0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas169 páginas

Libro2 Computacion II

Este documento presenta un resumen de tres oraciones del contenido del libro "Computación II" de la Universidad Autónoma de Guerrero. El libro explica el diseño de una base de datos para un sistema de facturación utilizando Microsoft Access. En primer lugar, describe los conceptos básicos de bases de datos y el modelo adoptado. Luego, explica las fases de análisis, diseño e implementación de la base de datos para el sistema de facturación, incluyendo el diseño del modelo de datos, la estructura de tablas y formularios en Access.

Cargado por

lalicom1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas169 páginas

Libro2 Computacion II

Este documento presenta un resumen de tres oraciones del contenido del libro "Computación II" de la Universidad Autónoma de Guerrero. El libro explica el diseño de una base de datos para un sistema de facturación utilizando Microsoft Access. En primer lugar, describe los conceptos básicos de bases de datos y el modelo adoptado. Luego, explica las fases de análisis, diseño e implementación de la base de datos para el sistema de facturación, incluyendo el diseño del modelo de datos, la estructura de tablas y formularios en Access.

Cargado por

lalicom1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 169

C

O
M
P
U
T 200.4.130.210

A
C
I
Coordinador:
O Ricardo Peña Galeana
Autores:
N Ricardo Peña Galeana
Norma Ivone Peña Galeana
Petra Baldivia Noyola
Juana Inés Zambrano Dávila
Fernando Oropeza Adame
II Universidad Autónoma
José M. Sautto Vallejo
Virgilio Cruz Guzmán
de Guerrero Arturo De León Chapa
Computación II

Universidad Autónoma
de Guerrero

Coordinador:

Ricardo Peña Galeana

Autores:

Ricardo Peña Galeana


Norma Ivone Peña Galeana
Petra Baldivia Noyola
Juana Inés Zambrano Dávila
Fernando Oropeza Adame
José M. Sautto Vallejo
Virgilio Cruz Guzmán
Arturo De León Chapa
Taller de Computación II

Prólogo

La necesidad de contar con un libro de texto para las asignaturas Taller de Computación I y II del
nivel medio superior de nuestra Universidad Autónoma de Guerrero, nos llevó a escribir el libro
Computación editado por esta Universidad en el año 2001, en el cual incluimos íntegramente el
contenido del programa de estudios de ambas asignaturas, además de ciertos temas que
consideramos relevantes (como el diseño de páginas Web, por ejemplo).
En el año 2004, después de haber realizado una exhaustiva revisión del libro Computación con el
fin de actualizar su contenido, decidimos crear un libro para cada una de las asignaturas, por lo
que el contenido del libro Computación II corresponde a los temas planteados en el programa de
la asignatura Taller de Computación II e incluye, además, otros temas que consideramos de
utilidad para los estudiantes, especialmente para aquellos que decidan integrarse al mercado de
trabajo inmediatamente después de finalizar sus estudios de bachillerato.
Bajo este enfoque práctico, esperamos que el contenido del libro Computación II sirva como
herramienta para que nuestros alumnos desarrollen la habilidad de diseñar y crear aplicaciones
prácticas que incrementen su posibilidad de inserción en el mercado laboral y solucionen
problemas reales de nuestra región.
Al igual que en el libro Computación I, los capítulos del presente libro fueron estructurados
conservando la posibilidad de consultarlos en forma individual y en el orden que mejor convenga
a los lectores, pudiendo ser estudiados por personas ajenas a la institución que deseen
incrementar sus conocimientos en el área.
Finalmente, reiteramos nuestra confianza en que estos cambios faciliten la tarea de enseñar a
nuestros compañeros maestros y conviertan al aprendizaje de la computación en algo aún más
interesante y útil para nuestros alumnos.

Los autores

i
Taller de Computación II

Agradecimientos

Alguien dijo una vez “Enseñar a quien no quiere aprender, es como sembrar un campo sin
ararlo”. Afortunadamente, en nuestro camino nos hemos encontrado con maestros y alumnos que
nos han demostrado su compromiso con el aprendizaje y con ello han enriquecido nuestra labor
como docentes. Algunos de ellos, además, se han destacado por participar en forma entusiasta en
auxilio de nuestra labor creativa. Por ello, aprovechamos este espacio para agradecer
especialmente a nuestros alumnos:
• Olivia Dorantes Jaimes por su gran ayuda en creación de las cápsulas de “El futuro es hoy”,
en la realización del índice, así como en la elaboración del capítulo de redes y el formato del
libro.
• Ma. Del Rosario Flores Sosa por su contribución en la elaboración del capítulo de Redes, en
el formato de las figuras y en la realización del índice.
• Jesús Jonathan Mariche Bernal por la elaboración de las portadas y su auxilio en la
elaboración del capítulo de Redes.
• Jorge Luis Navarrete Cortés por la elaboración de las portadas.
Finalmente, reiteramos nuestro agradecimiento a los miembros de nuestra Universidad que nos
dieron la oportunidad de crear y mejorar este libro.

A todos ellos, muchas gracias.

Los autores

iii
Taller de Computación II

Introducción

Estamos viviendo en lo que se ha dado por llamar “La Era de la Información”, lo cual implica
que cualquier profesionista, de cualquier área científica, deberá de estar habituado a recopilar,
organizar y procesar datos que transformará en información útil para el desempeño de sus
actividades.
Lo anterior hace necesario que nuestros alumnos cuenten con conocimientos básicos acerca de lo
que son las Bases de Datos y cómo se utilizan, razón por la cual en el Capítulo 1 explicaremos los
conceptos básicos asociados a ellas. Asimismo, con el fin de que este conocimiento no sea sólo
teórico, explicaremos en este capítulo el diseño y desarrollo de un sistema de facturación que
hace uso de una base de datos creada en Access (programa de Microsoft Office) con lo cual
esperamos proporcionar a nuestros alumnos la posibilidad de desarrollar su habilidad práctica en
el tema.
Además de lo anterior, sabemos que el incremento en la cantidad de información manejada lleva
a que individuos y organizaciones se vean obligados a compartir información referente a sus
actividades con individuos u organizaciones localizados en áreas geográficamente distantes. Este
hecho puede plantar la necesidad no solo de comprender el funcionamiento de Internet, sino de
diseñar una página Web o un sitio en Internet a través del cual podamos dar a conocer nuestras
actividades, servicios o productos.
Por ello, a pesar de que el programa de la asignatura Taller de Computación II sólo incluye el
diseño de las Bases de Datos, decidimos incluir en el Capítulo 2 el diseño y creación de Páginas
Web, mientras que en el Capítulo 3 explicaremos los aspectos básicos relativos a la creación de
una red de computadoras de área local y el trabajo en Red.
Esperamos que este libro brinde a nuestros alumnos las herramientas suficientes para el
desarrollo de habilidades prácticas que les brinden una mayor oportunidad de inserción en el
mercado laboral.

v
Taller de Computación II

Contenido
Capítulo 1 Bases de Datos

1.1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
1.2 CONCEPTOS BÁSICOS ........................................................................................................4
MODELOS DE PROCESOS ................................................................................................................5
Modelo adoptado......................................................................................................................6
PLANEACIÓN DEL PROYECTO .........................................................................................................6
Plan de proyecto para el sistema de facturación.....................................................................8
1.3 ANÁLISIS DEL SISTEMA (FASE 1)..................................................................................11
1.4. DISEÑO DEL SISTEMA (FASE 2) ....................................................................................13
DISEÑO DEL MODELO DE DATOS .................................................................................................13
DISEÑO DEL MODELO ENTIDAD-RELACIÓN ................................................................................20
1.5 DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS ...........................................21
CARACTERÍSTICAS DE MICROSOFT ACCESS XP...........................................................................21
Tipos de campos en Access y sus propiedades.......................................................................22
ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS ...........................................................................................24
DISEÑO DE LAS VENTANAS DE CAPTURA .....................................................................................26
DISEÑO DE REPORTES ..................................................................................................................29
DISEÑO DE PÁNELES DE CONTROL (MENÚS).................................................................................30
1.5 IMPLEMENTACIÓN Y PRUEBAS DE UNIDAD (FASE 3) ...........................................32
Como iniciar Microsoft Access ..............................................................................................32
Como finalizar Microsoft Access ...........................................................................................33
Como crear una base de datos...............................................................................................33
CREACIÓN DE LAS TABLAS EN VISTA DISEÑO ...............................................................................33
Campos de Búsqueda .............................................................................................................35
Relaciones entre las tablas.....................................................................................................38
CREACIÓN DE LOS FORMULARIOS ................................................................................................40
CREACIÓN DEL FORMULARIO PRINCIPAL .....................................................................................45
CONSULTAS .................................................................................................................................45
Consulta de eliminación.........................................................................................................45
Consulta de actualización ......................................................................................................45
Consulta de datos anexados...................................................................................................45
Consulta de creación de tabla................................................................................................46
Creación de la macro para el formulario principal ..............................................................52
Vinculación del formulario principal con otros formularios.................................................54
Botones de comandos .............................................................................................................54
Actualización automática de registros...................................................................................56
Cómo agregar campos calculados (Subtotal, Iva y Total de la factura) ...............................58
Arreglos finales ......................................................................................................................61

vii
Taller de Computación II

CREACIÓN DE LOS INFORMES.......................................................................................................62


Informes utilizando consultas.................................................................................................64
INTEGRACIÓN DEL SISTEMA .........................................................................................................73
Creación de los menús (Paneles de control)..........................................................................73
Añadir contraseña ..................................................................................................................77
RESUMEN ....................................................................................................................................78
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................78
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS .....................................................................................................78

Capítulo 2 Diseño de Páginas Web

2.1 INTRODUCCIÓN..................................................................................................................81
2.2 DESARROLLO DE UNA PÁGINA WEB...........................................................................82
DEFINIR Y PLANEAR ....................................................................................................................83
ESTRUCTURAR LA INFORMACIÓN ................................................................................................84
Planificación ..........................................................................................................................84
Diseñar el sitio .......................................................................................................................86
2.3 ELABORACIÓN DE UN SITIO WEB................................................................................87
QUÉ ES HTML ............................................................................................................................87
Estructura de una Página Web ..............................................................................................88
LISTA DE ETIQUETAS HTML ESTÁNDAR… .................................................................................89
Formato del párrafo...............................................................................................................89
Las 6 cabeceras......................................................................................................................89
Otros elementos......................................................................................................................90
La etiqueta <A> .....................................................................................................................90
CREANDO UNA PÁGINA ................................................................................................................91
VISUALIZANDO EN EL NAVEGADOR ............................................................................................92
CREANDO PÁGINAS WEB CON MICROSOFT-WORD .....................................................................93
Planeando el Sitio Web ..........................................................................................................93
Creando un Documento HMTL desde Word..........................................................................95
Guardar el Documento Web ..................................................................................................96
Activando la Barra de Herramienta de Marcos.....................................................................97
Creando los Marcos ...............................................................................................................98
HIPERVÍNCULOS ........................................................................................................................102
Modificando las páginas…...................................................................................................103
Estableciendo la Página Inicial ...........................................................................................104
Agregando Color de Fondo y Texto.....................................................................................105
Vista preliminar de un Documento Web desde Word ..........................................................106
2.4 PUBLICACIÓN Y PROMOCIÓN DE UN SITIO EN INTERNET...............................107
QUÉ ES UN SERVIDOR DE PÁGINAS WEB ....................................................................................107
Hospedaje.............................................................................................................................107
Proveedores de Espacio Web Gratuito ................................................................................108
Publicación de un sitio Web.................................................................................................109

viii
Taller de Computación II

Promoción de un sitio Web ..................................................................................................110


Cómo registrar un sitio Web ................................................................................................111
Rastrear, evaluar y mantener el sitio ...................................................................................111
RESUMEN ..................................................................................................................................112
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS ...................................................................................................112

Capítulo 3 Redes de Computadoras

3.1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................115
3.2 CONCEPTOS BÁSICOS ....................................................................................................115
LA COMUNICACIÓN ...................................................................................................................115
Comunicación persona a persona........................................................................................116
La red telefónica...................................................................................................................116
RED DE COMPUTADORAS ...........................................................................................................116
TIPOS DE RED ............................................................................................................................117
COMPONENTES DE UNA LAN ....................................................................................................117
VENTAJAS DEL TRABAJO EN RED ...............................................................................................118
TOPOLOGÍAS DE RED LAN ........................................................................................................119
Bus........................................................................................................................................119
Anillo ....................................................................................................................................119
Estrella .................................................................................................................................120
Estrella extendida.................................................................................................................120
CONECTIVIDAD DE REDES..........................................................................................................120
Modems ................................................................................................................................121
Repetidores...........................................................................................................................121
Puentes (Bridge)...................................................................................................................122
Conmutadores (Switch) ........................................................................................................122
Routers .................................................................................................................................122
PROTOCOLOS .............................................................................................................................122
Protocolos de red .................................................................................................................123
MEDIOS DE TRANSMISIÓN .........................................................................................................123
Transmisión por cable..........................................................................................................123
Transmisión inalámbrica .....................................................................................................124
Cómo hacer un cable de conexión directa ...........................................................................126
Cómo hacer un cable cruzado..............................................................................................128
TECNOLOGÍAS DE REDES LAN ..................................................................................................129
Tecnología Ethernet .............................................................................................................129
Características .....................................................................................................................129
Cableado ..............................................................................................................................129
NORMAS DE RED .......................................................................................................................131
3.3 DISEÑO E INSTALACIÓN DE UNA RED LAN.............................................................132
METODOLOGÍA DEL DISEÑO DE UNA RED...................................................................................132
Conocer y analizar los requisitos.........................................................................................132
Diseñar la estructura de la red ............................................................................................133

ix
Taller de Computación II

Planificar su instalación y configuración ............................................................................134


Documentación.....................................................................................................................135
3.4 CONFIGURACIÓN.............................................................................................................136
CONFIGURACIÓN DE TARJETA DE INTERFAZ DE RED .................................................................136
CÓMO CREAR UNA NUEVA CONEXIÓN DE RED CON ACCESO TELEFÓNICO A INTERNET ...............138
Acceso a Internet por vía telefónica.....................................................................................140
3.5 ADMINISTRACIÓN ...........................................................................................................141
AUDITORÍA DE INVENTARIO ......................................................................................................141
AUDITORÍA DE INSTALACIONES .................................................................................................141
AUDITORIA DE FUNCIONAMIENTO .............................................................................................142
AUDITORÍA DE EFICIENCIA ........................................................................................................143
AUDITORÍA DE SEGURIDAD........................................................................................................143
DETECCIÓN DE FALLOS EN LA RED ............................................................................................143
Análisis y solución de problemas .........................................................................................143
Procedimientos de detección de fallos .................................................................................144
El comando Ping ..................................................................................................................144
3.6 APLICACIÓN ......................................................................................................................146
COMPARTIENDO CARPETAS Y/O ARCHIVOS ................................................................................146
IMPRIMIENDO EN RED ................................................................................................................148
RESUMEN ..................................................................................................................................151
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................................151
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS ...................................................................................................151
SUGERENCIAS Y COMENTARIOS .................................................................................................151
ÍNDICE .......................................................................................................................................153

x
Unidad 1
Sistema de Bases de Datos
Objetivo General:
Organizar información utilizando un Administrador de Bases de Datos.
Bases de Datos

Objetivos específicos
– Comprender los conceptos básicos asociados a las Bases de Datos.
– Analizar los componentes básicos de un Sistema de Base de Datos.
– Diseñar un Sistema de Base de Datos.
– Utilizar el programa Microsoft Access XP como herramienta para la creación de un
Sistema de Base de Datos.

1.1 Introducción
La creación de un sistema de software que incluya una Base de Datos (por ejemplo, un sistema
de control escolar, de inventarios, de facturación o de nóminas) es una actividad que se encuentra
incluida dentro de la disciplina de ingeniería conocida como Ingeniería de Software. Esta
disciplina proporciona métodos generales que se utilizan como guía para el proceso de creación o
modificación de tales sistemas, además de que plantea que un sistema, sin importar su tipo, debe
contar con atributos tales como mantenibilidad, confiabilidad, eficiencia y usabilidad
(Sommerville, 2000).
Dado que los sistemas se crean para ser utilizados en
organizaciones humanas y éstas son diferentes entre sí, un
sistema exitoso será aquel que mejor se adapte a las necesidades
específicas de la organización para la cual fue creado, lo cual
implica que los sistemas creados para organizaciones diferentes
diferirán uno del otro, aunque se trate de sistemas del mismo
tipo (es decir, un sistema de control de inventarios creado para
una empresa A será diferente a un sistema de control de
inventarios creado para una empresa B).
Así, el éxito en la creación de un sistema es un proceso complejo que se fundamenta en la
percepción, el juicio y la creatividad de su desarrollador, razón por la cual la utilización de
herramientas automatizadas para la creación de sistemas implica una ayuda para algunas
actividades del proceso, pero no sustituye el ingenio y la experiencia humanos.
Aún cuando lo anterior presupone que no existe
un proceso estándar para la creación de un
sistema, existen métodos que definen las
actividades fundamentales comunes a ello. La utilización de un método presenta la ventaja de
estandarizar las actividades, facilitar su automatización y reducir los tiempos de creación y
capacitación relativos al sistema.
Dentro de la ingeniería de software, a estos métodos se les conoce como modelos de desarrollo
de software e incluyen, por ejemplo, al modelo de cascada y al modelo de desarrollo evolutivo,
los cuales se explicarán más adelante en forma muy breve debido a que rebasan los límites del
presente documento.

3
Taller de Computación II

Aunque con algunas diferencias, en general podemos afirmar que todos los modelos de desarrollo
de sistemas de software incluyen 4 actividades imprescindibles:
• Análisis. Aquí se identifica lo que se espera del sistema y las restricciones asociadas a éste.
• Diseño. Esta etapa incluye desde la creación de una imagen mental de la estructura y
funcionamiento del sistema (diseño conceptual), hasta su traslado a diseños más detallados
describiendo la configuración del sistema.
• Implementación y Prueba. Aquí se construye el sistema con la ayuda de herramientas
automatizadas, siempre tomando en cuenta que el producto debe cumplir con las
especificaciones descritas en las etapas anteriores; se incluyen también todas las actividades
necesarias para asegurar que el sistema realmente cumple con el propósito para lo cual fue
creado.
• Evolución y Mantenimiento. En esta etapa se incluyen las actividades relacionadas con el
mantenimiento del sistema considerando que, debido a que las organizaciones humanas
cambian con el paso del tiempo (es decir, evolucionan), todos los sistemas serán objeto de
modificaciones.
Utilizando la creación de un sistema de facturación como ejemplo práctico, en este capítulo
explicaremos las tres primeras actividades del proceso de elaboración de un Sistema de Base de
Datos.
Antes de proceder a crear nuestro Sistema de Base de Datos, sin embargo, definiremos algunos
conceptos básicos, así como el modelo de proceso (método) que utilizaremos y las fases
relacionadas con la planeación de un proyecto como éste (lo cual incluye definir y organizar
nuestras actividades como creadores del sistema).
1.2 Conceptos básicos
Hasta ahora hemos mencionado sistemas que incluyen una Base de Datos, pero no hemos
definido ¿qué es un dato?, ¿qué es una Base de Datos?, ¿cuáles son las herramientas
automatizadas que podemos utilizar para crear una Base de Datos?
Hansen (1998) define los
siguientes conceptos:
• Dato: Es un hecho aislado; no El futuro es hoy
constituye información Arte dentro de las PC
mientras no se relacione con
Cansados del gris del gabinete del CPU y de lo convencional de su diseño,
otra cosa (por ejemplo, “6 de miles de artistas y entusiastas de todo el mundo decidieron darle un soplo de
febrero de 1985” es un dato). aire fresco. Esta nueva forma de expresión, conocida como Casemodding,
consiste en alterar el exterior de las PCs para hacerlas más personales. Se
• Información: Está constituida trata no sólo de modificar su forma, sino también de adaptar los componentes
por datos organizados o a objetos impensados, como una máquina de hacer café, por ejemplo (¡Y
resumidos (por ejemplo, una pensar que no hace mucho, los fanáticos de Apple pusieron el grito en el cielo
cuando un fanático de las computadoras anunció que había modificado una
gráfica es un resumen visual Mac, insertándole partes de una PC!).
de datos, por lo que
proporciona información). La http://www.ciudad.com.ar/ar/portales/tecnologia/nota
/0,1357,50485,00.asp
fecha “6 de febrero de 1985”
se convierte en información
al asociarse con el día de nacimiento de una persona.

4
Bases de Datos

• Base de Datos (BD): Es una colección de datos interrelacionados que pueden ser utilizados
por uno o más programas de aplicación.
• Sistema de Información: Es un sistema automatizado que
organiza datos para producir información.
• Sistema de Base de Datos: Está compuesto por una Base de
Datos, un sistema de gestión de Bases de Datos, el hardware
y el personal apropiados. Estos últimos pueden dividirse en:
el programador (quien crea programas de aplicación que
utilizan la base de datos), el usuario final (quien accesa la
base de datos por medio de programas de aplicación) y, por
último, el administrador de la base de datos (quien se
encarga del control general del Sistema de Base de Datos).
• Sistema de Gestión de Bases de Datos (DBMS, por sus siglas en inglés): Es un sistema
computacional que facilita la gestión (administración) de Bases de Datos (por ejemplo,
Access, Dbase, Oracle, Informix, SQL Server, etc.).
En general, las bases de datos permiten el almacenamiento de grandes volúmenes de información,
de tal manera que su creación, actualización y consulta faciliten la toma de decisiones dentro de
las organizaciones.
Modelos de procesos
Como ya se mencionó, podemos utilizar diversos modelos (métodos) para la creación de un
Sistema de Base de Datos. Cada modelo representa al proceso de creación desde una perspectiva
particular, por lo que sólo provee información parcial acerca de ese proceso. Estos modelos
implican procesos generales para el desarrollo de un sistema. Sommerville (2000) define los
modelos más conocidos como sigue:
• Modelo de cascada. Toma las actividades fundamentales del proceso de desarrollo de
software y las representa como fases separadas del proceso que incluyen el análisis del
sistema, el diseño del sistema, la implementación y pruebas de unidad la integración y prueba
del sistema y la operación y mantenimiento del mismo. (Ver figura 1.1).

Figura 1.1 Modelo de Cascada

5
Taller de Computación II

• Desarrollo evolutivo. Este enfoque entrelaza las actividades de análisis, diseño e


implementación: se desarrolla rápidamente un primer sistema a partir de especificaciones
abstractas y después se refina con la ayuda del cliente, para producir un sistema que satisfaga
sus necesidades.
• Desarrollo formal de sistemas. Este enfoque se basa en la producción de una especificación
matemática formal del sistema y en la transformación de esta especificación, utilizando
métodos matemáticos, para construir un programa. La verificación de los componentes del
sistema se lleva a cabo haciendo argumentos matemáticos acordes a su especificación.
• Desarrollo basado en la reutilización. Este enfoque se basa en la existencia de un número
significante de componentes reutilizables. El proceso de desarrollo del sistema se enfoca en
integrar estos componentes en el sistema más que en desarrollarlos desde cero.
Modelo adoptado
Para el desarrollo de nuestro sistema, utilizaremos el Modelo de Cascada (Ver figura 1.1), en el
cual es posible identificar 5 fases iterativas que Sommerville describe como:
• Análisis del sistema (Definición de
requerimientos). A través de entrevistas con el
usuario o cliente, aquí definimos en forma
general los servicios, restricciones y metas del
sistema. Es decir, aquí definimos lo que los
usuarios quieren que “haga” el sistema.
• Diseño del sistema. La fase anterior sirve como
base para que, posteriormente, determinemos las
características del sistema en forma detallada:
sus elementos fundamentales, sus relaciones y
los procesos incluidos.
• Implementación y prueba de unidad. Esta etapa
se refiere a la construcción del sistema. Normalmente, tanto el diseño como la construcción
se realizan primero por partes (unidades), cuyo funcionamiento deberá de ser verificado antes
de incluirlo en la versión final del sistema.
• Integración y prueba del sistema. Una vez revisadas y aprobadas por separado, las unidades
individuales se integran y prueban como un sistema completo; con ello nos aseguramos de
que el sistema funciona correctamente y cumple con los deseos del cliente.
• Operación y mantenimiento. El sistema se instala y se pone en uso práctico. El
mantenimiento implica corregir errores no descubiertos en las etapas anteriores, mejorar la
implementación de las unidades del sistema y readaptar los servicios del sistema una vez que
se descubren nuevos requerimientos.
Planeación del proyecto
La administración efectiva de un proyecto depende de planear completamente su progreso. El
administrador del proyecto debe anticiparse a los problemas que podrían surgir, así como
preparar soluciones tentativas a esos problemas. El plan preparado al inicio del proyecto, debe
utilizarse como un conductor para el mismo, por lo que debe ser el mejor posible de acuerdo con
la información disponible y debe evolucionar conforme el proyecto progrese y la información

6
Bases de Datos

disponible mejore. Las metas globales del negocio son un factor importante que debe
considerarse cuando se formula el plan del proyecto.
¿Qué se incluye en el Plan de Proyecto? Aquí se deben identificar los recursos disponibles y las
actividades necesarias para la consecución del proyecto, además de la división y calendarización
del trabajo. En algunas ocasiones, el plan del proyecto es un único documento que incluye todos
los diferentes tipos de planes creados para la organización (planes de calidad, de mantenimiento,
de desarrollo del personal, etc.), en otras, el plan sólo se refiere al proceso de desarrollo de un
aspecto específico (un sistema de facturación para la organización, por ejemplo).
El plan que se describe aquí tiene que ver con el último tipo de plan mencionado. Los detalles de
este plan varían dependiendo del tipo de proyecto y de la organización. Sin
embargo, muchos planes incluyen las siguientes secciones:
• Introducción. Describe
brevemente los objetivos del El futuro es hoy
proyecto y expone las DVD de papel.
restricciones que afectan el
proyecto (fecha de entrega Dos empresas japonesas, Sony y Toppan, decidieron lanzar un nuevo
producto: un DVD compuesto en su mayoría con papel, de manera que
requerida, personal disponible, se puede cortar o romper para evitar el robo de información. El invento
presupuesto global, etc.). almacena hasta dos horas de video de alta definición en sus 25 GB de
información y, además, permite abaratar los costos de producción de
• Organización del proyecto. los discos. Sólo resta saber si las empresas tendrán conciencia
Describe la forma en que el ecológica y reciclarán el papel con el que está fabricado este nuevo
equipo de desarrollo está DVD.
organizado, la gente
http://www.ciudad.com.ar/ar/portales/tecnologia
involucrada y sus tareas en el /nota/0,1357,50550,00.asp
equipo.
• Análisis de riesgo. Describe los posibles riesgos del proyecto, la probabilidad de que surjan
estos riesgos y las estrategias de reducción de riesgos propuestas.
• Requerimientos de recursos de hardware y software. Describe el hardware y la ayuda de
software requerida para llevar a cabo el desarrollo. Si es necesario comprar hardware, se
deben incluir los estimados de los precios y las fechas de entrega.
• División del trabajo. Describe la división del proyecto en actividades e identifica los eventos
críticos (hitos) y productos a entregar asociados con cada actividad.
• Programa del proyecto. Describe las dependencias entre actividades, el tiempo estimado
requerido para alcanzar cada hito y la asignación de la gente a las actividades.
• Mecanismos de supervisión e informe. Describe la administración de informes y cuándo
deben producirse, así como los mecanismos de supervisión del proyecto a utilizar.
El plan del proyecto debe revisarse regularmente durante el proyecto. Algunas partes, como el
calendario del proyecto, cambiarán frecuentemente; otras serán más estables. Asimismo, debe
utilizarse una organización del documento que permita reemplazar fácilmente las secciones
modificadas.
Para nuestro ejemplo, supondremos que la empresa ficticia Universal S.A. de C.V. desea
automatizar su facturación, por lo que solicita se le desarrolle un sistema automatizado que
contemple, entre otras cosas, lo siguiente:

7
Taller de Computación II

• Al momento de facturar el sistema debe permitir, por ejemplo, que se seleccionen o agreguen
datos relacionados con el nombre del cliente, el artículo vendido, etc.
• El sistema debe emitir, además de las facturas, informes de concentrados de la facturación, de
tal forma que los interesados puedan seleccionar un periodo y analizar el monto total
facturado y el monto del IVA acumulado.
• Para mayor seguridad, el sistema debe contar con una contraseña para poder accesar a él.
• El sistema debe ser “amigable”, por lo que deberá de presentar pantallas de captura y de
consulta de fácil acceso. Lo anterior también implica que el Sistema de Gestión de Bases de
Datos debe ser el más fácil de usar o el más conocido para el usuario.
Con base en lo anterior te mostramos el plan de proyecto para nuestro sistema de facturación.
Plan de proyecto para el sistema de facturación
Proyecto
Sistema para la emisión de facturas de la empresa “Universal, S.A. de C.V.”
Introducción
La empresa “Universal, S.A. de C.V.” es una empresa cuyo giro comercial consiste en la
comercialización de equipo y accesorios de cómputo. El manejo administrativo de los productos
que comercializa conlleva un esfuerzo considerable de parte de la administración de la empresa,
al tener que elaborar las facturas de forma manual.
Debido a lo anterior, la empresa Universal, S.A. de C.V, ha decidido computarizar su proceso de
Facturación, que le permita elaborar las facturas con una mayor precisión y agilice dicho proceso.
Objetivos del proyecto:
El objetivo de este proyecto es construir un programa de cómputo (software) para la emisión de
facturas de la empresa “Universal, S.A. de C.V.”, el cual se denominara: “Sistema de
Facturación”
Algunas características principales del Sistema:
• El sistema debe ser amigable para el usuario.
• Debe permitir la introducción y actualización de datos por medio de formularios o ventanas,
haciendo uso del teclado y ratón.
• Debe incluir en cada formulario botones de acción que permitan guardar, generar nueva
factura, imprimirla y cerrar el formulario.
• El sistema debe permitir que al momento de facturar se seleccione o agregue el nombre del
cliente.
• El sistema debe permitir que al momento de facturar se seleccione o agregue los datos de los
artículos.
Características adicionales del Sistema
• De operación:
− El sistema operará bajo ambiente Windows en un entorno provisto de una interfaz
agradable para operar y aprender fácilmente.
• De seguridad:

8
Bases de Datos

− Deberá mantener un estricto control que no permita el acceso a usuarios no autorizado.


• De Hardware:
− El sistema deberá poder ejecutarse sin problemas en equipos con procesador Pentium 800
Mhz. o superior a partir de 128 MB de memoria RAM en un ambiente gráfico y espacio de
20 MB disponible en disco duro.
• De Usabilidad:
− El sistema deberá poder usarse con facilidad por personal no especializado.
Metodología
La metodología incluye seis fases:
1ª fase. Determinación de los El futuro es hoy
requerimientos de información.
Computadora desechable.
En esta fase se procederá a
recopilar la información del Cypak., empresa dedicada a desarrollar tecnologías a bajo costo, creó la
computadora desechable, que consiste en una caja de cartón con sensores y
dominio de la aplicación y la chips capaces de recolectar, procesar e intercambiar información encriptada,
información administrativa gracias a un módulo electrónico basado en un pequeño chip y sensores
concerniente al proyecto integrados en un envase de cartón, con apenas 32 kilobytes de memoria. Es
posible guardarlas en un bolsillo y se espera tengan un costo de un dólar por
2ª fase. Diseño conceptual del unidad. Posteriormente, se lo podrá conectar a una computadora para
intercambiar toda la información en forma segura.
Programa.
Con base en los requerimientos http://www.ciudad.com.ar/ar/portales/tecnologia/no
/0,1357,50464,00.asp
ta

de información y en los
procesos administrativos
contemplados en la primera fase, se realizará un diseño conceptual del Programa a desarrollar.
3ª fase. Desarrollo o construcción del sistema:
Esta fase corresponde a la construcción del programa en la que se realizará la construcción y las
pruebas de unidad del sistema, en concordancia con el diseño realizado, lo cual quedará
claramente señalado en la documentación asociada.
4ª fase. Pruebas de integración y ajustes del sistema.
Se integrarán todas y cada una de las pantallas del sistema, ya integrado se realizaran las pruebas
y ajustes en caso necesario.
5ª fase. Implantación de prueba del programa y capacitación.
La versión anterior se instalará en la empresa para que se utilice de manera parcial y paralela a la
operación normal.
6ª fase. Evaluación final y ajustes.
Con base en los resultados de la fase anterior se procederá a realizar los ajustes necesarios al
programa para presentar su versión final, la cual será liberada como la versión 1.0 del sistema.
Términos y condiciones
Para poder llevar a buen término el presente proyecto se requiere contar con los siguientes
recursos, que deberán ser proporcionados por el Cliente:

9
Taller de Computación II

• Designar una persona por parte de la Empresa, para que participe en la Coordinación del
análisis, diseño, desarrollo, pruebas, implantación y liberación del programa.
• Para el desarrollo del proyecto, el Cliente asignará un equipo de cómputo consistente en PC e
impresora.
Al término de la implantación del sistema, se otorgará al Cliente:
• Una guía rápida del sistema.
• Un manual de usuario.
• Un disco compacto con el sistema de Facturación en su totalidad.
Estimación de tiempos y costos del programa
El tiempo previsto para la realización total del proyecto es de 11 semanas de acuerdo al
cronograma de actividades, dicho sistema tendrá u costo de $ 6,950.00 como se muestra a
continuación.

Cronograma de actividades

10
Bases de Datos

Actividad 1.1

Utiliza el plan presentado anteriormente como guía para crear el plan de proyecto de tu propio
Sistema de Facturación, que incluya:
1. Título
2. Introducción
3. Objetivos
4. Funciones generales del sistema
5. Productos esperados
6. Fases del proyecto (metodología)
7. Recursos necesarios
8. Cronograma de actividades.

1.3 Análisis del sistema (Fase 1)


Ahora hemos definido todos los conceptos necesarios y las consideraciones previas a la creación
de nuestra aplicación, por lo que procederemos a la definición de requerimientos, por ser esta la
primera fase en la creación de cualquier sistema.
Como mencionamos antes, el proceso inicia cuando el usuario (nuestro cliente) define lo que
quiere que “haga” el sistema. Esto implica que realizaremos dos tipos de análisis: un análisis
interno, referente a las características que deberá de tener nuestro sistema a fin de cubrir las
necesidades específicas del usuario; y un análisis externo, referente a la posible interacción de
nuestro sistema con algún otro sistema ya existente. A este análisis también se le conoce como
Análisis de requerimientos.
Una vez que hemos definido lo que espera el usuario del sistema (lo cual se logra a través de
entrevistas o encuestas aplicadas a los usuarios, revisando y analizando información sobre el
tema, analizando otros sistemas similares, etc.), es necesario que identifiquemos los datos que
deberán incluirse en nuestra Base.
Para nuestro ejemplo, analizaremos los datos básicos de una factura que incluyen: datos de la
empresa, del cliente, del vendedor, del tipo de pago, de los artículos vendidos y de la factura, los
cuales te mostramos en la figura 1.2. Con base en dicho análisis, podemos definir que los datos
que deberá incluir nuestro Sistema son:
• Datos de la empresa. Observa en que en el encabezado de la factura se muestran el logotipo
de la empresa y sus datos generales, tales como nombre, dirección y RFC. Estos datos
aparecen en todas las facturas de una empresa y vienen impresos de antemano en los
formatos de factura (recuerda que las facturas son comprobantes utilizados para efectos
fiscales, por lo que la mayoría de las empresas no están autorizadas por la SHCP para
imprimir sus propios formatos). Para nuestro ejemplo, utilizaremos estos datos en los
encabezados de los informes que se explicarán más adelante.

11
Taller de Computación II

• Datos de la factura. Con el fin de realizar un mejor control de las facturas emitidas, todas las
facturas cuentan con un número que las identifica (folio), su fecha de emisión y la cédula
fiscal de la empresa. Además, en una factura es posible especificar las condiciones generales
aplicables a la venta realizada (condiciones de venta). Esta última información generalmente
se coloca en el pie de la Factura y viene impresa en los formatos para facturación utilizados
por la mayoría de las empresas.
• Datos del cliente. Entre los datos del cliente aquí incluidos figuran su nombre, RFC,
dirección, teléfono y, en algunos casos, una clave de identificación.
• Datos del tipo de pago. Dado que la empresa maneja diversas formas de pago (contado,
crédito, etc.), las facturas deberán de indicarlo.

Figura 1.2 Estructura de una Factura

• Datos del vendedor. Es recomendable que incluyan datos relacionados con el vendedor, por
ejemplo, para atender posibles aclaraciones o calcular el monto de su comisión por las ventas
realizadas. Dichos datos pueden ser su nombre y su clave de identificación.
• Datos de los artículos. Toda factura debe incluir datos de los artículos vendido, tales como:
su clave, descripción, unidad de medida, precio unitario y cantidad vendida.
• Cálculos. Finalmente, la factura debe incluir el cálculo del importe parcial y total de la venta,
así como el IVA aplicable. Estos datos deberán de ser almacenados en el sistema para que la

12
Bases de Datos

empresa pueda llevar el control de sus ingresos y de los impuestos que deberá pagar a la
Secretaría de Hacienda.
En la figura 1.2 también puedes observar que una Factura puede contener otros datos tales como
conducto y transporte para la entrega, número de pedido, etc. Sin embargo, estos datos no serán
considerados dentro de nuestro Sistema de facturación con el fin de simplificar el ejemplo.

Actividad 1.2

Con base en lo aprendido en esta sección,


1. Realiza un análisis general de los datos que incluirá la Base que crearás para tu Sistema de
Facturación.

1.4. Diseño del sistema (Fase 2)


En esta etapa, iniciaremos el diseño de la estructura de la Base de Datos. Al diagrama que
muestra dicha estructura se le llama Modelo de datos y en éste se definen los datos con los que
trabajará nuestro sistema, sus características y las relaciones existentes entre ellos. Asimismo, en
esta fase definiremos el Modelo entidad-relación, que no es más que una descripción verbal de
los componentes de la Base de Datos. Finalmente, incluiremos aquí el diseño de las ventanas o
pantallas de captura, de los informes que proporcionará nuestro sistema y de los menús y las
opciones que posibilitarán un manejo sencillo del sistema.
Diseño del Modelo de datos
Como primer punto, es necesario definir cuáles
son los objetos o Entidades que integran la
Base de Datos y los datos que contiene cada
uno de ellos (dado que estos datos constituyen
las características de las entidades, también son
llamados Atributos).
En la Tabla No. 1.1, te mostramos las
entidades de la Base de Datos para nuestro
ejemplo del Sistema de Facturación y sus
atributos correspondientes.
Como puedes observar, estas entidades y sus
respectivos atributos corresponden a los datos
identificados en la factura de la figura 1.2.
Observa también que no hemos incluido los
datos de la empresa en esta tabla. Esto se debe
a que dichos datos serán los mismos para todas
las facturas y, o bien serán incluidos como
rótulos en los informes que proporcionará
nuestro sistema, o bien vendrán impresos en

13
Taller de Computación II

los formatos donde se imprimirán las facturas, por lo que no se incluirán dentro de los datos que
serán acumulados en nuestra Base.
Lo anterior debe ser representado en el diagrama que se conoce como Modelo de Datos. Este
diagrama inicia definiendo la entidad principal (en este caso, la factura). Esta se coloca en el
centro del diagrama y a su alrededor se añaden las entidades que se relacionan con ella y sus
atributos.
Así, iniciamos la construcción de nuestro
n 1
diagrama definiendo la relación Factura- FACTURA CLIENTE
Cliente, tal y como se muestra en la figura
Figura 1.3
1.3.
Observa que en la figura anterior hemos añadido una “n” al lado de la entidad Factura y un “1”
al lado de la entidad Cliente. A esto se le conoce como cardinalidad de la relación e indica
cuántas instancias de una entidad se relacionan con una instancia de la otra entidad (una instancia
es una fila de datos en una tabla); es decir, indica si para cada fila de datos en una tabla habrá una
o más filas relacionadas en la otra tabla.
¿Cómo se colocan estos números? La cardinalidad de una relación se coloca del lado de la
entidad que se menciona al final; es decir, cuando definimos la cardinalidad de una entidad A
respecto de una entidad B, el símbolo que indica la cardinalidad se anotará al lado de B.
Por ejemplo, para nuestro sistema de facturación, sabemos que una Factura va a contener los
datos de 1 solo Cliente (una factura nunca contendrá los datos de más de un cliente), por lo que se
coloca un 1 al lado de la entidad Cliente. Así, la cardinalidad Factura-Cliente queda como se
muestra en la figura 1.3a.
Asimismo, sabemos que un Cliente puede 1
aparecer en una o en varias Facturas, por lo FACTURA CLIENTE
que se coloca un 1 y una n al lado de la Figura 1.3a
entidad Factura (observa la figura 1.3b).
Sin embargo, cuando tenemos una
cardinalidad 1,n como en el caso anterior, 1,n
FACTURA CLIENTE
siempre anotamos la cardinalidad más alta:
en este caso, borramos el 1 y dejamos Figura 1.3b
solamente n al lado de la entidad Factura. La
cardinalidad Cliente-Factura queda como n
muestra la figura 1.3c. FACTURA CLIENTE
Finalmente, si juntamos las dos Figura 1.3c
cardinalidades anteriores, la relación
Factura-Cliente quedaría como se muestra
en la figura 1.3d y se interpreta de la n 1
FACTURA CLIENTE
siguiente manera: “Por cada fila de la tabla
Figura 1.3d
Factura, habrá una fila relacionada en la
tabla Cliente; mientras que, por cada fila en
la tabla Cliente, habrá una o varias filas relacionadas en la tabla Factura”.

14
Bases de Datos

Siguiendo con la construcción de nuestro modelo, ahora añadimos la entidad Tipopago y


repetimos el procedimiento anterior tal como se muestra en la secuencia de las figuras 1.4a, 1.4b
y 1.4c.

1,n n 1
TIPOPAGO FACTURA CLIENTE

Figura 1.4a Un Tipopago puede aparecer en una o varias Facturas.

n n 1
TIPOPAGO FACTURA CLIENTE

Figura 1.4b La cardinalidad anterior se describe solamente como n.

1 n n 1
TIPOPAGO FACTURA CLIENTE

Figura 1.4c Una Factura puede contener un solo Tipopago.

Además de lo anterior, sabemos que cada Factura deberá de estar asociada a un vendedor, por lo
que es necesario modelar la relación Factura-Vendedor, cuya cardinalidad te mostramos en las
figuras 1.5a, 1.5b y 1.5c.
VENDEDOR

1,n
TIPOPAGO
1 n n 1
FACTURA CLIENTE

Figura 1.5a Un Vendedor puede aparecer en una o varias Facturas.

VENDEDOR

n
TIPOPAGO
1 n n 1
FACTURA CLIENTE

Figura 1.5b. La cardinalidad anterior se expresa como n.

VENDEDOR

n
TIPOPAGO
1 n n 1
FACTURA CLIENTE

Figura 1.5c. Una Factura puede contener un solo Vendedor.

15
Taller de Computación II

Finalmente, sabemos que en cada venta pueden venderse uno o más artículos, y que un artículo
puede venderse constantemente, mientras que otro artículo puede no venderse; lo anterior implica
que una Factura podrá contener los datos de uno o más artículos distintos y también significa que,
además, cada artículo específico podrá aparecer en varias facturas o en ninguna. Todo esto nos
lleva a la necesidad de modelar la relación Factura-Artículo, cuya cardinalidad quedaría como se
muestra en las figuras 1.6a, 1.6b y 1.6c

VENDEDOR

n
TIPOPAGO
1 n n 1
FACTURA CLIENTE
1,n

ARTÍCULO

Figura 1.6a. Un Artículo puede aparecer en una o varias Facturas

VENDEDOR

n
TIPOPAGO
1 n n 1
FACTURA CLIENTE

n
1,n
ARTÍCULO

Figura 1.6b. La cardinalidad anterior queda como n. Asimismo, una Factura


puede contener uno o varios Artículos

VENDEDOR

n
TIPOPAGO
1 n n 1
FACTURA CLIENTE

n
n
ARTÍCULO

Figura 1.6c. La cardinalidad anterior queda como n.

16
Bases de Datos

Una vez completado el ejercicio anterior, el modelo de datos para el sistema de facturación debe
quedar como te mostramos en la figura 1.7. Observa que existen diferentes relaciones entre las
entidades; dichas relaciones pueden ser: de 1 a 1 (1→1), de 1 a varios (1→n), de varios a varios
(n→n).

VENDEDOR
1
n
n n 1
TIPOPAGO 1 FACTURA CLIENTE
n
n
ARTICULO
Figura 1.7 Modelo de Datos

Observación:
# Algunos autores sustituyen n por ∞ ó ∗ .
Notarás además que, para nuestro ejemplo, las entidades Factura y Artículo tienen una relación
n→n. Siempre que esto ocurra, lo indicaremos en el diagrama con un rombo dibujado sobre la
línea sólida que indica la relación entre el Artículo y la Factura; a estos rombos les llamaremos
uniones. Todas las uniones dentro del modelo de datos indican la generación de una tabla.
Algunos autores señalan las uniones con un rectángulo que encierra las entidades, lo cual te
mostramos en la figura 1.8.

FACTURA
1
FACTURA FACTURA
n
n n
UNION
FACTURA-
ó
ARTÍCULO
n n
n
ARTICULO 1 ARTICULO

ARTICULO
Figura 1.8. Uso de las uniones en el Modelo de datos.

Observarás que cuando usamos uniones, la cardinalidad de las relaciones se expresa diferente. En
este caso, las n cercanas a la unión hacen referencia a cantidades de artículos o facturas, por lo
que al decir que la cardinalidad Factura-Unión será de 1→n, estamos diciendo que una factura
específica podrá contener uno o varios artículos diferentes, mientras que al decir que la

17
Taller de Computación II

cardinalidad Unión-Factura será de n→1, estamos indicando que uno o varios artículos podrán
aparecer en una factura.
El mismo razonamiento se sigue para expresar la cardinalidad Artículo-Unión como 1→n (un
artículo podrá aparecer en una o varias facturas), y la cardinalidad Unión-Artículo como n→1
(una o varias facturas pueden contener un artículo específico).
Después realizar lo anterior, añadimos los atributos asociados a cada entidad (los que definimos
en la Tabla 1.1). Nuestro modelo de datos queda como te mostramos en la figura 1.9.

Figura 1.9. Modelo de Datos

Observaciones:
Para homogeneizar la notación de entidades y atributos, así como la representación de sus
interrelaciones dentro del modelo de datos, nosotros hacemos lo siguiente:
# Cuando una entidad tiene atributos que se definen una sola vez, por ejemplo: el nombre del
cliente, su dirección, etc., la llamamos catálogo (haciendo una analogía, por ejemplo, con el
catálogo de clientes que cada empresa conserva en papel); en caso contrario, la conocemos
como tabla.
# Escribimos el nombre de cada entidad en mayúscula y singular, encerrado dentro de un
rectángulo.
# Escribimos el nombre de cada atributo con la primera letra en mayúscula y el resto en
minúscula, encerrado dentro de un rectángulo con orillas redondeadas.
# Colocamos los atributos alrededor de la entidad correspondiente, unidos a ella por una línea
sólida (continua).

18
Bases de Datos

# Representamos la relación entre entidades con una línea sólida que une los rectángulos.
El modelo presentado en la figura 1.9, sin embargo, no incluye la situación siguiente: imagina
que hace tres meses creamos una factura con nuestro sistema. En este caso, el sistema guardó la
factura con el precio de venta y el porcentaje de IVA vigentes hace tres meses. ¿Qué pasaría si el
día de hoy modificamos nuestros precios y, debido a ello, actualizamos el catálogo de productos?
El sistema automáticamente actualizaría el precio contenido en todas las facturas incluyendo la
que hicimos hace tres meses, lo cual sería un error, pues en la fase de análisis mencionamos que
los cálculos de las facturas (el importe parcial y total de la venta, así como el IVA aplicable)
debían de estar almacenados en el sistema para que la empresa pudiera llevar el control de sus
ingresos y de los impuestos que debía pagar a la Secretaría de Hacienda.
Dado que nuestro sistema debe de evitar que se modifiquen los datos de las facturas almacenadas
cada vez que se realice una actualización en los datos de los artículos (al aumentar o disminuir los
precios, por ejemplo), debemos añadir al modelo otros atributos que deben almacenarse, tales
como la cantidad, el precio y el porcentaje de IVA que tenían los artículos en el momento en que
se creó cada factura.
Como estos atributos se refieren a la relación existente entre las entidades Factura y Artículo, se
asocian a la unión existente entre ellos. Así, el modelo de datos para nuestro sistema quedará
como se muestra en la figura 1.10.

Figura 1.10. Modelo de Datos para el Sistema de Facturación (Terminado)

19
Taller de Computación II

Diseño del Modelo Entidad-Relación


Una vez que hemos creado nuestro modelo de datos, y antes de diseñar la estructura de la base,
debemos diseñar el modelo entidad-relación, que no es más que la descripción verbal de las
entidades y sus atributos.
Para realizar dicha descripción se utiliza la siguiente notación general:
Nombredelaentidad (atributo 1, atributo 2, atributo n)
Además, a todas las entidades les agregaremos un atributo especial conocido como Identificador
al cual nosotros, para estandarizar, llamaremos Clave principal o ID. En la notación anterior, la
clave principal de la entidad se coloca antes de sus atributos, quedando de la siguiente forma:
Nombredelaentidad (ID, atributo 1, atributo 2, atributo n)
Cuando se trata de una entidad que tiene una relación n→1 (como ocurre con la entidad Factura
de nuestro sistema, que es la que tiene la cardinalidad n), ésta debe contener las claves principales
de las entidades del lado 1 con las cuales está relacionada. A dicha clave le llamaremos Clave
externa o Id (observa el uso de una letra minúscula para distinguirla de la clave principal). La
notación que utilizaremos para esta clave externa es IdNombredelaentidad y, en este caso,
quedaría como sigue:
Nombredelaentidad (ID, atributo 1, atributo 2, atributo n, IdNombredelaentidad)
Las uniones utilizarán como clave principal al conjunto
formado por las claves externas de las tablas
relacionadas.
De acuerdo con lo anterior, para nuestro sistema de
facturación el modelo entidad-relación quedaría como
sigue:
catCliente (ID, Rfc, Nombre, Dirección, Ciudad, Estado,
Teléfono, Cp)
Clave Principal: ID
catVendedor (ID, Nombre, PorComision)
Clave Principal: ID
catTipoPago (ID, TipoPago)
Clave Principal: ID
catArticulo (ID, Clave, Descripcion, UnidadMed, PrecUnitArt, PorIvaArt)
Clave Principal: ID
tabFactura (ID, Folio, Fecha, IdCliente, IdVendedor, IdTipoPago)
Clave Principal: ID
Claves Externas:
IdCliente (Referencia a ID en la tabla catCliente)
IdVendedor (Referencia a ID en la tabla catVendedor)

20
Bases de Datos

IdTipoPago (Referencia a ID en la tabla catTipoPago)


unionArticuloFacturado (IdFactura, IdArticulo, Cantidad, PrecUnitFac, PorIvaFac)
En este caso, la clave se compone por dos claves externas:
IdFactura (Referencia a ID en la tabla tabFactura)
IdArticulo (Referencia a ID en la tabla catArticulo)

Actividad 1.3

Realiza las siguientes actividades:


1. Elabora el Modelo de Datos de tu sistema de facturación, mostrando la cardinalidad de las
relaciones entre las entidades.
2. Completa tu Modelo de Datos añadiendo los atributos correspondientes a cada entidad.
3. Elabora el Modelo Entidad-Relación de tu sistema de facturación.

1.5 Diseño de la estructura de la base de datos


Para llevar a cabo el diseño de la estructura de nuestra base de datos, es necesario que
seleccionemos el programa que se encargará de la gestión de misma. Para nuestro sistema de
facturación utilizaremos Microsoft Access XP como Sistema de Gestión de Bases de Datos,
debido a que es una herramienta de desarrollo de base de datos fácil de usar pero al mismo
tiempo de funcionalidades muy completas.
Características de Microsoft Access XP
Microsoft Access puede ser útil para todo tipo de proyectos, desde
el mantenimiento de una simple lista con información hasta la
implementación de una compleja herramienta de contabilidad o
gestión. Por supuesto, el resultado final dependerá de la calidad de
la información que introduzcas en la base de datos desarrollada y de
la organización de la misma.
Microsoft Access XP destaca, entre otras cosas, por la facilidad que brinda para recolectar
información de fuentes diversas con fines de almacenamiento, búsqueda y recuperación; además,
forma parte del conjunto de programas contenidos en Microsoft Office XP, el cual es de uso
común en nuestro país.
Con Microsoft Access XP, tú puedes crear tu propia pantalla de captura personalizada e
incorporar información a la base por medio de la Vista Hoja de Datos o; además, puedes crear
informes para reunir y recuperar información, y presentarla de un modo atractivo.

21
Taller de Computación II

Tipos de campos en Access y sus propiedades


En Access, cada entidad implica la existencia de una tabla (sin hacer distinciones entre catálogos,
uniones o tablas, ya que realizamos dichas distinciones solamente para propósitos de
conceptualización de la base); además, cada atributo implica un campo o columna de datos con
características bien definidas.
La siguiente lista, tomada de la
ayuda de Access, resume la El futuro es hoy
utilización y el tamaño de
almacenamiento de todos los La verdura inteligente.
diferentes tipos de campos para
Que no vengan a hablarnos de sandías sin semillas y otras
almacenar datos que están cosas de ese estilo, porque en Japón los vegetales dieron
disponibles en este programa: un salto más allá y ahora son inteligentes. Sí, tal como lo
lees. En algunos supermercados de Tokio, las lechugas y
• Texto: Se utiliza para almacenar zanahorias llevan etiquetas inteligentes, que permiten
texto o combinaciones de texto rastrear el origen de la verdura y toda la cadena de
distribución que la llevó hasta el estante de venta. De
y números, como direcciones, o hecho, en algunos casos es posible conocer hasta la
para números que no requieren identidad del agricultor que las cultivó.
cálculo, como números de
teléfono, números de pieza o http://www.elperiodista.cl/newtenberg/
1563/article-57398.html
códigos postales. Almacena
hasta 255 caracteres
• Memo: Se utiliza para texto de gran longitud y números, como notas o descripciones.
Almacena hasta 65,536 caracteres
• Numérico: Se utiliza para los datos que se van a incluir en cálculos matemáticos,
exceptuando los cálculos monetarios (en este caso se utiliza el tipo Moneda). Los campos
numéricos pueden ser:
− Byte: Almacena números entre 0 y 255. No admite fracciones (tamaño de
almacenamiento: 1 byte).
− Decimal: Almacena números entre -1028-1 y 1028-1. Permite hasta 28 dígitos después del
punto decimal (tamaño de almacenamiento: 12 bytes).
− Entero: Almacena números entre -32,768 y 32,768. No admite fracciones (tamaño de
almacenamiento: 2 bytes).
− Entero largo: Predeterminado. Almacena números entre -2,147’483,648 y 2,147’483,648.
No admite fracciones (tamaño de almacenamiento: 4 bytes).
− Entero simple: Almacena números entre -3.402823E38 y -1.401298E-45 para valores
negativos, y entre 1.401298E-45 y 3.402823E38 para valores positivos. Permite hasta 7
dígitos después del punto decimal (tamaño de almacenamiento: 4 bytes).
− Entero doble: Almacena números entre -1.79769313486231E308 y -4.94065645841247E-
324 para valores negativos y entre 1.79769313486231E308 y 4.94065645841247E para
valores positivos. Permite hasta 15 dígitos después del punto decimal (tamaño de
almacenamiento: 8 bytes).
− Id. de réplica: Identificador Global Único (GUID). (tamaño de almacenamiento: 16 bytes).
• Fecha/Hora: Se utiliza para fechas y horas. Se almacena en 8 bytes
• Moneda (Currency): Se utiliza para valores de moneda y para evitar el redondeo durante los
cálculos. Se almacena en 8 bytes.

22
Bases de Datos

• Autonumérico: Se utiliza para números secuenciales exclusivos o números aleatorios que se


insertan automáticamente cuando se agrega un registro. Se almacena en 4 bytes.
• Sí/No: Se utiliza para datos que pueden ser uno de dos valores posibles, como Sí/No,
Verdadero/Falso, Activado/Desactivado. Los valores nulos no están permitidos. Se almacena
en 1 bit.
• Objeto OLE: Se utiliza para almacenar objetos tales como documentos de Microsoft Word,
hojas de cálculo de Microsoft Excel, imágenes, sonidos u otros datos binarios (conocidos
como objetos OLE) que se crearon en otros programas mediante el protocolo OLE. Almacena
hasta 1 gigabyte (está limitado por el espacio de disco).
• Hipervínculo: Se utiliza para hipervínculos. Un hipervínculo puede ser una ruta a un archivo
o una dirección en la web. Almacena hasta 64,000 caracteres.
• Campo de búsqueda: El Asistente para búsquedas se utiliza para crear un campo que permite
elegir un valor de otra tabla o de una lista de valores mediante un cuadro combinado. La
elección de esta opción en la lista de tipos de datos inicia un asistente que realiza la
definición automáticamente. Requiere el mismo tamaño de almacenamiento que la clave
principal que corresponde al campo de búsqueda, normalmente 4 bytes.
La siguiente tabla resume las propiedades de los campos de Access más utilizadas:

Propiedad: Descripción:
Tamaño del Permite establecer el tamaño máximo de los datos almacenados en un campo de tipo
campo Texto, Numérico o Autonumérico.
Nuevos Sólo se aplica a los campos de tipo Autonumérico y nos permite especificar la forma en
valores que se incrementan los campos al agregar nuevos registros a una tabla.
Permite personalizar la forma en que los números, la fecha, la hora y el texto se
Formato muestran e imprimen. Puede utilizar uno de los formatos predefinidos o bien puede
crear un formato personalizado mediante los símbolos de formato.
Se usa para proporcionar información útil al usuario mediante títulos sobre los objetos
en distintas vistas: Los títulos de formularios especifican el texto que aparece en la
Título barra de título en la vista Formulario; los títulos de informes especifican el título del
informe en la Vista preliminar; y, finalmente, los títulos de botones y etiquetas
especifican el texto que aparece en el control.
Permite establecer un índice de un solo campo. Los índices hacen que las consultas
basadas en los campos indexados sean más rápidas, y también aceleran las operaciones
de ordenación y agrupación. Sus valores son:
Indexado
No.- Sin índice (Predeterminado).
Sí (Con duplicados).- El índice admite valores duplicados.
Sí (Sin duplicados).- El índice no admite valores duplicados.
Máscara de Sirve para facilitar la entrada de datos y para controlar los valores que los usuarios
entrada pueden introducir en un control de cuadro de texto.
Especifica texto o una expresión que se introduce automáticamente en un control o
campo al crear un nuevo registro. Por ejemplo, si establecemos esta propiedad en un
Valor
campo de una tabla (como el campo Fecha de la tabla tabFactura), el control mostrará
predetermi-
la fecha actual del sistema. Esta propiedad no se aplica a los controles de casillas de
nado
verificación, botones de opción incluidos en un grupo de opciones, campos con el tipo
de dato autonumérico u Objeto OLE.

23
Taller de Computación II

Propiedad: Descripción:
Puede utilizarse para especificar si es necesario que exista un valor en un campo. Si el
valor de esta propiedad es Sí, al introducir datos en un registro deberá especificar un
valor en el campo en cualquier control dependiente del mismo; además, el valor no
Requerido
podrá ser Nulo (por ejemplo, es posible que desees asegurarte de que el campo Nombre
de la tabla catCliente tenga siempre un valor en todos los registros). Esta propiedad no
se aplica a los campos de tipo autonumérico.
Permite especificar si una cadena de longitud cero (" ") es una entrada válida para un
Permitir
campo de una tabla. Esta propiedad solo se aplica a los campos de tipo Texto, Memo e
longitud cero
Hipervínculo.
Puedes utilizar la propiedad Regla de Validación con el fin de especificar requisitos
para los datos introducidos en un registro, un campo o un control.
Regla y
Cuando se introducen datos que infringen el valor de esta propiedad, se puede utiliza la
Texto de
propiedad Texto de Validación para especificar el mensaje que se mostrará al usuario.
Validación
Estas propiedades no son validas para las casillas de verificación, botones de opción o
botones de alternar.
Permite especificar el número de lugares decimales que utiliza Microsoft Access para
presentar números. Esta propiedad puede tener los siguientes valores: autonumérico
Lugares (los números aparecen en la forma especificada en la propiedad Formato) ó 0 a 15 (los
decimales dígitos situados a la derecha del separador decimal aparecen con el número de lugares
decimales especificado, y los situados a la izquierda del separador aparecen como
especifique el valor de la propiedad Formato).

Estructura de la base de datos


Con base en lo anterior, la estructura de la base de datos para nuestro sistema de facturación se
define como sigue:

Tabla 01: tabFactura


Campo Tipo Tamaño Observaciones
ID Autonumérico 4 Clave principal, Requerido, Indexado, No duplicado
Folio Texto 6 Requerido, Indexado, No duplicado
Fecha Fecha/Hora 8 Requerido
IdCliente Numérico (Largo) 4 Requerido, Campo de búsqueda, indexado
IdTipoPago Numérico (Largo) 4 Campo de búsqueda
IdVendedor Numérico (Largo) 4 Campo de búsqueda

24
Bases de Datos

Catálogo 01: catCliente


Campo Tipo Tamaño Observaciones
ID Autonumérico 4 Clave principal, Requerido, Indexado, No duplicado
Rfc Texto 13 Con duplicado, Indexado
Nombre Texto 35 Requerido, Indexado, Con duplicado
Direccion Texto 40
Ciudad Texto 15
Estado Texto 4
Telefono Texto 10
Cp Texto 5

Catálogo 02: catTipoPago


Campo Tipo Tamaño Observaciones
ID Autonumérico 4 Clave principal, Requerido, Indexado, No duplicado
TipoPago Texto 10 Requerido, No duplicado

Catálogo 03: catVendedor


Campo Tipo Tamaño Observaciones
ID Autonumérico 4 Clave principal, Requerido, Indexado, No duplicado
Nombre Texto 35
PorComision Numérico (Entero) 2 Requerido, Con duplicado

Catálogo 04: catArticulo


Campo Tipo Tamaño Observaciones
ID Autonumérico 4 Clave principal, Requerido, Indexado, No duplicado
Clave Texto 13 Requerido, Indexado
Descripción Texto 50 Requerido
UnidadMed Texto 3 Pza, Kg, Cja
PrecUnitArt Moneda 8 Requerido, Con dos decimales
PorIvaArt Numérico (Entero) 2

25
Taller de Computación II

Unión 01: unionArticuloFacturado


Campo Tipo Tamaño Observaciones
IdFactura Numérico (Largo) 4 Clave externa
IdArticulo Numérico (Largo) 4 Calve externa
Cantidad Numérico (Simple) 2 Requerido
PrecUnitFac Moneda 8 Con dos decimales
PorIvaFac Numérico (Entero) 2 Requerido

Diseño de las ventanas de captura


En Access, las ventanas de captura reciben el nombre de Formularios, mientras que los informes
generados a partir de la base de datos se conocen como Reportes. Es recomendable que antes de
crear los formularios y reportes en el sistema de gestión, primero se realice el diseño en papel. En
las figuras 1.11 y 1.11a, puedes observar el diseño de los formularios para Clientes y para la
Facturación.
Como puedes observar en ambas figuras, es recomendable que tus formularios incluyan, en el
lado izquierdo de la barra de título (parte superior del formulario), un ícono que identifique al
sistema al cual pertenece, el nombre del formulario y los botones comunes a todas las ventanas
(en los formularios de las figuras 1.11 y 1.11a solamente incluimos el botón cerrar, pero si lo
deseas puedes añadir los botones minimizar y maximizar).

Figura 1.11 Formulario Clientes

Es recomendable que tus formularios incluyan un rótulo (conocido como etiqueta) con los datos
de la empresa y el logo de la misma; las etiquetas también te pueden servir para indicar qué dato
debe introducirse en cada cuadro de texto (los cuadros de texto son campos en donde se
introducen los datos que contendrá la base).

26
Bases de Datos

Además, en la parte inferior del formulario puedes incluir los botones de comando (botones
asociados a acciones) y los botones de desplazamiento (que te ayudarán a visualizar los datos ya
incluidos en tu base).
Es recomendable que crees tu propio patrón para diseñar tus formularios, de tal forma que alinees
y agrupes los elementos comunes (tales como datos de la empresa, botones de comando, etc.)
siempre de la misma forma, para que tus formularios tengan una presentación homogénea y sean
agradables a la vista.
Los formularios para los Vendedores, Artículos y Tipos de pago cuentan con características
similares al formulario Clientes, por lo que no los describiremos aquí; pero te proponemos que
intentes realizarlos tú solo. Hay otro formulario, sin embargo, que diseñaremos contigo: el
formulario para la emisión de facturas, al cual hemos llamado Facturación. En la figura 1.11a te
mostramos el diseño de este formulario.

Botón
agregar

Control de
lista
desplegable

Campos
no
Contenedores editables
o “Frames”

Figura 1.11a Formulario Facturación

27
Taller de Computación II

Observa que el formulario Facturación conserva la estructura de una factura descrita en la figura
1.2; asimismo, notarás que conservamos las características asociadas a los formularios, es decir:
en la parte superior incluimos el ícono del sistema, el nombre del formulario y los botones de
ventana, mientras que en la parte inferior incluimos los botones de comando y los botones de
desplazamiento.
Notarás, sin embargo, que este formulario es diferente al formulario Clientes antes descrito en
dos aspectos:
• Incluye controles de lista desplegable (que permiten la selección de un elemento de entre un
conjunto de datos almacenados previamente en la base -tal como ocurre con los datos del
vendedor, tipo de pago y nombre del cliente- y ayudan a simplificar la introducción de datos)
y el botón agregar (el botón con los tres puntos), que te permite agregar nuevos datos a tu
base y asociarlos con los formularios respectivos (lo cual explicaremos más adelante).
• Incluye campos no editables (campos que aparecen sombreados en la figura y que indican
que no se podrá introducir datos directamente en ellos).
Al inicio de este capítulo mencionamos como requisito para nuestro sistema que, al momento de
facturar, permitiera que se seleccionaran o agregaran datos relacionados con el nombre del
cliente, el artículo vendido, etc. Esto se logra gracias a los controles de lista desplegable y a los
botones agregar.
Por ejemplo: imagina que estás creando una factura para
un cliente que ya antes había comprado en la empresa
(cuyos datos, por tanto, ya se encuentran en tu base);
presionando el control de lista desplegable
correspondiente al nombre del Cliente, te aparecerá una
lista con el nombre de todos los clientes incluidos en la
base para que selecciones el cliente correspondiente. Si,
por el contrario, es la primera vez que el cliente compra en
la empresa, presionando el botón agregar se abrirá el
formulario Clientes, donde podrás capturar los datos del
nuevo cliente.
Además, dado que los datos de clientes, vendedores, artículos y tipos de pago son capturados a
través de los formularios correspondientes (y, por tanto, resulta innecesario capturarlos otra vez
con el formulario Facturación), estos cuadros de texto aparecen como campos no editables, los
cuales funcionan así: Al momento de seleccionar, dentro de la lista desplegable, el nombre de un
cliente ya incluido en la base, el sistema mostrará automáticamente el resto de sus datos
(dirección, RFC, etc.) en el campo correspondiente.
En el caso de que se trate de un nuevo cliente, como ya mencionamos, el botón agregar abrirá el
formulario Clientes donde se capturarán sus datos y, al cerrar dicho formulario, regresaremos a
Facturación, donde ahora sí podremos seleccionar el nombre del cliente mediante la lista
desplegable (en cuyo caso, por tanto, también aparecerán automáticamente todos sus datos
capturados).
El control de lista desplegable, el botón agregar y los campos no editables funcionan igual para
el caso del tipo de pago, los vendedores y los artículos.

28
Bases de Datos

Como puedes observar en la figura 1.11a, el diseño muestra que para facilitar la visualización de
los datos del Cliente y de los artículos, éstos se agruparán utilizando marcos conocidos como
contenedores o “frames” (que se explicarán más adelante).
Finalmente, observarás que debajo del diseño del formulario Facturación hemos incluido un
conjunto de observaciones que nos servirán para recordar algunas de las características de la
factura que incluiremos en nuestro sistema.

Diseño de reportes
Al inicio del capítulo, también mencionamos como requisito que nuestro sistema debía de emitir,
además de las facturas, informes de concentrados de la facturación (Reportes). Los reportes son
documentos que emitirá el sistema y que, por tanto, también deben diseñarse. La figura 1.12a te
muestra el reporte Clientes.

Rótulo de
Logo Encabezado
Fecha de Emisión
Título del Reporte
Nombre de las
columnas de datos

Datos del
Cliente

Pie de página

Figura 1.12a Reporte Clientes

Observa que este reporte incluye un encabezado con los datos de la empresa, un listado con todos
los datos asociados a los clientes y un pie de página indicando el número de páginas de que
consta el reporte. La estructura es similar para los reportes de Vendedores y Artículos., por lo que
dejaremos que intentes diseñarlos por tu cuenta.
Existe otro reporte que es necesario diseñar: el Reporte de Facturas Emitidas (figura 1.12b), que
constituye un concentrado de datos asociados a las facturas emitidas por el sistema.
Este reporte contiene datos básicos de las facturas emitidas (tales como folio y fecha de emisión),
nombre del cliente y tipo de pago, los cálculos de IVA y total facturado incluidos en las facturas
emitidas (datos necesarios para el pago de impuestos) e incorpora cálculos de totales globales
facturados. Fíjate que debajo del diseño también incluimos un conjunto de observaciones
relacionadas.

29
Taller de Computación II

Figura 1.12b Reporte de Facturas Emitidas


Diseño de páneles de control (menús)
Finalmente, abordaremos el diseño de los Páneles de Control o Menús, que son ventanas que
muestran las opciones que proporciona el sistema al usuario. Normalmente, en los sistemas existe
un menú principal y uno o varios submenús derivados de éste; lo anterior equivale a decir que al
diseñar los menús en realidad lo que estamos diseñando es la estructura de las opciones o los
niveles de opción que proporciona el sistema. La figura 1.13a muestra la estructura de nuestros
menús.

Figura 1.13a Estructura de los menús

Observa que, según la estructura propuesta en la figura, del Menú Principal podremos acceder al
Menú Informes (al cual llamaremos Submenú Informes) y de éste, a su vez, podremos acceder a la
opción Clientes (que se debe asociar, por tanto, al informe Clientes de la figura 1.12a); de igual
forma, del Menú Principal podremos acceder al Submenú Catálogos y de éste, a la opción

30
Bases de Datos

Clientes (que se debe asociar al formulario Clientes de la figura 1.11). El mismo razonamiento se
utiliza con las demás opciones de los submenús.
A continuación, en la figura 1.13a te mostramos el diseño del menú principal. Observa que
seguimos incluyendo en la parte superior los datos del sistema y los botones de ventana; además,
incluimos el nombre del menú y de los submenús asociados.

Figura 1.13b

Finalmente, incluimos el botón Salir, necesario para salir del sistema (en los submenús, este
botón es sustituido por el botón Regresar al menú principal). Como el diseño de los submenús es
similar al que aquí te mostramos, dejaremos que los realices por tu cuenta.

Actividad 1.4

Realiza las siguientes actividades:


1. Elabora el diseño de los formularios Tipo de Pago, Vendedores y Artículos.
2. Elabora el diseño de los reportes Tipo de Pago, Vendedores y Artículos.
3. Elabora el diseño de los submenús Informes y Catálogos.

31
Taller de Computación II

1.5 Implementación y pruebas de unidad (Fase 3)


Como ya mencionamos, construiremos nuestro sistema de facturación utilizando el programa
Microsoft Access, por lo que en esta sección explicaremos brevemente cómo iniciar y finalizar
Access y pasaremos inmediatamente a su implementación.
Iniciaremos la construcción del sistema con la elaboración de nuestras tablas (diseñadas
anteriormente), ya que estas son la base del sistema, construiremos las ventanas (formularios) que
nos permitirán agregar datos de una forma agradable al usuario y, al mismo tiempo,
construiremos consultas para aquellos formularios que necesiten datos de más de una tabla.
Además describiremos cómo actualizar algunos datos del formulario principal con la ayuda de
macros, cómo agregar botones de comando a dichos formularios, cómo elaborar informes que
requieren de una o dos tablas para su elaboración y finalmente, explicaremos como mejorar el
diseño de los informes.
Como iniciar Microsoft Access
Para abrir el programa, haz lo siguiente:
1. Haz clic en el botón Inicio de la Barra de tareas.
2. Selecciona la opción Programas.
3. Haz clic en Microsoft Access. Inmediatamente verás la ventana principal de esta
aplicación como se muestra en la figura 1.14.

Figura 1.14

32
Bases de Datos

Como finalizar Microsoft Access


1. Del menú Archivo selecciona la opción Salir.
Observaciones:
# Si existe un acceso directo al programa dentro del escritorio de Windows, podrás iniciarlo con
solo hacer doble clic sobre el icono correspondiente a Access.
# Al igual que en todos los programas de Windows, también puedes cerrar la aplicación por
medio del botón superior derecho
Cerrar ventana.
Como crear una base de datos
1. En el panel de tareas, del grupo Nuevo
selecciona la opción Base de datos en
blanco. Visualizarás una ventana
como la que se muestra en la figura
1.15
2. En esta ventana, debes seleccionar la
ubicación y asignar un nombre para tu
base de datos. Para nuestro ejemplo, el
nombre de la base será Facturación.
3. Una vez hecho lo anterior, visualizarás
una ventana como la que se muestra en
la figura 1.16, donde podrás observar
que la barra de título presenta el Figura 1.15
nombre que asignaste a tu base de
datos y donde además está
seleccionado, por omisión, en el
menú Objetos la opción Tablas y del
lado derecho la opción Crear una
tabla en vista Diseño.
Creación de las tablas en
vista diseño
El primer paso en la construcción de
nuestra base de datos consistirá en
desarrollar la estructura de tus tablas,
iniciaremos construyendo los que
denominamos como catálogos, por ser Figura 1.16
los más sencillos ya que no contienen en
su estructura ningún campo que haga referencia a un campo de otra tabla.
Para una mejor comprensión de este proceso, nos basaremos en la creación de la tabla catCliente,
tal y como se definió en la estructura de datos mencionada de la página 24 a la 26 de este mismo
capítulo; para ello, haz lo siguiente:
1. Del menú Objetos selecciona la opción Tablas.

33
Taller de Computación II

2. Haz doble clic en la opción Crear una tabla en vista Diseño.


3. Visualizarás una ventana como la que se muestra en la figura 1.17 en la cual debes de escribir
en la columna con el título Nombre del campo el nombre de cada una de las columnas que
contendrá la tabla.
4. Selecciona en la columna siguiente, para cada campo o columna el tipo de dato que le
corresponde y define simultáneamente en la parte inferior sus propiedades respectivas
(observa que las propiedades asociadas a cada campo varían según seleccionemos el tipo de
datos).
5. Siguiendo con los datos que contendrá la tabla, para introducir el indicador de clave principal,
posiciónate en el campo ID y haz clic en el botón Clave principal de la Barra de
herramientas Diseño de tabla.
6. Ahora cierra y guarda tu tabla haciendo clic en el botón Cerrar de la pantalla Vista Diseño,
ten mucho cuidado en utilizar el botón Cerrar Vista Diseño y no el de Cerrar la Aplicación.
Access te preguntará si deseas guardar los cambios, haz clic en el botón Sí y escribe el
nombre de la tabla, el cual en este caso es catCliente
Observación:
# En la Barra de herramientas visualizarás el botón Vistas con el cual puedes seleccionar una
de las diferentes vistas que éste contiene. Las dos más utilizadas son Vista Diseño, que es en
la que te encuentras ahora, y la vista Hoja de datos, que te muestra los datos de las tablas en
forma de filas y columnas como en Excel.

Figura 1.17

Para la tabla catCliente, tu pantalla quedará como se muestra en la figura 1.17, donde notarás que
aparece una llave al lado derecho del campo ID, éste es el indicador de que este campo es la clave
principal de la tabla.

34
Bases de Datos

Actividad 1.5

Realiza lo siguiente:
1. Crea las tablas catArticulo, catTipoPago, catVendedor, de acuerdo con la estructura definida
para las mismas de la página 24 a la 26 de este capítulo y siguiendo el procedimiento anterior.
Cuando termines ésta actividad, el área de trabajo de la opción Tablas quedará como se muestra
en la figura 1.18.

Figura 1.18

A continuación explicaremos la creación de tablas más complejas a las anteriores, mismas que
contienen campos que hacen referencia a campos de otras tablas; empezaremos por la creación de
la tabla que denominamos tabFactura y cuya estructura está definida en la página 24 de este
capítulo.
Para crear la tabla tabFactura realizaremos un procedimiento similar al ya utilizado pero, dado
que los campos IdCliente, IdTipoPago e IdVendedor son claves externas que hacen referencia a
otras tablas y además se utilizaran en el formulario correspondiente como listas desplegables, al
definir el tipo de datos para estos campos, deberás seleccionar la opción Asistente para búsqueda,
esto te permitirá que estos campos funcionen como listas desplegables de acuerdo al diseño de la
ventana que se mostró en la página 27.
Campos de Búsqueda
Es importante resaltar que la introducción de un campo de búsqueda (listas desplegables) dentro
de una tabla implica que se mostrarán en ella los datos de un campo perteneciente a otra tabla. Lo
anterior quiere decir, en nuestro sistema, que dentro de la ventana de captura de datos facturación
(que elaboraremos más adelante) se mostrarán los datos contenidos en los catálogos clientes,
vendedores, artículos y tipo de pago, según la lista desplegable que se trate; con lo anterior
evitaremos el tener que volver a escribir los datos que ya están en nuestra base (y evitaremos
también la duplicación de datos derivada de errores de escritura, estandarizando los mismos).

35
Taller de Computación II

Para ello realiza lo siguiente:


1. Del menú Objetos selecciona la opción Tablas.
2. Haz doble clic en la opción Crear una tabla en vista diseño.
3. Visualizarás una ventana como la que se mostró en la figura 1.17; en la columna con el título
Nombre del campo, escribe el nombre de cada una de las columnas que contendrá la tabla.
4. Selecciona en la columna siguiente, para cada campo o columna, el tipo de dato que le
corresponde y define simultáneamente en la parte inferior sus propiedades respectivas
(observa que las propiedades asociadas a cada campo varían según seleccionemos el tipo de
datos).
5. Siguiendo con los datos que contendrá la tabla, para introducir el indicador de clave principal,
posiciónate en el campo ID y haz clic en el botón Clave principal de la Barra de
herramientas Diseño de tabla.
6. Si observas la figura 1.11a que corresponde al diseño de la ventana de captura de datos
Facturación y la estructura de la tabla tabFactura de la página 24 de este capítulo, podrás
observar que cada lista desplegable del formulario se asocia con un campo de búsqueda en la
tabla, de esta forma, tenemos que IdCliente, IdVendedor e IdTipoPago corresponden a
campos de búsqueda. Comenzaremos por crear el campo IdCliente para ello:
7. Selecciona la opción Asistente para búsqueda en la columna Tipo de datos. Esto te permitirá
crear el campo de búsqueda con la ayuda de un Asistente.
8. Visualizarás una ventana como la que se muestra en la figura 1.19, en la cual selecciona la
opción Deseo que la columna de búsqueda busque los valores en una tabla o consulta y haz
clic en el botón Siguiente.
9. Visualizarás otra ventana de la cual selecciona la tabla que utilizarás para tu campo de
búsqueda (para este ejemplo es la tabla catCliente) como se muestra en la figura 1.20 y haz
clic en el botón Siguiente.

Figura 1.19

Figura 1.20

Figura 1.21

36
Bases de Datos

10. Visualizarás otra ventana como la que se muestra en la figura 1.21, en la cual debes elegir los
campos que contienen los valores que se incluirán en el campo de búsqueda. Para nuestro
ejemplo, selecciona el campo ID y el campo Nombre. Una vez realizada la selección, haz clic
en el botón Siguiente.
11. Visualizarás otra ventana como la que se muestra en la figura 1.22, en la cual selecciona la
opción Ocultar la columna clave (se recomienda), con el fin de que el sistema muestre
únicamente el nombre del cliente en la lista desplegable, y haz clic en el botón Siguiente.

Figura 1.22 Figura 1.23


12. Finalmente, visualizarás otra ventana como la que se muestra en la figura 1.23, de la cual
elige una etiqueta para dicho campo (puedes utilizar la que te proporciona el asistente por
omisión) y haz clic en el botón Finalizar.
13. Guarda la tabla creada con el nombre tabFactura.
Actividad 1.6

Realiza lo siguiente:
1. Agrega los campos IdVendedor e IdTipoPago a la tabla tabFactura, para terminarla.
2. Crea la tabla unionArticuloFacturado, realizando un procedimiento similar al que se utilizó
para crear la tabla tabFactura, pero en este caso el campo IdFactura no es un campo de
búsqueda, mientras que el campo IdArticulo sí lo es (en el diseño de la figura 1.11a de la
página 27 definimos que este campo nos permitiría seleccionar la descripción de cada uno de
los artículos para la elaboración de nuestra factura).
Nota: Los campos que se tienen que seleccionar para el campo de búsqueda IdTipoPago son los
campos ID y TipoPago; para el campo IdVendedor se tendrá que seleccionar los campos ID y
Nombre; y para el campo IdArticulo se seleccionan los campos ID y Descripcion.

37
Taller de Computación II

Relaciones entre las tablas


Ya que terminaste de crear todas las tablas, ahora es el momento de establecer las relaciones entre
ellas basándote en el modelo de datos y en el modelo entidad-relación, que explicamos en las
páginas 19 y 20 de este libro.
Para ello, haz clic en el botón Relaciones de la Barra de herramientas Base de datos.

Figura 1.24

Visualizarás una pantalla similar a la de la figura 1.24; en ella se muestran las relaciones
existentes entre las tablas del sistema de Facturación. Estas relaciones fueron creadas
automáticamente cuando se elaboraron los campos de búsqueda; sin embargo, no tienen la
cardinalidad que se mencionó en el modelo de datos, por lo que no son las correctas. Lo anterior
implica que debemos eliminarlas o volver a definirlas. Para facilitar la tarea, eliminaremos y
volveremos a definir dichas relaciones haciendo lo siguiente:
1. Para eliminar una relación, haz clic en la línea que indica la relación y después presiona la
tecla Supr o Del. Access te preguntará si realmente deseas eliminar la relación, a lo que debes
responder Sí.
2. Reacomoda las tablas en el diagrama de tal forma que te facilite dibujar las nuevas
relaciones; para ello, posiciónate en la tabla que quieres mover y arrástrala hasta la posición
que desees que tenga en tu diagrama.

38
Bases de Datos

3. Redefine las relaciones seleccionando el campo de la tabla y arrastrándolo a su


correspondiente en la otra tabla (por ejemplo, para nuestro sistema arrastramos el campo ID
de la tabla catCliente hasta su correspondiente IdCliente de la tabla tabFactura). Visualizarás
una pantalla como la que se muestra en la figura 1.25, observa, en la parte inferior de la
figura, que la relación de catCliente a tabFactura es del tipo uno a varios. Antes de presionar
el botón Crear, selecciona la opción Exigir integridad referencial.

Figura 1.25

Observaciones:
# La integridad referencial es un sistema de reglas que utiliza Access para garantizar que las
relaciones entre las tablas son válidas y que no se eliminarán ni modificarán accidentalmente
datos relacionados. (Así, por ejemplo, no podrás crear una factura para un cliente que no
existe en tu base, sino que deberás “crear” al cliente para después hacerle su factura).
# Al definir el tipo de relación, Access siempre asigna 1 a la tabla donde se encuentra la clave
principal y ∞ a la tabla donde se encuentra la clave externa.

Actividad 1.7

Realiza lo siguiente:
1. Elabora las relaciones que faltan, recuerda que esto lo debes hacer basándote en el modelo de
datos y en el modelo entidad-relación de las páginas 19 y 20. Al terminar esta actividad tu
pantalla de Relaciones debe quedar como se muestra en la figura 1.26. Algunos autores
llaman diagrama entidad-relación a este diagrama.

39
Taller de Computación II

Figura 1.26

Creación de los formularios


Una vez que hemos creado las tablas y definido sus relaciones, el siguiente paso es crear las
pantallas o ventanas de captura, que en Access se conocen como Formularios. Para nuestro
sistema, nos basaremos en los bosquejos de las ventanas diseñados anteriormente. Iniciaremos
creando la ventana que utilizaremos para capturar los datos de los clientes, es decir, vamos a
crear un formulario al cual le daremos el nombre de frmCliente. Para ello, realiza lo siguiente:
1. Del menú Objetos, selecciona la opción Formulario.
2. Haz doble clic en la opción Crear un formulario utilizando el asistente como se muestra en la
figura 1.27.

Figura 1.27

40
Bases de Datos

3. Selecciona la tabla en la cual estará basado el formulario. Para nuestro ejemplo, selecciona la
tabla catCliente y elige todos sus campos excepto ID, como se muestra en la figura 1.28. Haz
clic en el botón Siguiente.

Figura 1.28

4. Selecciona la distribución En columnas, como se muestra en la figura 1.29 y haz clic en el


botón Siguiente.

Figura 1.29

5. Selecciona el estilo Estándar, como se muestra en la figura 1.30 y haz clic en el botón
Siguiente.
6. Escribe el nombre de tu formulario (para este ejemplo, será frmCliente como se muestra en la
figura 1.31) y haz clic en el botón Finalizar.

41
Taller de Computación II

Figura 1.30

Figura 1.31

A continuación visualizarás el formulario recién creado en Vista formulario como se muestra en


la figura 1.32, el cual constituye una pantalla de captura simple.

Figura 1.32

Observación:
# Observa que la parte inferior de la figura 1.32 se
encuentra un control llamado Botones de
desplazamiento que, como su nombre lo dice,
nos permite desplazarnos de registro en registro
y además nos permite agregar un nuevo registro.
En la siguiente figura te mencionamos para qué
sirve cada uno de los botones que este control
contiene (este control aparece automáticamente
en cada uno de los formulario que se elaboran).

42
Bases de Datos

Como podrás observar en la figura 1.33, un formulario consta de tres secciones:


Encabezado, Detalle y Pie de formulario. Esta estructura la podemos observar
cuando visualizamos los formularios en la Vista diseño. Para cambiar de una vista a Vista
otra solo selecciona el botón Vista (el cual cambia de imagen dependiendo de la vista Diseño
en la que te encuentres) de la Barra Vista Formulario.
Tú puedes aumentar o disminuir el
tamaño de estas secciones
arrastrando los bordes de cada
sección hasta la longitud deseada.
La sección llamada Encabezado se
utiliza para incluir alguna imagen
(el logo de la empresa, por
ejemplo) y escribir títulos o rótulos
en general; en nuestro caso, aquí
colocaremos el logo, nombre y
dirección de la empresa.
La sección llamada Detalle
constituye el espacio donde se
capturarán los datos. Aquí puedes
modificar el orden y el tamaño de
los cuadros de texto (por ninguna
Figura 1.33
razón le cambies el nombre a los
cuadros de texto), añadir acentos a
las etiquetas, etc.
En el Pie del formulario se añadirán los botones de comando (por ejemplo, los botones Deshacer,
Imprimir, etc.). Esto se explicará más adelante.
Puedes obtener un mejor diseño en los formularios creados (añadir imágenes y colores, cambiar
las fuentes, etc.) utiliza el Cuadro de herramientas en la Vista diseño el cual es similar al que se
muestra en la figura 1.34.

Para agregar uno de los controles del Cuadro de herramientas al formulario solo tienes que
seleccionar el control y dibujarlo, puedes modificar sus propiedades como formato, fuente,
tamaño, título, entre otros; para ello, haz lo siguiente:

43
Taller de Computación II

1. Haz clic con el botón derecho sobre el control que desees modificar, visualizarás una lista de
opciones de la cual debes seleccionar la opción Propiedades. Visualizarás una ventana como
la que se muestra en la figura 1.35, en ella puedes modificar cada una de las propiedades que
ahí se muestran. Estas propiedades varían dependiendo del tipo de control que selecciones.

Figura 1.35

Para nuestro ejemplo, el formulario debe quedar tal y como se diseñó en la figura 1.11 de la
página 26. En la figura 1.36, te mostramos un ejemplo de cómo debe quedar el formulario
Clientes una vez terminado, como podrás observar a este formulario se le agregó el logo, nombre,
dirección, código postal y teléfono de la empresa y se modificaron las propiedades:
Titulo=Cliente, Botones Minimizar Maximizar=No, Selector de registros=No y Separador de
registros=No. Además, se acomodaron los controles de acuerdo al diseño antes elaborado.

Figura 1.36

44
Bases de Datos

Actividad 1.8

Realiza lo siguiente:
1. Elabora las ventanas de captura de artículos, vendedores y tipo de pago, siguiendo los pasos
que se describieron en la elaboración de la venta de clientes.

Creación del formulario principal


Dividiremos este formulario en dos partes: encabezado y cuerpo de la factura. La parte del
encabezado contendrá los datos de la factura, como son el tipo de pago, el nombre del vendedor y
los datos del cliente; la segunda parte contendrá los datos de los artículos (recuerda que estos
datos deben de estar relacionados a una factura específica). Notarás que en ninguna de las tablas
de nuestro sistema tenemos todos estos datos juntos. Es a través de un conjunto de tablas
relacionadas que podemos guardar y recuperar los datos de una factura como un todo, aquí es
donde radica la fortaleza de una base de datos relacional como la que hemos diseñado y
construido anteriormente. Por ello, es necesario crear Consultas.
Consultas
Las consultas nos permiten extraer desde una o varias tablas de la base, aquellos datos que
son de nuestro interés. Por medio de consultas, además de seleccionar datos para su
visualización, podremos ordenarlos, filtrarlos a partir de una o varias condiciones, crear otros
campos, calcular totales u otras operaciones, y crear formularios o informes. Una consulta se
confecciona tomando como entrada una o más tablas o en su caso, también de otras consultas.
Desde una consulta, también se pueden modificar los datos que en ella se muestran. De esta
manera, se actualizarán instantáneamente los datos en la(s) tabla(s). En términos generales,
podemos decir que existen cuatro tipos de consultas: de eliminación, de actualización, de datos
anexados y de creación de tabla. A continuación daremos una muy breve descripción de cada una
de ellas.
Consulta de eliminación
Una consulta de eliminación es aquella cuya función consiste en eliminar uno o un grupo de
registros de una o más tablas.
Consulta de actualización
Una consulta de actualización es aquella por medio de la cual realizamos cambios globales en
uno o un grupo de registros de una o más tablas. Por ejemplo, podemos aumentar los precios un
10 por ciento para todos los productos lácteos o bien podemos aumentar los sueldos un 5 por
ciento al personal de una determinada categoría. Con una consulta de actualización, es posible
cambiar los datos de las tablas existentes.
Consulta de datos anexados
Utilizaremos una consulta de datos anexados para agregar uno o un grupo de registros de una o
más tablas al final de una o más tablas.

45
Taller de Computación II

Consulta de creación de tabla


Una consulta de creación de tabla crea una tabla nueva a partir de la totalidad o una parte de los
datos de una o más tablas.
En nuestro ejemplo utilizaremos, en primer lugar, dos consultas de datos anexados para agregar a
nuestra base los datos de cada factura capturada.
La primer consulta contendrá los datos del encabezado de la factura y se creará utilizando la tabla
tabFactura (ID, Folio, Fecha, IdCliente, IdTipoPago, IdVendedor) con todos sus campos y la
tabla catCliente (Rfc, Direccion, Cp, Telefono, Ciudad y Estado). Como podrás observar, no se
incluyen los campos ID y Nombre debido a que ya se encuentran incluidos como campos de
búsqueda en la tabla tabFactura, en el campo IdCliente.
Para crear esta primer consulta, realiza lo siguiente:
1. Del menú Objetos selecciona la opción Consultas
2. Haz doble clic en la opción Crear una consulta en vista Diseño, como se muestra en la
figura 1.37.

Figura 1.37

3. Visualizarás una ventana de la cual debes seleccionar las tablas tabFactura y catCliente.
Después, haz clic en el botón Cerrar.
4. Haz doble clic en cada uno de los campos de las dos tablas seleccionadas (exceptuando ID y
Nombre da la tabla catCliente, como se mencionó anteriormente).
Al terminar visualizarás una pantalla como la que se muestra en la figura 1.38.

46
Bases de Datos

Figura 1.38

5. Guarda tu consulta con el nombre conEncabezadoFactura. Para ello, haz clic en botón
Guardar de la Barra de Herramientas Diseño de consultas y coloca el nombre antes
mencionado.
Observación:
# En esta consulta no se incluyeron las tablas catTipoPago y catVendedor, ya que los datos que
necesitamos de estas tablas se encuentran incluidos como campos de búsqueda en la tabla
tabFactura. No podemos excluir la tabla catCliente debido a que utilizamos campos como
Rfc, Direccion, Telefono, Ciudad, Estado, Cp de dicha tabla.
Observa que la ventana inferior de la figura 1.38 está formada por una tabla cuyas columnas
corresponden con los campos seleccionados de las tablas y que para cada una de estas columnas
existen varias filas con los rótulos Campo, Tabla, Orden, Mostrar, Criterios y O, los cuales se
describen a continuación:
Campo: Indica el nombre del campo cuyo contenido se mostrará en la consulta. Para agregar un
campo, haz clic en la celda de la cuadrícula de diseño y luego selecciona el campo de la
lista de campos o haz doble clic a uno de los campos desde las tablas de la ventana
superior para agregarlo a la consulta. En nuestro ejemplo podemos observar que en la
fila Campos se encuentran los nombres de los campos que deseamos ver en nuestra
consulta (ID, Folio, Fecha, IdCliente, etc).
Tabla: Indica la Tabla en la que ésta ubicado el campo. Se utiliza para identificar a qué tabla
pertenece cada campo en una consulta, de múltiples tablas. Para ocultar o mostrar la fila
Tabla, haz clic en la opción Nombres de tabla del menú Ver. En nuestro ejemplo,
podemos observar que los primero campos pertenecen a la tabla tabFactura.
Orden: Se utiliza para indicar el campo utilizado como llave de ordenamiento de los datos de la
consulta, así como el tipo de orden: Ascendente (0 a 9, A a Z), Descendente (9 a 0, Z a
A) o sin ordenar. Para ordenar con base en un campo, selecciona la celda Orden de
dicho campo y luego selecciona el tipo de orden. En esta consulta no es necesario
ordenar los datos, pero por ejemplo si deseamos ordenar las facturas por medio de la
fecha, seleccionamos en el campo Fecha en la fila Orden la opción Ascendente o
Descendente.

47
Taller de Computación II

Mostrar: Muestra u oculta una columna en el resultado de la consulta. Si se oculta una columna,
puede seguir utilizándose para especificar un criterio, pero sus datos correspondientes
no se mostrarán. Si no deseas, por ejemplo, que se visualice el campo ID en la consulta
de la figura 1.38, solo haz clic en la casilla que se encuentra en la columna del campo
ID en la fila Mostrar.
Criterios y O: Define uno o más conjuntos de condiciones restrictivas (por ejemplo podemos colocar
Ciudad = “México” o Población > 30,000) para obtener un conjunto específico de
registros en los resultados de la consulta. Se puede utilizar agregando valores en la
misma fila Criterios o expresiones alternativas bajo la celda O.
Total: Agrupa los datos de la consulta activa o realiza cálculos acumulativos; por ejemplo,
promedios y sumas. Para ocultar o mostrar la fila Total, haz clic en la opción Totales
del menú Ver.

A continuación crea la consulta que contendrá los datos de los artículos facturados (el cuerpo de
la factura); esta se creará utilizando todos los campos de la tabla unionArticuloFacturado
(IdFactura, IdArticulo, Cantidad, PrecUnitFac y PorIvaFac) y los campos Clave, PrecUnitArt y
PorIvaArt de la tabla catArticulo como podrás observar, no se incluyen los campos ID y
Descripción, debido a que ya se encuentran incluidos en el campo de búsqueda en la tabla
unionArticuloFacturado en el campo IdArticulo. Para ello haz lo siguiente:
1. Del menú Objetos selecciona la opción Consultas
2. Haz doble clic en la opción Crear una consulta en vista Diseño como se muestra en la figura
1.39.

3. Visualizarás una ventana de la cual debes seleccionar las tablas unionArticuloFacturado y


catArticulo. Después, haz clic en el botón Cerrar.
4. Haz doble clic en cada uno de los campos de las dos tablas seleccionadas (exceptuando ID y
Descripcion da la tabla catArticulo, como se mencionó anteriormente).

48
Bases de Datos

Antes de guardar tu consulta, deberás de añadir los campos calculados Importe e Iva (si no los
incluyes, deberás de calcularlos por tu cuenta al momento de elaborar la factura y entonces para
qué utilizar la PC ¿Verdad?). Para agregar los campos calculados haz lo siguiente:
1. Posiciónate en el renglón Campo al final de los campos que agregaste anteriormente, escribe
Importe:Cantidad*PrecUnitFac y haz clic en la siguiente columna para salir del campo.
Notarás que Access encierra tu fórmula entre corchetes de manera automática. Esta fórmula
indica que se agregará un campo con el nombre Importe, el cual contendrá el resultado de
multiplicar el campo Cantidad con el campo PrecUnitFac, asegúrate de utilizar los nombres
correctos de los campos involucrados.
2. Posiciónate nuevamente en el renglón Campo y escribe Iva:Importe*PorIvaFac/100. Esta
formula indica que se agregará un campo con el nombre Iva, el cual contendrá el resultado de
dividir entre 100 el producto del contenido de los campos Importe y PorIvaFac. Visualizarás
una ventana como la que se muestra en la figura 1.40

Figura 1.40

3. Cierra la ventana y guarda tu consulta con el nombre conArticuloFac. Para ello haz clic en el
botón Guardar de la Barra de Herramientas Diseño de consultas y coloca el nombre antes
mencionado.

El futuro es hoy

Reloj de pared.
Estamos en medio de una calle sin reloj y ya es de noche. ¿Le preguntamos
la hora a un desconocido? No, en vez de arriesgarnos a un asalto ahora la
solución viene en el formato del Mini Time Projection Clock, que proyecta
la hora exacta sobre cualquier superficie, utilizando para ello una luz
interna. Del tamaño de un llavero, basta con aplaudir para que el proyector
se encienda, ya que cuenta con un sistema de activación por ruido.

http://www.elperiodista.cl/newtenberg/1563/article
-57398.html

49
Taller de Computación II

Con las dos consultas anteriores tenemos todos los datos necesarios para crear el formulario
principal. Ahora, realiza lo siguiente:
1. Del menú Objetos selecciona la opción
Formulario.
2. Haz doble clic en la opción Crear un
formulario utilizando el asistente, como
se muestra en la figura 1.41.
3. Visualizarás una ventana de la cual
debes seleccionar la consulta
conEncabezadoFactura y agregar todos
los campos que contiene; después,
selecciona la consulta conArticuloFac y
agrega todos los campos excepto los
campos IdFactura, PrecUnitArt y
PorIvaArt (el campo IdFactura no es Figura 1.41
necesario agregarlo ya que en el diseño del formulario principal no se tomó en cuenta, y los
campos PrecUnitArt y PorIvaArt se omiten porque para el formulario principal utilizaremos
los campos PrecUnitFac y PorIvaFac por razones que se mencionan más adelante); lo
anterior se muestra en la figura 1.42. Haz clic en el botón Siguiente.
4. Visualizarás una ventana que te pregunta Cómo deseas ver los datos y te permite seleccionar
una de las dos consultas utilizadas. Selecciona por conEncabezadoFac y en la parte inferior
selecciona la opción formulario con subformularios, como se muestra en la figura 1.43. Haz
clic en el botón Siguiente.
5. En la siguiente pantalla, selecciona la opción de distribución en forma Hoja de datos como se
muestra en la figura 1.44 y haz clic en el botón Siguiente.

Figura 1.42

Figura 1.43

Figura 1.44

50
Bases de Datos

6. Selecciona el estilo Estándar como se muestra en la figura 1.45 y haz clic en el botón
Siguiente.

Figura 1.45

Figura 1.46

7. Escribe como títulos frmEncabezadoFac para el formulario y frmArticuloFac Subformulario


para el subformulario como se muestra en la figura 1.46 y haz clic en el botón Finalizar.
Ahora sí, ya cuentas con tu formulario principal, el cual debe ser parecido al que se muestra en la
figura 1.47. Como podrás observar, aun falta editar su diseño de la misma forma que se hizo con
los formularios anteriores para que se vea tal como es la factura en papel y se incremente su
usabilidad.

Figura 1.47

51
Taller de Computación II

Observa que el formulario principal contiene todos los campos necesarios para la creación de la
factura. Sin embargo, aún no hemos resuelto el problema planteado en la página 17, referente a la
actualización no deseada de los datos correspondientes al precio y/o porcentaje de IVA de cada
artículo contenido en las facturas ya emitidas y almacenadas en la base de datos.
Para resolver este problema es necesario crear una macro que permita actualizar los datos del
precio e IVA al crear nuevas facturas, pero sin modificar los datos de las facturas anteriores
cuando estas se visualicen al consultar las por medio de el mismo formulario (a través de los
Botones de desplazamiento).
Es decir, qué pasa si en una fecha F1 facturamos el artículo A1 a un precio P1 y, posteriormente,
en una fecha F2 se modifica el precio del artículo A1 a P2. Es evidente que este nuevo precio se
debe aplicar a las facturas emitidas en fecha posterior a F2, pero no a las emitidas con
anterioridad y cuyos datos ya se encuentran almacenados.
¿Qué complicaciones nos trae lo anterior? Es evidente que si el precio cambia las nuevas facturas
deberán tener el nuevo precio y las anteriores, los precios anteriores. El problema es que
utilizaremos el mismo formulario para ver las facturas nuevas y las emitidas con anterioridad, por
lo cual necesitaremos que cuando el formulario nos presente los datos de precio unitario y
porcentaje de IVA utilizado en una factura anterior, lo tome de la tabla unionArticuloFacturado y
cuando nos presente los datos correspondientes al momento de estar emitiendo una factura, los
tome de la tabla tabArticulo.
Creación de la macro para el formulario principal
Una macro es un conjunto de una o más acciones (inclusive, una macro puede consistir de un
conjunto de macros). Cada macro realiza una acción determinada, tal como abrir un formulario o
imprimir un informe. Las macros, en general, nos ayudan a automatizar las tareas comunes y
repetitivas.
Para crear la macro que utilizaremos en el formulario principal, haz lo siguiente:
1. Abre el formulario frmArticuloFac Subformulario y visualízalo en Vista diseño.
2. Haz clic con el botón derecho en el campo IdArticulo y selecciona la opción Propiedades.
Recuerda que nuestro sistema está siendo diseñado y construido para que al seleccionar la
descripción de un artículo, automáticamente
se muestren su precio unitario sin IVA y el
porcentaje de IVA asociado, además de que
el campo de búsqueda asociado a la
Descripción del artículo sea el IdArticulo.
Para ello es que debemos asociar la macro
que vamos a construir con el IdArticulo.
3. Selecciona la ficha Eventos, haz clic en la
propiedad Después de actualizar y
nuevamente haz clic en el botón que se
encuentra al lado de dicho campo como se
muestra en la figura 1.48.

Figura 1.48

52
Bases de Datos

4. Visualizarás una ventana como la que se muestra


en la figura 1.49. Selecciona la opción Generador
de macros y haz clic en el botón Aceptar.
5. A continuación coloca un nombre a la macro; en
este caso, escribe macActualizadoDatos como se
muestra en la figura 1.50.
6. Visualizarás la ventana Macro, de la cual en la
columna Acción seleccionarás la opción Figura 1.49
EstablecerValor. Esto hará que se muestren dos
opciones en la parte inferior izquierda de la
ventana. En la opción Elemento, escribe el nombre
del elemento que queremos actualizar; para nuestro
ejemplo, escribe PrecUnitFac y en la opción
Expresión, escribe PrecUnitArt (esto es para
actualizar el Precio unitario del artículo). El Figura 1.50
procedimiento se muestra en la figura 1.51.

Figura 1.51

7. Dado que la actualización también será necesaria para el porcentaje del IVA, en la columna
Acción selecciona nuevamente la opción EstablecerValor y en la opción Elemento escribe
PorIvaFac y en la opción Expresión, escribe PorIvaArt.
8. Finalmente, guarda la macro, cierra las ventanas y regresa a la pantalla principal de tu Base
de Datos.
Ahora sí, cada vez que utilices el formulario principal para crear una nueva factura, éste incluirá
los precios y porcentajes de IVA actualizados.

53
Taller de Computación II

Vinculación del formulario principal con otros formularios


Cada vez que elaboremos una factura será necesario seleccionar, por medio de los controles de
listas desplegables respectivas, el vendedor, el tipo de pago, el artículo y el cliente específicos de
entre los que aparecen en nuestros catálogos, pero ¿qué pasa si el dato buscado no existe para
seleccionarlo? Como recordaras en el diseño del formulario principal se muestra un botón a lado
de las listas desplegables de Cliente, Vendedor, Forma de pago y para el caso de los artículos el
botón Agregar Articulo. Para agregar estos botones de comando se explica el siguiente tema.
Botones de comandos
Para evitar el tener que cerrar el formulario principal y abrir algún otro (para agregar los datos de
un cliente, por ejemplo), podemos añadir a este formulario un botón de comando que “llame” a
las ventanas de captura (formularios) correspondientes. Para ello haz lo siguiente:
1. Abre el formulario principal frmEncabezadoFac en Vista diseño.
2. Del Cuadro de Herramientas que se mostró en la figura 1.34, selecciona la
opción Botón de comando y dibuja el botón a la derecha del campo IdCliente. En forma
automática visualizarás la ventana del Asistente para botones de comando. En ella selecciona
la categoría Operaciones con formularios y, posteriormente, la acción Abrir formulario como
se muestra en la figura 1.52 y haz clic en el botón Siguiente.
3. Selecciona el formulario correspondiente (en este caso, frmCliente como se muestra en la
figura 1.53) y haz clic en el botón Siguiente.

Figura 1.52 Figura 1.53

4. Haz clic en la opción Abrir el formulario y mostrar todos los registros como se muestra en la
figura 1.54 y después haz clic en el botón Siguiente.
5. En la opción Texto, escribe tres puntos (…) como se muestra en la figura 1.55 y
haz clic en el botón Siguiente. El contenido de esta opción se visualizarás como
rótulo en el botón.
6. Escribe el nombre del botón (en este caso, cmdAddCliente como se muestra en la figura 1.56)
y haz clic en el botón Finalizar.

54
Bases de Datos

Figura 1.54

Figura 1.55

Figura 1.56

Actividad 1.9

Realiza lo siguiente:
1. Crea los botones relacionados con las listas desplegables del tipo de pago, vendedor y
artículo, siguiendo los pasos del 2 al 6 descritos anteriormente (recuerda que para el caso de
artículo, se tiene que sustituir los tres puntos (…) por la frase Agregar Artículo).
2. Agrega también el botón Deshacer, para eliminar algún registro. Para ello, realiza lo
siguiente:
a) Del Cuadro de Herramientas que se mostró en la figura 1.34, selecciona la opción Botón
de comando y dibuja el botón en el pie del formulario, en la posición que se indicó en el
diseño de dicho formulario.
b) En forma automática visualizarás la ventana del Asistente para botones de comando.
Selecciona la categoría Operaciones con registro y la acción Deshacer registro. Haz clic
en el botón Siguiente.
c) En la opción Texto, escribe la palabra Deshacer y haz clic en el botón Siguiente.
d) Escribe el nombre del botón (en este caso, cmdDeshacer) y haz clic en el botón Finalizar.

Observación:
# Si en tu formulario no se logran ver todos los campos del subformulario, esto se debe a que el
tamaño de cada uno de ellos es muy grande. Lo que puedes hacer es disminuir el tamaño de
cada campo hasta que logres visualizar todos los campos, de lo contrario Access colocará una
barra de desplazamiento horizontal para que puedas visualizarlos.

55
Taller de Computación II

Tu pantalla deberá quedar como se muestra en la figura 1.57

Figura 1.57

Actualización automática de registros


En la sección anterior aprendiste como utilizando los botones Agregar, es posible “llamar” algún
formulario asociado para agregar datos del cliente, tipo de pago, vendedor y artículos desde el
formulario de facturación sin tener que cerrarlo, Sin embargo, los botones creados no actualizan
los datos del formulario frmEncabezadoFac en forma automática; es decir, si deseamos continuar
introduciendo los datos de la factura una vez que cerramos el formulario asociado al botón
agregar (el de los tres puntos) la lista desplegable seguirá sin presentar los datos requeridos
debido a que el contenido de la lista no ha sido actualizado con los datos que recién introdujimos.
La solución a este problema puede hacerse de dos formas: 1) de manera manual, colocando un
botón de comando que, al hacer clic en él, realice la actualización de datos en todos los controles
del formulario; ó 2) de manera automática, identificando en el botón actualizar la línea de código
que ejecuta la actualización y copiándola y poniéndola en el evento al recibir el enfoque de los
botones Agregar. Esta última forma es la que utilizaremos, para ello realiza lo siguiente:
1. Del Cuadro de Herramientas, selecciona el Botón de comando y utilízalo para dibujar el
botón Actualizar, en la posición que desees (recuerda que después lo borraremos).
2. Selecciona la categoría Operaciones con formularios y la acción Actualizar datos del
formulario. Haz clic en el botón Siguiente.
3. En la opción Texto anota cualquier nombre para tu botón (por ejemplo, Actualizar) y haz clic
en el botón Siguiente.
4. Anota como nombre para el botón cmdActualizar y haz clic en Finalizar. Ahora ya tienes el
botón Actualizar en tu formulario principal.

56
Bases de Datos

5. A continuación, haz clic derecho en el botón


Actualizar (que se acaba de crear) y elige la
opción Propiedades. Visualizarás una pantalla
como la que se muestra en la figura 1.58.
6. En la ficha Eventos, haz clic en la propiedad Al
hacer clic (con ello estamos diciendo que
queremos que el comando se active al hacer clic
con el ratón) y después haz clic en el botón con
los tres puntos que está a la derecha. Visualizarás
una ventana como la que se muestra en la figura
1.59.

Figura 1.58

Figura 1.59

7. Ahora copia la línea de programación que dice:


DoCmd.DoMenuItem acFormBar, acRecordsMenu, 5, , acMenuVer70.
8. Cierra la pantalla y regresa al formulario principal en Vista diseño.
9. Haz clic derecho en el botón cmdAddCliente (el botón Agregar, con los tres puntos que se
colocó a la derecha de la lista desplegable cliente) y selecciona la opción Propiedades.
10. En la ficha Eventos, haz clic en la propiedad Al recibir el enfoque y pega allí la línea de
programación que copiaste anteriormente.
11. Cierra la ventana y regresa al formulario principal.
Actividad 1.10

Realiza lo siguiente:
1. Repite los paso 9 y 10 para los botones cmdAddArticulo, cmdAddTipoPago y
cmdAddVendedor

57
Taller de Computación II

Finalmente, elimina de tu formulario principal el botón cmdActualizar ya que este no forma parte
del diseño y solo lo ocupamos para copiar la línea de código que realiza la actualización de los
datos en el formulario.
Cómo agregar campos calculados (Subtotal, Iva y Total de la factura)
Para finalizar la elaboración del formulario principal de facturación, solo falta añadir los
controles donde se visualizarán la suma de importes o Subtotal, la suma de impuestos o
IVA a pagar y la suma de ellos o Total. Debido a que los datos de donde se calcularán
estos valores están en el subformulario, tendremos que agregar primero tres controles al
subformulario y ahí realizar los cálculos. Posteriormente, agregaremos al formulario principal
otros tres controles desde donde podremos visualizarlos. Para ello, realiza lo siguiente:
1. Abre el subformulario en Vista diseño.
2. Del Cuadro de Herramientas, selecciona Cuadro de texto y dibuja un cuadro de texto en el
pie del subformulario.
3. Haz clic derecho en el cuadro de texto y selecciona la opción Propiedades.
4. En la ficha Datos, en la propiedad Origen del control escribe la fórmula =Suma(Importe)
como se muestra en la figura 1.60.

Figura 1.60 Figura 1.61


5. En la ficha Otras, haz clic en la propiedad Nombre y escribe txtSubtotal como se muestra en
la figura 1.61.
6. Cierra la ventana y observa que en el cuadro de texto se muestra la fórmula que recién se
introdujo.

58
Bases de Datos

Figura 1.62

Para visualizar en el formulario principal los valores de los controles creados anteriormente,
debemos crear tres controles de cuadro de texto que los “llamen”, para ello haz lo siguiente:
1. Abre el formulario principal en Vista diseño.
2. Del Cuadro de Herramientas, selecciona Cuadro de texto y dibuja un cuadro de texto en el
pie del formulario.
3. Haz clic derecho en el cuadro de texto y selecciona la opción Propiedades.
4. En la ficha Datos, haz clic en el botón con los tres puntos que está a la derecha de la
propiedad Origen del control. Visualizarás la ventana del Generador de expresiones
5. En la primera de las tres ventanas inferiores (ubicada a la izquierda), selecciona
sucesivamente haciendo doble clic: Formularios, Formularios cargados, frmEncabezadoFac
y frmArticuloFac Subformulario. (Figura 1.63)

Figura 1.63
6. En la ventana inferior central, haz doble clic en txtSubtotal que fue el nombre que le dimos al
control que creamos para calcular el Subtotal de la factura en la sección anterior (observa que

59
Taller de Computación II

la fórmula correspondiente aparece en la ventana superior) como se muestra en la figura 1.63


y después haz clic en el botón Aceptar.
7. En la ficha Todas de la ventana del Cuadro de texto, haz clic en la propiedad Formato y elige
la opción Moneda. También haz clic en la propiedad Alineación del texto y elige la opción
Derecha.
8. Cierra la ventana.
Actividad 1.11

Realiza lo siguiente:
1. Repite los paso del 2 al 6 para crear los controles que contendrán el valor del IVA y Total del
subformulario, y coloca en ellos lo siguiente:

Control Propiedad Valor


Origen de Control =Suma(Iva)
IVA
Nombre txtIva
Origen de Control =txtSubtotal+txtIva
Total
Nombre txtTotal
Una vez terminado lo anterior, visualizarás el subformulario como se muestra en la figura 1.62.
2. Agrega los campos Iva y Total al formulario principal siguiendo los pasos del 2 al 7 recuerda
que debes utilizar los nombres asignados a los controles que se crearon anteriormente (txtIva
y txtTotal).

Tu formulario principal se verá como se muestra en la figura 1.64. (Recuerda que en cualquier
momento puedes modificar su diseño utilizando la Vista diseño)

Figura 1.64

60
Bases de Datos

Arreglos finales
1. En el campo de Fecha, haz clic derecho y selecciona la opción Propiedades, visualizarás la
ventana de propiedades, selecciona la ficha Formato, haz clic en la propiedad Formato y
elige la opción Fecha larga, aquí mismo el la propiedad Color del fondo coloca un color gris
claro.
2. Modifica las etiquetas de los cuadros de texto, según el diseño de la página 27 de este
capítulo.
3. Agregar el logo, nombre y demás datos de la empresa en la parte superior, como lo hiciste en
los demás formularios.
4. Para los campos no editables como Direccion, Rfc, Telefono, etc, modifica la propiedad Color
del fondo a un color amarillo, esto para indicarle a los usuarios del sistema que en dichos
campos no podrán agregar datos, solo visualizarlos.
Después de estas actividades tu formulario principal debe quedar tal y como se muestra en la
figura 1.65.

Figura 1.65

Como podrás observar, hasta el momento ya tenemos listo el formulario para la creación de las
facturas del sistema, pero falta lo más importante: mandar a imprimir dicha factura. Para hacer
ésto necesitamos colocar un botón que al hacer clic nos permita imprimir el informe que contiene
dichos datos. A este informe le llamaremos infImprimirFactura el cual se explicara mas adelante,
junto con el procedimiento para agregar el botón Imprimir.

61
Taller de Computación II

Creación de los informes


En cualquier organización, siempre es necesario elaborar reportes relacionados con las
actividades realizadas. En nuestro ejemplo, necesitamos informes relacionados con las cantidades
de artículos, clientes o ingresos que se están facturando. En Access, a dichos reportes se les llama
Informes. Como ya te habrás dado cuenta, al igual que con los formularios podemos tener
informes cuyos datos provienen de una o de varias tablas relacionadas. Como podrás suponer, en
los informes de varias tablas haremos uso de consultas. A continuación te guiaremos en el
proceso de elaboración de un informe con una sola tabla de datos asociada. Como ejemplo,
crearemos el informe de Clientes, para ello realiza lo siguiente:
1. Del menú Objetos selecciona la opción Informes.
2. Haz doble clic en la opción Crear un informe utilizando el asistente, como se muestra en la
figura 1.66.

Figura 1.66

3. Elige la tabla a partir de la cual se creará el informe. Para nuestro ejemplo, elige catCliente y
selecciona todos los campos exceptuando ID (ya que consideramos que no es importante)
como se muestra en la figura 1.67. Haz clic en el botón Siguiente.
4. Visualizarás una ventana que nos pregunta si deseamos algún nivel de agrupamiento (figura
1.68). Dado que no deseamos agrupar, haz clic en el botón Siguiente.
5. A continuación visualizarás, otra ventana de diálogo por medio de la cual podrás indicar a
Access si deseas ordenar los datos a mostrar e indicar el campo o los campos con base en los
cuales se ordenará, así como el tipo de ordenamiento. Para nuestro ejemplo, selecciona el
campo Nombre (asegúrate que sea de forma ascendente) como se muestra en la figura 1.69 y
haz clic en el botón Siguiente.

62
Bases de Datos

Figura 1.70

Figura 1.71

Figura 1.72
6. Selecciona la distribución Tabular y la orientación Horizontal como se muestra en la figura
1.70, y haz clic en el botón Siguiente.
7. Elige el estilo Corporativa como se muestra en la figura 1.71y haz clic en el botón
Siguiente.
8. Escribe como título para tu informe infCliente y haz clic en el botón Finalizar como se
muestra en la figura 1.72.
Tu informe se verá como se muestra en la figura 1.73.

Figura 1.73
63
Taller de Computación II

Recuerda que puedes modificar el diseño de tus informes haciendo clic en Vista diseño. Puedes
agregar el logo, nombre y demás datos de la empresa, el título del informe, etc. (este proceso es
similar al que se hizo con los formularios) de tal forma que tu informe se vea como se muestra en
la figura 1.74 (cabe aclarar que en dicha figura ya existen datos en nuestro sistema).

Figura 1.74

Actividad 1.13

Realiza lo siguiente:
1. Siguiendo los pasos descritos anteriormente crea los informes de artículos, tipo de pago y
vendedor.

Informes utilizando consultas


Facturas Emitidas
A continuación vamos a construir un informe cuyos elementos se encuentren contenidos en varias
tablas relacionadas y, por tanto, se requiera el uso de una consulta como fuente de datos; para
ello, utilizaremos como ejemplo el informe de facturas emitidas.
La creación del informe referente al concentrado de facturas emitidas, consistirá de dos partes:
primero, crearemos una consulta que proporcione los datos necesarios y, en segundo lugar, el
informe propiamente dicho. El procedimiento para crear la consulta es el siguiente:
1. Del menú Objetos selecciona la opción Consultas.
2. Haz doble clic en la opción Crear una consulta en vista diseño.
3. Agrega a tu consulta las tablas tabFactura y unionArticuloFacturado. Haz clic en el botón
Cerrar.

64
Bases de Datos

4. Agrega a tu consulta los campos Folio, Fecha, IdTipoPago e IdCliente de la tabla


tabFactura.
5. Además agrega los campos calculados:
a) Importe:Cantidad*PrecUnitFac
b) Iva:(Cantidad*PrecUnitFac)*PorIvaFac/100 y
c) Total:(Cantidad*PrecUnitFac)+(Cantidad*PrecUnitFac)*PorIvaFac/100
6. Haz clic derecho en cualquier columna y selecciona la opción Totales. Se agregará
automáticamente un renglón llamado Total, del cual elige la opción Suma solamente para los
3 campos antes calculados (Importe, Iva y Total). Lo anterior lo realizamos para que el
informe no incluya un renglón por cada artículo incluido en una factura, sino un renglón para
el total de cada factura. En la figura 1.75 se muestra como debe quedar la consulta hasta este
momento.

Figura 1.75

7. En el renglón Criterios de la columna


correspondiente al campo Fecha, escribe lo
siguiente: Entre[Fecha Inicio Periodo] y
[Fecha Fin Periodo] para que, al momento de
ejecutar la consulta, el sistema te presente una
pantalla como la de la figura 1.76, donde
podrás introducir el intervalo de tiempo que
deseas se muestre en el informe.
8. Guarda tu consulta con el nombre
conFacEmitidas.
Ahora crearemos el informe utilizando la consulta
anterior y agregando las opciones de resumen Figura 1.76
correspondientes. Para ello realiza lo siguiente:
1. Del menú Objeto selecciona la opción de Informes.
2. Haz doble clic en la opción Crear un informe utilizando el asistente.

65
Taller de Computación II

3. Selecciona la consulta conFacEmitidas y agrega todos sus campos y haz clic en el botón
Siguiente.
4. En la ventana de agrupamiento selecciona la opción por Fecha, ésto nos permitirá visualizar
las facturas de nuestro informe por medio de la fecha y después, haz clic en el botón
Siguiente.
5. Elige la opción ordenar por el campo IdCliente, Fecha o Folio, posteriormente haz clic en el
botón Opciones de resumen y activa la columna Suma para los renglones Importe, Iva y Total
y haz clic en el botón Siguiente.
6. Selecciona la opción distribución por Bloque en forma Horizontal y haz clic en el botón
Siguiente.
7. Elige el estilo Corporativa, haz clic en el botón Siguiente.
8. Guarda tu informe con el nombre InfFacEmitidas y haz clic en el botón Finalizar.
Tu informe se verá como lo muestra la figura 1.77.

Figura 1.77
Recuerda que puedes modificar el diseño de tus informes haciendo clic en Vista diseño. Puedes
agregar el logo, nombre y demás datos de la empresa, el título del informe, etc. (este proceso es
similar al que se hizo con los formularios), de tal forma que tu informe se vea como se muestra
en la figura 1.78.

Figura 1.78
66
Bases de Datos

Informe para la Factura


En una sección anterior mencionamos que para mandar a imprimir la factura hacía falta la
elaboración de un informe, y es en esta sección donde lo construiremos. Dicho informe incluirá
datos que se encuentran contenidos en varias tablas relacionadas y, por tanto, requerirá una
consulta como fuente de datos. Dicho informe estará diseñado para ser impreso en un formato de
factura como la que se mostró en la figura de la página 12 de este capítulo.
La creación del informe para la factura consistirá de dos partes: primero, crearemos una consulta
que proporcione los datos necesarios y, en segundo lugar, el informe propiamente dicho. El
procedimiento para crear la consulta es el siguiente:
1. Del menú Objetos selecciona la opción
Consultas.
2. Haz doble clic en la opción Crear una
consulta en vista diseño. Observa la
figura 1.79.
3. Agrega a tu consulta las tablas
tabFactura, catCliente,
unionArticuloFacturado y catAriculo.
Haz clic en el botón Cerrar.
4. Visualizarás una pantalla como la que
se muestra en la figura 1.80; como
podrás observar, automáticamente se
agregaron relaciones que no fueron Figura 1.79
creadas por nosotros y que deben ser
eliminadas. Reacomoda las tablas en el diagrama de tal forma que te facilite ver las relaciones
que existen entre ellas; después de esto, tu pantalla debe verse como la figura 1.81.

Figura 1.80

Figura 1.81

67
Taller de Computación II

5. Agrega a tu consulta: de la tabla tabFactura, los campos Folio, Fecha, IdCliente,


IdVendedor, IdTipoPago; de la tabla catCliente, los campos Rfc, Dirección, Telefono, Cp,
Ciudad, Estado; de la tabla unionArticuloFacturado, los campos IdArticulo, Cantidad,
PrecUnitFac y PorIvaFac; y, por último, de la tabla catArticulo, el campo Clave.
6. Además agrega los campos calculados:
a) Importe:Cantidad*PrecUnitFac
b) Iva:(Cantidad*PrecUnitFac)*PorIvaFac/100
c) Total:(Cantidad*PrecUnitFac)+(Cantidad*PrecUnitFac)*PorIvaFac/100
7. Guarda tu consulta con el nombre conImprimirFactura. Observa la figura 1.82

Figura 1.82
Ahora crearemos el informe utilizando la consulta anterior y agregando las opciones de resumen
correspondientes. Para ello realiza lo siguiente:
1. Del menú Objeto selecciona la opción de Informes.
2. Haz doble clic en la opción Crear un
informe utilizando el asistente. Observa
la figura 1.83.
3. Selecciona la consulta
conImprimirFactura, agrega todos sus
campos como se muestra en la figura
1.84 y haz clic en el botón Siguiente.
4. Visualizarás una ventana en la cual se
pregunta: ¿Cómo deseas ver los datos?
y te permite seleccionar una de las
cuatro tablas utilizadas. Selecciona por
tabFactura como se muestra en la figura
1.85 y haz clic en el botón Siguiente.
Figura 1.83

68
Bases de Datos

Figura 1.84

Figura 1.85
5. En la siguiente ventana no es necesario seleccionar un campo para la ordenación de los datos,
pero sí debemos de seleccionar algunas opciones de resumen. Para ello, haz clic en el botón
Opciones de resumen y activa la columna Suma para los renglones Importe, Iva y
Total como se muestra en la figura 1.86 y haz clic en el botón Siguiente.

Figura 1.86

69
Taller de Computación II

6. Selecciona la opción distribución en Pasos en forma Vertical y haz clic en el botón


Siguiente
7. Elige el estilo Corporativa y haz clic en el botón Siguiente.
8. Guarda tu informe con el nombre infImprimeFactura y haz clic en el botón Finalizar.
Tu informe se verá como se muestra en la figura 1.87.

Figura 1.87

9. A este informe debes quitarle todas las etiquetas (son los controles que muestran el texto en
negritas, la mayor parte de ellas se encuentra en la sección Encabezado de página) para esto
solo selecciona la etiqueta o etiquetas y presiona la tecla Supr o Del (esto se hace porque,
como se dijo anteriormente, la hoja que se utilizará para imprimir las facturas ya contiene
estos rótulos). Debes de acomodar los campos de tal forma que se impriman en los lugares
indicados, observa la figura 1.88.

Figura 1.88

70
Bases de Datos

Si mandas a imprimir el informe en este momento, se imprimirán todas las facturas que se
encuentren en tu sistema y el objetivo del informe es mandar a imprimir solo la que el usuario
esté visualizando en ese momento, por lo tanto, hay que hacer lo siguiente:
1. Haz clic con el botón derecho, en la esquina superior
izquierda del informe, visualizarás una lista de opciones de la
cual selecciona la opción Propiedades. Observa la figura
1.89.
2. Visualizarás la ventana de Propiedades del informe en la
propiedad Filtro de la ficha Datos escribe [Folio]=
[Forms]![frmEncabezadoFactura]![Folio] esto
permite que se visualice el informe únicamente con los datos
de la factura actual (los datos de las otras facturas se omiten).
3. En la misma ficha Datos en la propiedad Activar filtro escribe
Figura 1.89
Sí observa la figura 1.90. Cierra la ventana de Propiedades.
4. Por último, guarda los cambios efectuados al informe y haz clic en el botón Cerrar.

¡Listo! Ahora sí ya tienes el


informe de la factura, solo
resta crear el botón que nos
permita mandarla a imprimir
desde el formulario principal.
Para esto, haz lo siguiente:

Figura 1.90

5. Abre el formulario principal frmEncabezadoFac en Vista diseño.


6. Del Cuadro de Herramientas que te mostramos en la figura 1.34, selecciona la opción Botón
de comando y dibuja el botón a la derecha del botón Deshacer. En forma automática
visualizarás la ventana del
Asistente para botones de
comando. En ella selecciona la
categoría Operaciones con
informes y, posteriormente, la
acción Imprimir informe como
se muestra en la figura 1.91 y
haz clic en el botón
Siguiente.

Figura 1.91

71
Taller de Computación II

7. Selecciona el informe infImprimeFactura como se muestra en la figura 1.92 y haz clic en el


botón Siguiente.
8. En la opción Texto, escribe Imprimir como se muestra en la figura 1.93 y haz clic en el botón
Siguiente. El contenido de esta opción se visualiza como rótulo en el botón (en nuestro caso
la palabra Imprimir, de acuerdo con nuestro diseño).

Figura 1.92

Figura 1.93

9. Escribe el nombre del botón (en este caso, cmdImprimir) como se muestra en la figura 1.94 y
haz clic en el botón Finalizar.

Figura 1.94

72
Bases de Datos

Integración del sistema


Hasta aquí prácticamente has concluido tu base de datos, solamente te resta generar la pantalla
donde aparecerá el menú a través del cual los usuarios accederán a los diversos formularios,
catálogos e informes que se han creado en la base. A esto le llamamos Integración del sistema e
incluye, de acuerdo con nuestros diseños la creación de un menú principal (que contendrá la
opción de crear facturas) con dos submenús (el de los catálogos y el de los informes) y la opción
Salir.
Creación de los menús (Paneles de control)
Para crear los menús, realiza lo siguiente:
1. Del menú Herramientas, selecciona Utilidades de la base de datos y después Administrador
del panel de control.
2. Access te preguntará si
deseas crear un panel de
control. Haz clic en el
botón Sí, esto te llevará
a la pantalla del
Administrador del panel de control, observa la figura 1.95.
3. En dicha pantalla se presenta como
predeterminado el panel de control
principal, por lo que solo nos hace falta
agregar los submenús (Nota: La opción
predeterminado indica que ese será el
primer panel que se mostrará; tú puedes
elegir como predeterminado cualquier
panel de control simplemente
seleccionándolo y presionando el botón
que dice Predeterminado). Para agregar
los submenús, haz clic en el botón
Figura 1.95 Nueva.
4. Escribe el nombre SubMenuCatalogos y haz clic en el botón Cerrar, esto te regresa a la
pantalla del Administrador del panel de control.
5. Nuevamente haz clic en el botón Nueva,
escribe el nombre SubMenuInformes y haz
clic en el botón Cerrar.
Como se muestra en la figura 1.96, en la
pantalla Administrador del panel de control
ahora se muestran los 3 elementos necesarios
para nuestros menús: el panel de control
principal, el submenú de los catálogos y el
submenú de los informes; sin embargo, aún
falta indicar qué elementos contendrá cada
uno de ellos.
Figura 1.96

73
Taller de Computación II

Para definir los elementos del menú principal haz lo siguiente:


1. Selecciona Panel de control principal y
haz clic en el botón Modificar.
2. Visualizarás una ventana, llamada
Modificar página del panel de control
principal como la que se muestra en la
figura 1.97, haz clic en el botón Nueva.
3. Visualizarás otra ventana, llamada
Modificar elemento del Panel de
control, donde debes introducir los datos
que te indicamos a continuación:
Figura 1.97
− En Texto, escribe: Facturación.
− En Comando: Selecciona Abrir el
formulario en modo Edición.
− En Formulario: Selecciona
frmEncabezadoFac.
Figura 1.98
4. Después de introducir estos datos, la
ventana quedará como se muestra en la figura 1.98. Finalmente, haz clic en el botón
Aceptar, esto te regresará a la pantalla Modificar página del panel de control principal.
5. Para agregar otra opción al menú
principal haz clic en el botón Nueva.
6. Escribe en las opciones lo que te
indicamos a continuación:
− Texto: Informes.
− Comando: Selecciona Ir al panel.
− Panel de Control: Selecciona
SubMenuInformes. Haz clic en el
botón Aceptar.
7. Para agregar el submenú catálogos al
menú principal, haz clic en el botón
Nueva
Figura 1.99
8. Escribe en las opciones respectivas lo
que se indica a continuación:
− Texto: Catálogos.
− Comando: Selecciona Ir al panel.
− Panel de Control: Selecciona SubMenuCatalogos. Haz clic en el botón Aceptar.
9. Finalmente, agregaremos la opción Salir, para ello haz clic en el botón Nueva y agrega:
− Texto: Salir
− Comando: Selecciona Cerrar la aplicación. Haz clic en el botón Aceptar. La ventana se
verá como se muestra en la figura 1.99. Finalmente, haz clic en el botón Cerrar.

74
Bases de Datos

Para definir los elementos de los submenús debes realizar un procedimiento similar al anterior,
con algunos cambios. En este proceso tus ventanas se mostrarán como en las figuras 1.100 y
1.101:
1. Selecciona SubMenuCatalogos y haz clic en el botón Modificar.
2. Haz clic en el botón Nueva e introduce los siguientes elementos, para cada una de las
opciones que tendrá el subformulario:
a) Opción Clientes
− Texto: Clientes.
− Comando: Abrir el formulario en modo edición.
− Formulario: frmCliente.
b) Opción Artículos
− Texto: Artículos.
− Comando: Abrir el formulario en modo edición.
− Formulario: frmArticulo.
c) Opción Vendedor
− Texto: Vendedor.
− Comando: Abrir el
formulario en modo edición.
− Formulario: frmVendedor.
d) Opción Forma de Pago
− Texto: Forma de Pago.
− Comando: Abrir el
formulario en modo edición.
− Formulario: frmTipoPago.
e) Opción Regresar al menú
principal
− Texto: Regresar al
menú principal.
− Comando: Ir al panel.
− Panel de control: Panel de
control principal.
3. Haz clic en el botón Cerrar.
Figura 1.101
4. Selecciona SubMenuInformes y
haz clic en el botón Modificar.
5. Haz clic en el botón Nueva e introduce:
a) Opción Clientes
− Texto: Clientes.
− Comando: Abrir el informe.
− Formulario: infCliente.
b) Opción Articulo
− Texto: Artículos.
− Comando: Abrir el informe.
− Formulario: infArticulo.

75
Taller de Computación II

c) Opción Vendedor
− Texto: Vendedor.
− Comando: Abrir el informe.
− Formulario: infVendedor.
d) Opción Facturas Emitidas
− Texto: Facturas Emitidas.
− Comando: Abrir el informe.
− Formulario: infFacEmitidas.
e) Opción Regresar al menú principal
− Texto: Regresar al menú principal.
− Comando: Ir al panel.
− Panel de control: Panel de control principal.
6. Haz clic en el botón Cerrar y después nuevamente en el botón Cerrar para salir del
Administrador del panel de control.
7. Observa que en el menú Objetos en la opción Formularios aparece un formulario llamado
Panel de Control y en la opción Tablas aparece, una llamada Switchboard Items. Si haces
doble clic en el formulario Panel de control, tendrás acceso a los menús que acabas de crear.
Dichos menús se verán como se muestra en la figura 1.102.

Figura 1.102
Recuerda verificar que todas sus opciones funcionen. Además, puedes modificar el diseño de los
menús en Vista diseño, agregar una imagen, etiquetas, etc., tal y como se hizo con los formularios
que se crearon anteriormente, de tal forma que se vean como el que se muestra en la figura 1.103.

76
Bases de Datos

Figura 1.103

Añadir contraseña
Por último, podemos comentar que es posible compartir una base de datos en Access entre
diferentes máquinas, pero esto no siempre es recomendable. Con el fin de restringir el acceso a la
base, puedes agregarle una contraseña.
Para ello haz lo siguiente:
1. Cierra tu base de datos y
ábrela en Modo exclusivo
haciendo clic en el
triángulo que se muestra al
lado del botón Abrir como
se muestra en la figura
1.104.
2. Ya dentro de tu base de
datos, del menú
Herramientas, selecciona
Seguridad y después la
opción Establecer
contraseña para la base de
Figura 1.104
datos.
3. Visualizarás una ventana
en la cual debes escribir la contraseña que desees para
tu base, después debes confírmala, como se muestra
en la figura 1.105.
4. Por último, haz clic en el botón Aceptar.
5. Cierra tu base y verifica que al abrirla te solicite la
contraseña. Figura 1.105

77
Taller de Computación II

Observación:
# Si quieres eliminar una contraseña, abre tu base en modo exclusivo y del menú Herramientas
selecciona la opción Seguridad, posteriormente selecciona la opción Anular contraseña.
El siguiente paso sería implementar nuestro sistema de facturación. Esperamos que en este
capítulo hayas aprendido lo fundamental en el desarrollo de un pequeño sistema utilizando el
manejador de bases de datos Access. Así como haz aprendido a diseñar y desarrollar un sistema
de facturación, hay muchas aplicaciones pequeñas que puedes desarrollar tales como: un sistema
para imprimir credenciales, de biblioteca, etc. ¡Suerte!

Resumen
ƒ Las Bases de Datos constituyen actualmente una de las herramientas más utilizadas para el
almacenamiento y procesamiento de la información.
ƒ Para cualquier organización, un adecuado diseño de su Base de Datos conlleva la posibilidad
de utilizar dicha información como una ventaja competitiva.
ƒ El diseño de las Bases de Datos es un proceso que incluye la selección del modelo más
adecuado, así como la definición de los datos a almacenar, su interrelación y la forma en que
se visualizarán los mismos.
ƒ Una vez diseñada, la Base de Datos es creada utilizando aplicaciones como Access, que de
forma sencilla permiten llevar lo diseñado a la realidad.
ƒ La creación de una Base de Datos en Access implica la elaboración de tablas, formularios,
consultas y reportes, a través de los cuales serán manipulados los datos de la organización.

Bibliografía
• Microsoft Access 97 Paso a Paso
− Catapult, 1997 España. Ed. Mc Graw Hill SA.
• Diseño y administración de Bases de Datos
− Hansen, Gary y James V. Hansen, 2ª edición 1997, España. Ed. Prentice Hall.
• Procesamiento de Bases de Datos
− Kroenke, David. 1996, México. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana.
Referencias electrónicas
• http://personal3.iddeo.es/davmai/Access.htm
− Trucos de Access.
• http://communities.es/SoloAccess/_whatsnew.msnw
− Sólo Access.
• http://hades.udg.es/lista/access/
− Lista de correo de Microsoft Access.
• http://www.microsoft.com/spain/support/office/access/faq/faq20
00.asp?FR=0
− Consultas más frecuentes sobre Microsoft Access.

78
Unidad 2
Diseño de Páginas Web
Objetivo General:
Construir Paginas Web bien estructuradas y relacionadas, con un
amplio contenido informativo.
Diseño de Páginas Web

Objetivos particulares
– Analizar el tipo de información que se tratará de comunicar para definir la mejor
estructura para las Páginas Web.
– Crear Páginas Web eficaces utilizando las plantillas de Páginas Web de Microsoft
Word XP.
– Seleccionar el servidor que proporcione el mejor servicio de almacenamiento, así como
las herramientas ideales para la promoción del sitio.
– Integrar las páginas creadas, los contenidos y los vínculos establecidos para que el sitio
funcione en forma eficiente.

2
2..1 Introducción
El uso de las tecnologías de información está transformando a
todas las organizaciones. El acceso e intercambio de información
por medio de redes como Internet se ha convertido en una
plataforma de divulgación de la información, facilitando la
comunicación entre personas que se encuentran en diferentes
localidades, el intercambio de conocimientos, la creación de
oficinas virtuales y el acercamiento entre empresas, clientes y
proveedores.
Uno de los cambios más espectaculares que ha sufrido
Internet es el del número de usuarios. Desde los primeros
tiempos de ARPAnet en los que tan sólo una decena de
ordenadores y un centenar de usuarios tenían acceso a la red, hemos pasado a cifras importantes.
Se calcula que existen aproximadamente unos cuatro millones de sistemas conectados
actualmente a Internet, facilitando acceso a unos 50 millones de usuarios en todo el mundo.
Estas cifras son aún más sorprendentes si consideramos que el crecimiento actual del censo de
usuarios de Internet es aproximadamente de
un diez por ciento mensual.
Estas cifras indican, por ejemplo, que en el
siglo XXI los usuarios de Internet podrían
alcanzar en número a los que ven televisión
actualmente. En resumen, Internet se está
convirtiendo en una realidad de nuestro
tiempo y puede provocar una pequeña
revolución en nuestra forma de vida, del
mismo modo que lo han hecho los teléfonos
móviles o los discos compactos.

81
Taller de Computación II

Internet no es simplemente una tecnología de entretenimiento, se ha convertido en una alternativa


para las organizaciones que desean alcanzar e influir a un mayor segmento de la población. Lo
anterior implica que si las organizaciones no empiezan a planear de inmediato su inversión e
inclusión en Internet, en pocos años les va a faltar una base para la competencia.
Toda persona u organización que crea su propia Página Web tiene la posibilidad de proporcionar
información acerca de una idea, producto o proyecto, a una gran cantidad de usuarios potenciales.
Este fenómeno ha atraído los intereses de multitud de empresas de todos los sectores, que ven en
Internet un vehículo ideal para actividades comerciales, técnicas o de marketing, además de un
medio de distribución directa de software y en general de información de todo tipo.
En la actualidad la red está empezando a generar grandes cantidades de dinero, y esto produce
gran interés en cualquier persona. Ahora se puede usar la Internet para adquirir todo tipo de
satisfactores, tales como autos, flores, y hasta chocolates.
El comercio electrónico se ha convertido en una herramienta estratégica, solucionando en gran
medida el problema del incremento en las ventas y el establecimiento de una relación más directa
con los clientes a través de la información que se publica en forma periódica en las Páginas Web
y la información que se recibe por el mismo medio.
2.2 Desarrollo de una página Web
Definiremos un sitio como un conjunto de páginas Web
asociadas a un tema general, mientras que entenderemos
por página Web al documento que contiene un tema
específico del sitio.
Una página Web tiene como características:
• Muestra el contenido eficazmente
• Es fácil de usar y mantener
• Está bien estructurada
• Usa la tecnología apropiadamente

Para desarrollar un sitio eficaz, necesitas organizar la información de tal forma que haya un
equilibrio entre el mensaje que quieres transmitir y las necesidades del lector. Para esto es
recomendable realizar los siguientes pasos:
• Definir y planear
• Estructurar la información
• Diseñar el sitio
• Construir el sitio
• Publicar y promocionar
• Rastrear, evaluar y mantener el sitio

82
Diseño de Páginas Web

Definir y planear
Entender lo que quieres y enfocar tu mensaje es el primer paso crítico. Aquí es donde defines tus
metas y objetivos, creando una base para tu sitio.
Lo principal antes de diseñar o trabajar en un sitio Web es conocer y especificar la idea base que
será la referencia en todo el proceso de diseño. Lo más lógico es empezar sólidamente
estableciendo claramente las metas y objetivos. Esto evitará mucho trabajo después.
Decidir los objetivos del sitio es el primer paso que debes tomar a la hora de crear un sitio Web.
Pregúntate a ti mismo cuestiones relacionadas con el sitio. ¿Qué esperas conseguir al disponer de
un sitio Web? Escribe tus objetivos de manera que puedas recordarlos durante el proceso de
diseño. Los objetivos te ayudarán a centrarte y a adaptar el sitio Web a tus necesidades
particulares.
Es necesario definir de forma específica qué es lo que deseas poner en las páginas, es decir cual
será el contenido de tu sitio Web. El contenido es un término general que hace referencia a texto,
gráficos, medios o formularios interactivos, etc. Cuando comentas acerca de tus páginas, estás
describiendo su contenido.
• ¿Qué es lo que queremos comunicar?
• ¿De qué forma se logrará comunicar el tema?
• ¿Cómo organizaremos el contenido?
La respuesta a la primera pregunta constituye el objetivo de nuestra página. Dicho objetivo puede
ir desde la búsqueda de personas con gustos afines a los nuestros o el intercambio de ideas, hasta
la venta de un producto o la búsqueda de apoyo para un proyecto.
Una vez que hemos definido el objetivo, necesitamos definir también el
tipo de información que incluiremos para cumplirlo. Es decir, que si lo
que queremos es encontrar personas con gustos afines a los nuestros,
deberemos de incluir en nuestras páginas información acerca de lo que
nos gusta o disgusta y no necesitamos incluir información o ligas
acerca de algo que, aunque es importante para los demás, a nosotros
nos es indiferente.
Lo que nos lleva a construir páginas Web es la necesidad de informar
algo a la mayor cantidad de personas lo más rápidamente posible. La comprensión de dicha
necesidad ayudará a que nuestro mensaje llegue en forma clara al lector de la página. Para ello es
necesario preguntarnos:
¿Que tipo de contenido quieres publicar? A continuación se presentan algunos contenidos que
son populares en Web actualmente.
• Información personal. Incluye todo lo que alguien pueda desear comunicar acerca de sí
mismo: sus características personales, aficiones, currículo, etc.
• Aficiones o interés personal. Un documento Web puede enfocarse en un tema o afición en
especial, o algo en lo que se esté interesado.
• Publicaciones. Periódicos, revistas y otro tipo de publicaciones se prestan particularmente
para ser presentados en Web.

83
Taller de Computación II

• Perfiles de compañías. Ofrece información acerca de lo que hace una empresa, dónde se
ubica, presentaciones de trabajos, hojas de datos, informes, etc.
• Documentación en línea. El término documentación puede referirse a cualquier cosa, desde
tarjetas de referencia rápida hasta documentos de referencia completa o de cursos
interactivos.
• Ventas. Incluye descripciones del producto, fotografías, listas de precios, etc., para que los
clientes conozcan lo que la empresa tiene disponible.
Estructurar la información
Aquí es donde definimos la estructura del sitio,
clasificamos su contenido y especificamos
nuestros requerimientos.
Los temas incluidos en nuestras páginas
constituyen su contenido. Generalmente, estos
temas se encuentran relacionados entre sí o con
otros temas. La decisión acerca de cómo
organizaremos el contenido, ayudará a definir la
estructura de nuestro sitio.
La estructura de un conjunto de páginas Web es muy importante, ya que una buena estructura
permitirá al lector visualizar todos los contenidos de una manera fácil y clara, mientras que un
conjunto de páginas Web con una mala estructura producirá en el lector una sensación de estar
perdido, no encontrará rápidamente lo que busca y terminará por abandonar nuestro sitio.
Planificación
Antes de crear un conjunto de páginas Web, es conveniente que hagas algún esquema sencillo,
para la mayoría de los casos una hoja de papel y un lapicero bastará, pero si el emplazamiento va
a albergar un gran número de páginas es recomendable usar algún tipo de programa que permita
manejar imágenes.
Existen cuatro tipos básicos de estructuras: jerárquicas, lineales, lineal con jerarquía y en red.
Cada uno de estos tipos se utilizará dependiendo del contenido del sitio.
No es lo mismo crear una estructura de navegación para un sitio donde exponemos una tutoría o
un tour que para un sitio donde deseamos publicar información al estilo de un libro (cuya
estructura estará formada por capítulos). Mientras que para el primero es más apropiada una
estructura de tipo lineal, para el segundo se adapta bastante bien tanto una estructura lineal como
una jerárquica.

84
Diseño de Páginas Web

Tipos de Estructuras
Jerárquica
La estructura jerárquica (figura 2.1) es la típica estructura
de árbol, en la que la raíz es la hoja de bienvenida o página
principal; esta hoja se puede sustituir por la hoja de
contenido, en la que se exponen las diferentes secciones que
contendrá nuestro sitio. La selección de una sección nos
conduce asimismo a una lista de subtemas que pueden o no
dividirse. Este tipo de organización permite al lector
conocer en qué lugar de la estructura se encuentra, además
de saber que la información más general se encuentra en los
niveles superiores y que, conforme se adentra en la
Figura 2.1
estructura, obtiene información más específica.
Lineal
La estructura lineal (figura 2.2) es la más simple de
todas, la forma de recorrerla es la misma que si
estuviéramos leyendo un libro, de manera que estando
en una página, podemos ir a la siguiente página o a la
anterior.
Esta estructura es muy útil cuando queremos que el
lector siga un camino fijo y guiado, impidiendo que se
distraiga con enlaces a otras páginas. Sin embargo,
podemos causar al lector la sensación de estar Figura 2.2
encerrado si el camino es muy largo o poco interesante.
Este tipo de estructura puede utilizarse para tutoriales de
aprendizaje o tours de visitas guiadas.
Lineal con jerarquía
Esta estructura es una mezcla de la dos anteriores: los temas y
subtemas están organizados de una forma jerárquica, pero
también podemos leer todo el contenido de una forma lineal si
así lo deseamos. La figura 2.3 muestra esta estructura.

Red
Figura 2.3
La red (figura 2.4) es una
estructura en la que aparentemente no hay ningún orden
establecido: las páginas pueden apuntarse unas a otras sin ningún
orden aparente.
Este tipo de organización es la más libre, pero también es la más
peligrosa ya que si no informamos al lector de en dónde se
encuentra, puede perderse, no encontrar lo que está buscando o
no llegar a ver lo que le queremos mostrar.
Figura 2.4

85
Taller de Computación II

Diseñar el sitio
El proyecto adquiere su apariencia y sentido estableciendo la coherencia entre las páginas que
forman el sitio y los estándares gráficos a aplicar en todas las páginas. Un estándar grafico
incluye las ilustraciones, escritura, fotografía o contenido audiovisual para el sitio. La meta es
tener todos los componentes listos para la etapa de construcción.
Actividad 2.1

Contesta las siguientes preguntas de repaso:


1. ¿Qué es una Página Web?
2. ¿A qué se le conoce como Sitio Web?
3. ¿Cuáles son las características de una Página Web?
4. ¿Cuáles son los pasos para desarrollar un Sitio?
5. ¿En qué consiste la etapa de Definición y Planeación?
6. ¿De qué depende la estructura de un Sitio Web y por qué?
7. ¿En qué consiste la Estructura...
− .. Jerárquica?
− ... Lineal?
− ... Lineal con Jerarquía?
− ... de Red?
En esta actividad diseñarás el sitio Web de tu escuela:
8. Elabora una lista con los temas y subtemas que incluirás
9. Escribe los contenidos correspondientes a cada tema y subtema utilizando el programa
Microsoft Word (recuerda que vas a realizar una página por cada tema y subtema incluido).
10. Define cuál será la estructura del sitio (jerárquica, lineal, de red o lineal con jerarquía).
11. Define las características que tendrá cada una de tus páginas:
− Fondo
− Tipo y tamaño de letra
− Colores
− Imágenes
− Otro
El futuro es hoy

Más memoria en Mini Disc.

La empresa japonesa Sony lanzó una versión de su Mini Disc que lleva un
disco con capacidad de 1GB. Esto se traduce en un sustancial aumento de
la capacidad, logrando que se reproduzcan hasta 45 horas continuadas de
grabaciones. En Estados Unidos llegará en abril de 2004, mientras que los
europeos podrán disfrutarlo a partir de junio en conjunto con un nuevo
sistema de venta de música que implementará Sony.

http://www.elperiodista.cl/newtenberg/1563/article
-57398.html

86
Diseño de Páginas Web

2.3 Elaboración de un Sitio Web


Enseguida aprenderás a crear una página Web sencilla utilizando primero lo que es el Lenguaje
para la elaboración de páginas Web HTML y después crearemos el sitio de tu Escuela o Unidad
Académica, el cual elaboraremos en Microsoft Word.
Qué es HTML
HTML (HyperText Mark-up Language/Lenguaje para el Formato de Documentos de
Hipertextos), es el lenguaje diseñado para estructurar textos y presentarlos en forma de
hipertexto, que es el formato estándar de las páginas Web. Gracias a Internet y a los Navegadores
del tipo Explorer o Netscape, el HTML se ha convertido en uno de los formatos más populares
que existen para compartir y construir documentos Web.
HTML es un lenguaje de etiquetas, utilizado en un principio para dar formato a texto, éste ha
evolucionado desde su creación y actualmente podemos ver y crear páginas Web más creativas,
llamativas y sofisticadas. El mundo de la Web actualmente no solo es el lenguaje HTML,
también se apoya en otras tecnologías como JavaScripts, Flash y ASP.NET para crear páginas
con movimiento o páginas que respondan a alguna acción de un usuario, a estas páginas se les
conoce como páginas Dinámicas, ya que su contenido deja de ser estático. HTML fue diseñado
para permitir el intercambio de información entre distintas plataformas, soportes físicos, lógicos y
diferentes sistemas de almacenamiento, con independencia del hardware que se utilice.
A continuación, en la figura 2.5 te presentamos un ejemplo de código HTML, es un ejemplo muy
sencillo pero te dará una idea de la estructura y contenido de un documento HTML o mejor
conocido como “Página Web”.

Figura 2.5

Lo primero que podrás observar, es una serie de códigos (que llamaremos “etiquetas”) encerradas
entre los símbolos de mayor y menor que, tal como <HTML>, <HEAD>, <TITLE>, etc., los
cuales están distribuidos por todo el documento. Como podrás observar también, en el lenguaje
HTML, todas las etiquetas van en parejas, una etiqueta para apertura y su correspondiente
etiqueta para cierre, formando con ello, lo que denominaremos “bloques de texto”; observarás
también que la etiqueta de cierre va precedida por una diagonal. Por ejemplo <HTML> y

87
Taller de Computación II

</HTML>, <HEAD> y </HEAD>, etc. Esto quiere decir que cualquier cosa que hagamos en
HTML estará encerrada entre dos etiquetas de esta manera:
<ETIQUETA parámetros> ... </ETIQUETA>
Hay ocasiones en que no es necesario cerrar la etiqueta. Como ya te habrás dado cuenta, en el
ejemplo anterior también existen algunas etiquetas, como la etiqueta <P> que no necesitan tener
una etiqueta de cierre. A continuación describiremos con más detalle el significado del ejemplo
anterior.
Estructura de una Página Web
Un documento HTML tiene una estructura que lo separa en dos partes: cuerpo y cabecera. En la
primera parte estará la página en sí, mientras que en la segunda incluiremos algunas opciones
como son el Titulo de la página, etiquetas de metadatos y algunas otras etiquetas que no se ven al
principio pero que pueden llegar a ser muy importantes. Lo primero que debemos indicar es que
el texto que estamos componiendo es un documento HTML y esto lo indicamos de la siguiente
manera:
<HTML> ... </HTML>
Lo segundo que hay que incluir en el código es la cabecera para ello utilizamos las etiquetas
<HEAD> y </HEAD>, tal como se a continuación:
<HTML>
<HEAD>
<TITLE>Mi primera página</TITLE>
</HEAD>
</HTML>

Si observas dentro de la cabecera <HEAD> sólo hay otro par de etiquetas. <TITLE> y </TITLE>
este par es el único imprescindible: el título de la página. Es lo que veremos como título de la
ventana en los navegadores que lo permitan. Es como se conocerá nuestra página en algunos
buscadores y en la agenda de direcciones (bookmarks o favoritos) de los usuarios. Por tanto,
parece importante pensar muy bien como llamarla.
Enseguida de la Cabecera vamos a indicar el contenido. Lo primero será indicar que estamos en
el cuerpo del documento, para lo cual se utilizan las Etiquetas:
<BODY> ... </BODY>
Dentro de este bloque, que corresponde al cuerpo de la página, lo primero que haremos será
colocar un título algo resaltado; por medio de las etiquetas:
<CENTER><H1> ... </H1></CENTER>

Con esto estamos indicando que el texto aparezca centrado (<CENTER>) y en formato <H1>
(cabecera 1, que se explicará más adelante) que nos asegura que aumentará el tamaño del tipo de
letra lo suficiente como para que se vea bastante resaltado. Luego separamos ese título que le
hemos puesto a la página colocando una línea horizontal por medio de la etiqueta:
<HR>

88
Diseño de Páginas Web

La línea horizontal carece de etiqueta de cierre. Esto es normal en etiquetas que no varían los
atributos de un texto, sino que insertan un elemento. Por ejemplo, para indicarle que queremos
separar el texto de la línea horizontal con un espacio correspondiente a un párrafo nuevo le
decimos:
<P>Esta es mi Primera Página Web
El ejemplo anterior muestra algunas de las etiquetas HTML más usadas para dar formato a una
página Web, enseguida te presentamos una lista más amplia de etiquetas que puedes usar en tus
páginas, solo recuerda que, no es una lista completa de etiquetas HTML, escribir una lista
completa esta lejos del alcance de este capítulo. Al final del capitulo te proporcionamos algunas
referencias electrónicas donde podrás encontrar más información al respecto.

Lista de etiquetas HTML estándar…


Formato del párrafo
Como ya vimos el lenguaje HTML tiene muchas etiquetas para el formateo de los documentos
Web Estas son algunas de las etiquetas más importantes que puedes usar para dar formato a tus
páginas Web:
Etiqueta Utilidad
<P> Sirve para delimitar un párrafo. Inserta una línea en blanco antes del texto.
<CENTER> ...
Permite centrar todo el texto del párrafo.
</CENTER>
Representa el texto encerrado en ella con un tipo de letra de espacio fijo.
<PRE WIDTH=x> ...
Muy útil a la hora de representar código fuente. El parámetro WIDTH
</PRE>
especifica el número máximo de caracteres en una línea.
<DIV ALIGN=x> ... Permite justificar el texto del párrafo a la izquierda (ALIGN=LEFT),
</DIV> derecha (RIGHT), al centro (CENTER) o a ambos márgenes (JUSTIFY)
<ADDRESS> ...
Para escribir direcciones (de esas donde vive la gente, no electrónicas).
</ADDRESS>
<BLOCKQUOTE> ... Para citar un texto ajeno. Se suele implementar dejando márgenes tanto a
</BLOCKQUOTE> izquierda como a derecha, razón por la que se usa habitualmente.

Las 6 cabeceras
El HTML nos ofrece seis etiquetas distintas para mostrar cabeceras. Son éstas:
Etiqueta Ejemplo Resultado
<H1>Cabecera de Nivel 1
<H1> ... </H1> </H1> Cabecera de nivel 1
<H2>Cabecera de Nivel 2
<H2> ... </H2> </H2>
Cabecera de nivel 2
<H3>Cabecera de Nivel 3
<H3> ... </H3> </H3> Cabecera de nivel 3

89
Taller de Computación II

Etiqueta Ejemplo Resultado


<H4>Cabecera de Nivel 4
<H4> ... </H4> </H4> Cabecera de nivel 4
<H5>Cabecera de Nivel 5
<H5> ... </H5> </H5> Cabecera de nivel 5
<H6>Cabecera de Nivel 6
<H6> ... </H6> </H6> CABECERA DE NIVEL 6

Estas etiquetas se pueden definir como de formato de párrafo. Solo que no resulta recomendable
utilizarlas para aumentar o disminuir el tamaño del tipo de letra, ya que cada navegador los
muestra de manera diferente. Se usan para dividir correctamente en secciones nuestra página, tal
y como se hace en un documento de texto normal utilizando Títulos y Subtítulos.
Otros elementos
Por último, debemos estudiar algunas cosas que no son texto y que podemos incorporar a nuestra
página.
Etiqueta Utilidad
<HR> Inserta una barra horizontal.
<BR> Inserta salto de línea.
<!-- ... --> Permite introducir comentarios.

La etiqueta <A>
Para incorporar un enlace hay que utilizar esta etiqueta. Todo lo que encerremos entre <A> y
</A>, ya sea texto o imágenes, será considerado como enlace y sufrirá dos modificaciones:
• Se visualizará de manera distinta en el navegador. El texto aparecerá subrayado y de un color
distinto al habitual, y las imágenes estarán rodeadas por un borde del mismo color que el del
texto del enlace.
• Al pulsar sobre el enlace, seremos enviados al documento que apuntaba el enlace.
Para que el enlace sirva para algo debemos especificarle una dirección. Lo haremos de la
siguiente manera:
<A HREF="dirección">Púlsame</A>
La “dirección” estará en formato URL (Uniform Resource Locator).
Una URL nos indica una dirección de Internet y tiene el siguiente formato:
servicio://máquina:puerto/ruta/fichero
donde el servicio podrá ser uno de los siguientes:

90
Diseño de Páginas Web

http
Es el servicio utilizado por omisión para la visualización de páginas Web y el que usaremos
normalmente en los enlaces. Ejemplo:
<A HREF="http://www.cideti.net">CIDETI</A>

https
Es una innovación sobre el anterior, que nos permite acceder a servidores (generalmente
comerciales) que nos ofrecen el uso de técnicas de encriptación para proteger los datos que
intercambiamos, como nombres de usuario y passwords, números de tarjetas de crédito, etc.
Ejemplo:
<A HREF="https://www.dyndns.org">DNS Dinámico</A>

Creando una página


Es hora de que realices tu primera página, lo haremos utilizando el programa denominado Bloc
de Notas que viene dentro de los accesorios del sistema operativos Windows. Realiza los
siguientes pasos para elaborar tu primera página:
1. Abre el Bloc de Notas, para ello haz clic en el botón Inicio y después haz clic en Todos
los Programas
2. Enseguida selecciona Accesorios y haz clic en Bloc de Notas.
3. Captura en el Bloc de Notas el texto de la figura 2.5, página 87.
4. Guarda el archivo, poniéndole como nombre index.html y seleccionando la carpeta que
utilizarás previamente. La figura 2.6 muestra el cuadro de diálogo Guardar como…

Figura 2.6

91
Taller de Computación II

Nota: la extensión .html, esta es la extensión que se les da la mayoría de las veces a los
documentos Web. Algunas programas utilizan la extensión .htm, no importa cual de las dos
extensiones uses, lo que si es importante es que utilices cualquiera de estas dos extensiones al
guardar tus documentos Web en el Bloc de Notas.
Visualizando en el Navegador
Ahora veamos como se ve tu Documento Web en un Navegador de Internet, para esto
utilizaremos Internet Explorer (aunque puedes usar el navegador que tu prefieras).
1. Para abrir Internet Explorer haz
clic en el botón Inicio,
selecciona la opción Todos los
Programas y haz clic en Internet
Explorer.
2. Abierto el Internet Explorer abre el
Archivo HTML que realizamos en Figura 2.7
el Bloc de Notas, haciendo clic en
el Menú Archivo y en la opción Abrir, localiza el archivo donde lo guardaste con el Bloc de
Notas. Tu documento se vera como se muestra en la siguiente figura. ¡Felicidades!, acabas e
crear tu primera página Web.

Figura 2.8

92
Diseño de Páginas Web

Una de las primeras ideas cuando comenzamos a empaparnos más en la elaboración de paginas
Web, es, hacer que se vean lo más llamativas posibles; podemos lograr esto dándole color al texto
y combinándolo con un color de fondo, así como agregando imágenes estáticas o en movimiento.
Sin embargo, conforme más opciones queramos agregar a nuestras páginas, más complicado se
vuelve escribir el Código HTML, por lo que veremos como realizar una página Web más bonita
que la recién creada utilizando Microsoft Word.
Creando Páginas Web con Microsoft-Word
Recordar todas las etiquetas existentes en HTML es un poco complicado debido a su cantidad,
crear una página Web de esta manera, sería un proceso sumamente complicado; sin embargo,
para facilitar esta tarea contamos con una gran cantidad de programas de Diseño y Autoría Web
que nos permiten crear páginas en cuestión de unas cuantas horas. Uno de estos programas es
Microsoft Word. Te preguntarás que ¿como es posible, si a Word lo utilizas para hacer tu tarea?
Pues bien, ahora aprenderás a realizar páginas Web con Word, donde podrás utilizar la mayoría
de las opciones que aprendiste en el Libro de Computación I para dar formato a Documentos.
Ahora trabajaremos en el planteamiento general; es decir, ¿qué se va a construir?
Planeando el Sitio Web
Como leíste al inicio de este capítulo, antes de empezar a elaborar un sitio hay que pensar su
posible estructura y plasmarla en un diagrama, como ejemplo vamos a elaborar el Sitio Web de tu
Unidad Académica basándonos en el diagrama de la figura 2.9

Figura 2.9

93
Taller de Computación II

Si observas muy bien, verás que este sitio está ordenado jerárquicamente; es decir, la raíz del
Sitio es index.html y bajo él se encuentran InformacionGeneral.html,
Profesores.html, Grupos.html, Apuntes.html.
En InformaciónGeneral.html pondremos información de la Unidad Académica, por
ejemplo su ubicación, el nombre del director, etc.; en Profesores.html pondremos
información relacionada con los profesores de tu Unidad Académica y la página Grupos.html
nos servirá para desde ahí visitar la página con información de un grupo en particular.
Si observas el diagrama la página de Grupos.html es la página de entrada a la información del
grupo 401-2004 y todos los grupos que se quieran poner en el Sitio de la Unidad Académica.
Observa que según nuestro diagrama desde aquí se debe poder acceder a horarios.html que
contendrá información relacionada con el horario de clases de este grupo. Por último,
Apuntes.html será el repositorio de documentos realizados por maestros y alumnos, en él
podrás colocar apuntes, tareas, cuestionarios, etc.
Ahora que tenemos nuestro diagrama, procedemos a realizar un pequeño bosquejo de lo que será
la interfaz de nuestra página, es decir lo que será nuestra página inicial, No importa que lo
dibujes a mano, ya que esto nos ayudará a saber lo que tenemos que hacer en Word (u otro
programa Editor de Paginas Web) rápidamente, y así no “perdernos” al empezar a diseñar nuestra
página. Recuerda que una imagen dice más que mil palabras y para muestra, observa la figura
2.10.

Figura 2.10

94
Diseño de Páginas Web

Este es solo un ejemplo de cómo podría ser el sitio de tú Unidad Académica, tu puedes mejorar el
sitio con tu grupo y hacerlo lo más complejo posible. Ahora iniciaremos el desarrollo de nuestro
Sitio con MS Word siguiendo las ideas que plasmamos en el diagrama y la interfaz que
dibujamos.
Creando un Documento HMTL desde Word
Para crear un documento HTML en Word realizamos lo siguiente:
1. Abre Microsoft Word haciendo clic en el botón Inicio
2. Selecciona Todos los programas y haz clic en Microsoft Word.
3. Haz clic en el menú Nuevo de Microsoft Word, y selecciona Página Web en el panel derecho
de Word.

Figura 2.11

Cuando creamos un documento nuevo en Word la ventana de trabajo del documento nos deja en
la vista Diseño Web.
Ahora podemos empezar a desarrollar el contenido de nuestra página Web y aplicarle formato
utilizando las opciones que Word nos proporciona. Pero antes veamos como guardar un
documento en Word como Página Web.

95
Taller de Computación II

Guardar el Documento Web


Antes de continuar trabajando debemos guardar el documento, pues utilizaremos
opciones que nos pueden confundir al momento de guardar el documento Web.
Podrás guardar tu documento Web utilizando cualquiera de las siguientes opciones
del menú Archivo: la opción Guardar como..., la opción Guardar o con el botón Guardar de la
Barra de herramientas estándar. Para cualquiera de ellas haremos las siguientes consideraciones:
• La primera vez que guardes tu documento Web, puedes seleccionar cualquiera de las
opciones ya mencionadas. En todos los casos se presentará el cuadro de diálogo Guardar
como (figura 2.12), ahí podrás indicar la carpeta donde deseas almacenarlo así como el
nombre del archivo.

Figura 2.12

• Si ya haz guardado tu documento Web alguna vez y ahora le haz realizado algunas
modificaciones, puedes seleccionar la opción Guardar del menú Archivo o hacer clic sobre el
botón Guardar de la Barra de herramientas estándar para almacenarlo de nuevo. En estos
casos no verás el cuadro de diálogo Guardar como.
• Al guardar tu documento Web siempre debes RECOMENDACIONES DEL
seleccionar la opción Página Web. EXPERTO
Guardar el docto inicial
3 Al guardar tu primer documento
Cuando seleccionas la opción Guardar como tipo: ponle el nombre index.html.
Página Web, las imágenes que insertas en tu 3 En el cuadro de diálogo guardar
documento Word las convierte en formato de imagen siempre selecciona la opción
Gif, el formato de imagen Gif es uno de lo más Guardar como tipo: Página Web
usados para la presentación de imágenes en el Web, la 3 De preferencia, crea un directorio
ventaja de que Word convierta automáticamente las especial para guardar los archivos
de tu Sitio.

96
Diseño de Páginas Web

imágenes que insertas, es que puedes utilizar cualquier formato de imagen cuando insertas
imágenes en Word.
Activando la Barra de Herramienta de Marcos
Como observaste en la figura del bosquejo de la interfaz (figura 2.10), nuestra página se divide en
3 secciones: sección Superior, sección Izquierda y sección Derecha, estas dos ultimas debajo de
la sección Superior, a estas secciones se les conocen como Marcos o Frames cuando hablamos de
documentos Web, la forma más sencilla de insertar los marcos es utilizando la Barra de
Herramientas Marcos, para activarla realiza lo siguiente:
1. Haz clic en el Menú Ver y selecciona la opción Barra de Herramientas,
2. Haz clic en la opción Marcos, esto nos mostrara la barra de herramientas de Marcos (Figura
2.13).

Figura 2.13

97
Taller de Computación II

Creando los Marcos


Ahora crea los marcos, como aparece en la figura de interfaz que diseñamos anteriormente, para
realizarlo realiza los siguientes pasos:
1. Haz clic en el botón Marco nuevo arriba, de la Barra de herramientas Marcos, para crear el
marco Superior,
2. Coloca el Cursor en el marco Inferior
3. Haz clic en el botón Marco nuevo a la Izquierda de la Barra de herramientas Marcos, esto
dividirá el marco Inferior en dos marcos que serán el marco Izquierdo y Derecho.

Figura 2.14
Ya creados los marcos, la distribución te debió haber quedado similar a la figura 2.14.Ahora
podemos modificar el tamaño de los marcos y el ancho del borde. Para modificar el tamaño de
los marcos realiza lo siguiente:
1. Posiciona el puntero del ratón en el borde del marco que desees modificar de tamaño,
2. Haz clic sin soltar con el botón Izquierdo y arrastra el marco hasta la posición deseada.
Para modificar el ancho del borde de los marcos realiza lo siguiente:
1. Posiciona el puntero en el borde de uno de los marcos,

98
Diseño de Páginas Web

2. Haz clic derecho sobre el borde del marco y haz clic en la opción Propiedades del marco del
menú que aparece, se abrirá la ventana de Propiedades del marco(figura 2.15):
3. En la opción Ancho del Borde, modifica la opción a 3 pto.

Figura 2.15

Ya que has realizado los marcos ahora comenzaremos a crear el contenido de nuestro sitio Web,
el cual dividiremos en 3 partes, lo que será el encabezado (Marco superior), Menú de Navegación
(Marco inferior izquierdo) y por ultimo lo que será la área principal (Marco inferior derecho).
Comenzaremos por crear el encabezado de nuestra página; esto lo haremos en el Marco Superior,
para poder trabajar en el área del Marco superior (y para cualquier Marco) debes de dar un clic en
el área del marco en la que deseas trabajar.
Nota: Antes de continuar pide a tu profesor te proporcione una copia de la imagen del logo de la
Universidad, ya que la utilizaremos para insertarla en el encabezado de nuestra página.
Para insertar la imagen:
1. Haz clic en el lugar en que desees insertar la imagen.
2. En el menú Insertar, selecciona Imagen y, a continuación, haz clic en
Desde archivo.
3. Busca el nombre del archivo de la imagen a insertar.
4. Haz doble clic en el
El futuro es hoy
nombre de la imagen
que desees. Relojes inteligentes.

Dos fabricantes de relojes, Fossil y Suunto, ofrecen lo que Microsoft llama Smart
Watches (relojes inteligentes) con el sistema MSN Direct. Son relojes capaces de
bajar información de Internet, mostrar referencias a citas registradas en el
Microsoft Outlook y recibir mensajes enviados desde el MSN Messenger. Estos
relojes se sincronizan de forma inalámbrica con un reloj atómico de Internet y se
ajustan automáticamente cuando uno cruza un nuevo huso horario o los años
bisiestos. Actualmente, el servicio funciona solamente en las cien ciudades más
pobladas de los Estados Unidos y el sur del Canadá, aunque el alcance es irregular.
Nueva York está cubierta por el sistema, pero no así sus ahora ultracontrolados
aeropuertos.

http://www.pergaminovirtual.com.ar/revista/cgi-
bin/hoy/archivos/00000411.shtml

99
Taller de Computación II

Para poder mover la imagen libremente y colocarla a la izquierda da formato a la imagen de la


siguiente manera:
1. Selecciona la imagen.
2. En el menú Formato haz clic en la
opción Imagen.
3. Se abrirá la ventana Formato de
Imagen (figura 2.16), selecciona la
pestaña Diseño.
4. Y Selecciona en Estilo de Ajuste la
opción Delante del texto y en
Alineación horizontal la opción
Izquierda.
Ahora realiza lo siguiente:
1. En la primera línea escribe el texto:
Universidad Autónoma de Guerrero, y
aplica el Formato de Carácter Negrita, Figura 2.16
tipo de fuente Arial y tamaño de fuente
26.
2. En la siguiente línea escribe Unidad Académica Preparatoria No. XX, y aplica el Formato de
Carácter Negrita, tipo de fuente Arial y tamaño de fuente 22 a la segunda línea.
3. Selecciona el Texto y da formato de Párrafo Centrado. Tu documento Web deberá lucir
como la figura 2.17.

Figura 2.17

100
Diseño de Páginas Web

Ahora crearemos en el marco izquierdo que será el Menú de opciones o ligas a otros documentos
Web.
1. Basándonos en el Diagrama de flujo que realizamos, escribe el texto: Información General,
Profesores, Grupos, 401-2004, Horario y Apuntes, línea por línea, como se muestra en la
figura 2.18.
2. Aplica el siguiente formato a las líneas de Información General, Profesores, Horario y
Apuntes: Tipo de fuente Arial, estilo de fuente Negrita, tamaño de fuente 12 e interlineado de
2.
3. Aplica el siguiente formato a las líneas 401-2004: Tipo de Fuente Arial, tamaño de fuente 12
y color de fuente Gris 50%. Esto último con el fin de diferenciar entre opciones y
subopciones.
4. Aplica el siguiente formato a las líneas Horario: Tipo de Fuente Arial, estilo de fuente
Negrita tamaño de fuente 12 y color de fuente Gris 50%.
Recuerda que, para realizar el espaciado entre líneas puedes utilizar las opciones
de Interlineado de la barra de herramientas o desde el menú Formato en la
opción Párrafo.

Figura 2.18

Cuando se crean los marcos se utiliza un archivo HTML por cada marco, es decir si son tres
marcos entonces se crearán tres archivos HTML diferentes: conforme vamos agregando texto a
cada marco, MS Word automáticamente va creando y guardando los archivos, Por ejemplo,
cuando agregamos texto al marco Superior, Word creó un archivo y lo relacionó con el Marco y
lo mismo realizó para el Marco Inferior Izquierdo, mientras que en el Marco Inferior Derecho (el

101
Taller de Computación II

cual será nuestro marco Principal) debes indicarle explícitamente que archivos se cargaran ya que
en este marco se visualizarán las páginas de cada una de las opciones que tendremos en el menú.
Es decir, por cada opción que exista en el menú tendrás que crear un archivo, por ejemplo para la
opción del menú Información General crearás un archivo que se llame
informaciónGeneral.html, para la opción Profesores un archivo profesores.html
para la opción 401-2004 un archivo 401-2004.html y así sucesivamente, a la relación de una
selección de Texto y un archivo se le denomina Hipervínculo. En seguida veremos como se
realizan lo hipervínculos, por lo que es importante que pongas mucha atención.
Hipervínculos
Un hipervínculo es una zona de texto o gráficos que, si seleccionamos dando clic, nos traslada a
otro documento HTML o a otra posición dentro del documento actual. Siendo HTML el lenguaje
para la publicación de documentos en Internet, la diferencia que posee con respecto a otros tipos
de documentos, es que a través de él un documento puede ligarse a otro que puede estar
físicamente al otro lado del planeta. Son los enlaces o hipervínculos lo que hacen de la telaraña o
World Wide Web lo que es.
A continuación, las líneas de texto que escribimos en el
Marco inferior Izquierdo, las convertiremos en hipervínculos
que cargarán tus otros documentos o las páginas en lo que de
aquí en adelante será nuestro Marco principal, es decir el
Marco inferior Derecho.
Iniciaremos creando el Hipervínculo de Información
General, para ello realiza lo siguiente:
1. Selecciona el Texto Información General,
2. Haz clic derecho sobre la selección y aparecerá un menú,
del cual debes seleccionar la opción Hipervínculo
3. Se abrirá el Cuadro de Diálogo Insertar Hipervínculo
(2.19) dentro del cual: Figura 2.19

a) En el panel de objetos vincular a de la izquierda, selecciona la opción Crear Nuevo


Documento,
b) En opción Texto, nos aparecerá por omisión el texto que seleccionamos, como texto del
Hipervínculo.
c) En el cuadro de Texto
Nombre del nuevo
documento, escribe el
nombre del documento al
que hará referencia el
Hipervínculo, en este
caso será
informaciónGeneral.html,
d) En la opción cuando
Modificar (figura 2.20),
seleccionamos Modificar

Figura 2.20

102
Diseño de Páginas Web

documento nuevo más adelante


e) Selecciona el botón Marco de destino y aparecerá la ventana de diálogo Establecer marco
de destino, y selecciona el Marco en el que aparecerá el documento que se cargará por
medio del hipervínculo (que aún no tenemos y vamos a crear) y activa la casilla
Establecer como predeterminado para todos los hipervínculos (figura 2.21), con esto
todas las ligas que se creen se cargarán por omisión en este marco.

Figura 2.21

Recuerda que cada marco representa un archivo y que en este caso utilizamos 2 marcos (uno para
el encabezado y otro para los hipervínculos) y uno que cambia su contenido según la liga que
seleccionen del menú.
Actividad 2.2

1. Agrega los hipervínculos de las opciones Profesores, Grupos, 401-2004, Horario, y Apuntes.

Modificando las páginas…


En la actividad anterior relacionaste cada una de las opciones del menú
con un archivo por medio de un Hipervínculo; ahora veremos como
acceder a las páginas para poder realizarles modificaciones:
Para acceder a modificar una página:
1. Coloca el cursor sobre uno de los hipervínculos.
2. Haz clic derecho y selecciona la opción Abrir hipervínculo (figura
2.22).
Con ello aparece en la ventana de edición el archivo asociado al
hipervínculo; ahora podrás modificar cada una de las páginas del menú.
Figura 2.22

103
Taller de Computación II

Estableciendo la Página
Inicial
Para establecer lo que será la página
inicial cada vez que alguien visite
nuestro sitio deberás realizar lo
siguiente:
1. Haz clic derecho sobre un área
vacía del que será tu marco
principal (en nuestro caso el
Marco Inferior Derecho).
2. Haz clic sobre la opción
Propiedades del Marco.
3. En el cuadro propiedades del
Marco en la opción Pagina Inicial Figura 2.23
(figura 2.23), busca en Examinar,
el archivo que será la pagina de inicio, es decir InformaciónGeneral.html.
Actividad 2.3

1. Realiza un diseño como el de la figura 2.24 para lo que será la página de Información
General.
2. Realiza con tus compañeros las páginas de Profesores, Grupos, 401-2004, Horario y
Apuntes.

Figura 2.24

104
Diseño de Páginas Web

Agregando Color de Fondo y Texto


Una de las cosas que llaman la atención en las páginas Web es la
combinación de colores entre el Fondo, Texto e Imágenes. Para
agregar un color de fondo al marco Superior haz lo siguiente:
1. Haz clic en el menú Formato ,
2. De la opción Fondo, selecciona cualquiera de los colores que
aparecen en el cuadro.
3. Selecciona la opción Más colores para una gran cantidad de
colores extras o Efectos de relleno en donde podrás insertar
combinación de colores o Imágenes.
Para dar color al Texto:
1. Selecciona el Texto al que quieras cambiar color. Figura 2.25

2. Haz clic en el botón Color de Fuente de la Barra de


Herramientas Estándar.
3. Selecciona el color deseado.
La figura 2.26 muestra el texto una vez que se le ha dado formato.

Figura 2.26

105
Taller de Computación II

Hasta aquí podemos decir que hemos terminado la página principal, como te has dado cuenta
algunas opciones como las imágenes no las podemos realizar en Word por lo que deberás utilizar
otros programas especiales para la manipulación de imágenes como: Paint (incluido en Windows
XP), CorelDRAW, Photoshop, Photopaint o algún otro; solo recuerda el mejor programa no es el
que se vea más bonito o tenga más herramientas, el mejor programa es el que mejor sepas usar.
Vista preliminar de un Documento Web desde Word
Puedes ir visualizando la forma en que verán otros usuarios tu Sitio Web utilizando el Internet
Explorer, lo puedes hacer directamente con Word, dando clic en el menú Archivo y
seleccionando la opción Vista previa de la Página Web.
A partir de aquí ya puedes desarrollar un sitio Web con la información que tu prefieras, recuerda
que lo más valioso además del diseño, es la información que a través de tu sitio deseas
comunicar. A continuación concluiremos el capítulo mostrándote el proceso para publicar tu sitio
en Internet, utilizando un Web Hosting (Sitio de hospedaje) gratuito, así como el proceso de
promocionarlo para que pueda ser encontrado por los buscadores de Web (como Altavista.com o
google.com).

Figura 2.27

106
Diseño de Páginas Web

2.4 Publicación y promoción de un sitio en Internet


Una vez creado nuestro sitio, debemos guardarlo en un
servidor de Internet o hosting (este se explicará más
adelante). Sin embargo, no tiene caso
desarrollar un sitio Web si nadie
sabe que existe; debemos hacer
uso de cualquier medio de
publicidad, por ejemplo: tarjetas
de presentación o buscadores de
Internet.
Terminar tu propio sitio Web es
solo el principio del camino, ya
que de aquí en adelante
comienzan tres importantes
etapas para llegar a obtener los
resultados deseados: La primera
etapa consiste en publicar tu sitio
Web en un Servidor de Páginas
Web a través del cual serán
visitadas tus páginas, la segunda
es la planeación de una política
de promoción para dar a conocer tu sitio; y la tercera etapa es el mantenimiento, ya que si creas
una página y las dejas igual por mucho tiempo, probablemente la gente se aburra y nunca vuelva
a visitarte.
Publicar nuestras páginas, significa que vamos a ponerlas en una computadora dedicada
especialmente a prestar el servicio de almacenaje de sitios Web, estas computadoras son llamados
Servidores de Páginas Web.
Qué es un servidor de Páginas Web
Un servidor es un programa que se encuentra en una computadora de Internet, esperando a que un
visualizador Web se conecte con él y haga una solicitud. A los servidores Web es donde se
envían nuestras páginas para que desde aquí sean visualizadas por cualquier persona que se
conecta a Internet.
Hospedaje
El Hospedaje es el lugar físico dentro del Servidor de Páginas Web donde
se almacenan todos los archivos que serán publicados y extraídos luego
para su visualización desde cualquier computadora del mundo conectada a
Internet. Cuando obtienes el espacio de Hospedaje, a tus páginas se les
asigna una dirección o URL como por ejemplo:
http://mipágina.uagfm.mx; donde: <mipágina> es el nombre que le quieres asignar a tu
sitio en Internet y uagfm.mx es el nombre del servidor en el lugar que te esta dando el
espacio. Otra forma de asignar la dirección es: http://www.uagfm.mx/~mipágina

107
Taller de Computación II

Actualmente hay gran cantidad de sitios que prestan un espacio gratuito para páginas web y que
ofrecen diversos servicios para que los usuarios avanzados y principiantes hagan sus páginas. A
estos se les llama Proveedores de espacio Web Gratuito. Estas empresas se mantienen gracias a la
publicidad que venden y a su rápido crecimiento.
Proveedores de Espacio Web Gratuito

Nombre Dirección
Yahoo! Geocities http://www.geocities.com
Angelfire http://www.angelfire.com
Starmedia Orbita http://www.starmedia.com/orb
ita

Como adquirir Hospedaje Web Gratuito


A continuación vamos ver como registrarte
con un proveedor de Espacio Web Gratuito;
para esto dirígete desde el navegador a la
siguiente dirección:
http://www.starmedia.com/orbita
Ya que estás en la página de Starmedia sigue
estos pasos:
1. Haz clic en la opción Regístrate, que se
encuentra en el lado Izquierdo de la
página.
2. Se cargará la página del contrato de
licencia el cual deberás leer y si estas de
acuerdo, haz clic en el botón Aceptar
que aparece tanto en la parte superior
como inferior de la página.
Figura 2.28
3. Aparecerá una página con un formulario
(como el de la figura 2.28) donde te piden un nombre de usuario (que será en el nombre que
quieras ponerle a tu sitio) y tu contraseña.
4. Después que envíes tus datos con el formulario, te aparecerá una página donde te ofrecen una
serie de herramientas de administración para tu nuevo sitio Web. Para poder utilizarlas
tendrás que activar tu sitio realizando
los siguientes pasos:
a) Haz clic en la opción El asistente
que se encuentra en el lado
izquierdo de la página.
b) Llena el formulario seleccionando
primero una categoría y después
los datos que te piden. Figura 2.29

108
Diseño de Páginas Web

Ahora ya podrás utilizar todas las opciones que te ofrece starmedia.com para el mantenimiento y
administración de tu sitio.
Observación:
RECOMENDACIONES DEL EXPERTO
# Guarda bien tu nombre de usuario y
contraseña, las necesitarás para administrar tu
El hospedaje
sitio Web.
9 Elige el proveedor de espacio web que
Publicación de un más espacio en disco te ofrezca y tenga
sitio Web mayor rapidez en el despliegue de tus
páginas.
Ya que tenemos el sitio
9 Por lo regular estos proveedores de
donde vamos a hospedar espacio ponen en tu página cierta
nuestras páginas, ahora lo publicidad, procura que no sea más que
que haremos será subir las la información que estás presentando en
páginas al servidor desde el tus páginas.
Administrador de archivos
que nos ofrece el proveedor que elegimos.
Debes conectarte a la página de starmedia:
http://orbita.starmedia.com, y en la sección de Login ingresa
Figura 2.30
los datos que te pide:
• ID: Es el nombre que elegiste para tu sitio (figura 2.30), cuando te registraste.
• Contraseña: Esta es la palabra secreta que escogiste y de seguro tienes anotada para que no se
te olvide.
Cuando estés en tu cuenta, habrá una página que te permitirá administrar tu sitio Web (figura
2.31), desde aquí podrás cambiar tu clave o contraseña, así como también administrar tus
archivos y carpetas (la figura de al
lado muestra estas herramientas de
administración).
Para copiar los archivos de tu
máquina al servidor Web, haz clic
en Gestionar archivos, para ver las
instrucciones sobre cómo copiar
tus archivos de tu máquina al
servidor Web puedes dar clic en la
opción de ayuda.
Cuando hayas terminado de
transferir tus archivos y si hiciste
estos pasos correctamente ya
puedes visualizar tus páginas desde
el servidor Web.
Figura 2.31

Abre el visualizador de páginas Web y escribe:


http://personales.gratisweb.com/~librocomputacion

109
Taller de Computación II

En tu caso, debes reemplazar la palabra ~librocomputacion por el nombre que elegiste para tu
página, este es el nombre de usuario que utilizaste cuando te registraste.
Promoción de un sitio Web
Puedes empezar a hacer promoción de tu sitio con todos tus conocidos y parientes con acceso a
Internet y comunicarles que tienes una nueva página y necesitas sus comentarios.
Para esto deberás decirles cual es la dirección de tu página. En nuestro ejemplo:
http://personales.gratisweb.com/~librocomp
utacion
Esa fue la parte fácil pero si quieres más visitantes o visitantes
reales que no conozcas, tienes registrar tu sitio Web en los
principales directorios y buscadores de la Web para darte a
conocer globalmente.
Toma en cuenta que algunos buscadores requieren de más
información como: descripción de lo que ofrece tu sitio
utilizando palabras clave, una categoría para el sitio e
información sobre la persona que está a cargo del sitio Web.
No olvides agregar las Meta Etiquetas (o META TAGS como
más se les conoce) a tus páginas pues son muy importantes
para algunos buscadores. La función de las Meta Etiquetas es
la de dar información sobre la descripción y las palabras clave de una página Web y son
requeridas para listar páginas en la mayoría de los buscadores.
Para agregar estas etiquetas:
1. Edita con el Bloc de Notas el archivo index.html, este es el archivo principal de tu página.
2. Localiza las etiquetas <HEAD> </HEAD> y.
3. Deberás escribir lo siguiente entre estas etiquetas:
<Meta name="title" content="aquí va el título de tu página">
<Meta name="description" content="aquí va la descripción de la página”>
<Meta name="keywords" content="aquí van las palabras clave que describen el
contenido de tu sitio">
<Meta name="owner" content="aqui incluiras tu dirección de correo electrónico
">
<Meta name="author" content="aquí debes poner tu nombre">
<Meta http-equiv="content-language" content="idioma de tu página">
<Meta name="rating" content="tipo de información que ofrece tu página”>

Observación:
# Las META TAGs se localizan entre las etiquetas <HEAD> y </HEAD> de la página Web,
inclúyelas en la página principal de tu sitio (index.html).
Hay muchas de formas con las que se puede promocionar un sitio, como por ejemplo, el
intercambio de enlaces con páginas con contenidos similares a las tuyas, enviar tu dirección a
Grupos de Noticias o Foros de Discusión, así como promocionar tu sitio en tu Signature o Firma

110
Diseño de Páginas Web

de E-mail. Así a toda la gente a quien le escribas le estarás enviando tu dirección para que te haga
una visita.
Cómo registrar un sitio Web
Para agregar tu página a la mayoría de los buscadores, tienes que llenar comúnmente una forma
de registro mediante la cual se te pedirán ciertos datos referentes a tus páginas Web. Enseguida
vamos a ver un ejemplo de cómo puedes registrar tu sitio Web en un buscador:
1. Abre tu visualizador de páginas web y entra a la siguiente dirección:
http://www.altavista.com,
2. En la página principal de Altavista busca la opción Enviar un Sitio y sigue las instrucciones
que te indica la página.

Figura 2.32

Rastrear, evaluar y mantener el sitio


En este punto, debemos asegurarnos que todos los enlaces con nuestro sitio funcionen y que
todos los lugares donde lo hayamos promocionado contengan correctamente nuestra dirección.
Asimismo, recuerda que los sitios web efectivos evolucionan en respuesta al interés y
preferencias del lector, que es quien emite un juicio acerca de la eficacia de nuestro sitio y nos
ayuda a su mantenimiento.
Actividad 2.4

1. Elige el lugar donde se hospedarán las páginas del sitio que creaste en las actividades 2 y 3
2. Registra tu sitio con el proveedor de espacio Web elegido y publica tus páginas (es decir, sube
las páginas al servidor).
3. Elige tres formas diferentes de promocionar tu sitio Web.
4. Realiza una búsqueda para confirmar que tu sitio está registrado en los buscadores.
5. Cerciórate que los enlaces (vínculos) de tu sitio funcionen correctamente.

111
Taller de Computación II

Resumen
ƒ El crecimiento actual de los usuarios de Internet está revolucionando la forma en que nos
comunicamos: individuos y organizaciones crean sus propias Páginas Web para hacer llegar
información a la mayor cantidad posible de personas.
ƒ Las Páginas Web constituyen documentos relacionados con temas específicos que deseamos
comunicar. Un conjunto de Páginas Web constituye lo que en Internet se conoce como un
Sitio.
ƒ Para crear un sitio eficiente es necesario definir qué se desea comunicar, de tal forma que se
encuentre la mejor estructura para que la información fluya en forma clara y fácil.
ƒ El diseño y la construcción de una Página Web puede hacerse a través del uso del lenguaje
HTML o de diversos programas que proporcionan plantillas para crear Páginas Web, tal
como el programa Microsoft Word.
ƒ Además del texto, una Página Web debe incluir imágenes, colores, etc., que la hagan más
atractiva para el usuario, así como vínculos que permitan relacionar la información con otras
Páginas dentro y fuera del Sitio.
ƒ Finalmente, debemos recordar que diferentes servidores proporcionan un hospedaje gratuito
para nuestros Sitios Web, además de que existe la posibilidad de promocionar nuestro Sitio
en otros lugares dentro de Internet.

Referencias electrónicas
• http://www.webmaestro.com
− Tutoriales para el diseño de páginas Web.
• http://www.w3c.org
− Página oficial estándar del lenguaje HTML.
• http://www.adobe.com
− Página de software de diseño de imágenes.
• http://macromedia.com
− Página de software de diseño Web.

112
Unidad 3
Redes de Computadoras
Objetivo General:
Comprender las redes de computadoras e instruir en el diseño y
desarrollo de una Red de Area Local (LAN).

200.4.130.210
Redes de Computadoras

Objetivos particulares
– Comprender el concepto de red de computadoras, así como sus principales
características.
– Describir los componentes físicos de una red de computadoras y los tipos de topologías
que utilizan.
– Conocer las tecnologías de red y los protocolos de acceso al medio.
– Comprender la metodología de diseño de una red de área local.
– Analizar el proceso de configuración de red.
– Aplicar algunos métodos para probar el rendimiento de la red.

3.1 Introducción
Las redes de computadoras han tenido un auge extraordinario en los últimos años y han permitido
intercambiar y compartir información entre diferentes usuarios a través del correo electrónico,
crear grupos de discusión a distancia sobre diversos temas, tener acceso a bibliotecas electrónicas
en lugares distantes, utilizar facilidades de cómputo en áreas de geográficas diferentes y crear
sistemas de procesamiento distribuido de transacciones, por mencionar algunas de las
aplicaciones que actualmente se tienen.
Todos estos beneficios que se derivan de la utilización de las redes de computadoras han sido
posibles gracias a los avances logrados en el área de comunicación de datos.
En el transcurso de este capítulo te ayudaremos a comprender este amplio mundo de las redes de
computadoras.
3.2 Conceptos básicos
Las redes de computadoras requieren de ciertos componentes básicos para poder ser creadas, a
continuación te explicaremos algunos conceptos básicos que deberás comprender para conocer
como funcionan.
La Comunicación
El trabajo en red está basado en las comunicaciones. Una red de computadoras es,
fundamentalmente, un tipo de sistema de comunicación. Todo sistema de comunicación tiene un
emisor, un receptor, un mediador y un mensaje. Este modelo de
comunicación esta presente en:
• La comunicación persona a persona
• La red telefónica
• Las redes de computadoras

115
Taller de Computación II

Comunicación persona a persona


En este tipo de comunicación hay un emisor (la persona que habla), un receptor (la persona que
escucha), un mediador (el aire por el que viajan las ondas sonoras) y el mensaje (lo que comunica
quien habla).
Debido a que la comunicación persona a persona ha sido mejorada por los avances tecnológicos,
el teléfono y las computadoras, entre otros, son un ejemplo que ha hecho posible la comunicación
sobre largas distancias.
La red telefónica
De todos los posibles conceptos dentro del término
“telecomunicaciones”, uno de los más importantes es la red de
telefonía pública. Y no sólo porque se trata de una de las más
antiguas, sino porque presta un servicio básico: la comunicación de
voz.
La principal característica de un sistema telefónico es el hecho de ser
una red conmutada, y la red de telefonía no es la excepción. De
hecho, su nombre formal es “Red Telefónica Pública Conmutada” (PSTN, por sus siglas en
inglés). Pero, ¿qué significa que sea conmutada? o ¿qué importancia tiene que sea conmutada?
Conmutar significa establecer enlaces temporales entre dos puntos, sin necesidad de que entre
ellos exista una unión permanente. Así, en la telefonía tenemos que, para que cualquier nodo se
pueda comunicar con todos los demás, no es necesario cablear “todos contra todos”, sino que
basta tener todos los nodos conectados a un punto central (central telefónica), y ahí colocar un
aparato (conmutador) encargado de enlazar un par de nodos cualquiera cuando éstos se quieran
comunicar, y de liberar dicho enlace al terminar la comunicación. Así es como funciona la red de
telefonía pública.
Red de computadoras
Una red de computadoras puede ser tan sencilla como dos computadoras
personales una al lado de la otra, conectadas entre sí por medio de un
cable, o estar en diferentes partes del mundo y conectadas a través de una
red telefónica pública o ser todavía una red más compleja.
Tanto una computadora como la otra pueden ser emisor y receptor, e
incluso puede serlo algún otro dispositivo electrónico. El mediador
(también conocido como canal o medio de transmisión) que lleva la
transmisión, es usualmente un cable, aunque se puede usar tecnología inalámbrica. El mensaje es
codificado en datos mandados por el dispositivo emisor. En redes de computadoras esto se
conoce específicamente como un modelo de comunicación de datos básico.
Finalmente, se puede definir una red de computadoras como un sistema de comunicación que
conecta computadoras y otros elementos de interconectividad para enviar y recibir datos. Los
principales beneficios de una red son compartir información y recursos, ya sean de software o
hardware, ampliando la comunicación y posibilitando la colaboración.

116
Redes de Computadoras

La figura 3.1 muestra un diagrama de una red de comunicación de datos. Como se observa, hay
una fuente de información digital (estación primaria), un medio de transmisión y un destino
(estación secundaria).

Tipos de red
Por su cobertura, las redes de computadoras se pueden clasificar en tres tipos:
• Red de área local LAN (Local Area Network,
figura 3.2). Son redes de tamaño pequeño,
privadas y que se encuentran dentro de un
solo edificio o campus. Se usan generalmente
para conectar computadoras personales con el
fin de compartir recursos y se distinguen entre
otras por su tamaño pequeño, tecnología de
transmisión y topología.
• Red de área metropolitana MAN
(Metropolitan Area Network). Es muy similar
a una LAN sólo que más grande, abarca desde
un grupo de oficinas cercanas hasta una
ciudad y puede ser privada o pública
Figura 3.2
• Red de área amplia WAN (Wide Area
Network). Se extienden a un área geográfica
extensa, a veces un país o continente.
Componentes de una LAN
La figura 3.3 presenta los cuatro componentes básicos de una red de computadoras.
• Tarjeta de interfaz de red NIC (Network Interface Card)

117
Taller de Computación II

Constituye el enlace entre el cable y cada computadora que conforman la red. Para que los
datos puedan transmitirse, se utiliza el transceptor (dispositivo emisor y receptor) incluido en
la tarjeta.
• Estaciones de trabajo (PC u otro)
Son el equipo de cómputo que ofrece a los usuarios de la red de área local una interfaz que les
permite comunicarse con otros usuarios. Las estaciones pueden diferir entre sí y provenir de
varios fabricantes. Cabe mencionar que una estación de trabajo puede convertirse en un
servidor; es decir, una computadora con la capacidad de “servir” en funciones específicas a
las demás (Ej. Servidor de impresión, de correo electrónico, servidor de páginas web, etc.).
• Sistema de cableado
Comprende todos los cables eléctricos u ópticos que permiten conectar las estaciones, los
servidores y el equipo necesario para el funcionamiento de la red. Como mencionamos con
anterioridad, en la actualidad se esta popularizando el uso de dispositivos inalámbricos que, al
igual que la telefonía celular, evitan tener que cablear.
• Elementos de interconectividad
Según el tamaño de la red y a medida que ésta crece, es necesario resolver los problemas
relacionados con la ampliación, como conservar y ampliar la velocidad de transmisión y la
interconexión de equipos y redes. Los elementos de interconectividad responden a estas
diversas necesidades. Cada uno de ellos se verá más adelante en la sección Conectividad de
redes.
• Sistema Operativo de Red
Es el software que garantiza la comunicación entre las estaciones y, por tanto, permite enviar
y recibir datos entre las estaciones.

a) b) c) d)
Componentes de red: a) Tarjeta de red, b) Cableado, c) Dispositivos
de conectividad, d) Estaciones de trabajo.

Figura 3.3

Ventajas del trabajo en red


El trabajar en una computadora que se encuentra conectada a una red de área local presenta las
siguientes ventajas:
• Uso transparente

118
Redes de Computadoras

Uno de los objetivos de la red es alcanzar un nivel de transparencia en relación con el usuario,
el cuál sólo deberá advertir una diferencia mínima entre una computadora autónoma y una
conectada en red.
• Combinación de dispositivos y software
Aunque una LAN puede incluir computadoras de alto desempeño, generalmente son
computadoras personales. Como se mencionó anteriormente una computadora puede tomar el
papel de servidor, mientras un servidor de archivos provee almacenamiento de documentos,
un servidor de impresión permite compartir impresoras. Esta combinación de dispositivos y
software se orienta a satisfacer las distintas necesidades de los usuarios.
• Compartir recursos
Los usuarios pueden compartir todos los recursos de la red como pueden ser: unidades de
disco, impresoras, lectoras de CD – ROM, etc.
• Comunicación
Hoy en día el correo electrónico constituye uno de los servicios de red más utilizadas. La red
facilita la comunicación de las personas dentro y fuera de la oficina, así como de aquellas
que, por sus actividades, requieren desplazarse de sus lugares de trabajo.
Topologías de red LAN
La topología de una red es la forma en el cual los componentes de red se interconectan entre sí
sobre un medio de comunicación. Existen varias topologías de red básicas (bus, estrella, anillo y
malla), pero también existen redes híbridas que combinan una o más topologías en una misma
red.
Bus
Una topología de bus, como se observa en la figura
3.4, está caracterizada por una dorsal (línea de cable)
principal con dispositivos de red interconectados a lo
largo de ella. Las redes de bus son consideradas como Figura 3.4
topologías pasivas. Debido a que las computadoras
"escuchan" al bus, cuando están listas para transmitir, primero se aseguran que no haya nadie más
transmitiendo en el bus, y después envían sus paquetes de información.
Las redes de bus comúnmente utilizan cable coaxial como medio de comunicación. Son muy
susceptibles a quebraduras de cable y falso contacto entre conectores, estos fallos son muy
difíciles de encontrar. Un problema físico en la red (un corto en el cable, por ejemplo), puede
dañar toda la red.
Anillo
Una topología de anillo (figura 3.5) conecta los dispositivos de red
uno tras otro sobre el cable en un círculo físico. La topología de
anillo mueve información sobre el cable en una dirección y es
considerada como una topología activa. Las computadoras en la red
retransmiten los paquetes que reciben y los envían a la siguiente
computadora en la red. El acceso al medio de la red es otorgado a
cada computadora de la red por medio de una estafeta. La estafeta
Figura 3.5

119
Taller de Computación II

circula alrededor del anillo y cuando una computadora desea enviar datos espera su turno y toma
la estafeta, entonces envía los datos sobre el cable cuando la computadora destino recibe los datos
envía un mensaje a la computadora que los envió indicando que fueron recibidos correctamente.
La computadora que transmitió los datos, crea una nueva estafeta y la envía a la siguiente
computadora, continuando el ritual de paso de estafeta nuevamente.
En esta topología es factible agregar o eliminar un nodo con
relativa facilidad; no obstante, su principal inconveniente: una
avería del cable, causa un paro total de la red.
Estrella
En una topología de estrella (figura 3.6), las computadoras en la
red se conectan a un dispositivo central conocido como
concentrador (hub en inglés) o a un conmutador de paquetes
(swicth en inglés). Cada computadora se conecta con su propio
cable (típicamente par trenzado) a un puerto del hub o switch. Este
tipo de red es pasiva, las computadoras escuchan el cable y
Figura 3.6
compiten por un tiempo de transmisión.
Debido a que la topología estrella utiliza un cable de conexión para cada computadora, es muy
fácil de expandir, sólo dependerá del número de puertos disponibles en el hub o switch (aunque
se pueden conectar hubs o switchs en cadena para así incrementar el número de puertos). La
desventaja de esta topología en la centralización de la comunicación, ya que si el hub falla, toda
la red “se cae”.
Estrella extendida
Se refiere a un arreglo de red en el que las estaciones
están unidas a un bus en común. Es similar a la topología
de estrella, salvo en que no tiene un nodo central. En
cambio posee un nodo de enlace troncal, generalmente
ocupado por un hub o un switch, desde el que se
ramifican los demás nodos (figura 3.7)
El enlace troncal es un cableado con varias capas o
ramificaciones donde el flujo de información es
jerárquico. Conectado en el otro extremo al enlace troncal Figura 3.7
generalmente se encuentra un host servidor (equipo con
funciones de servidor).
Conectividad de redes
La conectividad o interconectividad de redes se refiere a la conexión entre dos o más redes LAN
que siguen funcionando como entidades autónomas aún después de interconectarlas. En un
sentido amplio, la conexión entre redes es una estrategia que permite ampliar, segmentar y
conectar redes LAN con el fin de maximizar la tasa de transferencia de datos (el ancho de banda)
en las mismas y entre las mismas. Actualmente, se tienen valores de 10 y 100 Mbps (Megabits
por segundo, 1Mbps= 1000 000 bps), para transferencia entre equipos de una misma LAN, y de
56 Kbps (Kilobits por segundo), para transferencias entre computadoras y proveedores de
Internet por medio de la línea telefónica.

120
Redes de Computadoras

La conectividad entre redes se sirve tanto de la tecnología LAN como WAN para transmitir
información entre las redes. Lo mejor de la conexión entre redes es que puede utilizarse como
estrategia para conectar redes que utilizan la misma tecnología (como dos LAN Ethernet) o para
conectar redes que usan tecnologías diferentes (ver sección Tecnologías de Redes LAN). Un buen
ejemplo de esto es Internet.
A medida que crece la red de una compañía, es necesario resolver cuestiones relacionadas con la
ampliación de la red, como conservar el ancho de banda y conectar la red con otras redes más
apartadas geográficamente. Existen dispositivos de conectividad entre redes que responden a las
distintas necesidades de ampliación. Estos dispositivos son: Modems, Repetidores, Puentes,
Conmutadores, Routers. A continuación explicaremos brevemente cada uno de ellos.
Modems
Un modem es una unidad de modulación-demodulación que convierte el flujo ininterrumpido de
pulsos eléctricos digitales utilizados por la computadora en señales analógicas (ondas oscilatorias
variables y continuas), para que estas puedan viajar a través del medio con mayor facilidad. La
figura 3.8 representa un esquema de comunicación a través de módems.

Figura 3.8

Repetidores
Los repetidores (figura 3.9) toman la señal que reciben de
los dispositivos de red y vuelven a generarla con el fin de
que se mantenga íntegra durante su transmisión por el
entorno físico. Dado a que todos los componentes físicos de
una red tienen que controlar la atenuación que limita la
distancia posible entre los nodos de la red, los repetidores
Figura 3.9 son una buena forma de ampliar físicamente la red.
Su ubicación apenas afecta a la velocidad de transmisión
del flujo de información en la red, se limita a ampliar las señales de datos recibidas desde un
determinado segmento de la red y a pasarlas a otro segmento de la misma a medida que los datos
avanzan hacia su destino final.

121
Taller de Computación II

Puentes (Bridge)
Los puentes (figura 3.10) disponen de mayor
funcionabilidad que los repetidores o hubs.
Los puentes se utilizan para segmentar redes
que han crecido hasta un punto en que el
tráfico de datos por el entorno físico de la red
hace más lenta la transferencia global de la
información.
Figura 3.10
Conociendo las direcciones físicas y únicas de
todos los dispositivos que residen en cada uno de los segmentos de la red, puede evitar que el
tráfico de datos de un determinado segmento pase a otro que también está conectado al puente.
Ofrecen básicamente una estrategia de segmentación para recuperar y preservar el ancho de
banda en una red amplia.
Conmutadores (Switch)
El conmutador (figura 3.11) es un dispositivo de interconexión
que puede utilizarse para preservar el ancho de banda en la red
aplicando una estrategia de segmentación. Los conmutadores se
utilizan para reexpedir paquetes a un determinado segmento de
la red por medio del direccionamiento físico del hardware (lo
Figura 3.11 mismo que los puentes). Puesto que están basados en el
hardware, pueden remitir paquetes más rápidamente que los
puentes.
Routers
Los routers (figura 3.12) son dispositivos de interconexión que
mediante una combinación de hardware y software permiten
conectar redes de diferentes tecnologías entre sí. Lo único que se
requiere para conectar es contar con una interfaz adecuada en el
router. Los routers dividen la red corporativa en subredes lógicas
que mantienen su propio tráfico local.
Figura 3.12
Protocolos
Los protocolos son reglas y procedimientos para la comunicación. El término protocolo se utiliza
en distintos contextos. Por ejemplo, los diplomáticos de un país se ajustan a las reglas del
protocolo creadas para ayudarles a interactuar de forma correcta con los diplomáticos de otros
países. De la misma forma se aplican las reglas del protocolo al entorno informático. Cuando dos
equipos están conectados en red, las reglas y procedimientos técnicos que dictan su comunicación
e interacción se denominan protocolos.
Cuando se piensa en protocolos de red hay que considerar:
• Existen muchos protocolos. A pesar de que cada protocolo facilita la comunicación básica,
cada uno tiene un propósito diferente y realiza distintas tareas. Cada protocolo tiene sus
propias ventajas y sus limitaciones.

122
Redes de Computadoras

• Algunos protocolos sólo trabajan en ciertos niveles. El nivel al que trabaja un protocolo
describe su función. Por ejemplo, un protocolo que trabaje a nivel físico asegura que los datos
pasen a la tarjeta de red (NIC) y salgan al cable de la red.
• Los protocolos también pueden trabajar juntos en una jerarquía o conjunto de protocolos.
Protocolos de red
Los protocolos de red proporcionan lo que se denominan servicios de enlace. Estos protocolos
gestionan información sobre direccionamiento y encaminamiento, comprobación de errores y
peticiones de retransmisión. Los protocolos de red también definen reglas para la comunicación
en un entorno de red particular como es Ethernet o Token Ring.
Algunos de estos son: TCP/IP, IPX/SX, NETBEUI, Apple Talk, etc. Su discusión sale fuera del
alcance de este libro, por lo que basta decir que en la actualidad el protocolo TCP/IP es el
protocolo utilizado para transmitir datos en Internet.
Medios de Transmisión
Los medios de transmisión permiten conectar las estaciones a la red. Los datos se transfieren
desde las estaciones y redes por los medios de transmisión. La transmisión puede ser:
• Transmisión por cable (medios de enlace cerrado o guiado). Las líneas de cable
disponible son el cable de cobre formado en pares trenzados, el cable coaxial y el cable de
fibra óptica.
• Transmisión inalámbrica (medios de enlace abierto). Constituida por ondas terrestres,
ondas de radio, ondas infrarrojas y la transmisión vía satélite.
Transmisión por cable
Coaxial
El cable tipo coaxial esta compuesto de un conductor de cobre
forrado con un aislante el cual a su vez esta recubierto por una malla
de alambres que se conecta a tierra. Todo el conjunto se encuentra
protegido por un forro plástico (figura 3.13). Se puede encontrar en
versiones delgado o grueso, permitiendo este último, tendidos de
gran distancia aunque resulta más caro. En general las redes LAN
con este tipo de cable no son muy comunes, lo más común es ver el Figura 3.13
cable coaxial usado para el servicio de televisión por cable.
El coaxial es un cable de menor flexibilidad que el par trenzado, es más caro también y hoy en
día de muy poco uso en redes LAN, por esta razón no profundizaremos más recordándote que si
deseas más información relacionada, al final del capítulo puedes consultar los enlaces.
Fibra óptica
El cable de fibra óptica (figura 3.14) esta compuesto por una fibra de
plástico o vidrio conductor de luz. Múltiples señales son enviadas a
través del cable. Representa una velocidad de entre 100Mbps y 2Gbps
(1Gbps= 1000 000 000 bps), mayor distancia y seguridad en la
transmisión de datos, al impedir la interferencia eléctrica o pérdida de
señal. Figura 3.14

123
Taller de Computación II

Físicamente es una fibra muy liviana, fina y durable pero posee un costo elevado y es
relativamente compleja de instalar y configurar.
Par trenzado
Representa el menos caro y más popular, debido a su flexibilidad y fácil uso. Consiste en cuatro
pares de alambres (o hilos) aislados trenzados entre sí. La razón de este trenzado es evitar las
interferencias. Se consideran dos tipos:
• Cable de par trenzado sin blindaje o pantalla (UTP – Unshield twisted pair).
Este tipo de cable es más utilizado en las redes LAN en la actualidad, por su bajo costo y
flexibilidad. Ver figura 3.15
Para este tipo de cable se consideran las siguientes categorías (cada categoría implica un uso y
velocidad específicas):
− Categoría 1: 1 Mbps (audio, utilizado en telefonía)
− Categoría 2: 4 Mbps (voz y datos)
− Categoría 3: 10 Mbps (Ethernet)
− Categoría 4: 16 Mbps (Token Ring)
− Categoría 5: 100 Mbps (Fast Ethernet)
− Categoría 6: 1000 Mbps (Gigabit Ethernet)
Figura 3.15

• Cable de par trenzado con blindaje o pantalla (STP – Shield twisted pair). Este cable
incluye una envoltura o lámina que puede ser de cobre, aluminio o plomo que le da un alto
grado de protección contra las interferencias. Esta cualidad lo hace ser más caro que el UTP.
La figura 3.16 muestra el cable STP.
Las ventajas que representa el uso del par trenzado son:
• Fácil de usar
• Barato
• No es muy pesado
• Es flexible
• Soporta un amplio rango de usos
• Su tecnología es estándar.
Figura 3.16
Algunas de sus desventajas son:
• Es sensible a interferencias electromagnéticas (EMI)
• Puede ser sensible a condiciones atmosféricas variables.
Transmisión inalámbrica
La transmisión inalámbrica o Wireless, consiste en la
radio-transmisión a través de ondas trasmitidas por el
aire. Se utilizan diferentes técnicas de comunicación
para proporcionar transmisiones wireless, tales como
la luz infrarroja, la técnica celular o móvil, las
microondas, vía satélite, etc.
Figura 3.17

124
Redes de Computadoras

Las Redes Inalámbricas facilitan la operación en lugares donde la computadora no puede


permanecer en un solo lugar, como en almacenes o en oficinas que se encuentren en varios pisos.
La figura 3.17 representa una red inalámbrica entre dos edificios.
Las emisiones de radio y televisión, así como las conversaciones
realizadas con teléfonos celulares, viajan a través del aire, cabalgando
sobre ondas electromagnéticas. Estas son emitidas desde una antena, y
recibidas en otra, ya sea a unos pocos metros o a miles de kilómetros
de distancia.
La figura 3.18 muestra el esquema de una red celular, mientras que la
figura 3.19 muestra el esquema de satélites que proveen información
metereológica en el mundo.
Figura 3.18

Figura 3.19

El futuro es hoy

¡Sonría! Está usted en 'videomail'

Péinese, cepille sus dientes y alise su camisa: el videomail finalmente está


listo, todo lo que se necesita es una cámara estándar y un software de video-e-
mail. Diversas compañías (como AT&T, Microsoft y Yahoo) han lanzado
recientemente una versión barata del videomail o “v-mail”, que puede mandar
mensajes multimedia del tamaño de una página de documento de Word en un
minuto. Los expertos de la industria sostienen que el software de mensajes
instantáneos equipado con reproducción de video, será lo mas utilizado para
elaborar presentaciones en los próximos años.

http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2003/01/
12/hoy/revista/842708.html

125
Taller de Computación II

Cómo hacer un cable de conexión directa


Un cable de este tipo permite conectar una estación (PC) a una roseta, repetidor, concentrador o
switch. Para realizar este tipo de cable existe un estándar llamado T568B, este estándar consiste
en ordenar los colores de cada alambre de acuerdo al pin (entada en el conector) al que
correspondan (1 al 8). La figura 3.20 muestra el orden en que los pares del cable deben ir
ordenados. En un cable directo, los colores corresponden 1 a 1; es decir, tal como se coloque el
orden en el primer conector de un extremo, se debe realizar para el otro.

Figura 3.20
Para hacer tu propio cable de conexión, necesitas:
• Cable UTP (longitud de acuerdo a lo que necesites)
• 2 conectores RJ-45
• Pinzas para engarzar
• Navaja, pinzas de corte o tijeras
Procedimiento:

1. Toma un extremo del cable y corta el


plástico aislante a una distancia
aproximada de 3 cm., de su extremo.
Asegúrate de no cortar los alambres
(generalmente se les denomina hilos) de su
interior.

2. Retira el aislante del cable. Verás que todos


los pares de hilos están trenzados.

126
Redes de Computadoras

3. Desenreda los pares de hilos y comienza a


ordenarlos de acuerdo al estándar.

4. Una vez ordenados, júntalos asegurándote


que no se muevan. Puedes utilizar una
pinza para detenerlos.

5. Mientras tus cables están seguros, mide la


longitud del conector. Esto te dará una idea
de cuanto cable sobra para cortar. En la
figura las flechas indican dónde se
encuentran las cuchillas (tope) y el inicio
desde donde deben estar los hilos, el resto
será de cable con aislante.

6. Una vez que sepas qué tamaño de los hilos


sobra, córtalo y asegúrate que las puntas de
los cables estén parejas.

7. Introduce los hilos (sin desordenar los


pares) en el conector, como puedes
observar en las figuras el conector cuenta
con una especie de vías para ellos. Los
hilos deben llegar al tope (cuchillas) del
conector y debes dejar (para asegurar más
el cable al conector) un poco de cable con
aislante dentro del conector.

8. Cuidadosamente, coloca el conector en la


entrada de las pinzas y con fuerza presiona
para cerrar (es decir que las cuchillas bajen
haciendo contacto con el cable).

¡Listo, haz terminado!

127
Taller de Computación II

Observaciones:
# Mide la distancia entre la estación y el dispositivo, de esta manera podrás saber cuanto cable
necesitas. Debes tener cuidado en cortar un poco más en caso de fallo.
# Si crees que es necesario, compra un par más de conectores.
Cómo hacer un cable cruzado
Un cable cruzado o crossover se utiliza para conectar dos computadoras en red, sin necesidad de
otros dispositivos.
El procedimiento para hacer un cable cruzado o crossover es similar al anterior (directo) y el
estándar a seguir es el T568B y el T568A. La diferencia entre un cable directo y un crossover
radica en que para el crossover se cruzan algunos hilos; es decir, mientras que en el cable directo
se hacen corresponder los pines uno a uno (para cada conector) en el corssover los pines se
corresponder como se muestra en la figura 3.21

Conector 1 Conector 2
Pin 1 con Pin 3
Pin 2 con Pin 6
Pin 3 con Pin 1
Pin 4 con Pin 4
Pin 5 con Pin 5
Pin 6 con Pin 2
Pin 7 con Pin 7
Pin 8 con Pin 8
Figura 3.21
Una manera más sencilla de decir esto es que en el conector 1 el código de colores será (T568B):
• Blanco Naranja, Naranja; Blanco Verde, Azul; Blanco Azul, Verde; Blanco Marrón, Marrón
Mientras que en el conector 2 será (T568A):
• Blanco Verde, Verde; Blanco Naranja,Azul; Blanco Azul, Naranja; Blanco Marrón,Marrón

RECOMENDACIONES DEL EXPERTO


Al trabajar con cables…

9 Ocúltalos lo mejor posible, para protegerlos


contra desperfectos y por razones de seguridad.
9 Trabaja siempre con un solo cable a la vez.
9 Antes de conectar verifica continuidad, polaridad
y cortos circuitos.
9 Marca y numera los extremos de todos los cables
durante la instalación.

128
Redes de Computadoras

Tecnologías de redes LAN


Una tecnología de red es un conjunto de protocolos, topologías y medios de transmisión. Es
decir; una tecnología de red se compone de su estructura general y todos los componentes
funcionales, incluido hardware y software.
Destacan las siguientes tecnologías:
• Tecnología Ethernet • Tecnología FDDI
• Tecnología Token Ring • Tecnología Apple Talk
Por motivos de espacio y sobre todo del nivel que se pretende alcanzar con este material sólo
mencionaremos de manera muy breve la primera de estas, aclarando que al final de este capítulo
podrás encontrar direcciones de sitios de Internet relacionados, dónde podrás ampliar tu
conocimiento sobre redes o nuestra dirección de correo electrónico dónde con gusto atenderemos
cualquier duda o aclaración.
Tecnología Ethernet
Ethernet es uno de los más populares estándares para la conexión física de una LAN; es una de
las más conocidas y empleadas en la actualidad. La red Ethernet ha prevalecido como una
tecnología de transmisión fundamental, gracias a su tremenda flexibilidad y a que es
relativamente fácil de comprender e implementar
Fue desarrollada por Xerox Corporation durante la década de los 70 y se diseño para que operara
en redes que requirieran manejar tráfico esporádico y ocasionalmente alto.
Características
Entre las características principales de la red Ethernet se incluyen:
• Puede transmitir velocidades de 10 a 100 Mbps; aunque ya existe Ethernet Gigabit (1 000
000 000 bps)
• Es una tecnología estable que soporta varios tipos de configuraciones
• Es relativamente fácil de instalar
• Topologías usadas: bus y estrella
• banda base: en la cual sólo existe un canal y se transmite una única señal por él mismo, por lo
que el ancho de banda del canal está reservado a un solo emisor;
• Método de acceso (medio de transmisión por detección de portadora y con detección de
colisiones) CSMA/CD
• Especificaciones IEEE 802.3 (se explican en la sección siguiente)
• Tipos de cables: coaxial, UTP y fibra óptica
Cableado
Una red Ethernet se puede cablear de diferentes maneras:
Versión Canal Velocidad
10Base5 Coaxial grueso 10 Mbps
10Base2 Coaxial delgado 10 Mbps

129
Taller de Computación II

Versión Canal Velocidad


10BaseT Par trenzado (UTP) 10 Mbps
100BaseT Par trenzado (UTP) 100 Mbps
10 Base 2 y 10 Base 5
Estas especificaciones utilizan cable coaxial, 10Base2 con RG-58 cable delgado y 10Base5 cable
grueso. En general ambas ya no se usan, siendo ahora lo más común 10 base T ó 100BaseT ( Fast
Ethernet), por este motivo trataremos a continuación estas dos únicamente.
10 Base T
Una red 10BaseT transmite datos a 10mbps por Banda Base y utiliza un Hub (concentrador)
desde el cual con cable Par Trenzado se conecta cada una de las computadoras quedando en
forma similar a estrella (actualmente es más común el uso de switches en lugar de concentradores
o hubs). El Hub queda en el centro de la estrella y funciona como "repetidor". El cable desde el
Hub hasta la computadora no debe de medir más de 100 metros
Las características de 10BaseT son:
• Usa cable par trenzado blindado (STP) o sin blindar (UTP). Cada segmento usa conectores
RJ-45 en los extremos.
• La longitud máxima de un segmento 10BaseT es de 100 metros.
• El equipo (nodo) se conecta al hub o repetidor mediante el cable par trenzado.
• La distancia mínima entre dos hubs son 0.6 metros y máxima de 100 metros.
• El total de equipos que soporta esta red son 512 por segmento.
La figura 3.22 muestra un cableado de red con par trenzado, que indica las conexiones de cada
PC hacia el concentrador (hub) y como también se puede observar un acercamiento de la parte
trasera de la PC indicando el extremo del cable que se conecta a la tarjeta de red (NIC). La figura
3.23 (página siguiente) muestra otra imagen de la conexión PC-Hub.

Figura 3.22

130
Redes de Computadoras

100 Base T
La también llamada Fast Ethernet es la más utilizada hoy en día,
su esquema es parecido a la red 10BaseT, sin embargo 100BaseT
puede transferir datos a velocidades de 100 Mbps.
Las características de 100BaseT son:
• Soporta velocidades de 10 y 100 Mbps.
• El diámetro máximo de la red es de 205 metros.
• Utiliza cable par trenzado con malla (STP) o sin malla Figura 3.23
(UTP).
Normas de Red
Algunos organismos tienen la responsabilidad de definir las normas (estándares) internacionales
de comunicación y de redes de área local. Los más importantes son las siguientes:
• ISO – Organización Internacional de Estándares
• ANSI – Instituto Americano de Estándares
• IEEE – Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica (USA)
El IEEE es el organismo responsable de estandarizar las tecnologías de las redes de área local. El
comité 802 es el que desarrolla estas normas. A continuación se mencionarán algunas:
802.1 Establece las normas sobre la arquitectura, la administración y la interconexión de redes.
802.2 Define el protocolo de control de enlaces lógicos (LLC).
802.3 Representa la estandarización de la tecnología Ethernet.
802.4 Define las normas para redes que utilizan estafeta en Bus (token Bus).
802.5 Define las normas para las redes que usan una estafeta de anillo.
802.6 Este subcomité establece las normas para las redes de área metropolitana.
802.11 Normas relacionadas con las redes inalámbricas.
802.12. Propuesta para la tecnología de acceso por prioridad de demanda.

Actividad 3.1

Con la ayuda de tu profesor:


1. Haz un cable de conexión directa
2. Haz un cable cruzado
3. Con el cable anterior conecta en red dos computadoras.

131
Taller de Computación II

3.3 Diseño e instalación de una Red LAN


El diseño e instalación de una red puede ser una tarea complicada e implica algo más que la
simple conexión de computadoras. Una red debe tener muchas características para ser escalable y
administrable.
Dado que este libro esta orientado a alumnos de preparatoria y no para técnicos en redes de
computadoras, daremos aquí una visión general del diseño e instalación de una red LAN.
Metodología del diseño de una red
Para que una red LAN sea eficaz y atienda las necesidades de sus usuarios, deberá estar diseñada
e implementada en función de una serie planificada de pasos sistemáticos, entre los que se
incluyen los siguientes:
• Conocer y analizar los requisitos y expectativas de los usuarios
• Diseñar la estructura de la red
− Diseño lógico
− Diseño físico
• Planificar su instalación y
configuración
El futuro es hoy
• Documentar todo el
Recargando la Palm y los celulares.
proceso
Será de vital importancia SplashPower, una compañía británica, introducirá una nueva tecnología que
durante la planificación de la permite cargar todos los aparatos a la vez, sin necesidad de enchufarlos. El
sistema consiste en una alfombrilla plana conectada a la red eléctrica, donde
red documentar estas fases. Es se colocan y recargan automáticamente el teléfono móvil, una Palm o el
sabido que muchos de los reproductor de MP3. La tecnología se basa en el principio de la transferencia
problemas que ocurren una vez de energía inductiva magnética y ya se utiliza en otros productos, como los
cepillos de dientes eléctricos. El coste de añadir la tecnología SplashPower a
implementada la red se podrían teléfonos o reproductores de MP3 será bajo y se espera que el producto se
resolver de manera más rápida comercialice a finales del 2004.
y eficiente si se cuenta con
http://www.intralatina.cl/noticias/noticias.htm#15
documentación detallada sobre
el diseño de la red y su
configuración.
Conocer y analizar los requisitos
Al iniciar el diseño de una red se deben reunir todos los datos acerca de la estructura
organizativa. Esta información debe incluir antecedentes de la organización o situación y su
estado actual, el crecimiento esperado, las normas de funcionamiento, procedimientos de
administración y los puntos de vista de algunos usuarios que deseen utilizar la red. Es importante
responder preguntas como:
• ¿Quién va a usar la red?
• ¿Qué nivel de conocimientos tienen y cuáles son sus opiniones sobre las aplicaciones de la
computadora?
• ¿Qué aplicaciones se van a implementar?
• ¿A que redes se va a acceder?

132
Redes de Computadoras

• ¿Cuáles son los criterios de éxito?


• ¿Estará conectada a Internet?
• ¿Necesita centralizar cierta información en servidores de archivos y adminístralos
centralmente?
• ¿En caso de necesitar servidores, cuántos necesita?
• ¿Cuántos equipos se piensa interconectar?
• ¿Cuál es la distribución física de los equipos?
• ¿Con que presupuesto se cuenta?
Las respuestas a estas preguntas ayudarán a determinar el nivel de formación necesario y el
número de personas a las que lo deberá dar cobertura la red. Una vez realizado esto se procederá
a valorar los requisitos a fin de determinar lo que sea conveniente para los usuarios y a la
organización dónde se instalará.
Diseñar la estructura de la red
Una vez que se sabe con certeza dónde se ubicará la red y cuantos equipos habrá de interconectar,
se determina cuántos y qué tipo de dispositivos de conectividad habrá de utilizarse para ello se
debe realizar un dibujo más detallado de la red.
Diseño lógico
El primer diseño corresponde al diseño lógico de la red. Este Diseño Lógico representa lo más
importante y significativo de la red, tal como el número y tipo de los dispositivos de
interconexión y, si estará conectado a Internet, el tipo de conexión y dispositivos que se requieran
para ello.
La figura 3.24 muestra el diseño lógico de una red local pequeña, pues solo utiliza un switch que
cuenta además con una conexión a Internet dedicada (por ello utiliza un router y una línea
privada).

Figura 3.24

133
Taller de Computación II

Diseño físico
El diseño físico consiste en un dibujo que representa el lugar en dónde se encontrarán los
dispositivos, y cómo estos se encontrarán dispuestos en el lugar. Este diseño debe señalar la
ubicación de las terminales (PC) y las rosetas para la conexión, y también servirá de base para el
plano de instalación del cableado (si es el caso).

Figura 3.25

Planificar su instalación y configuración


La disponibilidad calcula la utilidad de la red. Muchas cosas afectan la disponibilidad, tales
como:
• Rendimiento
• Tiempo de respuesta
• Acceso a los recursos

134
Redes de Computadoras

Una cosa a considerar es que se puede incrementar la disponibilidad de una red añadiendo más
recursos, pero esto influye en el costo. El diseño de una red busca proporcionar la mayor
disponibilidad posible al menor costo. De esta forma habrá de tomarse en cuenta la ubicación de
más rosetas que las estrictamente necesarias ya que esto otorga una mayor flexibilidad para
ubicar la estaciones de trabajo y además una mayor facilidad para incrementar el numero de las
mismas. Siempre será mas fácil y barato agregar conexiones desde el principio que
posteriormente cuando ya se haya cableado todo.
Documentación
Documentar todos los procesos realizados en cada una de las fases de planeación y creación de la
red será de suma importancia. Estos documentos deben ser generados de forma homogénea; es
decir, con el mismo formato, estilos, etc., de forma que su lectura sea fácil y sencilla.
En algún momento puedes necesitar observar los diagramas de tu red o verificar el procedimiento
de configuración de la NIC y siempre será mucho más fácil si contamos con pequeños manuales
que nos guíen.
Los documentos contarán la historia de la red: sus inicios, configuraciones y
quizá hasta su crecimiento con los nuevos diagramas y nuevos
procedimientos. Si por alguna razón el actual administrador tuviera que irse,
contar con los documentos hará
la tarea del nuevo El futuro es hoy
administrador mucho más fácil, Hablando con la computadora.
pues al verlos sabrá que tipo de
red es y como esta Imagínate la comodidad de comprar un billete de tren hablando con una
computadora, sin necesidad de soltar sus maletas; o decirle a tu PC, desde el
estructurada. otro lado de la habitación, que reproduzca un archivo MP3 o una película.
Entonces, recuerda crear la Esto ya es posible a través de la tecnología de reconocimiento de voz y
audiovisuales (AVSR) de Intel, que ofrece a las computadoras la capacidad
documentación necesaria de "ver" y "leer" los labios, eliminando el ruido de fondo y las interferencias
cuando te decidas a diseñar una en los entornos domésticos y públicos.
red.
http://www.intel.com/espanol/personal/news/future/

Actividad 3.2

1. Siguiendo la metodología de diseño, diseña una pequeña red con:


a) 5 computadoras
b) 1 servidor de impresión

135
Taller de Computación II

3.4 Configuración
La configuración de la red es un proceso o fase en la que se incluyen actividades como
reconocimiento de hardware por parte del equipo, además de asegurarnos que este funcione bien.
Cuando hablamos de configuración en una red LAN generalmente nos estamos refiriendo a la
configuración de la tarjeta de red, configuración de la impresora (que estará en red),
configuración otros servicios tales como: compartir archivos, entre otros.
Configuración de Tarjeta de Interfaz de Red
La Tarjeta de Interfaz de Red (NIC por sus siglas en inglés) es un dispositivo primordial en la
instalación de una red de computadoras y el primer paso para acceder a la red.
Una vez que la tarjeta es colocada en la tarjeta madre de la computadora y el sistema reconoce
que ha sido agregado nuevo hardware, comienza el proceso de configuración. Es importante tener
los controladores de la tarjeta a la mano para cuando sean solicitados por el sistema.
Una vez que esta lista la tarjeta de red hay que proceder con su configuración, de esta forma nos
aseguraremos que podremos ser parte de una red de computadoras.
Para configurar la tarjeta de red haz lo siguiente:
1. Haz clic en el botón Inicio de la Barra de tareas de Windows y Selecciona la opción Panel
de Control.
2. A continuación verás la pantalla del panel de control, haz doble clic en la opción Conexiones
de red.
3. Verás una pantalla donde te muestra las conexiones de red disponibles, haz clic con el botón
derecho en la que este habilitada (te darás cuenta si está habilitada por que estará en azul) y
verás un menú contextual, haz clic en la opción Propiedades. Ver figura 3.26

Figura 3.26

136
Redes de Computadoras

4. Visualizarás una ventana llamada Propiedades de conexión área local, verás un listado de
opciones, selecciona Protocolo TCP/IP, y haz clic en el botón Propiedades (figura
3.27a).
5. Se presentará un pantalla llamada Propiedades de Protocolo Internet TCP/IP, haz clic en
Usar la siguiente dirección IP. En la figura 3.27b hay un ejemplo (para conseguir los
números de dirección IP y máscara de subred deberás pedírselos al administrador de tu red).
Después de haber pedido los números y ponerlos en el lugar correspondiente da clic en
Aceptar.
6. Ahora tu NIC ya está configurada.

Figura 3.27a Figura 3.27b


Observaciones:
# En la figura 3.27b se muestra la información
requerida (IP y máscara de subred) para
conectar la computadora a una red de área
local; sin embargo, si se requiere el acceso a
Internet entonces se deberá contar con una
dirección de puerta de enlace predeterminada
y las direcciones de DNS (las que también
debes solicitar al administrador de tu red).
# La figura 3.28 muestra la misma pantalla de
Propiedades de Protocolo Internet (TCP/IP)
pero con esta información.
# La discusión sobre direcciones IP y DNS
salen del alcance de este libro; sin embargo, te
recordamos que pueden enviarnos un correo
para cualquier aclaración.

Figura 3.28

137
Taller de Computación II

Cómo crear una nueva conexión de red con acceso telefónico a


Internet
Crear una conexión a Internet por medio de acceso telefónico (modem y una línea telefónica) es
lo más común en el hogar. Normalmente, cuando se contrata un servicio el técnico configura tu
conexión y te enseña a utilizarla, para que por medio de un login o nombre de usuario que la
compañía te da y una contraseña puedas acceder a la red (Internet).
Los problemas empiezan cuando por alguna razón ningún técnico creó el nuevo acceso y/o
perdimos el acceso y no sabemos como crearlo de nuevo.
Con el procedimiento siguiente podrás crear por ti mismo tu nueva conexión de red con acceso
telefónico a Internet.
1. Haz clic en el botón Inicio de la Barra de tareas de Windows y Selecciona la opción
Panel de Control.
2. A continuación verás la pantalla del panel de control, haz doble clic en la opción Conexiones
de red.
3. Sobre el panel de opciones que se encuentra sobre el lado izquierdo de la pantalla Conexiones
de red, haz clic en la primera opción llamada Crear una conexión nueva.
4. Se iniciará un asistente que te guiará paso a paso en el proceso. Haz clic en el botón Siguiente
para comenzar. El primer paso será elegir el tipo de conexión, selecciona Conectarse a
Internet y haz clic en Siguiente.
5. En seguida hay que indicar cómo realizar la conexión a Internet, selecciona Establecer la
conexión manualmente, haz clic en Siguiente.
6. Indicando nuevamente como deseas hacer la conexión a Internet, selecciona Conectarse
usando un modem de acceso telefónico (recuerda que usarás un modem para tu conexión con
línea telefónica). Lo anterior corresponde a las pantallas de la figura 3.29.

Figura 3.29

138
Redes de Computadoras

7. En seguida se te pedirá el nombre de tu proveedor. Escribe el nombre en el campo (o el


nombre que le quieres dar a tu conexión). Haz clic en Siguiente.
8. Una nueva ventana te pedirá el numero de teléfono de tu proveedor de servicios de Internet,
escribe el número en donde está situado el cursor y haz clic en Siguiente.
9. A continuación deberás indicar si deseas que cualquier usuario tenga acceso o nada más
cuando se abra tu cuenta de usuario Haz clic en la opción el uso de cualquier persona y
después en Siguiente (figura 3.30).

Figura 3.30

10. Una nueva ventana te pedirá el Nombre de usuario y la Contraseña, esta deberás confirmarla,
terminando esto haz clic en Siguiente.
11. En seguida te aparecerá la ventana de finalización del asistente haz clic en Finalizar.

139
Taller de Computación II

12. Finalmente, verás la ventana de Conexiones de red que mostrará un icono con la nueva
conexión tal como se muestra en la figura 3.31

Figura 3.31

Acceso a Internet por vía telefónica


Ya aprendimos a crear nuestra conexión a Internet
por acceso telefónico, pero ahora ¿cómo
iniciamos la sesión? Una vez que ya se ha creado
correctamente la conexión, desde la ventana
Conexiones de red puedas dar doble clic en el
icono de la conexión de acceso telefónico y
enseguida verás una ventana de conexión donde
deberás escribir tu login y pasword, si la línea
telefónica esta disponible (no ocupada) tendrás el
acceso (figura 3.32). Cuando se realice la
conexión exitosamente, la ventana Conectarse a
Conexión de acceso telefónico desaparece y
aparece un icono en la parte inferior derecha
(dentro de la barra de estado) indicando la
velocidad a la cual estás conectado. Figura 3.32

140
Redes de Computadoras

3.5 Administración
Una vez que la red se ha implementado con éxito y se encuentra en funcionamiento, este parece
ser el momento para dedicarse a descansar; sin embargo, un buen administrador de red sabe que
no es así. Lo que se debe hacer es asegurarse de documentar la red (antes ya habíamos
mencionado la importancia de la documentación desde el inicio). Esto permitirá conocer el
funcionamiento de red y, si se sabe cómo debe funcionar, facilitará el trabajo en caso de que
surjan problemas.
Las actividades recomendadas para la administración de la red son:
Auditoría de inventario
Permite identificar todos los elementos del hardware y
software de la red. Lo ideal es que esta información se
obtenga cuando se adquieren estos elementos. Se
recomienda que esta auditoria incluya al menos: el tipo
de dispositivo y su número de serie, el nombre de la
persona que lo utiliza y dirección IP aunque se pueden
incluir otros. La figura 3.33 muestra un ejemplo de este Figura 3.33
tipo de inventario con algunos datos. Algunos
administradores recomiendan colocar esta información directamente en el dispositivo, además de
crear un documento.
Auditoría de instalaciones
Esta actividad permitirá registrar en qué lugar está colocada cada cosa. Se debe incluir cableado,
estaciones de trabajo, impresoras y dispositivos de conectividad.
La figura 3.34 muestra el diagrama de una oficina que cuenta con servicios de red y en ella se
puede observar los dispositivos que existen y el lugar que ocupan.

Figura 3.34

141
Taller de Computación II

Observación:
# En la figura anterior (figura 3.34)no se muestra en el dibujo pero se sobreentiende que las
rosetas están conectadas al dispositivo de interconexión (Switch, ver figura 3.24).
Una vez que se tienen las auditorias de inventario e instalaciones, se puede ampliar la
información con un diagrama lógico de red (un plano, figura 3.35a) al que se le puede agregar
nuevamente el recuadro que se hizo en la auditoria de inventario (figura 3.35b).

La figura a la izquierda muestra el


diseño lógico completo de una red
académica, el recuadro punteado
es un segmento de ella.

Figura 3.35a

La figura a la derecha es
una ampliación del
segmento (dibujo anterior)
y muestra la agregación de
datos por equipo que se
puede ir añadiendo al
dibujo.

Figura 3.35b

Auditoria de funcionamiento
Esta tarea consiste en analizar la actividad diaria de la red, lo cual requiere del uso de software y
hardware especializados. Estos conceptos se salen del alcance de este libro, pero sí podemos
mencionar que el software y hardware utilizado para analizar el funcionamiento de la red permite
realizar un seguimiento del tráfico de la misma al contar incluso la cantidad de paquetes
enviados, la cantidad de veces que los paquetes se tuvieron que retransmitir, el tamaño de los
paquetes y la forma en que se usa la red, entre otros.

142
Redes de Computadoras

Auditoría de eficiencia
Una auditoría de eficiencia permite determinar si la red está funcionando de acuerdo con su
potencial de trabajo y esto se realizará mejor una vez que la red haya comenzado a brindar
servicios a sus clientes.
Auditoría de seguridad
Una auditoria de seguridad analiza los requisitos de seguridad de la red y la clase de sistema de
seguridad de software y de hardware que se adecua mejor a sus necesidades. La forma de obtener
información que se necesita para esta auditoría es mediante la observación y la experiencia con
respecto a la forma en que la red y los clientes usan y acceden a los datos.
Detección de fallos en la red
La clave para solucionar con éxito los fallos en la red es la información. Cuanta más información
se tiene, más fácil resulta solucionar el problema.
El administrador de red puede detectar algunos problemas de la red mediante las herramientas de
hardware y software de administración de red. Por otro lado se tendrá conocimiento de otros
problemas cuando los usuarios de la red les informen de su existencia. Todos los pedidos de
ayuda por parte de los usuarios se deben documentar en un informe de problemas.
El administrador puede intentar responder preguntas como:
• ¿Cuáles son los síntomas del problema?
• ¿Qué aplicación se ejecutaba en ese momento?
• ¿La tarea había sido realizada sin dificultad en el pasado? Si la respuesta es sí, ¿Cuál es la
diferencia principal esta vez?
• ¿Qué clave de identificación se empleó?
• ¿La configuración (hardware, software, etc.) del usuario ha cambiado en las últimas fechas?
De ser así, ¿de que manera se modificó?
• ¿Qué prioridad se debe otorgar para corregir el error?
• Etc.
Análisis y solución de problemas
Una vez que se ha recolectado toda la información disponible con respecto a un problema, se
debe hacer una lista de causas posibles y debe tratarse de darle orden de prioridad a estas causas,
desde la más probable a la menos probable. Es importante que como administrador de red se
tenga a la mano algún formato que le permita documentar el proceso; si no existe deberá crearse.
Si no cuentas con herramientas de administración de red para identificar posibles problemas,
puedes usar el Método de sustitución que consiste en lo siguiente: al detectar un problema supón
que hay una entidad (computadora) que funciona correctamente y una que no funciona, si la
información reunida te hace suponer que el problema radica en una estación en particular,
dirígete a otra estación que te “conste” funciona bien. Comienza con lo sencillo: el cableado.
Intercambia los cables de los dos equipos. Si la máquina en la que se detectó el fallo comienza a
funcionar de manera correcta y el equipo que funcionaba correctamente deja de hacerlo, entonces
habrás detectado el fallo. Si no se produce ningún cambio devuelve los cables a su lugar original
y ve al siguiente nivel: la roseta, por ejemplo, o bien, puedes seguir cambiando componentes.

143
Taller de Computación II

Cabe hacer la aclaración que seguir este método puede llevar tiempo. Recuerda también que
aunque pienses que ya lo has intentado todo, algo puede faltar; no pases por alto las cosas que
son obvias.
Procedimientos de detección de fallos
A medida que se adquiere experiencia se desarrolla una jerarquía de procedimientos de detección
de fallos. Mientras tanto, puedes guiarte por el siguiente:
• Considera que en algunos casos el usuario es el responsable del fallo, si es así, verifica y
corrige si es necesario la práctica del usuario.
• Considera el hardware, revisa el cableado, la tarjeta de red e incluso los dispositivos de
conectividad que incluya la red. Haz uso de herramientas de diagnóstico.
Ya te hemos hablado de la forma en que puedes revisar el cable (método de sustitución), aunque
puedes usar un verificador de cable. Un problema que se presenta a menudo es el fallo de la
tarjeta de red, si deseas verificar que tu tarjeta de red esta funcionando de manera correcta puedes
utilizar el comando Ping para verificarla; en realidad este comando te servirá incluso para
verificar si se encuentra activa cualquier estación de tu red o de Internet.
El comando Ping
Si nos vamos a los libros, PING significa “Packet INternet Groper- Buscador de Direcciones
(Paquetes) de Internet”. Sin embargo, este término lo usaban mucho antes de la existencia de
Internet los marinos de estados unidos para describir el proceso que utiliza un submarino para
buscar objetos bajo el mar, para lo cual los submarinos enviaban ondas de sonar y esperaban las
ondas de regreso, lo que se adoptó de los delfines que navegan del mismo modo. Esto es lo que
hace la utilería de ping, que se ha convertido en un verbo en la industria de cómputo, pero el
concepto es el mismo: es la búsqueda de una respuesta a través del envío y recepción (respuesta
en este caso) de paquetes de información.
Para qué sirve un Ping
Ping es una utilería que se utiliza para verificar si la tarjeta de red de una computadora (NIC) esta
operando o bien para ver si las conexiones de red responden adecuadamente.
Cuando se ejecuta este comando, la PC envía una serie de pequeños paquetes a la computadora
destino, cuando la computadora destino los recibe, manda una respuesta y entonces podemos
estar seguros que esa PC esta “viva” o activa en la red. Para poder hacer esto necesitamos la
dirección IP de la máquina a verificar, por ejemplo 200.4.130.210 o bien su “nombre”.
Cómo checar la tarjeta de tu equipo
Esto funciona de manera muy sencilla. Imagina que todos tus compañeros tienen salida a Internet
menos tú, ya has probado el cable y todo está bien, puedes verificar la tarjeta de red y si está
debidamente configurada y aún así sigue el fallo, haciendo un Ping podrás probar la tarjeta; lo
mismo podrás hacer con alguna dirección en Internet.
1. Para probar este comando, simplemente haz clic en Inicio, y del menú haz clic en
Ejecutar. Figura 3.36
2. Se presentará una ventana llamada Ejecutar (figura 3.37) escribe Ping 127.0.0.1 (con
esta dirección siempre podrás probar la tarjeta de cualquier equipo).

144
Redes de Computadoras

3. Automáticamente verás una ventana en negro que te va mostrar la dirección IP a la que


llamaste y su respuesta, lo que indica que la computadora está en red. Finalmente, la ventana
se cerrará. (Figura 3.38).

Figura 3.37

Figura 3.36

Figura 3.38

Observación:
# Si deseas checar cualquier otro equipo deberás asegurarte de contar con su dirección IP o su
nombre por ejemplo, para www.google.com ó 216.239.39.99 realiza el procedimiento
anterior, la sintaxis será “ping www.gooogle.com” y verás la ventana correspondiente a su
respuesta (figura 3.39).

Figura 3.39

145
Taller de Computación II

3.6 Aplicación
Compartiendo carpetas y/o archivos
Compartir archivos y carpetas es de lo más útil, supón que estás en el centro de cómputo de la
escuela (con todas las máquinas conectadas en red) y que la máquina en la que ayer trabajaste
hoy está ocupada, vas y le pides a la persona que ahora la ocupa que te permita compartir tu
carpeta de trabajo para que puedas continuar tu tarea, pero en otra máquina. ¿Cómo hacer esto? A
continuación te decimos como:
1. En el Explorador de Windows busca la carpeta que desees compartir.
2. Una vez que ya encontraste tu carpeta, selecciónala y haz clic con el botón derecho
3. Verás un menú contextual (flotante); busca la opción Compartir y seguridad y haz clic
(figura 3.40)
4. Hecho esto, se presentará una ventana con el nombre Propiedades de <<NombreCarpeta>>
(en la figura 3.41 aparece como ejemplo: Propiedades de jonathan). Haz clic en la opción
Compartir esta carpeta y después en Aceptar.
5. En el Explorador de Windows verás tu carpeta compartida con un ícono nuevo; es decir, con
una mano que sostiene una carpeta, esto significa que tu carpeta está compartida (figura
3.42).

Figura 3.41
Figura 3.40

Figura 3.42

146
Redes de Computadoras

El anterior procedimiento permite que la carpeta compartida pueda ser vista por todos los
usuarios del equipo (o red), si lo que deseas es compartir la carpeta a un (os) usuario (s)
específicos, deberás hacer lo siguiente:
1. Dentro de la ventana Propiedades de la carpeta (figura 3.41) haz clic en el botón
Permisos, verás que aparece una nueva ventana con la opción o grupo predeterminado
Todos (lo que significa que todos tienen acceso a la carpeta).
2. Selecciona el grupo (Todos) y haz clic en el botón
Quitar para eliminar y retirar el acceso a
“todos”. Figura 3.43
3. Haz clic en el botón Agregar para agregar al
(los) usuario (s) que tendrá (n) acceso. Verás una
ventana en la que podrás escribir el nombre del
usuario (figura 3.44). Hecho esto, haz clic en
Aceptar.
4. Ahora verás sólo al (los) usuario (s) seleccionado
(s) (figura 3.45). Agrega los permisos que desees
(Cambiar, leer o control total) y haz clic en
Aplicar y después Aceptar.

Figura 3.43

Figura 3.44

Figura 3.45

147
Taller de Computación II

Imprimiendo en red
La impresora es un dispositivo indispensable en cualquier oficina, con ésta puedes obtener
impresiones de los documentos que procesas y llevarlos a donde tú quieras.
En una sala de cómputo con varias máquinas para varios usuarios, resulta difícil pensar en una
impresora para cada computadora debido a que el gasto sería prohibitivo. Una red de
computadoras permite que una máquina a la que se conecta una impresora pueda compartir este
recurso, convirtiéndose así en algo que suele llamarse servidor de impresión.
En párrafos anteriores te hemos mencionado que se puede indicar al sistema la posibilidad de
compartir archivos e impresoras, ¿pero cómo nos aseguramos que todas las computadoras tengan
este servicio? Mientras que una computadora comparte el servicio, las otras lo instalan. A
continuación te explicamos cómo puedes instalar una impresora compartida (en red).
Para agregar una impresora en red, haz lo siguiente:
1. Haz clic en el botón Inicio de la barra de tareas, del menú haz clic en Impresoras y Faxes
(figura 3.46).
2. Verás la ventana Impresoras y Faxes. Del menú Tareas de impresora (a la izquierda), haz
clic en Agregar un Impresora (figura 3.47).

Figura 3.46

Figura 3.47

3. Te aparecerá una ventana que no es más que el asistente para agregar la impresora, haz clic
en Siguiente y este te guiará en el proceso.
4. Verás una ventana que te pregunta que tipo de impresora deseas utilizar; haz clic en la
opción, una Impresora de red o una impresora conectada a otro equipo y después haz clic en
Siguiente (figuras 3.48 y 3.49).

148
Redes de Computadoras

Figura 3.48

Figura 3.49
5. Una nueva ventana te preguntará a qué impresora deseas conectarte (figura 3.50), selecciona
la opción, Conectarse a esta impresora y haz clic en Siguiente.
6. Se presentará una nueva ventana (figura 3.51) y automáticamente el sistema hará una
búsqueda de las impresoras, presentándote un listado de los equipos de la red. Observarás un
signo (+) a la izquierda del nombre equipo, haz clic en él para verificar si tiene impresoras
compartidas (lo puedes hacer con todos los equipos). Las impresoras aparecerán debajo del
equipo.

Figura 3.50

Figura 3.51

7. Haz clic en el nombre de la impresora que necesites, verás que aparece su ubicación (ruta de
acceso) en el campo Impresora (Figura 3.51), en nuestro ejemplo \\vialactea\HP
LaserJet 1100(MS), dónde “vialactea” corresponde al nombre del equipo y “HP
LaserJet 1100 (MS)” corresponde al nombre de la impresora.

149
Taller de Computación II

8. Hecho lo anterior, verás una ventana que te pregunta que si deseas que esa impresora quede
predeterminada (figura 3.56); es decir, si deseas que sea la impresora por omisión, si lo
deseas así haz clic en Sí, y después en Siguiente.
9. Te aparecerá una ventana llamada finalización del asistente para agregar impresoras (figura
3.57), haz clic en el botón de Finalizar para que la impresora se agregue en el panel de
Impresoras y Faxes.

Figura 3.56

Figura 3.57
10. Ahora puedes imprimir tus documentos en la impresora que recién instalaste, seleccionándola
de la ventana Imprimir del menú Archivo, de una aplicación de Windows como Word.

Figura 3.58

150
Redes de Computadoras

Resumen
ƒ Una red de computadoras ofrece enormes beneficios como son: compartir la información,
compartir dispositivos periféricos y la posibilidad de conectarnos a la red más grande
existente: Internet, entre otros.
ƒ Existen varios medios de transmisión de datos, siendo hoy en día el cable par trenzado el más
utilizados en redes de corta distancia y la fibra óptica para redes de larga distancia y gran
velocidad de transmisión.
ƒ A lo largo de los años han surgido nuevas tecnologías de red, siendo Fast Ethernet la más
común en redes LAN.
ƒ La metodología de diseño de una red requiere las siguientes fases: a) Conocer y definir
requisitos, b) Diseño de la red, c) Planificación y configuración, y posiblemente lo más
importante, d) Documentación de cada uno de los procesos.
ƒ Los procesos de administración y aplicación de una red LAN, depende en gran parte de los
servicios que la red ofrezca y las actividades que se realicen con cada uno de los recursos. Es
importante documentar las actividades que estos procesos incluyan, de tal forma que sirvan
en trabajos futuros.

Bibliografía
• Redes Locales e Internet
− St-Pierre Armand, Stéphanos William; Ed. Trillas 1ª edición.
• Tecnologías de Interconectividad de Redes
− Ford, Spanier, Kim, Stevenson; Ed. Prentice Hall, Cisco Systems.
• Routers Cisco. Serie práctica
− Habraken, Joe. Ed. Prentice Hall.
• Redes de Computadoras
− Tanembaun; Andrew. Ed. Prentice Hall, 3ª edición.
• Academia de Networking de Cisco Systems: Guía del primer año
− Amato, Vito. Cisco Systems Cisco Press 1ª edición
• Academia de Networking de Cisco Systems: Guía del segundo año
− Amato, Vito. Cisco Systems Cisco Press 2ª Edición
Referencias electrónicas
• http://www.lacompu.com/soporte/hardware/red/redes/index.php3
− Red punto a punto.
• http://www.ac.uma.es/~nico/docencia/ar/temario.html
− Temario de Redes con transparencias (.pdf) disponibles.
Sugerencias y comentarios
Si tienes alguna duda respecto a los temas presentados aquí o deseas hacernos alguna sugerencia
o comentario, envía un correo a esta dirección: [email protected]

151
Índice

Índice
Diseño
A Estructura de la base de datos, 22
Administración, 142 Diseño de
Agregando Color de Fondo y Texto, 105 Formularios, 27
Auditoría Panel de control, 31
De eficiencia, 144 Reportes, 30
De instalaciones, 142 Dispositivos de conexión, 118, 120
De inventario, 142 Conmutadores, 122
De seguridad, 144 Modems, 121
Puentes, 122
B Repetidores, 121
Routers, 121, 122, 152
Bases de datos, iii, 3, 4, 5, 14, 54, 79
Estructura, 25 E
C Establecer Página Inicial, 104
Estructurar
Cable cruzado, 128 Página Web, 88
Campo de busqueda, 36 Estructuras
Campos no editables, 29 Jerárquica, 85, 86
Como hacer Lineal, 85, 86
Cable cruzado, 128 Lineal con jerarquía, 85
Cable de conexión directa, 126 Red, v, 85, 86, 116, 117, 118, 131, 132,
Compartir carpetas, 147 136, 152
Consulta
De actualización, 46 F
De creación de tabla, 47
De datos anexados, 46 Fallas en la red, 144
De eliminación, 46 Finalizar
Consultas, 46, 47, 49, 65, 68, 80 Microsoft Access, 34
Contraseña, 78 Formularios, 27, 41, 60, 77
Creación de
Formulario principal, 46 H
Formularios, 41 Hipervínculos, 102
Informes, 63 HTML, 87
Panel del control, 74
Tablas, 34 I
Creando una página Imprimiendo en red, 149
con Microsoft- Word, 93 Iniciar
Crear Microsoft Access, 33
Bases de datos, 34
M
D
Medios de transmisión, 123
Datos, 4 Inalámbrica, 123, 124
Tipo de datos, 23 Por cable, 123

153
Taller de Computación II

Modelos de procesos, 3 R
Cascada, 5 Red
Desarrollo basado en la reutilización, 6 De computadoras, 116
Desarrollo evolutivo, 6 Red LAN, 117
Desarrollo formal de sistemas, 6 Tecnologías, 129
Modificando las páginas, 103 Topologías, 119
Relación de tablas, 39
P
Reportes, 27, 30
Páginas Web, 82
Definir y planear, 82, 83 S
Diseñar el sitio, 82, 86 Servidor de Páginas Web, 108
Estructurar la información, 82, 84 Sitio Web
Vista preliminar desde Word, 106 Construir el sitio, 87
Ping, 145 Promoción, 111
Rastrear, evaluar y mantener, 82, 112

154

También podría gustarte