Modelo Agroexportador
Modelo Agroexportador
Modelo Agroexportador
En el último tercio del siglo XIX, Argentina inició una nueva etapa de desarrollo económico
conocido como el modelo agro exportador, fuertemente vinculada a la expansión del
capitalismo mundial y la ampliación del comercio internacional. Así, la economía argentina
orientó su producción agraria tanto en ganadería como en agricultura.
En el último tercio del siglo XIX, Argentina inició una nueva etapa de desarrollo económico,
fuertemente vinculada a la expansión del capitalismo mundial y la ampliación del comercio
internacional. Para este período, en el mundo occidental comenzaba una segunda fase del
proceso de desarrollo industrial, que tendría como protagonistas a las grandes potencias
europeas (Francia, Alemania e Inglaterra) y a los Estados Unidos.
Asimismo, el auge de los medios de comunicación y del transporte —como el ferrocarril y el
barco a vapor— fueron piezas centrales para el proceso de expansión. Las mejoras
técnicas en el transporte de ultramar, por ejemplo, permitieron el abaratamiento del traslado
de bienes, hecho que facilitó y potenció el comercio internacional, haciendo que los países
industrializados pugnaran por la colocación de los excedentes de su producción industrial, y
a la vez, expandieran la demanda de materias primas y alimentos.
Mientras tanto, en el marco de la división internacional del trabajo, Argentina, como otros
países de América Latina, África, Asia y Oceanía, lograban integrarse a este gran mercado
mundial como productoras de bienes agropecuarios y receptoras de productos
manufacturados, capitales extranjeros y mano de obra excedente. De esta manera, la
economía argentina orientó su producción agraria para satisfacer la demanda de los
mercados externos, tanto en ganadería como en agricultura.
Esta etapa, que comprende las últimas décadas del siglo XIX y la crisis internacional de la
década de 1930 —con un marcado paréntesis en 1914, durante el estallido de la Primera
Guerra Mundial—, es conocida en la historia económica argentina como el periodo del
modelo agroexportador y constituye uno de los ciclos de mayor crecimiento del país.
(Caricatura de Roca llegando a la presidencia. Año 1879).
La llegada de Julio A. Roca a la presidencia en 1880 permitió colocar los recursos del
Estado al servicio de la expansión de la economía rural y el comercio internacional. Las
innovaciones técnicas que se suscitaron durante estos años, junto a la incorporación de
nuevas tierras como consecuencia de las campañas militares ayudaron a impulsar una
veloz transformación de la actividad agropecuaria. Durante el primer mandato de Roca el
Estado se conformó en un auténtico desarrollador de la economía al alentar, por un lado, la
inversión extranjera, principalmente de capitales británicos, y por el otro, al financiar —
mediante contratistas privados— un amplio plan de obras públicas. La sanción de una ley
de sistema monetario reflejaba la decisión del gobierno de asegurar cierta estabilidad
cambiaria ligando la moneda al respaldo del oro.
La atención puesta en la modernización de la infraestructura, como la construcción de un
nuevo puerto de Buenos Aires, el Hotel de Inmigrantes o la extensión de vías férreas, fue
clave no solo para el crecimiento de las exportaciones e importaciones, sino también para la
recepción masiva de inmigrantes, que se incorporaron rápidamente a la actividad
económica.
La cuestión de la tierra
Así, hacia 1870, se puso en marcha una estrategia bélica ofensiva para conquistar estos
territorios. A través de varias campañas militares, el Estado argentino incorporó miles de
hectáreas de tierra al mercado. Se calcula que, en el caso de la llanura pampeana, para
1890 fueron anexados unos 400 mil km2. La cuestión de la tierra, su comercialización y su
puesta en producción, se abordó mediante dos mecanismos.
Por un lado, el Estado, habiéndose apropiado de grandes extensiones de tierra, las ofreció
a la venta mediante subasta pública. Éstas tierras fueron entonces adquiridas por
particulares que pronto se consolidaron como un sector terrateniente de influencia.
Por el otro, el Estado utilizó también estos terrenos para atraer capitales y garantizarse
inversiones extranjeras que desarrollarían la infraestructura necesaria para abaratar los
costos del transporte de bienes. Así, empresas colonizadoras de telégrafos y de
ferrocarriles, obtuvieron concesiones de tierras públicas que, a veces pondrían en efectiva
producción, y otras simplemente venderían al mejor postor.
De esta manera, se fueron generando las condiciones necesarias para la conformación de
un mercado moderno de tierras.
Fuente: museoroca.cultura.gob.ar