Reumen Pap Tema2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL

T.2 MODELOS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE


1. APRENDIZAJE CON PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.
EL POTENCIAL DE APRENDIZAJE se define como la amplitud con la que una persona puede
mejorar su rendimiento en una tarea, tras ser entrenada en las operaciones de resolución de
dicha tarea.
LAS LIMITACIONES DEL APRENDIZAJE las podemos organizar en tres grandes grupos:
• Las limitaciones derivadas de la falta de experiencia.
• Las limitaciones derivadas de las dificultades de la propia discapacidad o enfermedad.
• Las limitaciones derivadas del entorno familiar.

2. FACTORES PERSONALES INVOLUCRADOS EN EL APRENDIZAJE.

LA INTELIGENCIA
La INTELIGENCIA es la capacidad que tiene una persona para razonar, resolver problemas,
pensar en abstracto, comprender, desarrollar un lenguaje y crear. En definitiva la capacidad de
adaptarse al entorno.

LA ATENCIÓN
LA ATENCIÓN es la capacidad que nos permite focalizar la percepción en las cosas que
necesitamos en cada momento. Podemos distinguir entre la atención voluntaria y la
involuntaria.
• ATENCIÓN SOSTENIDA: Tiempo máximo que somos capaces de mantenernos
concentrados en una tarea sin cometer errores.
• ATENCIÓN SELECTIVA: Capacidad de focalizar la atención en una tarea o situación
ignorando, todos los demás estímulos.
• ATENCIÓN DIVIDIDA: Diversificar nuestra atención, prestando atención a varias tareas.

LA MOTIVACIÓN
LA MOTIVACIÓN es el conjunto de factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta
hacia un objetivo.
Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos, que ante una
situación dada, orienta nuestra atención y hace que actuemos y nos comportemos de un
determinado modo. La motivación de la persona usuaria está directamente relacionada con
los logros obtenidos.
La motivación de una persona en concreto aumentará en la medida en que:
- Los contenidos sean significativos.
- Las probabilidades de alcanzar las metas de aprendizaje sean altas.
- La persona se sienta capacitada para conseguirlas.
- La persona reconozca que su éxito o fracaso depende de su esfuerzo.

LA MADURACIÓN.
Sólo se aprende aquello para lo que el organismo está capacitado. Cualquier aprendizaje
deberá construirse sobre una base biológica -la maduración- que lo posibilite. Y solo cuando
esta se haya alcanzado, se podrá avanzar en la consecución de nuevos aprendizajes.
Entendemos por maduración los cambios biológicos que se dan en el ser humano y que le
permitirán adquirir nuevas capacidades.
LA EXPERIENCIA
LA EXPERIENCIA incluye todos los conocimientos y habilidades adquiridos a lo largo de la
práctica continuada, es decir, la historia previa del sujeto.
La experiencia es un factor que favorece el aprendizaje y el desarrollo de nuestras posibilidades
dependerá en gran medida de las experiencias que hayamos acumulado.

3. TEORÍAS COGNITIVISTAS DEL APRENDIZAJE.

ADAPTACIONES Y APRENDIZAJE, Jean Piaget (1896-1980)


Según Piaget, el APRENDIZAJE, consiste en un cambio que se consigue alcanzando un nivel de
equilibrio y organización mentales que proporcionen a la persona la suficiente preparación para
afrontar este cambio.
Este cambio se alcanza a través de sucesivas adaptaciones, incorporación y organización y
organización de elementos externos a la propia estructura interna, los cuales en definitiva,
forman el aprendizaje. Estas adaptaciones o aprendizajes se suceden en un proceso de
asimilación y acomodación.
- LA ASIMILACIÓN: Incorporación de nueva información a la estructura mental de la persona.
- LA ACOMODACIÓN: Reorganización de los elementos de la estructura una vez se ha
producido una asimilación.
Para que se produzca un aprendizaje son necesarias unas condiciones adicionales.
- Una maduración adecuada.
- Las interpretaciones con el medio social.

APRENDIZAJE POR MEDIACIÓN. Lev Vygotsky (1896-1934)


Lev Vygotsky (1896-1934) Aportó una teoría interesante respecto a cómo se produce el
aprendizaje. Estableció una división en tres zonas en el proceso de aprendizaje
Estas TRES ZONAS son:
• Zona de desarrollo real: La situación de partida de la persona antes de iniciar el
aprendizaje y todo lo que es capaz de realizar sin ayuda
• Zona de desarrollo potencial: A lo que dicha persona será capaz de realizar, partiendo
de las capacidades que tiene, y con ayuda de otra persona que ejercerá de mediadora.
• Zona de desarrollo próximo: Distancia entre ambas zonas anteriores, lo que ya sabe
hacer de manera efectiva, y aquello que es capaz de aprender con ayuda.

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO. Jerome S. Brunner (1915-2006)


Esta teoría defiende que las personas construimos nuestro conocimiento a través del
descubrimiento de contenidos que incorporamos a los que ya poseemos y que acabaremos
asimilando. Esta teoría incide especialmente en la motivación y la participación activa de la
persona usuaria en los aprendizajes. Si el objetivo es demasiado fácil estaremos provocando
desmotivación y dependencia, si el objetivo es demasiado difícil provocaremos frustración.
Bruner considera primordial el papel del profesional para que se dé el aprendizaje, pues deberá
conciliar diferentes elementos:
- La predisposición de la persona.
- La forma en la que se transmite el conocimiento.
- El orden de dificultad.
- El tipo de esfuerzo.
- El ritmo individual.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. David P. Ausbel (1918-2008)
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO se fundamenta en la incorporación de nuevos contenidos de
manera significativa a la estructura cognitiva preexistente. En este tipo de aprendizaje, la
información nueva se relaciona significativamente -o comprensivamente- con los conocimientos
previos que la persona ya posee. Se podría definir también como aprendizaje por comprensión.
Tiene DOS CONDICIONES:
- Que los nuevos contenidos que se aprenden sean potencialmente significativos.
- Que la persona quiera aprender (Motivación).

4. TÉCNICAS COGNITIVAS
LAS TÉCNICAS COGNITIVAS se centran directa y primariamente, en las cogniciones de los
usuarios para modificar estas y las emociones y conductas manifiesta que, supone, regulan.
Las técnicas cognitivas constituyen un amplio grupo de herramientas destinadas a la
adquisición de habilidades para la modificación de la conducta a través de la intervención
dirigida a las cogniciones.
La secuencia de aplicación de las técnicas cognitivas es la que se defiende a continuación.
- Identificar cuales son los pensamientos negativos.
- Analizar que hay de irracional.
- Sustituirlos por otros mas racionales.

El objetivo no consiste en eliminar los pensamientos, si no en modificar las respuestas que


provocan y la importancia que se les otorga.
Estas técnicas, según la finalidad que persiguen se clasifican en tres grupos:
Técnicas de reestructuración cognitiva, Técnicas de afrontamiento, Técnicas de resolución de
problemas.

TÉCNICAS DE REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA (RC)


LA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA (RC) es una de las técnicas cognitivo-conductuales más
utilizadas en el repertorio de procedimientos de que dispone el profesional.

La RC (Técnica de restauración cognitiva) consiste en que el usuario, con la ayuda inicial del
terapeuta, identifique y cuestione sus pensamientos desadaptativos, de modo que queden
sustituidos por otros más apropiados y se reduzca o elimine así la perturbación emocional y/o
conductual causada por los primeros. En la RC los pensamientos son considerados como
hipótesis y profesional y usuario trabajan juntos para recoger datos que determinen si dichas
hipótesis son correctas.

BASES DE LA RESTAURACIÓN COGNITIVA (RC)


La restauración cognitiva se basa en ciertos presupuestos teóricos:

A) Nuestra reacción ante un acontecimiento depende principalmente de cómo lo


percibimos e interpretamos. Emociones, conducta observable y reacciones físicas se
influyen recíprocamente y contribuyen a mantener las cogniciones.
B) Se pueden identificar las cogniciones de las personas a través de métodos como la
entrevista, cuestionarios y auto registros.
C) Es posible modificar las cogniciones de las personas, puede ser empleado para lograr
cambios terapéuticos.
TERAPIA RACIONAL EMOTIVA DE ELLIS (MODELO A-B-C)
Las tres letras del Modelo A-B-C, se refieren a lo siguiente:
A - Se refiere a una situación, suceso o experiencia activadora de la vida real
B – Las cogniciones apropiadas o inapropiadas del usuario acerca de A. Estas cogniciones
determinan la forma en la que vemos las cosas.
C – Se refiere a las consecuencias emocionales y físicas de B. Emociones, conducta y
reacciones físicas se influyen recíprocamente y contribuyen a mantener las cogniciones.

La interpretación que hacemos de un hecho es solo una hipótesis explicativa de ese hecho y es
lo que realmente condiciona la conducta.

En la RC (Restauración cognitiva) el profesional ha de ayudar al usuario a:


- Comprender el modelo ABC
- Considerar las cogniciones como hipótesis que han de ser discutidas y sometidas a prueba.
- Cuestionar verbal y conductualmente las cogniciones inadecuadas.
- Modificar esas cogniciones y sustituirlas por otras más adecuadas.

LA TERAPIA COGNITIVA DE BECK


Ante una situación los individuos no responden automáticamente, si no que antes de emitir una
respuesta emocional o conductual, perciben, clasifican, interpretan, evalúan y asignan
significado al estímulo en función de sus esquemas cognitivos. Estos esquemas son
construcciones mentales subjetivas, que actúan como filtros a la hora de percibir el mundo por
parte del individuo.
En la teoría de Beck, los procesos cognitivos son los mecanismos de codificación,
almacenamiento y recuperación de la información, en el procesamiento de la información
pueden producirse errores en cualquiera de sus fases que tienen como consecuencia una
alteración o distorsión de la interpretación de los hechos, dando lugar a ‘’distorsiones
cognitivas’’

DISTORSIONES COGNITIVAS MÁS FRECUENTES.


- Interferencia arbitraria: Consiste en extraer una conclusión cuando se carece de datos o
cuándo estos son realmente contrarios a la conclusión.
Lectura de la mente: Dar pos supuesto lo que otro está pensando
Error del adivino: Estar convencido de que las cosas que se anticipan son ciertas.
- Sobregeneralización: Extraer una regla general injustificada a partir de un único incidente.
- Exageración: Exagerar un acontecimiento o conducta ‘’catastrofismo’’
- Minimización: Subestimar la importancia de acontecimientos o conductas. Minimizar logros.
Descalificación de lo positivo (Quitar importancia a los aspectos positivos)
- Abstracción selectiva o filtro mental: No tomar en cuanta aspectos importantes de una
situación.
- Razonamiento dicotómico: Evaluar una situación sin matices. ‘’todo o nada’’
- Personalización: Pensar sin datos suficientes que ciertos sucesos están relacionados con uno
mismo; la persona tiende a atribuirse fenómenos sin una base firme para hacer tal conexión.
- Razonamiento emocional: Considerar las emociones como prueba de que algo es verdad o va
a suceder.
- Imperativos categóricos: Pensar que uno mismo, los otros o las cosas deben o no actuar o ser
de cierta manera; se establecen así normas absolutas y se cierra la posibilidad a otras
opciones.

ENTRE LAS TÉCNICAS MÁS HABITUALES EN LA TERAPIA COGNITIVA DE BECK, DESTACAN:

• La técnica de las tres columnas: Consiste en enseñar al usuario a descubrir las


distorsiones que comete con más frecuencia haciendo un registro diario. En la primera
columna se anotan los pensamientos que de forma automática nos asaltan después de
determinadas situaciones. En la segunda columna ponemos nombre a nuestros
pensamientos, en la tercera columna buscamos pruebas de realidad, lo que nos ayudará
a refutar dichos pensamientos y a sustituirlos por otros más funcionales.
• Técnica de las 4 preguntas: Hacer preguntas al usuario de forma que realice un análisis
objetivo de sus pensamientos, preguntándose a sí mismo, en qué medida se acercan a
la realidad. También será importante partir de que sus ideas son hipótesis que tendrá
que confirmar constratándolas con evidencias. Diferencia entre pensamiento y realidad:
- ¿En qué medida tu pensamiento refleja la misma realidad?
- ¿Cuál es la evidencia de esta creencia o pensamiento?
- ¿Hay alguna explicación alternativa?
- ¿Hay algún elemento de realidad en la creencia o pensamiento?

EL ENTRENAMIENTO AUTOINSTRUCCIONAL DE MINCHEBAUM


Se trata de una técnica que pretende modificar la conducta impulsiva y ayudar a focalizar la
atención.
Pretende cambiar las verbalizaciones internas, las autoverbalizaciones (Pensamientos que guían
hacia un comportamiento o conducta manifiesta problemática) que realizamos al enfrentarnos
a cualquier tarea o problema. La idea es que al cambiar las autoverbalizaciones también se
cambie la conducta manifiesta u observable.

El entrenamiento autoinstruccional podríamos concretarlo en 5 fases.


1. El profesional ejecuta una tarea mientras se habla a sí mismo en alto. (modelo cognitivo)
2. El usuario ejecuta la misma tarea siguiendo las instrucciones del modelo (del profesional)
3. El usuario ejecuta la tarea mientras se va dando las instrucciones a si mismo en voz alta
(autoguía manifiesta)
4. El usuario verbaliza en voz baja las instrucciones mientras realiza la tarea, al mismo tiempo
se autorreforzará con mensajes de tipo – lo estoy haciendo bien -
5. Poco a poco el usuario irá eliminando la autoguía, hasta realizar su ejecución solo a través
de instrucciones internas (Autoinstrucción encubierta)

TÉCNICAS DE AFRONTAMIENTO
LAS TÉCNICAS DE AFRONTAMIENTO tienen como objetivo enseñar a las personas habilidades
que les ayuden a controlar situaciones que presentan altas dosis de estrés. Entre ellas la más
utilizada es la de INOCULACIÓN AL ESTRÉS, la técnica consta de 5 fases:

1. Aprender a relajarse: Partir de un estado de relajación


2. Jerarquización de sucesos estresantes: Elaborar una lista de las situaciones que causen
ansiedad, ordenadas de menor a mayor grado.
3. Vivencia de las situaciones estresantes: Pedir a la persona usuaria que cierre los ojos y
que evoque la primera situación, deberá prestar atención a la ansiedad generada por la
escena, inspirar profundamente y relajarse hasta que decrezca el nivel de ansiedad,
cuando la escena ya no le genere ansiedad, pasará a la situación superior y repetirá el
mismo procedimiento.
4. Creación de pensamientos para afrontar el estrés: Enseñar nuevos pensamientos que
ayuden a contrarrestar los antiguos, se podrán utilizar y aplicar las técnicas de
restauración cognitiva que acabamos de dar.
5. Afrontamiento de la realidad

TÉCNICA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


Su objetivo es, proporcionar estrategias que le permitan responder de manera adecuada a las
situaciones que perciba cómo problemáticas. Presenta 5 pasos o fases:

1. Orientación: Se identifica la dificultad o situación problemática y se hace comprender a


la persona usuaria que es algo normal.
2. Definición y formulación del problema: Describir con detalle y por escrito tanto el
problema como la respuesta.
3. Generación de alternativas: Plantear alternativas para alcanzar los objetivos previstos.
4. Toma de decisiones: Se seleccionan las alternativas que se consideren más adecuadas y
se evalúan teniendo en cuenta los pros y los contras de cada una. Se escogen las más
eficaces.
5. Puesta en práctica y evaluación de los resultados: Verificación, se llevan a la situación
real las alternativas elegidas y se comprueba su eficacia.

5. TEORÍAS CONDUCTISTAS. PRINCIPIOS DE LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.


Las teorías conductistas se basan en la conducta observable, huyendo de conjeturas para
explicar los fenómenos que ocurren y tratando de ofrecer unas leyes generales de
comportamiento.
La figura más representativa del conducismo es B.F Skinner, que profundizó en el estudio
científico del comportamiento que dio como resultado el Condicionamiento Operante, de
donde surgen los principios del aprendizaje.

TEORÍAS CONDUCTISTAS.
Nuestro comportamiento se ve influido por estímulos o variables contextuales que ocurren
antes del mismo y también por las consecuencias que tiene. Por lo que respecta a las primeras,
es más probable, que hagamos un informe de determinada manera si recibimos instrucciones
de como hacerlo. Por lo que se refiere a las consecuencias, es más probable, que expresemos
ciertas opiniones si recibimos aprobación por ello.
LAS TÉCNICAS OPERANTES son aquellas que implican la manipulación de los antecedentes y
consecuentes que controlan la conducta con el fin de conseguir cambios en esta. La aparición
o no de determinada conducta es una cuestión de probabilidad que será mayor o menor en
función de los estímulos antecedentes y de los estímulos consecuentes (Refuerzo o Castigo)

- Una conducta que es reforzada es más probable que se repita en el futuro, mientras que si
una conducta es castigada es menos probable que se repita -
El aprendizaje es la asociación de una determinada conducta con sus consecuencias es por
ello que hablamos de conductas adaptativas o desadaptativas.

Un reforzador es aquello que refuerza. Esta definición, encierra una consecuencia: no existen
reforzadores universales, por lo que debemos conocer muy bien las condiciones del individuo
para ofrecerle estímulos que le satisfagan.

UN REFUERZO POSITIVO hace referencia a la aparición de determinada ‘’recompensa’’ y UN


REFUERZO NEGATIVO hace referencia a la desaparición de una situación ‘’desagradable’’

El castigo funciona del mismo modo, hablamos de CASTIGO POSITIVO cuando aparece
determinado aspecto en el contexto y el CASTIGO NEGATIVO hace referencia a la desaparición
de algo apetitivo.
En general, el castigo (Sobre todo el castigo positivo) NUNCA debe utilizarse en el aprendizaje
de conductas, ya que pueden implicar una serie de factores negativos que dificulten la relación
con el usuario e interfieran negativamente en su proceso de aprendizaje.
Para disminuir la tasa de conductas es preferible utilizar otras técnicas como el Reforzamiento
Diferencial de Conductas Incompatibles, ya que cuando refuerzo una determinada conducta, de
modo indirecto estoy ‘’castigando’’ todas las demás.

REFUERZO POSITIVO (R+)


Un reforzador positivo es un estímulo cuya presentación contingente a una conducta da lugar a
un aumento de la probabilidad de emitir dicha conducta.

CLASIFICADORES DE REFORZADORES POSITIVOS:

• Reforzadores primarios y secundarios


- Los reforzadores primarios o incondicionados: Aquellos que no requieren de experiencias de
aprendizaje para funcionar como reforzadores (comida, contacto sexual…)
- Los reforzadores secundarios o condicionados: Adquieren su capacidad reforzante al ser
asociados con diferentes reforzadores primarios (Dinero, puntos en la economía de fichas…)
son especialmente eficaces porque permiten acceder a una variedad de reforzadores y, por
tanto no dependen de un estado especifico de privación.

• Reforzadores naturales y artificiales


- Los reforzadores naturales: Son aquellos que se emplean habitualmente en el medio de la
persona para reforzar la conducta en cuestión (Premiar la conducta al estudio con buenas
notas)
- Los reforzadores artificiales: No se emplean habitualmente en el medio de la persona para
reforzar la conducta en cuestión. (Premiar la conducta lectora jugando al parchís)

• Si son materiales, sociales, de actividad, retroalimentación informativa positiva o


negativa.

– Entre los reforzadores materiales: Alimentos, libros, juguetes, y los reforzadores


secundarios como los puntos o las fichas, los cuales pueden canjearse por una variedad
de reforzadores de otro tipo.
– Entre los reforzadores sociales: Atención elogios, aprobación, son fáciles de administrar,
son menos susceptibles a la saciedad que los reforzadores materiales y son partes del
medio natural.
– Reforzadores de actividad: El poder realizar actividades preferidas puede usarse para
reforzar actividades menos preferidas. Se conoce como PRINCIPIO DE PREMACK. Son
parte del ambiente natural y el problema de la saciedad puede evitarse empleando una
variedad de actividades.
– Retroalimentación informativa positiva: Es la información que se da a una persona sobre
aspectos positivos de su propio comportamiento. Lo más habitual es que esta
información le sirva a la persona para mantener su conducta (ej; régimen de
adelgazamiento)

El reforzamiento continuo es adecuado para instaurar una nueva conducta y el reforzamiento


intermitente es adecuado para mantener una conducta ya instaurada en el repertorio
conductual del sujeto..

REFORZAMIENTO NEGATIVO
EL REFORZAMIENTO NEGATIVO consiste en aumentar la probabilidad de emisión o
mantenimiento de una determinada conducta al retirar, reducir o prevenir la aparición de un
estímulo aversivo.
Es un procedimiento muy habitual en la vida cotidiana, pero poco utilizado en un contexto
profesional, donde sólo se aplicaría cuando en el propio entorno del sujeto ya existen
condiciones que le resultan aversivas. Por ello, en general, la técnica a elegir para incrementar
o mantener conductas es el reforzamiento positivo.

6. TÉCNICAS O PROCEDIMIENTOS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.

• Manejo de estímulos antecedentes (Técnicas de instigación) Instrucciones, modelado,


guía física, instrucción situacional, desvanecimiento.
• Técnicas para establecer nuevas conductas: Moldeamiento encadenamiento
• Técnicas de reducción o eliminación de conductas mediante reforzamiento diferencial:
Reforzamiento inicial de tasas bajas (RBD), Reforzamiento diferencial de otras conductas
(RDO), Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles (RDI)
• Técnicas de reducción o eliminación de conductas mediante castigo: Sobrecorrección,
coste de respuesta, tiempo fuera, extinción.
• Tres procedimientos habituales para el control de conductas: Contrato de contingencias,
Economía de fichas, discriminación de estímulos.

TÉCNICAS QUE SE BASAN EN EL MANEJO DE ANTECEDENTES (INSTIGACIÓN)

Instrucciones, modelado, guía física. Inducción situacional y desvanecimiento.

LA INSTIGACIÓN comprende aquellos procedimientos que se basan en la manipulación de


estímulos discriminativos (estímulos antecedentes que señalan que una conducta determinada
será probablemente reforzada) y que tienen por finalidad el desarrollo o facilitación de
conducta. Consideraremos las instrucciones, el modelado, la guía física, la instrucción
situacional y haremos una mención al desvanecimiento. Estos procedimientos pueden
utilizarse también para reducir y eliminar conductas.
Los efectos conseguidos mediante los procedimientos de instigación son temporales a no ser
que se vayan apoyados por otras técnicas de aplicación de consecuencias: Refuerzo.

INSTRUCCIONES.
Consiste en el empleo del lenguaje oral o escrito con la finalidad de controlar la conducta. Las
instrucciones describen la conducta a realizar e incluyen implícitamente las consecuencias que
le seguirán. El uso exclusivo de instrucciones para modificar una conducta tiene generalmente
efectos limitados o temporales a no ser que dichas instrucciones vayan acompañadas de las
consecuencias apropiadas por cumplirlas o no cumplirlas.

MODELADO
Basado en el APRENDIZAJE OBSERVACIONAL O VICARIO de Bandura, consiste en observar un
modelo realizando una determinada conducta y las consecuencias de esta y posteriormente
deberá ser imitado por el usuario, una persona puede aprender una conducta que no sabía
hacer, (adquisición) o mejorar la ejecución de una conducta que ya estaba en su repertorio
(facilitación). El Modelado es el elemento clave en la técnica para el entrenamiento en
Habilidades de Autonomía Personal y Social, conocida como ROLE PLAYNING.

GUÍA FÍSICA
Consiste en la inducción de una conducta mediante la colocación o guía física de las partes
pertinentes del cuerpo de la persona (guiar las manos de alguien para que aprenda un
movimiento deportivo) o mediante el contacto físico. La guía física se puede emplear para
enseñar a seguir instrucciones e imitar modelos, de modo que estos últimos procedimientos
puedan ser utilizados para establecer otras conductas.

INDUCCIÓN SITUACIONAL
Existe una gran diversidad de estímulos antecedentes situacionales que pueden ser
presentados o retirados para facilitar la ocurrencia de las conductas (Un aula con sillas móviles
favorece poder trabajar con grupos pequeños, cosa que no sucede con bancos fijos) se trata
de exponer a la persona a las situaciones ambientales que ya controlan la conducta deseada y
de evitar o modificar los ambientes que dificultan dicha conducta.

DESVANECIMIENTO
EL DESVANECIMIENTO implica la supresión o retirada gradual de estímulos discriminativos
(Generalmente artificiales) que controlan la conducta, o que se han puesto pata instaurarla, de
modo que la conducta pase a estar controlada por estímulos presentes en el ambiente natural.
La ayuda que se retira puede ser desvanecida gradualmente disminuyendo su intensidad o
extensión o demorando el ofrecimiento de ayuda cada vez un poco más.

6.2 TÉCNICAS PARA ESTABLECER NUEVAS CONDUCTAS: MOLDEAMIENTO Y


ENCADENAMIENTO.

MOLDEAMIENTO O APROXIMACIONES SUCESIVAS.


Sería el establecimiento de una conducta final (que la persona no posee) mediante el
reforzamiento diferencial de conductas cada vez más similares. Generalmente, el
moldeamiento se refiere al reforzamiento diferencial de cambios graduales en la topografía de
una conducta, también puede referirse al reforzamiento diferencial de cambios graduales en
otras características de la conducta como la frecuencia, duración, latencia o magnitud, o al
reforzamiento diferencial de cambios graduales en el proyecto de la conducta.
Ejemplo: Para enseñar a hablar a niños con TEA con dificultades de comunicación, primero se
refuerza la atención visual y los sonidos emitidos al azar. Luego, el terapeuta pronuncia un
sonido y sólo se refuerza cualquier respuesta vocal producida dentro de un tiempo límite.
Después, la respuesta vocal debe parecerse a la dicha por el terapeuta. Finalmente, sólo se
refuerzan las reproducciones verbales precisas.

ENCADENAMIENTO
Establecimiento de conductas en un determinado orden o secuencia (Cadena) para conseguir
la ejecución de una conducta más compleja.
La diferencia consiste en que el encadenamiento se utiliza para ‘’encadenar’’ conductas simples
para realizar una compleja, mientras que el moldeamiento consiste en reforzar gestos,
movimientos que de por si no significan la ejecución correcta de una conducta pero que se
aproximan a la misma, podríamos decir que sirven para asimilar conductas más simples.

6.3 TÉCNICAS PARA LA REDUCCIÓN O ELIMINACIÓN DE CONDUCTAS


MEDIANTE REFORZAMIENTO DIFERENCIAL.

- Reforzamiento Diferencial de Tasas Bajas (RTB)


- Reforzamiento Diferencial de Otras conductas ( RDO)
- Reforzamiento Diferencial de conducta Incompatible (RDI)

En comparación con las técnicas aversivas existen para reducir conductas. Pueden no ser lo
bastante eficaces si no se combinan con algún procedimiento punitivo.

REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE TASAS BAJAS (RTB)


A veces, puede ocurrir que una persona esté emitiendo una determinada conducta que, de por
si no es desadaptativa o bien no quiero o no debo eliminar por completo, pero si quiero que se
reduzca el numero de emisiones de dicha conducta. O bien pueden ser conductas fuertemente
instaladas en el repertorio conductual de la persona y es mejor ir reduciendo su emisión poco
a poco.
Este procedimiento consiste en otorgar el reforzador por una reducción en la ocurrencia de una
determinada conducta y como consecuencia, la conducta disminuye. Los reforzadores pueden
ser entregados por una reducción en la frecuencia global de la conducta dentro de un periodo
de tiempo determinado o por un incremento o por un incremento en la cantidad de tiempo que
hay entre las ocurrencias de la conducta.

REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE OTRAS CONDUCTAS (RDO)


Consiste en otorgar el reforzador cuando la persona emite cualquier conducta diferente a la
que queremos eliminar. Así, la persona recibe el reforzador sólo si determinada conducta no
ocurre durante cierto periodo de tiempo, dicha conducta disminuye. Por ejemplo obtener
reforzadores por no gritar o autolesionarse durante la sesión de clase. Realmente estamos
reforzando cualquier conducta que no sea chillar o autolesionarse, por eso se habla del
Reforzamiento de Otras Conductas. Un programa de RDO no especifica la conducta a reforzar,
si no solo aquella que la persona no debe emitir si quiere recibir el reforzador. Esto conlleva
una posible consecuencia no deseada ya que es posible llegar a reforzar otras conductas
indeseadas. La solución a estos casos es utilizar un programa de Respuesta Diferencial
Incompatible (RDI)

REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE CONDUCTA INCOMPATIBLE (RDI)


Consiste en reforzar positivamente una o más conductas deseables especificadas que sean
incompatibles con la conducta inadecuada que se quiere suprimir. El resultado es el
fortalecimiento de la/s conductas incompatibles y la reducción de la conducta inadecuada.
La diferencia y ventaja del RDI sobre el RDO es que no se refuerza cualquier conducta distinta a
aquella que se desea suprimir, si no que especifican la conducta o conductas deseables a
reforzar. El RDI tiene un importante componente educativo.

CUÁNDO USAR UNA U OTRA TÉCNICA POSITIVA PARA REDUCIR CONDUCTAS


• El RTB (R. inicial de tasas bajas) la conducta se quiere reducir pero no eliminar.
• El RDO (R. inicial de otras conductas) Si la conducta se quiere eliminar y no hay riesgo
de reforzar otras conductas indeseables.
• El RDI (R. Inicial de conductas incompatibles) Si se quiere eliminar la conducta y existe
riesgo de que un programa RDO refuerce otras conductas indeseables.

TÉCNICAS DE REDUCCIÓN O ELIMINACIÓN DE CONDUCTAS MEDIANTE CASTIGO

Las técnicas de castigo incluyen el castigo positivo o por aplicación de estímulos punitivos
(sobrecorrección) y dos formar de castigo negativo, o por retirada de reforzadores positivo o de
acceso a los mismos (Coste de respuesta y tiempo fuera)
En todos se aplica una consecuencia punitiva contingentemente a una conducta.
LA EXTINCIÓN consiste en desemparejar una determinada conducta con el reforzador que la
mantiene.
Es raro que se utilicen técnicas de castigo, en caso de tener que aplicar técnicas de castigo,
utilizaremos el coste de repuesta y el tiempo fuera.
VENTAJAS:
- Método rápido / Permite la eliminación de conductas indeseables

LIMITACIONES:
- Suele tener efectos temporales / Unicamente señala lo que no se debe hacer / Suele tener
efectos indeseables.
Pautas generales para la aplicación de cualquier procedimiento de castigo:

• Asegurarse de que realmente no funciona cualquier otra técnica más positiva.


• Combinar el castigo con la enseñanza.
• Reducir el grado de motivación para la conducta castigada.
• El castigo no debe aplicarse de forma arbitraria.
• Es útil avisar de que se va a aplicar una consecuencia punitiva caso de hacer algo o de
no parar de hacerlo.
• Aplicar el castigo sin perder la calma.
• La intensidad del castigo debe ser proporcional a la conducta a castigar y a la persona.
• El castigo continuo es más eficaz que el intermitente para eliminar una conducta.
• Se logra una mayor supresión de la conducta cuando el castigo se aplica pronto en la
secuencia conductual indeseada, que cuando se aplica una vez que esta ha sido
completada.
• Hay que permanecer firmes e ignorar las protestas.
• La administración del castigo no debe asociarse con reforzadores positivos.

CASTIGO POSITIVO (O POR APLICACIÓN) SOBRECORRECCIÓN.


LA SOBRECORRECCIÓN es un tipo de procedimiento de castigo en el cual la persona debe
realizar repetida o prolongadamente conductas adecuadas que están directamente
relacionadas con la conducta indeseada y a la cual deben seguir contingentemente, es decir, a
diferencia del castigo típico, los estímulos punitivos son conductas pertinentes a la conducta
problemática, esto es, educativas en vez de arbitrarias.

La sobrecorrección se aplica a las conductas que tienen un efecto perturbador o destructivo.


La persona debe sobrecorregir las consecuencias de su conducta restaurando el ambiente a un
estado mucho mejor que el anterior a la conducta o sobrecompensando a la persona a la que
ha causado prejuicio.
La sobrecorrección se ha utilizado mucho con personas con discapacidad cognitva, personas
con trastorno del espectro autista, conductas agresivas, destructivas, autolesivas….

Mientras la persona realiza las actividades de sobrecorrección, debe eliminarse el acceso a los
reforzadores positivos.

CASTIGO NEGATIVO O POR RETIRADA DE REFORZADORES POSITIVOS O DE ACCESO A LOS


MISMOS: COSTE DE RESPUESTA Y TIEMPO FUERA.

COSTE DE RESPUESTA.
Consiste en retirar un supuesto reforzador positivo contingentemente a una conducta no
deseada con el objetivo de reducirla o eliminarla (Retirar tiempo de TV)
El coste de respuesta produce menos conducta emocional perturbadora que el castigo físico.
Es importante que el coste de respuesta sea proporcional a la conducta que se quiere castigar,
ya que si no se producirá resentimiento.

TIEMPO FUERA DEL REFORZAMIENTO POSITIVO


Eliminación del acceso a los reforzadores positivos durante un cierto periodo de tiempo y de
modo contingente a la ocurrencia de cierto comportamiento. Se elimina la oportunidad de
recibir reforzamiento positivo durante un periodo contingentemente a la emisión de
diferenciada conducta que se desea eliminar.
Se ha utilizado con éxito como parte del tratamiento de conductas antisociales y de conductas
perturbadoras en clase.

UN PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA ELIMINAR CONDUCTAS: LA EXTINCIÓN

LA EXTINCIÓN consiste en el desemparejamiento de la conducta y el reforzador que la


mantiene, como consecuencia, la conducta disminuye o desaparece.
TRES PROCEDIMIENTOS HABITUALES PARA EL CONTROL DE CONDUCTAS

CONTRATO DE CONTINGENCIAS
Se trata de un acuerdo (una negociación) entre dos o más personas que especifican
claramente las relaciones entre determinadas conductas y determinadas consecuencias. Es
importante aclarar que un contrato de contingencias no tiene por qué limitarse a contingencias
de tipo positivo.

ECONOMÍA DE FICHAS
Consiste básicamente en entregar fichas contingentemente al realizar o no realizar
determinadas conductas, de modo que tales fichas puedan ser cambiadas por una variedad de
bienes, actividades y privilegios. Muchas economías de fichas incluyen también penalizaciones,
como, el coste de respuesta (Retirada de fichas contingentemente a la conducta indeseable,
como hemos visto)

ENTRENAMIENTO EN DISCRIMINACIÓN DE ESTÍMULOS


Una conducta no es buena o mala por sí misma si no que dependerá del contexto en el que se
emita, por eso hablamos de conductas adaptativas o desadaptativas (no vamos en bañador a
clase pero si a la playa).
El entrenamiento en discriminación de estímulos incluye diversos procedimientos mediante los
cuales la persona aprende a responder de modo distinto en presencia de estímulos
antecedentes diferentes. El procedimiento de discriminación de estímulos más utilizado
consiste en reforzar una conducta en presencia de estímulos o contextos determinados y no
reforzarla en presencia de otros.

Existe discriminación o control de estímulos cuando la probabilidad de ocurrencia de una


conducta varía en función de la presencia o ausencia de un estímulo antecedente. Se dice que
la persona ha hecho una discriminación de estímulos cuando responde de modo diferente en
presencia de estímulos diferentes.

- Los efectos de las técnicas de control de estímulos son temporales cuando no van
combinadas con otras técnicas -

También podría gustarte