de la situación, ira y pensamientos amputación en el miembro inferior
 Acepta el cambio de su estado físico suicidas4. El cambio en la imagen corporal es vivido izquierdo se siente diferente a los
 Amputación en miembro inferior como un estigma y una pérdida de independencia, lo demás ocasionándole inseguridades,
izquierdo que genera sentimientos de inferioridad, negativismo pero a pesar de eso decide afrontar la
ante su vida, y sus roles social y profesional. situación y manifiesta deseos de
mejorar su confianza
Es completamente normal que la gente con diabetes se
sienta con pánico y hasta celosa de las personas que El señor debido a su enfermedad se
DOMINIO 09: AFRONTAMIENTO / no padecen esta afección .El miedo es una presenta alarmado con miedo y
TOLERANCIA AL ESTRÉS perturbación angustiosa de alta intensidad; sentimos preocupado tenemos que brindarle
miedo cuando nos enfrentamos a una amenaza todo nuestro apoyo ya que se
 Alarmado concreta o repentina que se impone ante la voluntad de encuentra en un mal momento debido
 Con miedo uno mismo, lo cual provoca reacciones anómalas e a su enfermedad
 Preocupado inesperadas y que afecta nuestro bienestar En la
 Tensionado diabetes, el miedo pueda ser sostenido y duradero,

 Con pánico dado que el peligro potencial continúa por la misma

 Rabia consigo mismo evolución de las complicaciones. Una de las más


severas complicaciones es la neuropatía diabética, que
puede terminar en amputación. Cada 30 segundos en
el mundo alguien sufre la amputación de una
extremidad inferior, lo cual genera pensamientos de
rechazo social, disminución de autoestima,
dependencias, sentimientos de ser una carga o lástima,
depresión, limitaciones, incapacidad y dependencia en
su vida laboral, familiar y social. De igual manera, la
retinopatía diabética es responsable del 80 -90 % de
ceguera , lo cual hace que las personas que lo padecen
presenten preocupado.
La escala de Norton mide el riesgo que tiene un El señor debido a su enfermedad de
DOMINIO 11: SEGURIDAD / paciente de padecer úlceras por presión. La úlcera de diabetes mellitus se le realiza una
PROTECCIÓN pie diabético se caracteriza por una disfunción celular y valoracio de Norton para observar
un desequilibrio bioquímico, cuya principal como se encuentra su estado
 amputación supracondílea manifestación es la presencia de una serie de barreras físico,incontinencia,actividad,movilidad
izquierda mecánicas que retrasan el proceso normal de y estado mental, además se observa
 úlcera en la región plantar derecha cicatrización. Estas barreras son principalmente la ulcera en la región plantar derecha y
 la valoración de Norton se presencia de tejido necrótico que conlleva a una una amputación
evidencia 15 puntos (Estado físico amputación que generalmente comienzan con una
2, incontinencia 4, actividad 3, diabetes mal controlada, una enfermedad
movilidad 3 y estado mental 3) caracterizada por un exceso de glucemia. Si no se trata,
puede provocar complicaciones graves, como
insuficiencia renal y ceguera. Las personas con
diabetes suelen perder la sensibilidad en los pies,
sumado a una mala circulación
.
La inseguridad emocional es una sensación de El señor debido a su enfermedad de
DOMINIO 12 CONFORT nerviosismo o temeridad asociado a multitud de diabetes mellitus no solo afectó su
contextos, que puede ser desencadenada por la estado físico sino también su estado
 sentimientos de ser distintos a los percepción de que uno mismo es vulnerable, o una psicológico que afecta a su
demás sensación de vulnerabilidad e inestabilidad que autoestima como, frustración,
 Inseguridad consigo mismo amenaza la propia autoimagen además la inseguridad vergüenza, indecisión, impotencia,
en uno mismo se define como un complejo emocional, molestia consigo mismo, preocupado,
cognitivo y conductual que hace que la persona se tensionado etc. Debido a su
sienta, se piense, y se comporte de manera insegura, amputación en el miembro inferior
afectando así a la opinión que tiene sobre sí mismo y izquierdo se siente diferente a los
sus capacidades. demás ocasionándole inseguridades,
pero a pesar de eso decide afrontar la
situación y manifiesta deseos de
mejorar su confianza
.
II. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

1. Gestión ineficaz de la salud r/c conocimiento insuficiente de la enfermedad, régimen terapéutico, e/p percepción inadecuada
sobre la gravedad de la situación, apoyo familiar insuficiente. cuando enferma acude a la farmacia, desde que le diagnosticaron
DM continua con malos habitos de alimentación conmiendo comida ‘’chatarra’’ y bebidas con alto calórico
2. Disposición para mejorar la gestión de la salud m/p deseo mejorar mis cuidados de mi enfermedad.
3. Desequilibrio nutricional: Ingesta inferior a las necesidades R/C ingesta insuficiente de alimentos E/V tolerancia oral del 60%,
hiporexia, pérdida de peso, Hb:10 mg/dl, albumina basal 3.39 g/dl, Hematocrito 32.8%, palidez leve.
4. Estreñimiento R/C actividad física disminuida, ingesta de líquidos y fibras insuficiente E/V disminución en la frecuencia de las
deposiciones, refiere no haber hecho deposiciones desde hace 3 días.
5. Deterioro de la integridad tisular r/c disminución del flujo sanguíneo y alteración en el metabolismo e/p lesión en pie derecho,
disminución de la sensibilidad e hiperglicemias.
6. Riesgo de caídas r/c ausencia de una de las extremidades, lesión en pie, conocimiento insuficiente sobre el manejo de
dispositivos de ayuda (uso de muletas).
7. Disconfort r/c control insuficiente sobre la situación, ansiedad, temor m/p “tengo miedo caminar con muletas, desde que perdí
una pierna me he vuelto miedoso…por eso prefiero estar sentado en la silla de ruedas”, a veces tengo coraje conmigo mismo
porque no puedo hacer las cosas que antes hacía…esta situación me desespera”
PRIORIZACIÓN DE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

1. Desequilibrio nutricional: Ingesta inferior a las necesidades R/C ingesta insuficiente de alimentos E/V tolerancia oral del
60%, hiporexia, pérdida de peso, Hb:10 mg/dl, albumina basal 3.39 g/dl, Hematocrito 32.8%, palidez leve.
2. Deterioro de la integridad tisular r/c disminución del flujo sanguíneo y alteración en el metabolismo e/p lesión en pie
derecho, disminución de la sensibilidad e hiperglicemias.
3. Estreñimiento R/C actividad física disminuida, ingesta de líquidos y fibras insuficiente E/V disminución en la frecuencia de
las deposiciones, refiere no haber hecho deposiciones desde hace 3 días.
4. Disconfort r/c control insuficiente sobre la situación, ansiedad, temor m/p “tengo miedo caminar con muletas, desde que
perdí una pierna me he vuelto miedoso…por eso prefiero estar sentado en la silla de ruedas”, a veces tengo coraje conmigo
mismo porque no puedo hacer las cosas que antes hacía…esta situación me desespera”
5. Riesgo de caídas r/c ausencia de una de las extremidades, lesión en pie, conocimiento insuficiente sobre el manejo de
dispositivos de ayuda (uso de muletas).
6. Gestión ineficaz de la salud r/c conocimiento insuficiente de la enfermedad, régimen terapéutico, e/p percepción
inadecuada sobre la gravedad de la situación, apoyo familiar insuficiente, cuando enferma acude a la farmacia, desde que
le diagnosticaron DM continua con malos habitos de alimentación conmiendo comida ‘’chatarra’’ y bebidas con alto calórico
7. Disposición para mejorar la gestión de la salud m/p deseo mejorar mis cuidados de mi enfermedad.
III. PLANEAMIENTO
Diagnóstico de Resultado esperado NIC Fundamento científico (literatura) de cada una de las actividades de Logro del resultado
enfermería NOC Actividades de enfermería enfermería NOC escala de
NANDA Indicadores Likert DIANA
Desequilibrio NOC inicial: Estado NIC: Manejo de la Nutrición NOC final: Estado
nutricional: Ingesta nutricional nutricional
inferior a las Indicador Likert ACTIVIDADES 1- Porque esto permite regularizar el peso corporal y optimizar el Indicador Likert
necesidades R/C Ingesta de 2 1. Administrar dieta control metabolico para una mejor asborcion y recuperar Ingesta de 4
ingesta insuficiente nutrientes hiperproteica energía nutrientes
de alimentos E/V 2. Explicar el propósito de la 2- Porque sle proporciona al paciente puede contribuir para la
tolerancia oral del Relajación 2 dieta colaboración del paciente y el mejor desarrollo del proceso Relajación 4
60%, hiporexia, peso/talla 3. Supervisar la ingesta de la asistencial. peso/talla
pérdida de peso, dieta hiperproteica 3- Porque los nutrientes son sustancias necesarias para la salud
Hb:10 mg/dl, Hidratación 2 4. Favorecer la ingesta de y permite la mejoría, además de recuperar energías Hidratación 4
albumina basal 3.39 alimentos ricos en hierro 4- Porque es un componente estructural de la hemoglobina, el
g/dl, Hematocrito DIANA 5. Proporcionar el apoyo con hierro se utiliza para producir los glóbulos rojos de la sangre, DIANA
32.8%, palidez leve. especialista (nutricionista) que ayudan a almacenar y transportar oxígeno en la sangre Mantener el cuidado
Gravemente 6. Evaluar el nivel actual de 5- Porque un nutricionista contribuye a conocer hábitos de
comprometido conocimientos del paciente alimentación, horarios, preferencias alimentarias, intolerancias
acerca de la dieta prescrita y enfermedades existentes, entre otras para el seguimiento de
una alimentación sana y equilibrada.
6- Porque es importante que el paciente conozca la cantidad de
carbohidratos que debe consumir a diario
Diagnóstico de Resultado esperado NIC Fundamento científico (literatura) de cada una de las actividades de Logro del resultado
enfermería NOC Actividades de enfermería enfermería NOC escala de Likert
NANDA Indicadores DIANA
Deterioro de la NOC inicial: curación NIC: Cuidados de las heridas NOC final: curación
integridad tisular de la herida por de la herida por
r/c disminución del segunda intención segunda intención
flujo sanguíneo y Indicador Likert ACTIVIDADES 1. Porque la solución es agente de limpieza que por su propiedad Indicador Likert
alteración en el isotónica no altera los fluidos en el lecho de la herida, a su vez Disminuacion
metabolismo e/p Disminuacion 1. Limpiar regularmente la favorece la granulación y regeneración de tejido, evitando la del tamaño 3
lesión en pie del tamaño 2 herida con una solución proliferación de microorganismos que pueden ocasionar infecciones de la herida
derecho, de la herida salina. (Curación
disminución de la periódica) 2. Porque la vigilancia de la herida es fundamental para verificar si el Inflamacion 3
sensibilidad e Inflamacion 2. Inspeccionar la herida tratamiento funciona, y si existe mejora o cicatrización de la herida, de la herida
hiperglicemias. de la herida 2 cada vez que se haga el evitando las complicaciones.
cambio de apósito.
3. Administrar Insulina R 3. Porque asi se controlará el azúcar en la sangre durante sus comidas, DIANA
DIANA en bolos de corrección además corregir los niveles altos de azúcar. para que asi lograr bajar Mantener el cuidado
4. Monitorizar la extensión los niveles de hiperglicemia que presenta el paciente
Gravemente de la úlcera (drenaje,
comprometido color, tamaño y olor) 4. Porque la monitorización permite detectar cambios en las zonas
5. Cambiar el apósito afectadas y sus características, con el fin de prevenir complicaciones
según la cantidad dada mayores
y drenaje
6. Aplicar una crema 5. Porque los apósitos son utilizados para cubrir y proteger la herida,
adecuada antibiótica en teniendo la función de aliviar el dolor, ser la barrera ante infecciones, y
la lesión absorber el exudado, el cambio continuo de apósitos favorece la
7. Enseñar al paciente circulación y optimiza la cicatrización
sobre la enfermedad,
las complicaciones y la 6. Porque el agente tópico es recomendable para ser aplicado sobre la
importancia de la herida, la sulfadiazina de plata posee un efecto antimicrobiano y
adherencia al favores la regeneración célula.
tratamiento
7. Porque al enseñar al paciente sobre su enfermedad podrá saber como
tratarlo al tener algún síntoma y puede mejorar
Diagnóstico de enfermería Resultado esperado NIC Fundamento científico (literatura) de cada una de las actividades Logro del resultado
NANDA NOC Actividades de de enfermería NOC escala de Likert
Indicadores enfermería DIANA
Estreñimiento R/C actividad NOC inicial: Eliminación NIC: Manejo del estreñimiento/impactación fecal NOC final: Eliminación
física disminuida, ingesta de intestinal intestinal
líquidos y fibras insuficiente Indicador Likert ACTIVIDADES Indicador Likert
E/V disminución en la Patrón de 2 1. Explicar al paciente la 1- Porque la información clínica que se le proporciona al Patrón de 3
frecuencia de las eliminación etiología del problema paciente puede contribuir para la colaboración del paciente eliminación
deposiciones, refiere no y las razones de las y el mejor desarrollo del proceso asistencial.
haber hecho deposiciones actuaciones 2- Porque asi el paciente podrá tomar consciencia y querra
desde hace 3 días. Facilidad 2. Explicar al paciente lo colaborar con la dieta que llevará para que no siga Facilidad de
de la 2 importante que es estreñido la 3
eliminación seguir la dieta 3- Porque la dieta rica en fibra puede ayudar a solidificar las eliminación
de las heces, ya que absorbe agua y agrega volumen a las heces. de las heces
heces 3. Administrar dieta rica 4- Porque el ejercicio pasivo en cama juega un papel muy
en fibra importante en el aumento de los movimientos peristálticos,
facilitando el tránsito intestinal, ayudados por el movimiento
muscular.
4. Realizar Ejercicios 5- Porque el consumir líquidos cumple un rol primordial
DIANA pasivos en cama durante la evacuación, por lo que entender su función es DIANA
Gravemente clave para ayudar con el estreñimiento Mantener el cuidado
comprometido 5. Asegurar una ingesta
de líquidos suficiente 6- Porque los medicamentos generalmente tienen efectos
secundarios y evaluarlos podremos averiguar si alguno
6. Evaluar la medicación tiene relación y afecta con el estreñimiento del paciente
para ver si hay
efectos
gastrointestinales
secundarios.
Diagnóstico de Resultado esperado NIC Fundamento científico (literatura) de cada una de las Logro del resultado
enfermería NOC Actividades de enfermería actividades de enfermería NOC escala de Likert
NANDA Indicadores DIANA
Disconfort r/c control NOC inicial: Bienestar NIC: Apoyo emocional NOC final: Bienestar
insuficiente sobre la personal personal
situación, ansiedad, temor
m/p “tengo miedo caminar Indicador Likert ACTIVIDADES 1. El apoyo emocional es prioritario, ya que las acciones que Indicador Likert
con muletas, desde que Salud se realizan están encaminadas a favorecer la conversación Salud
perdí una pierna me he psicológica 2 1. Realizar afirmaciones como medio de disminución de la respuesta emocional. psicológica 4
vuelto miedoso…por eso empáticas o de apoyo 2.Porque Asi podremos transmitir paz para que el paciente
prefiero estar sentado en 2. Abrazar o tocar al pueda estar mas tranquilo y dejar el miedo
la silla de ruedas”, a veces paciente 3.Porque es importante reconocer ambos tipos de
tengo coraje conmigo Realización 2 3. Ayudar al paciente a manifestaciones y acudir al médico en cuanto se detectan, ya Realización de 4
mismo porque no puedo de las reconocer sentimientos que una persona con ansiedad que experimente estos las actividades
hacer las cosas que antes actividades tales como la ansiedad, síntomas puede considerarlos como signos de una de la vida
hacía…esta situación me de la vida ira o tristeza enfermedad grave y, en consecuencia, empeorar en la diaria
desespera” diaria 4. Escuchar expresiones de enfermedad. 4
DIANA sentimientos y creencias 4. Porque una buena escucha ofrece la posibilidad a la DIANA
Gravemente 5. Favorecer la conversación persona que nos está hablando de comunicar y expresar sus Mantener el cuidado
comprometido o el llanto como medio de pensamientos, sus emociones y sus sentimientos. Adoptar una
disminuir la respuesta actitud de escucha es apartar nuestros pensamientos y
emocional concentrarnos en las expresiones del otro.
6. Proporcionar apoyo 5.Porque necesitamos proporcionar el apoyo al paciente ya
durante la negación, ira, que tendran que amputar la pierna
negociación y aceptación 6.Porque es importante aceptar la negación del paciente luego
de las fases de duelo dejar que fluya su rabia después de eso es fundamental dar
7. Permanecer con el un apoyo emocional y que lleve una rehabilitación durante un
paciente y proporcionar tiempo luego considerara la aceptación de su situación
sentimientos de seguridad además es importante para que cuente con el apoyo de su
durante los periodos de entorno mas cercano.
más ansiedad o temor 7.Porque es importante estar con el paciente en sus
8. Proporcionar ayuda en las momentos de ansiedad y explicarle que todo va ha estar bien
tomas de decisiones dándole apoyo emocional y sostenible.
8.Porque es importante orientar y aclarar ciertas dudas de sus
preguntas mas frecuentes para que pueda tomar la mejor
decision correcta.
Diagnóstico de Resultado esperado NIC Fundamento científico (literatura) de cada una de las actividades Logro del resultado
enfermería NOC Actividades de enfermería de enfermería NOC escala de Likert
NANDA Indicadores DIANA
Riesgo de caídas r/c NOC inicial: Ambular NIC: Prevención de caídas NOC final: Ambular
ausencia de una de
las extremidades, Indicador Likert ACTIVIDADES Indicador Likert
lesión en pie, Soporta el 2 1. Porque elegir el dispositivo que le de mayor estabilidad de Soporta el 4
conocimiento peso 1. Enseñar al paciente a libertad además de ser los más específicos posibles el dispositivo peso
insuficiente sobre el utilizar dispositivos de tiene que soportar su peso o mantener el equilibrio cave
manejo de Camina a 2 ayuda (Muletas, silla de recalcar que cada dispositivo tiene sus ventajas y desventajas. Camina a 4
dispositivos de ayuda paso lento ruedas) 2. Porque sobre la atención de enfermería es un proceso mental paso lento
(uso de muletas). 2. Preguntar al paciente por que permite al paciente hacerse una idea significativa y clara en el
Sube su percepción de equilibrio interior de sí mismo, para poder tener conciencia de lo que lo Sube 4
escaleras 2 3. Ayudar a la deambulación rodea en la relación enfermera-paciente. escaleras
4. Colocar señales que 3. Porque las ayudas para la deambulación incluyen los
DIANA alerten al personal de que andadores, las muletas y los bastones (ver figura Corregir la altura DIANA
Gravemente el paciente tiene alto del bastón Corregir la altura del bastón Las ortesis proporcionan Mantener el cuidado
comprometido riesgo de caídas apoyo para las articulaciones, los ligamentos, los tendones, los
5. Colocar los objetos al músculos y los huesos dañados
alcance del paciente sin 4.Porque al colocar las señales seria ya mas facil para el personal
que tenga que hacer de salud para poder identificar
esfuerzos 5.Porque ya que dejaremos objetos que el paciente necesite al
6. Identificar las alcance vamos a prevenir caidas
características del 6.Para que el paciente al momento de deambular se sienta mas
ambiente que puedan seguro, ademas de prevenir caidas que compliquen su estado de
aumentar las posibilidades salud
de caídas 7.Porque usar un calzado seguro con suela antideslizante comodo
7. Sugerir el uso de calzado y cerrado es importante para evitar llevar todo el peso de la pierna
seguro afectada
Diagnóstico de enfermería Resultado esperado NIC Fundamento científico (literatura) de cada una de las actividades Logro del resultado
NANDA NOC Actividades de enfermería de enfermería NOC escala de Likert
Indicadores DIANA
Gestión ineficaz de la salud NOC inicial: NIC: Enseñanza: individual NOC final:
Conocimiento: Proceso Conocimiento: Proceso
r/c conocimiento
de la enfermedad de la enfermedad
insuficiente de la Indicador Likert ACTIVIDADES 1. Porque la confianza que tenemos con la paciente mejora los Indicador Likert
resultados del tratamiento para tener resultados positivos, Curso habitual
enfermedad, régimen
Curso habitual 1 1. Establecer una relación tanto para el paciente como la enfermera. de la 4
terapéutico, e/p percepción de la de confianza 2. Porque el cumplimiento de metas demuestra el trabajo en enfermedad
enfermedad 2. Establecer metas de equipo, el alto sentido de profesionalismo del enfermero para
inadecuada sobre la
aprendizaje mutuas y mejorar la calidad de atención y en especial la seguridad del Beneficio del 3
gravedad de la situación, Beneficio del 2 realistas con el paciente paciente. control de la
control de la 3. Explicar la importancia 3. Porque la información clínica que se le proporciona al enfermedad
apoyo familiar insuficiente,
enfermedad de cumplir con el paciente puede contribuir para la colaboración del paciente y
cuando enferma acude a la tratamiento el mejor desarrollo del proceso asistencial.
4. Explicar las desventajas 4. Porque resulta indudable el desconocimiento del paciente
farmacia, desde que le
DIANA que genera el no cumplir sobre las desventajas que genera el incumplimiento con el DIANA
diagnosticaron DM Gravemente con el tratamiento tratamiento para que el paciente tenga la conciencia y siga Mantener el cuidado
comprometido 5. Proporcionar las recomendaciones del personal de salud.
continua con malos habitos
información al paciente 5. Porque la educación permitirá que el paciente comprenda
de alimentación conmiendo acerca de la mejor su enfermedad y pueda reconocer todas aquellas
enfermedad conductas que favorecen a la obtención de las
comida ‘’chatarra’’ y
6. Enseñar el régimen complicaciones
bebidas con alto calórico terapéutico de la 6. Porque la educación terapéutica contribuye eficazmente a
diabetes prevenir complicaciones y a mejorar el cumplimiento del
7. Fomentar a mejorar su tratamiento, que aumenta la calidad de vida en numerosas
autoestima enfermedades crónicas.
7. Porque permite desarrollar habilidades y competencias
sociales y, principalmente, para desarrollar confianza en sí
mismo o misma, lo que se traduce en un impacto beneficioso
para la salud mental y física y beneficiar en la recuperación.
Diagnóstico de Resultado esperado NIC Fundamento científico (literatura) de cada una de las actividades de Logro del resultado
enfermería NOC Actividades de enfermería enfermería NOC escala de Likert
NANDA Indicadores DIANA
Disposición para NOC inicial: Conducta NIC: Establecimiento de objetivos comunes. NOC final: Conducta
mejorar la de cumplimiento de cumplimiento
gestión de la Indicador Likert ACTIVIDADES 1. Porque es importante recordar aquello que nos hace triunfar porque con Indicador Likert
salud m/p deseo 1. Animar al paciente a ello podemos ver qué características nos definen cuando nos enfrentamos
mejorar mis Acepta el identificar sus propios a nuevos retos, podemos disociar el camino y ver también en qué fallamos Acepta el
cuidados de mi diagnostico 2 puntos fuertes y 2. Porque asi podra saber sobre los cuidados que debe de tener para poder diagnostico 4
enfermedad. habilidades tener una major calidad de vida
Busca 2. Explicar al paciente lo 3Porque concretar las metas en objetivos es necesario para: Hacer un Busca
información 2 importante que es mejorar seguimiento más cercano de los logros: que permitirá poner remedio a información
sobre el sus cuidados tiempo cuando se detecten desviaciones. sobre el 4
tratamiento 3. Ayudar al paciente a 4. Porque este es un procedimiento desarrollado para evaluar la tratamiento
identificar objetivos consecución de metas en el trabajo de intervención. Básicamente consiste
Realiza el realistas y asequibles en identificar los problemas o necesidades y trabajar para consensuar los Realiza el
régimen 2 4. Construir y utilizar una cambios y logros necesarios y deseables como resultado del proceso de régimen 4
terapéutico escala de consecución de intervenció terapéutico
objetivos 45.Porque es importante tener los objetivos claros para hacerle saber al
DIANA 5. Identificar las recompensas paciente las cosas deben ser justas, equitativas y trasparentes en cuanto DIANA
Gravemente adicionales con el paciente, a su estado de salud. Mantener el cuidado
comprometido si se superan los objetivos 6.Porque lo primero en valorar al paciente es su estado de atención ya
originales que un paciente distraído no puede cooperar del todo y podría complicar
6. Valorar el nivel de su estado de salud además es importante saber su estado mental:
funcionamiento actual del orientación en tiempo espacio y persona, retención de concentración,
paciente con respecto a memoria, juicio y razonamiento.
cada objetivo 7.Porque es importante resaltar cada mejora del paciente en cuanto a su
7. Ayudar al paciente a estado de salud para que pueda sentirse reconfortado y con esa
identificar hasta los más motivación de seguir adelante y pueda estartranquilo.
pequeños éxitos
DIAGNÓSTICO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA COLOCAR UN ASPA (X) EN EL CASILLERO
ENFERMERIA EVALUACIÓN NIC SEGÚN CORRESPONDA
NOC/INDICADOR
SE EJECUTO NO SE EJECUTO EN PROCESO

Desequilibrio
nutricional: Ingesta
inferior a las NOC inicial: Estado 1. Administrar dieta hiperproteica x
necesidades R/C nutricional
ingesta insuficiente 2. Explicar el propósito de la dieta
de alimentos E/V
tolerancia oral del 3. Supervisar la ingesta de la dieta
60%, hiporexia,  Ingesta de nutrientes hiperproteica
pérdida de peso,
Hb:10 mg/dl,  Relajación peso/talla 4. Favorecer la ingesta de alimentos ricos en
albumina basal 3.39 hierro
g/dl, Hematocrito
32.8%, palidez leve.  Hidratación 5. Proporcionar el apoyo con especialista
(nutricionista) x
6. Evaluar el nivel actual de conocimientos del x
paciente acerca de la dieta prescrita
DIAGNÓSTICO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA COLOCAR UN ASPA (X) EN EL CASILLERO
ENFERMERIA EVALUACIÓN NIC SEGÚN CORRESPONDA
NOC/INDICADOR
SE EJECUTO NO SE EJECUTO EN PROCESO

Deterioro de la
integridad tisular r/c NOC inicial: curación de la x
disminución del flujo herida por segunda intención 1. Limpiar regularmente la herida con una solución
sanguíneo y salina. (Curación periódica)
 Disminuacion del 2. Inspeccionar la herida cada vez que se haga el
alteración en el
tamaño de la herida cambio de apósito.
metabolismo e/p
3. Administrar Insulina R en bolos de corrección
lesión en pie 4. Monitorizar la extensión de la úlcera (drenaje,
derecho,  Inflamacion de la color, tamaño y olor)
disminución de la herida 5. Cambiar el apósito según la cantidad dada y
sensibilidad e drenaje
hiperglicemias. 6. Aplicar una crema adecuada antibiótica en la
lesión
7. Enseñar al paciente sobre la enfermedad, las
complicaciones y la importancia de la adherencia
al tratamiento x
DIAGNÓSTICO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA COLOCAR UN ASPA (X) EN EL CASILLERO
ENFERMERIA EVALUACIÓN NIC SEGÚN CORRESPONDA
NOC/INDICADOR
SE EJECUTO NO SE EJECUTO EN PROCESO

Estreñimiento R/C
actividad física NOC: inicial: Eliminacion
disminuida, ingesta intestinal
de líquidos y fibras x
1. Explicar al paciente la etiología del problema y las
insuficiente E/V
razones de las actuaciones
disminución en la
frecuencia de las  Patron de 2. Explicar al paciente lo importante que es seguir la
deposiciones, dieta
eliminacion
refiere no haber
 Faciliddad de la
hecho deposiciones 3. Administrar dieta rica en fibra
desde hace 3 días. eliminacion de las
heces 4. Sugerir la administración de laxantes o enemas

5. Realizar Ejercicios pasivos en cama


6. Asegurar una ingesta de líquidos suficiente

7. Evaluar la medicación para ver si hay efectos


gastrointestinales secundarios.

8. Vigilar los signos y síntomas del estreñimiento


DIAGNÓSTICO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA COLOCAR UN ASPA (X) EN EL CASILLERO
ENFERMERIA EVALUACIÓN NIC SEGÚN CORRESPONDA
NOC/INDICADOR
SE EJECUTO NO SE EJECUTO EN PROCESO

Disconfort r/c control NOC inicial: Bienestar


insuficiente sobre la personal x
situación, ansiedad,
temor m/p “tengo 1. Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo
miedo caminar con 2. Abrazar o tocar al paciente
muletas, desde que  Salud psicológica 3. Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales
perdí una pierna me he como la ansiedad, ira o tristeza
vuelto miedoso…por 4. Escuchar expresiones de sentimientos y creencias
eso prefiero estar  Realización de las 5. Favorecer la conversación o el llanto como medio
sentado en la silla de actividades de la de disminuir la respuesta emocional
ruedas”, a veces tengo 6. Proporcionar apoyo durante la negación, ira,
vida diaria
coraje conmigo mismo negociación y aceptación de las fases de duelo
porque no puedo hacer 7. Permanecer con el paciente y proporcionar
las cosas que antes sentimientos de seguridad durante los periodos de
hacía…esta situación más ansiedad o temor
me desespera” 8. Proporcionar ayuda en las tomas de decisiones
DIAGNÓSTICO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA COLOCAR UN ASPA (X) EN EL CASILLERO
ENFERMERIA EVALUACIÓN NIC SEGÚN CORRESPONDA
NOC/INDICADOR
SE EJECUTO NO SE EJECUTO EN PROCESO

Riesgo de caídas r/c


ausencia de una de las NOC inicial : Ambular x
extremidades, lesión 1. Enseñar al paciente a utilizar dispositivos de ayuda
en pie, conocimiento  Soporte el peso (Muletas, silla de ruedas)
insuficiente sobre el 2. Preguntar al paciente por su percepción de
manejo de dispositivos  Camina a paso lento
equilibrio
de ayuda (uso de  Sube escaleras 3. Ayudar a la deambulación
muletas). 4. Colocar señales que alerten al personal de que el
paciente tiene alto riesgo de caídas
5. Colocar los objetos al alcance del paciente sin que
tenga que hacer esfuerzos
6. Identificar las características del ambiente que
puedan aumentar las posibilidades de caídas
7. Sugerir el uso de calzado seguro
DIAGNÓSTICO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA COLOCAR UN ASPA (X) EN EL CASILLERO
ENFERMERIA EVALUACIÓN NIC SEGÚN CORRESPONDA
NOC/INDICADOR
SE EJECUTO NO SE EJECUTO EN PROCESO

Gestión ineficaz de la
salud r/c conocimiento NOC inicial : x
Conocimiento : Proceso 1. Establecer una relación de confianza
insuficiente de la 2. Establecer metas de aprendizaje mutuas y
de la enfermedad
enfermedad, régimen realistas con el paciente
3. Explicar la importancia de cumplir con el
terapéutico, e/p  Curso habitual de tratamiento
percepción la enfermedad 4. Explicar las desventajas que genera el no cumplir
con el tratamiento
inadecuada sobre la 5. Proporcionar información al paciente acerca de la
 Beneficio del
gravedad de la enfermedad
control de la 6. Enseñar el régimen terapéutico de la diabetes
situación, apoyo enfermedad 7. Fomentar a mejorar su autoestima
familiar insuficiente, 8. Instruir sobre la importancia del control de la
diabetes
cuando enferma acude
a la farmacia, desde
que le diagnosticaron
DM continua con malos
habitos de
alimentación
conmiendo comida
‘’chatarra’’ y bebidas
con alto calórico
DIAGNÓSTICO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA COLOCAR UN ASPA (X) EN EL CASILLERO
ENFERMERIA EVALUACIÓN NIC SEGÚN CORRESPONDA
NOC/INDICADOR
SE EJECUTO NO SE EJECUTO EN PROCESO

Disposición para
mejorar la gestión de la NOC inicial : Conducta del
salud m/p deseo cumplimiento 1. Animar al paciente a identificar sus propios puntos x
mejorar mis cuidados fuertes y habilidades
de mi enfermedad. 2. Explicar al paciente lo importante que es mejorar
sus cuidados
 Acepta el 3. Ayudar al paciente a identificar objetivos realistas
diagnostico y asequibles
4. Construir y utilizar una escala de consecución de
 Busca información objetivos
sobre el tratamiento 5. Identificar las recompensas adicionales con el
paciente, si se superan los objetivos originales
6. Valorar el nivel de funcionamiento actual del
 Realiza el régimen paciente con respecto a cada objetivo
terapéutico 7. Ayudar al paciente a identificar hasta los más
pequeños éxitos
I. EVALUACIÓN DEL PAE

1. Evaluación del plan didáctico: se expresa en porcentajes de las


intervenciones ejecutadas.

Mi proceso de atención de enfermería ha sido realizado Centro de Salud San Genrado de la villa
, en el pabellón A 3, en el servicio de diabetes mellitus, teniendo como encargada de la consulta
al señor Marcos Rojas Velásquez, quien fue participe de la campaña por insistencia de su
hermano.

Los cuidados de enfermería se realizaron con la finalidad de brindar una adecuada atención,
teniendo como base conocimientos teóricos con fundamento científico, que han sido empleados
en la práctica clínica con la finalidad de realizar las intervenciones adecuadamente priorizándolas
según la necesidad, se puede determinar que la ejecución de las intervenciones se ejecutaron en
un 100%.

Así mismo se describirá cada paso en cada etapa del proceso de atención de enfermería.

2. Evaluación global del proceso de enfermería: cinco etapas

I.- VALORACION: En la recolección de datos sobre el estado de salud actual de la persona usuaria no
se presentaron complicaciones, ya que hubo colaboración en todo el tiempo, el paciente estaba
consciente, orientados en tiempo, espacio y persona, la comunicación fue adecuada y podía referir
verbalmente el proceso y la evolución de los malestares y las deficiencias de salud, asimismo estaba
la historia clínica, donde estaba registrado sus antecedentes, sus exámenes auxiliares, por lo que
pude realizar una adecuada valoración.

II.- DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Luego de la valoración por dominios y clases pude


seleccionar mis etiquetas diagnósticas según mi NANDA teniendo en cuenta la patología y
sintomatología del paciente, y para obtener el factor relacionado tuve como base los datos
significativos, los cuales me ayudaron con la formulación de diagnósticos de enfermería.

III.- PLANEAMIENTO: Para ejecutarlo utilicé bibliografías con fundamento científico de las
intervenciones de enfermería, que me ayudaron a encontrar la fundamentación adecuada del
porque se realiza cada acción, durante la atención al paciente.
IV.- EJECUCIÓN: Cada acción planificada en el proceso de atención de enfermería fue realizada
en coordinación con el personal que labora en el centro salud y mi tutora quien me brindó
paciencia y apoyo en cada paso, para poder cumplir con los objetivos planeados; así mismo
tratar de ayudar a solucionar la mayoría de los problemas y satisfacer las necesidades de la
persona usuaria y familiares para su bienestar y comodidad.

V.- EVALUACIÓN: Podemos determinar qué resultado final es óptimo ya que se cumplió con
todas las intervenciones y los cuidados necesarios de la persona usuaria.
BIBLIOGRAFIA

1. Chamorro M. [Internet]. Educación Sanitaria Enfermera. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/697527.pdf


2. Firmino B, Mesquita L, Costa de S, Lima C, Carvalho F, Santos A, et al. (2013). Promoción de la salud: la calidad de vida en
las prácticas de enfermería. Enfermería Global [Internet]. 2013. [Fecha de acceso: 7de octubre de 2021]; 12(32), 260-269.
Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1695-61412013000400016
3. Cánovas B, Koning M, Muñoz C y Vásquez C. Nutrición equilibrada en el paciente diabético. Nutr Hosp. [Internet]. 2001.
[Fecha de acceso: 30 de septiembre de 2021]; 16, 31-40. Disponible en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3217.pdf
4. Lopez A, Lopez F. Diabetes mellitus y lesiones del pie. Salud pública de México. [Internet]. 2010. [Fecha de acceso: 30 de
septiembre de 2021]; 40, 281-292. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/spm/1998.v40n3/281-292/
5. Farías M, Serrano V, Hasson A. Diabetes mellitus y piel: lesiones cutáneas y su significado clínico. Rev Chil Endocrinol
Diabetes. [Internet]. 2011. [Fecha de acceso: 7de octubre de 2021]; 4(1), 26-31. Disponible en:
http://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2012/03/Diabetes-mellitus-y-piel.-Lesiones-cut%23U00e1neas-y-
su-significado-cl%23U00ednico-Rev.chil_.-endocrinol.-diabetes-2011.pdf
6. Goicoechea D, Cabrera C, Artaza S, Suárez Cobas, M. Caracterización clínica de pacientes diabéticos con lesiones
infecciosas en amputaciones de miembros inferiores. Rev cuba angiol y cir vasc. [Internet]. 2011. [Fecha de acceso: 7de
octubre de 2021]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/cum-53361
7. Figal D, Chávarri M, Almagro F, Rodríguez A, Carrilla J, Alberola A, Arcos S. Influencia de la diabetes mellitus en los resultados
clínicos tardíos de la revascularización coronaria con stents. Revista Española de Cardiología [Internet]. 2021. [Fecha de
acceso: 7de octubre de 2021]; 54(3), 261-268. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300893201763075
8. De la Paz C, Proenza F, Gallardo S, Fernández P, Mompié L. Factores de riesgo en adultos mayores con diabetes
mellitus. Medisan [Internet]. 2012. [Fecha de acceso: 7de octubre de 2021]; 16(4), 489-497. Disponible en;
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1029-30192012000400001
9. Alfaro N, Enriquez M, Torres Y. Autopercepción de calidad de vida en adultos mayores con diabetes mellitus tipo
2. Investigación en salud [Internet]. 2006. [Fecha de acceso: 7de octubre de 2021]; 8(3), 152-157. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/142/14280303.pdf
10. Vergara S, Almagiá E. Autoeficacia, apoyo social y adherencia al tratamiento en adultos con diabetes mellitus tipo II. Psicología
y salud. [Internet]. 2014. [Fecha de acceso: 7de octubre de 2021]; 24(2), 167-173. Disponible en:
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/922

También podría gustarte