Modulo 02 - Apunte Energía y Combustibles
Modulo 02 - Apunte Energía y Combustibles
Modulo 02 - Apunte Energía y Combustibles
07 – Industrias III
Ayudantes:
1
Índice
1. Introducción ............................................................................................................................................ 4
2. Combustibles - Generalidades ................................................................................................................ 5
2.1 Definición y clasificación ................................................................................................................... 5
2.2 Poder calorífico ................................................................................................................................. 6
3. Combustibles fósiles - hidrocarburos ...................................................................................................... 9
3.1 Introducción ...................................................................................................................................... 9
3.2 Propiedades de los Hidrocarburos .................................................................................................... 9
3.2.1 Tensión de Vapor ..................................................................................................................... 10
3.2.2 Propiedades Críticas ................................................................................................................. 11
3.2.3 Densidad .................................................................................................................................. 11
3.2.4 Propiedades Térmicas .............................................................................................................. 12
3.2.5 Viscosidad ................................................................................................................................ 14
3.2.6 Solubilidad ............................................................................................................................... 15
3.2.7 Acidez ....................................................................................................................................... 15
3.2.8 Punto de Inflamación ............................................................................................................... 15
3.2.9 Número de Octano ................................................................................................................... 16
3.2.10 Índice de Cetano .................................................................................................................... 17
3.3 Producción, refinación y transporte ................................................................................................ 18
3.3.1 Plantas de gas .......................................................................................................................... 19
3.3.2 Refinerías de petróleo .............................................................................................................. 22
3.3.3 Transporte de hidrocarburos ................................................................................................... 24
3.4 Cuencas petrolíferas de Argentina ................................................................................................. 27
3.5 Instalaciones de hidrocarburos – legislación aplicable ................................................................... 31
4. Combustibles alternativos - energías renovables ................................................................................. 33
4.1 Introducción .................................................................................................................................... 33
4.2 Biomasa .......................................................................................................................................... 33
4.2.1 Introducción ............................................................................................................................. 33
4.2.2 Usos de la biomasa................................................................................................................... 34
4.2.3 Características principales ........................................................................................................ 35
4.2.4 Procesos de conversión de biomasa en energía....................................................................... 36
4.2.5 Comparación de biomasa con hidrocarburos........................................................................... 49
2
4.2 Energía geotérmica ......................................................................................................................... 50
4.2.1 Introducción ............................................................................................................................. 50
4.2.2 Recursos geotérmicos - características .................................................................................... 51
4.2.3 Aplicaciones de la energía geotérmica ..................................................................................... 52
4.2.4 Procesos de aprovechamiento de la energía geotérmica ........................................................ 52
4.3 Energía solar térmica ...................................................................................................................... 53
4.3.1 Introducción ............................................................................................................................. 53
4.3.2 Características de la energía solar ............................................................................................ 53
4.3.3 Usos de la energía solar ........................................................................................................... 54
4.3.4 Procesos de Conversión ........................................................................................................... 54
4.3.5 Ventajas y desventajas ............................................................................................................. 61
4.3.6 Ejemplo de sistema combinado de biomasa y energía solar térmica ....................................... 62
5. Balance energético nacional ................................................................................................................. 63
5.1 Introducción .................................................................................................................................... 63
5.3 Descripción de los componentes básicos ........................................................................................ 65
5.3.1 Fuentes Energéticas ................................................................................................................. 65
5.3.2 Oferta Total .............................................................................................................................. 65
5.3.3 Oferta Interna .......................................................................................................................... 66
5.3.4 Centros de Transformación ...................................................................................................... 66
5.3.5 No Aprovechado, Pérdidas y Ajuste ......................................................................................... 70
5.3.6 Consumo .................................................................................................................................. 71
5.4 Metodología de cálculo del BEN – energías primarias .................................................................... 72
5.4.1 Energía Hidráulica .................................................................................................................... 72
5.4.2 Energía Nuclear ........................................................................................................................ 72
5.4.3 Gas Natural .............................................................................................................................. 73
5.4.4 Petróleo ................................................................................................................................... 74
5.4.5 Carbón Mineral ........................................................................................................................ 74
5.4.6 Leña y Bagazo ........................................................................................................................... 74
5.4.7 Otros Primarios ........................................................................................................................ 75
5.5 Ejemplos del BEN ............................................................................................................................ 75
5.6 Matriz energética argentina ............................................................................................................ 77
6. Bibliografía ............................................................................................................................................ 80
3
1. Introducción
En este apunte, la cátedra de Industrias III (Facultad de Ingeniería – Universidad de Buenos
Aires) ofrece al alumno una guía simplificada de un gran abanico de temas que comprenden la
energía y los combustibles. El objetivo es dar los conceptos básicos que el alumno debe conocer
para su preparación profesional futura.
En este apunte, nos centraremos en las fuentes que permiten generar energía térmica. Entre
estos, se encuentran los combustibles (a partir de hidrocarburos, como los derivados del
petróleo, o alternativos, como la biomasa), que generan energía eléctrica a partir de la energía
térmica obtenida en la combustión de los mismos. Otro objeto de estudio serán los paneles
solares utilizados como fuente de energía térmica (por ejemplo en el calentamiento de fluidos).
Se analizarán las características y propiedades de estos combustibles y las
instalaciones necesarias en planta para su utilización, almacenamiento y
distribución, así como también la legislación que aplica en nuestro territorio para
estos procesos.
Para la total comprensión de este apunte, es necesario tener presentes distintos conceptos de
termodinámica, mecánica de fluidos y química orgánica, entre otras disciplinas relacionadas con
la cátedra.
Todas las dudas respecto a este apunte podrán ser planteadas en clase a los docentes de la
cátedra.
4
2. Combustibles - Generalidades
Por otra parte, el combustible industrial es toda aquella sustancia capaz de arder, siempre que
en esa reacción no sea necesario realizar un proceso complicado y caro. Además, el
combustible no debería usarse si sirve para algo que sea más rentable.
5
En lo que respecta a la selección de combustibles, la variable fundamental es el poder
calorífico. Es por eso que en el próximo inciso se definirá y mencionará su importancia.
El poder calorífico inferior no considera las calorías consumidas para vaporizar dicha humedad,
por consiguiente éste es el que arroja las calorías que realmente son aprovechables en un
proceso térmico. Conocida la composición química de un combustible resulta posible el cálculo
de su poder calorífico, en forma aproximada, empleando la expresión determinada por Dulong:
( )
Donde:
La importancia de esta propiedad reside en que, a partir del PCI, se puede obtener el costo por
unidad calorífica de un combustible, comparando el rendimiento entre distintas opciones.
Asumiendo conocidos los costos de distintos combustibles por unidad de peso o volumen, se
pueden comparar de la siguiente manera:
PCI = [Kcal/kg]
El indicador obtenido sería Costo/PCI = [$/kcal]. A partir del mismo se pueden comparar los
costos por Kcal entregada por la combustión del combustible seleccionado. Este es un método
ampliamente utilizado en las industrias para seleccionar distintos combustibles para sus
procesos térmicos.
6
A continuación se muestra una tabla de poderes caloríficos para distintos combustibles (Tabla
2.1):
7
Carbón de Leña
- - 6.500 - 7.500
Marlo de Maíz
- - 2.300 - 3.000
Cáscara de Arroz
- - 2.300 - 3.000
Bagazo
- - 1.500 - 2.000
Aserrín
- - 1.800 - 1.995
Papeles
- - 1.620 - 1.796
Alcohol de Quemar
0,789 6.080 - 6.400 -
Gas de Alto Horno de C. de
Coque - 800/m3 - 905/m3 -
Etano
1,270 14.413/m3 11.350 15.746 12.399
Metanol
0,800 3.818 4.773 4.345 5.431
Etanol
0,794 5.082 6.400 5.633 7.092
Tabla 2.1: densidad, PCI y PCS de distintos combustibles.
8
3. Combustibles fósiles - hidrocarburos
3.1 Introducción
La energía fósil es aquella que procede de la biomasa obtenida hace millones de años y que ha
sufrido grandes procesos de transformación hasta la formación de sustancias de gran contenido
energético como el carbón, el petróleo o el gas natural. Los combustibles fósiles son recursos
no renovables ya que no se reponen por procesos biológicos como por ejemplo la madera. En
algún momento, se acabarán, y tal vez sea necesario disponer de millones de años de una
evolución y descomposición similar para que vuelvan a aparecer.
9
Viscosidad
Potencia calorífica o poder calorífico
Acidez
Número de octano
Índice de cetano
Límites de explosividad y punto de inflamación
Tensión superficial
Solubilidad de los hidrocarburos y de los hidrocarburos en el agua
10
T = la temperatura absoluta en grados Kelvin (°K)
C = constante
Esta ecuación señala la posibilidad de obtener una representación lineal de la tensión de vapor
utilizando una escala logarítmica de presión en ordenadas y una escala hiperbólica de
temperatura en abscisas
3.2.3 Densidad
La densidad es la relación entre el peso de un determinado volumen de muestra a una
determinada temperatura y el peso del mismo volumen de agua la misma
temperatura. Los americanos para medir la densidad utilizan el grado A.P.I. (American
Petroleum Institute), definido como una función hiperbólica de la densidad.
Cuanto más ligero es un crudo, mayor es su número de °API. Los valores del peso específico
relativo en °API para los crudos normales oscilan entre 5 a 60 °API. En general, los crudos
ligeros poseen un peso específico elevado en °API, pequeña viscosidad, escasa tendencia
aditiva y alta tendencia a emulsificarse. Lo inverso ocurre para los crudos pesados. Al agua (en
donde se inicia la escala de valores) le pertenece un valor de 10 °API.
Los grados API se utilizan asimismo para determinar el precio de un crudo determinado, dado
que cuanto mayor sea el valor en °API, mayor es la proporción de crudo utilizable,
principalmente en fracciones ligeras (nafta, nafta ligera, etc.). Según la densidad, los crudos
pueden ser clasificados en (tabla 3.1):
11
Tipo de Crudo ºAPI Densidad
Liviano > 31,1 < 870
Medio 22,3-31,1 920 - 870
Pesado 10-23,3 1000 - 920
Extra Pesado < 10 > 1000
Tabla 3.1: crudos y sus densidades
Según la clasificación precedente, los crudos argentinos Centenario, Tierra del Fuego, Campo
Durán Liviano, Campo Durán Pesado y Cerro Redondo, se ubican dentro del rango de los
denominados “LIVIANOS” los restantes crudos usualmente procesados, pueden clasificarse
como “medios” (°API 22,3-31,1). Si bien nuestro país posee yacimientos de crudos
considerados pesados o extra pesados (Llancanelo en Mendoza), si son alimentados a las
refinerías existentes, lo hacen como constituyentes de mezclas de diferentes crudos que en la
clasificación señalada pueden ser definidos como de características medias.
Para los hidrocarburos, la densidad es función del peso molecular. Los crudos parafínicos
poseen una densidad menor, los aromáticos una mayor densidad, mientras que los fagténicos
poseen densidades intermedias.
Para los gases o vapores la masa específica se expresa en kg/m3, o la densidad relativa al aire.
Dado que la masa específica es muy sensible a la temperatura y a la presión, se ha elegido un
estado de referencia, determinado por t = 0 °C y p = 1 atm, para el que todos los moles
kilogramo ocupan sensiblemente el mismo volumen: 22,4 m3. La masa específica ms se calcula
por:
12
3.2.4.2 Coeficiente de compresión adiabática
La compresión o la expansión adiabática de los gases se efectúa según la ley:
Las unidades y los valores estándar para diferentes combustibles ya fueron analizados
anteriormente en el inciso 2.2.
13
Las fracciones que se obtienen en el procesamiento del crudo están dadas por el
rango de ebullición y la presión de vapor del producto. Fracciones con temperaturas de
ebullición por debajo de los 200°C, se usan como combustibles de motores a ignición por bujías
y se encuentran agrupadas en las denominadas naftas. En las mismas, no se admiten elevadas
cantidades de hidrocarburos de alta volatilidad, ya que traen dificultades en la distribución de la
mezcla en los cilindros. La fracción de ebullición comprendida entre los 180 y 300°C cumple
requerimientos de iluminación y es designada como Kerosene. En éstos, no se admiten
hidrocarburos de alta volatilidad por motivos de seguridad; los de peso molecular superior
producen llamas humeantes, mientras que los hidrocarburos de altas viscosidades imposibilitan
un flujo regular a través de las mechas de los artefactos.
La fracción comprendida entre los 270 y 350°C es la denominada gas oil, la cual resulta
adecuada como combustible de ignición por compresión (Diesel). En ésta es elemental la
estabilidad térmica de los hidrocarburos, dado que en los motores diesel el gas oil se enciende
por la elevada temperatura que se genera por la compresión.
La fracción restante del petróleo (>350°C) es denominada residuo “largo” y es aconsejable para
la obtención de aceites lubricantes, entre otros productos.
3.2.5 Viscosidad
Es una magnitud física que mide la resistencia interna al flujo de un fluido, resistencia
producto del frotamiento de las moléculas que se deslizan unas contra otras. La inversa de la
viscosidad es la fluidez.
En los fuel oils es el parámetro que se sigue en la clasificación de los productos pesados. La
viscosidad es una especificación de primer orden en los aceites lubricantes, ya que condiciona
las cualidades requeridas para la lubricación.
Existen tablas que reflejan la viscosidad de los distintos hidrocarburos puros, líquidos, vapor y
de fracciones del petróleo, estando en este último caso en estrecha relación con el peso
molecular y la estructura química.
Existen diversas unidades para definir la viscosidad, siendo las más utilizadas las descritas a
continuación:
14
Viscosidad absoluta: Representa la viscosidad dinámica del líquido y es medida por el
tiempo en que tarda en fluir a través de un tubo capilar a una determinada temperatura.
Sus unidades son el Poise o Centipoise (gr/SegCm), siendo muy utilizada a fines prácticos.
Viscosidad cinemática: Representa la característica propia del líquido desechando las fuerzas
que genera su movimiento, obteniéndose a través del cociente entre la viscosidad absoluta
y la densidad del producto en cuestión. Su unidad es el Stoke o Centistoke (cm2/seg).
3.2.6 Solubilidad
Los hidrocarburos son solubles entre sí en todas las proporciones.
La separación de los componentes puede llevarse a cabo con solventes polares, como el dióxido
de azufre, entre otros. Por otro lado, los hidrocarburos de elevado peso molecular con los de
inferior peso molecular son miscibles en cierto grado; determinando que la solución se sature
provocando la precipitación del componente de mayor peso.
3.2.7 Acidez
Este parámetro clasifica los crudos en agrios y dulces en función del contenido de azufre. Los
crudos que poseen contenidos de azufre superiores al 1%, son llamados agrios (son
corrosivos), mientras que los que se encuentran por debajo de dicho valor, dulces. El azufre
debe ser eliminado de los productos destilados no sólo por los problemas de
contaminación atmosférica que genera, sino porque el azufre es un veneno de los catalizadores
utilizados en la refinación, disminuye la calidad de las naftas y se transforma en anhídrido
sulfuroso por combustión, que en presencia de agua produce ácido sulfúrico muy diluido corroe
fuertemente los tubos de escape y las chimeneas.
A temperatura ambiente, son los destilados intermedios del tipo de disolvente pesado o
kerosene los que determinan el mayor peligro durante el almacenaje. Los productos ligeros
como las naftas alcanzan una concentración en la fase vapor que excede el límite superior,
mientras que los productos pesados no emiten suficientes vapores como para obtener el límite
inferior de explosividad. La presión afecta parcialmente al vapor del límite inferior; no obstante,
15
su aumento tiende a disminuir apreciablemente el límite superior, es decir, a incrementar la
zona de las concentraciones explosivas. Algunas temperaturas de auto-inflamación de los
hidrocarburos puros y de las fracciones comerciales:
Productos Temperatura de
Autoinflamabilidad (°C)
Hidrógeno 580
Sulfuro de Hidrógeno 260
Metano 538
Acetileno 335
Etileno 543
Etano 510
Propileno 497
Propano 466
n-Butano 430
Pentano 309
Hexano 247
Heptano 233
Octano 232
Benceno 245
Tolueno 260
Kerosene 255
Tabla 3.2: temperatura de autoinflamabilidad
16
El metil-terbutil se cada vez más utilizado como componente de alto octanaje para mezclar en
sustitución del plomo tetractilo. El empleo de naftas sin plomo es impulsado por la utilización de
catalizadores en los automóviles, con la finalidad de disminuir las emisiones de contaminantes a
la atmósfera: COx, NOx e HC, dado que el plomo envenena los catalizadores dejándolos
inutilizables.
Para que la combustión del gasoil sea buena, se precisa que el combustible finalmente
pulverizado utilice todo el aire colocado a su disposición en la cámara. La calidad de la
combustión se encuentra regulada por, entre otros, la temperatura de autoinflamabilidad, que
depende de la naturaleza del carburante. Resulta más baja cuanto más elevado es el peso
molecular y menor es la relación carbono/hidrógeno de la molécula.
Un método normalizado que utiliza un motor standard CFR y dos carburantes patrón permite
clasificar los gasoils en función de su calidad de combustión; siendo convencionalmente
elegidos:
-El cetano normal, hidrocarburo que posee 16 carbonos en cadena recta y origina una excelente
combustión en el motor diesel; al que se asigna el valor 100 de número de cetano.
17
Estas últimas dos propiedades (octanaje y cetanaje) resultan fundamentales en el
mercado automotor. Sin embargo, para aplicaciones de la materia, deben considerarse
básicamente como necesarios para conocer exactamente el poder calorífico de un combustible.
1. Exploración y Producción
4. Comercialización
En la fase de producción, el crudo y/o el gas natural se extrae de los yacimientos a través de
los pozos perforados y se acondicionan para el transporte desde los campos petrolíferos hasta
las terminales de crudo o refinerías y plantas de tratamiento de gas, mediante complejas redes
de oleoductos y buques petroleros. El GN, previamente a ser distribuido a los diferentes
consumidores a través de los gasoductos, es procesado en plantas de gas para acondicionarlo
de acuerdo con las especificaciones correspondientes.
En las refinerías, los crudos de petróleo se transforman en una amplia gama de productos,
tanto combustibles como bases para la industria petroquímica. La refinación incluye
tratamientos físicos de separación de los componentes del crudo, procesos químicos de
conversión, así como de tratamiento y acabado final, incluyendo las mezclas, para producir los
productos destilados que demanda el mercado. En la figura 3.3 se observa un esquema básico
de una torre de fraccionamiento de petróleo, donde se realiza la destilación del crudo y se
obtienen los distintos compuestos según su punto de ebullición (y sus aplicaciones básicas):
18
Figura 3.3: Esquema de fraccionamiento de petróleo crudo
Los productos generados e las refinerías son suministrados al mercado a través de poliductos,
ferrocarril, camiones cisterna, tanques petroleros, barcazas, hasta parques o playas de
estacionamiento o bien directamente a los distribuidores (Estaciones de Servicio) o
consumidores (Centrales Térmicas, Industrias, Petroquímica).
La producción de petróleo y gas, y por ende las tareas de exploración y explotación, puede
realizarse en tierra (on-shore) o en aguas marinas (off-shore), costa afuera.
El origen del gas natural puede ser producto de uno de los siguientes mecanismos:
19
a) Degradación bioquímica de la materia orgánica en rocas sedimentarias poco profundas y en
épocas geológicas recientes, siendo su composición casi exclusivamente de metano y dióxido de
carbono.
b) Degradación química de materia orgánica en rocas profundas y antiguas. Los gases naturales
al encontrarse junto al petróleo se denominan “asociados” y también “húmedos”, soliendo
contener importantes proporciones de propano y butanos.
Los gases no asociados pueden estar constituidos por metano y otras cantidades de
hidrocarburos. Cuando estas son pequeñas y no se producen condensaciones al comprimirlos
para incrementar su presión y transportarlos, se denominan secos, mientras que en caso
inverso, húmedos. Los gases naturales raramente pueden ser utilizados de la manera en que
son extraídos de los yacimientos. Siempre se encuentran acompañados de vapor de agua, el
cual resulta necesario extraerlo, antes de su utilización, dando lugar a una operación
denominada “secado”. En otras circunstancias, la mezcla de hidrocarburos posee pentanos y
superiores, siendo precisa su eliminación y determinando otra operación conocida como
“desgasolinado”. De igual modo, en otros casos deberá eliminarse componentes no deseados
tales como el CO2 y el H2S, dados los problemas de corrosión que se producen en los sistemas
de transporte y utilización.
Los gases naturales son empleados como combustibles y como materia prima. Su
utilización como combustible puede ser para usos domésticos en lugar del gas manufacturado o
gas ciudad, de gases licuados de petróleo (propano y butano) y de otros combustibles, o usos
industriales en sustitución de fueloil, GLP y otros combustibles. Como materia prima, es
utilizado en algunos procesos químicos tales como en la fabricación de amoníaco, metanol y
sulfuro de carbono.
Desde el pozo el gas natural extraído es conducido a las plantas de procesado del gas. El gas
natural proveniente de los pozos, que sale a alta presión, pasa en primer lugar por unos
separadores que eliminan el agua asociada a los hidrocarburos. Junto con el metano, en el gas
del yacimiento se encuentran presentes el propano, butanos, pentanos, nafta natural y otros
compuestos, por lo que resulta necesario separar estos constituyentes licuables.
Luego se procesa el gas para separar los componentes ligeros: metano y etano, que
constituyen el gas natural; los gases licuados del petróleo, propano y butano y las fracciones
más pesadas como pentano, hexano, etc.
20
3.3.1.1 Gas licuado de petróleo
El Gas Licuado de Petróleo (GLP) es un combustible alterno a la gasolina y el diesel,
en su composición química predominan los hidrocarburos butano y propano o sus mezclas y
que contienen propileno o butileno o mezclas de estos como impurezas principales. Las fuentes
de obtención de este combustible son las refinerías y plantas de proceso de gas natural, las
cuales aportan alrededor del 25% y 75%, respectivamente.
Sus principales componentes son: 90% propano (C3H8) y 6% el butano (C4H10), los cuales se
obtienen en grandes cantidades de los pozos de gas y de petróleo crudo, así como de las
refinerías. Es excesivamente frío, porque cuando se licuó se lo sometió a temperaturas de bajo
0° C, por lo cual, al contacto con la piel producirá siempre quemaduras de la misma manera
que lo hace el fuego. En estado líquido, un litro de GLP es equivalente a 273 litros en estado
gaseoso. Su punto de ebullición varía entre 20 y 25°, según su composición de gases.
Los gases obtenidos que serán utilizados en la producción de GLP se comprimen hasta si
licuefacción.
21
En la mayoría de las aplicaciones industriales del GLP, el mismo se consume en estado líquido
directamente (se debe seleccionar el quemador del equipo cuidadosamente). Entre otras
aplicaciones, actualmente en la República Argentina se importa GLP desde Venezuela o Lituania
y el mismo es regasificado en estaciones especiales para su inserción en la red nacional de
gasoductos.
La Industria ha logrado un mayor y marcado desarrollo a partir del auge que ha experimentado
el uso del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en los procesos de los distintos campos de actividad
productiva. Destacan: industria pesada, industria metal-mecánica, laboratorios, cerámica, textil,
aerosoles, galvanizado, pasteurizado y elaboración de alimentos.
El problema está dado por la eliminación de los compuestos de azufre a través de tratamientos
químicos o tratamiento con hidrógeno Actualmente se emplean con mayor frecuencia los
procesos catalíticos en presencia de hidrógeno, dado que admiten lograr una desulfuración más
profunda y resultan más necesarios cuanto más pesada es la fracción que se quiere desulfurar.
22
Todo proceso de transformación consta de cuatro partes:
3. Fraccionamiento: los productos de las reacciones jamás son puros, ya sea como
consecuencia de la aparición de reacciones secundarias o bien, por la naturaleza misma de la
reacción que conduce a la formación de varios productos. Por lo expuesto, es necesario
proceder al fraccionamiento de los efluentes de la reacción para eliminar las impurezas, para
clasificar las diferentes calidades de productos obtenidos o para recuperar la fracción no
transformada para su recirculación.
23
3.3.3 Transporte de hidrocarburos
Los principales elementos que configuran estas infraestructuras de transporte son: la tubería,
los caminos de acceso o mantenimiento, las estaciones de recepción, de despacho, de control, y
las estaciones de compresión en el caso del gas o de bombeo del petróleo. Debido a la fricción
interna y los cambios de elevación a lo largo de la línea, se requieren estaciones de refuerzo a
intervalos regulares. Se instalan las estaciones de compresión a intervalos apropiados a lo largo
de las líneas de transmisión de gas para mantener la presión. El oleoducto o gasoducto puede
transportar petróleo crudo o gas desde el cabezal del pozo hasta la planta de transferencia o
procesamiento. El petróleo o gas refinado pueden ser transportados al usuario final, pudiendo
tratarse de una planta petroquímica o termoeléctrica.
La columna vertebral del gasoducto está constituida por el denominado conducto principal o red
de transporte, tubería que, partiendo de la planta compresora, es diseñada para conducir
grandes volúmenes de gas, a presiones elevadas y cuyos diámetros varían de acuerdo a los
caudales de fluido a ser transportado. Se denominan arterias a aquellos tramos de tubería que,
partiendo en distintos puntos de la red de transporte, llevan el gas natural hasta las llamadas
estaciones de regulación.
Las estaciones de regulación están formadas por instalaciones, montadas sobre la superficie del
terreno, y conectadas por un lado a las arterias y por el otro a la denominada red de
distribución. En estas se reduce la presión del gas natural que proviene de la red de transporte
y filtrado de manera adecuada, a fin de retener cualquier partícula de arrastre que pudiera
contener, se introduce en la red de distribución manteniendo constante la presión en ésta
aunque fluctúe en la red de transporte. Complementariamente, se controla el caudal de gas que
circula por las minas, llevándose además un registro de su presión y temperatura.
24
De las estaciones de regulación parten las redes de distribución, constituidas por tramos de
tubería de diámetros variables de acuerdo al caudal que deba ser transportado, y que a
presiones más reducidas conducen el gas natural hasta las instalaciones de regulación de los
usuarios, a través de los ramales o derivaciones de abonado. Los ramales de abonado son
derivaciones en diferentes puntos de la red de distribución, generalmente de reducida longitud,
y de diámetros adecuados para permitir que circule por ellos los caudales requeridos para cada
usuario.
La red de gasoductos de la República Argentina principales está constituida por cinco sistemas
básicos locales (dos distribuidoras – Transportadora de Gas del Norte y del Sur), junto con otros
de intercambio internacional de gas natural:
25
Figura 3.5: configuración de gasoductos en Argentina
26
crudo en el mar debido a accidentes de diversos tipos y causas, incidiendo muy negativamente
en las zonas costeras y ecosistemas.
Por ello, la tendencia actual es reponer los buques obsoletos y construir los llamados
“superpetroleros ecológicos”, en los cuales se incorporarán mejores sistemas de navegación,
protección contra la corrosión de los tanques de lastre segregado, protección contra explosiones
con eficaces sistemas de gas inerte en los tanques de carga y en los de lastre, sistemas de
purga y ventilación de los tanques de lastre, sistemas de contención de la carga en los tanques,
junto a otras medidas y equipos que mejoran la seguridad. La flota petrolera argentina cuenta
con noventa y ocho buques petroleros y cuatro de gas metano.
Los barcos pueden aproximarse a la boya desde cualquier dirección y amarrar en muy escaso
tiempo sin la ayuda de remolcadores. El casco de la boya es una estructura circular de acero
íntegramente soldada, diseñada considerando las máximas condiciones ambientales que se
pueden dar en el lugar de trabajo (fuerzas del oleaje, viento, corriente, etc.). La boya tiene un
diámetro de 11 metros y un peso total de 140 toneladas.
Actualmente este método es muy utilizado en nuestro país para la importación de gas licuado
de petróleo. El mismo llega en buques a estaciones regasificadoras, donde el GLP se inserta en
los gasoductos nacionales mencionados anteriormente.
Actualmente, las cuencas productivas de hidrocarburos son cinco: Noroeste, Cuyana, Neuquina,
Golfo de San Jorge y Austral o de Magallanes. Considerando solamente la porción emergida, su
superficie abarca un 40% de lo que en la actualidad se conoce como cuencas útiles a los fines
petroleros. La figura 3.6 ubica estas cuentas en un mapa de nuestro país:
27
Figura 3.6: cuencas petrolíferas en Argentina.
28
Estas cuencas hidrocarburíferas poseen producción de petróleo y de gas natural. En los
siguientes gráficos se observa un comparativo de la producción de cada cuenca a lo largo de los
años, con una indicación de las reservas comprobadas de petróleo en Argentina:
Como se puede observar en el gráfico 3.7, la cuenca Neuquina era a principios de siglo la más
productiva, siendo relegada en la actualidad por la cuenca del Golfo San Jorge. Actualmente, la
producción total de petróleo se aproxima a 34.000.000 de m3/año. La caída de la producción
total del país (25% en diez años) se debe básicamente al decrecimiento de la cuenca Neuquina.
Con respecto a la producción de gas por cuenca, se observa un gráfico igual al anterior pero a
partir de este combustible:
29
Gráfico 3.8: producción de gas por cuenca
La producción de gas natural es inversamente proporcional con las reservas comprobadas. Esto
demuestra una sobreexplotación de las mismas y una caída en la inversión en exploración de
cuencas no explotadas. Se estima que el gran potencial de las reservas de gas de Argentina se
concentra en los gases no convencionales, o Shale Gas (yacimiento Vaca Muerta, Neuquén),
obtenido por perforación de rocas. Este tema no se tratará en esta materia.
Estos gráficos son indicativos de los números productivos por cuenca y su evolución a partir de
la década del 2000. El objetivo es que se tenga la noción de qué cuenca es más importante
para nuestro país y donde se pueden obtener mayores cantidades de combustibles, reduciendo
los costos logísticos asociados.
30
3.5 Instalaciones de hidrocarburos – legislación aplicable
Las instalaciones para el almacenamiento y manipuleo de combustibles fósiles en la República
Argentina están reguladas por la Ley Nacional 13.660/49, decreto 10.887/60 (“relativa a la
seguridad de las instalaciones de elaboración, transformación y almacenamiento de
combustibles sólidos, minerales, líquidos y gaseosos”). Toda la información contenida en este
apartado tiene como base esta norma nacional. En particular:
La Ley Nacional de Seguridad e Higiene (Ley 19.587, decreto 351/79) especifica normas de
seguridad respecto a los tanques de combustible, sus distancias a planta, los requerimientos de
prevención de incendios, entre otros. Ambas leyes mencionadas son complementarias y
obligatorias para obtener los permisos necesarios para operar una planta industrial con
instalaciones de combustibles.
- Ley 24.076: Regulación del Transporte y Distribución de Gas Natural- Privatización de Gas
del Estado Sociedad del Estado.
- Ley 17.319: Ley de Hidrocarburos
- Decreto 401/2005: Instalaciones de producción y transformación para derivados del
petróleo, gas natural o manufacturados, cualquiera sea su capacidad. Modificase el decreto
10.877/60, en relación con el almacenamiento de hidrocarburos y la competencia de la
secretaria de energía en lo que se refiere a la reglamentación para asegurar el cumplimiento
de la ley 13.660 en todo el territorio nacional.
Con respecto al gas natural, ENARSA dispone de manuales de instalaciones de gas natural, en
función de la seguridad de las mismas. La norma que aplica en este sentido es la NAG 201 –
“Disposiciones, Normas y Recomendaciones para uso de Gas Natural en Instalaciones
Industriales”. En la misma se pueden encontrar todos los detalles relativos a una instalación
industrial de gas natural. En la figura 3.9 se muestra un esquema elemental de la misma:
31
Figura 3.9: esquema básico de una instalación industrial de gas natural
Con respecto a las instalaciones de gas licuado de petróleo, ENARSA también posee normas de
aplicación nacional que detallan todo lo relativo a las mismas. En este caso, la norma aplicable
es la NAG 122 - Norma para el proyecto construcción y operación de plantas de
almacenamiento de gases licuados de petróleo”.
Cualquier consulta de todas las normas podrá ser planteada a los docentes de la cátedra.
32
4. Combustibles alternativos - energías renovables
4.1 Introducción
En este apunte se describirán las distintas fuentes de generación de energía de origen
renovable. En primer lugar, se analizarán los procesos de obtención de la biomasa, sus ventajas
y desventajas, y el mercado actual del mismo. En segundo lugar, se analizarán dos fuentes de
generación de energía térmica: la energía solar térmica y la energía geotérmica.
Estas fuentes son año tras año más utilizadas en el mundo, ya que suelen tener un
reaprovechamiento de los desperdicios de procesos (en el caso de la biomasa) o el usufructo de
los recursos naturales (viento, rayos solares, etc.) de fuente renovable. Además, en
comparación con los derivados del petróleo, las emisiones de dióxido de carbono son mínimas,
y sólo están presentes en procesos de combustión. No obstante, las instalaciones que permiten
aprovechar estos recursos aún son de elevado costo en comparación con las instalaciones aptas
para hidrocarburos, por lo que su uso en nuestro país es reducido en comparación con los
métodos tradicionales de generación de energía.
Los casos destinados a la generación de energía eléctrica (solar fotovoltaica, eólica, etc.) serán
tratados en otro capítulo de la materia.
4.2 Biomasa
4.2.1 Introducción
El término se refiere a toda la materia orgánica que proviene de árboles, plantas y desechos de
animales que pueden ser convertidos en energía; también se consideran las provenientes de la
agricultura (residuos de maíz, café, arroz), de aserraderos (podas, ramas, aserrín, cortezas) y
de los residuos urbanos (aguas negras, basura orgánica y otros). Esta es la fuente de energía
renovable más antigua conocida por el ser humano, pues ha sido usada desde que nuestros
ancestros descubrieron el secreto del fuego.
La energía que se puede obtener de la biomasa proviene de la luz solar, la cual gracias al
proceso de fotosíntesis, es aprovechada por las plantas verdes mediante reacciones químicas en
las células, las que toman CO2 del aire y lo transforman en sustancias orgánicas, según una
reacción del tipo: CO2 + H2O (H-COH) + O2.
Las fuentes más importantes de biomasa son los campos forestales y agrícolas En ellos, se
producen residuos que normalmente son dejados en el campo, al consumirse sólo un bajo
porcentaje de ellos con fines energéticos. En la agroindustria, los procesos de secado de granos
generan subproductos que son usados para generación de calor en sistemas de combustión
directa; tal es el caso del bagazo de caña de azúcar, la cascarilla de café y la de arroz. Por otro
lado, los centros urbanos generan grandes cantidades de basura, compuestas en gran parte por
materia orgánica que puede ser convertida en energía.
33
Las aplicaciones industriales mayormente utilizadas van desde la generación de energía
eléctrica (turbinas de gas y de vapor) hasta la generación térmica (cogeneración, calderas,
hornos industriales). Dado que este recurso suele ser un reaprovechamiento de desperdicios
orgánicos, es cada vez más utilizado en zonas rurales e industriales.
* El uso de residuos agroindustriales (torta de girasol, cáscara de arroz, etc.) en calderas para
producir vapor de proceso.
* La generación de biogás en tambos (este uso en realidad está muy poco difundido).
34
Es importante destacar que el potencial de aprovechamiento energético de la biomasa en la
Argentina es muchísimo mayor a su actual utilización y para su desarrollo futuro es menester
realizar una importante tarea de difusión de las posibilidades existentes y de las tecnologías
para su uso.
• Poder calórico: El contenido calórico por unidad de masa es el parámetro que determina la
energía disponible en la biomasa. Su poder calórico está relacionado directamente con su
contenido de humedad. Un elevado porcentaje de humedad reduce la eficiencia de la
combustión debido a que una gran parte del calor liberado se usa para evaporar el agua y no se
aprovecha en la reducción química del material.
• Densidad aparente: Esta se define como el peso por unidad de volumen del material en el
estado físico que presenta, bajo condiciones dadas. Combustibles con alta densidad aparente
favorecen la relación de energía por unidad de volumen, requiriéndose menores tamaños de los
equipos y aumentando los períodos entre cargas. Por otro lado, materiales con baja densidad
aparente necesitan mayor volumen de almacenamiento y transporte y, algunas veces,
presentan problemas para fluir por gravedad, lo cual complica el proceso de combustión, y
eleva los costos del proceso.
35
• Recolección, transporte y manejo: Las condiciones para la recolección, el transporte y el
manejo en planta de la biomasa son factores determinantes en la estructura de costos de
inversión y operación en todo proceso de conversión energética. La ubicación del material con
respecto a la planta de procesamiento y la distancia hasta el punto de utilización de la energía
convertida, deben analizarse detalladamente para lograr un nivel de operación del sistema por
encima del punto de equilibrio, con relación al proceso convencional.
Recursos de
Tipo de residuo Características físicas
biomasa
Restos de aserrío: corteza, aserrín, astillas Polvo, sólido, HR 2 > 50%
Residuos
forestales Restos de ebanistería: aserrín, trozos, astillas Polvo, sólido, HR 2 30 - 45%
Restos de plantaciones: ramas, corteza, raíces Sólido, HR > 55%
Cáscara y pulpa de frutas y vegetales Sólido, alto contenido humedad
Cáscara y polvo de granos secos (arroz, café) Polvo, HR < 25%
Residuos
agropecuarios Estiércol Sólido, alto contenido humedad
Residuos de cosechas: tallos, hojas y cáscaras Sólido, HR > 55%
Maleza, pastura
Cáscara y pulpa de frutas y vegetales Sólido, humedad moderada
Residuos de procesamiento de carnes Sólido, alto contenido humedad
Residuos
industriales Aguas de lavado y precocido de carnes y Líquido
vegetales
Grasas y aceites vegetales Líquido, grasoso
Aguas negras Líquido
Residuos Desechos domésticos orgánicos (cáscara de Sólido, alto contenido humedad
urbanos vegetales)
Basura orgánica (madera) Sólido, alto contenido humedad
Tabla 4.2: características físicas y origen de los distintos tipos de biomasa
Así normalmente estos valores de poder calorífico de la biomasa se pueden dar en base seca o
en base húmeda. En general se puede considerar que el poder calorífico de la biomasa puede
rondar las 3000 kcal/kg para los residuos ligno - celulósicos, las 2000 kcal/kg para los residuos
urbanos y finalmente las 10.000 kcal/kg para los combustibles líquidos provenientes de cultivos
36
energéticos. Estas características, juntamente con el bajo contenido de azufre de la biomasa, la
convierten en un producto especialmente atractivo para ser aprovechado energéticamente.
Desde el punto de vista energético resulta conveniente dividir la biomasa en dos grupos:
La biomasa seca es aquella que puede obtenerse en forma natural con un tenor de humedad
menor al 60%, como la leña, paja, etc. Este tipo se presta mejor a ser utilizada
energéticamente mediante procesos termoquímicos o fisicoquímicos, que producen
directamente energía térmica o productos secundarios en la forma de combustibles sólidos,
líquidos o gaseosos.
La biomasa húmeda es aquella cuyo porcentaje de humedad supera el 60%, como por
ejemplo en los restantes vegetales, residuos animales, vegetación acuática, etc. Resulta
especialmente adecuada para su tratamiento mediante procesos físicos o bioquímicos.
37
adaptan a bajos volúmenes de biomasa (10 tn/h aproximadamente). Un resumen de su
clasificación se muestra en la figura 4.4.
4.2.4.1.1 Combustión
Es el más sencillo y más ampliamente utilizado de los métodos, tanto en el pasado como en el
presente. Permite obtener energía térmica, ya sea para usos domésticos (cocción, calefacción)
o industriales (calor de proceso, vapor mediante una caldera, energía mecánica utilizando el
vapor de una máquina).
Las tecnologías utilizadas para la combustión directa de la biomasa abarcan un amplio espectro
que va desde el sencillo fogón a fuego abierto (aún utilizado en vastas zonas para la cocción de
alimentos) hasta calderas de alto rendimiento utilizadas en la industria. El proceso consta
básicamente de la utilización directa de la biomasa en un quemador, sin previa
transformación.
38
Figura 4.5: proceso de combustión directa de cáscara de arroz
El siguiente cuadro resume las tecnologías existentes de combustión de biomasa más utilizadas
y sus principales características:
Quemadores de
Polvos
Polvo.
Hornos y Calderas
Briquetas
en Parrillas.
39
4.2.4.1.2 Pirólisis
La pirólisis es el proceso de carbonización de la biomasa, al procesar la biomasa con
nula presencia de oxígeno y temperaturas cercanas a 500°C, para obtener como producto una
combinación variable de combustibles sólidos (carbón vegetal), líquidos (efluentes piroleñosos)
y gaseosos (gas pobre). Generalmente, el producto principal de la pirólisis es el carbón vegetal,
considerándose a los líquidos y gases como subproductos del proceso.
El carbón vegetal como combustible sólido presenta la ventaja frente a la biomasa que le dio
origen, de tener un poder calórico mayor o, lo que es lo mismo, un peso menor para igual
cantidad de energía, lo que permite un transporte más fácil.
No obstante, debe hacerse notar que la carbonización representa una pérdida muy importante
de la energía presente en la materia prima, ya que en el proceso consume gran cantidad de
ella. Es por esto que este proceso por sí solo no es eficiente desde el punto de vista energético.
Se utiliza en combinación con los procesos de gasificación y de combustión.
Como se observa en el siguiente gráfico, la pirolisis tiene dos métodos principales, que son
pasos previos a la combustión o gasificación:
40
proporción que el método lento. Además, se obtiene un bioaceite de aproximadamente el
50% del valor del PCI del biodiesel.
4.2.4.1.3 Gasificación
La gasificación es un proceso posterior a la pirólisis en la que se utiliza una mayor
proporción de oxígeno a mayores temperaturas (800ºC), con el objetivo de optimizar la
producción del llamado “gas pobre”, constituido por una mezcla de monóxido de carbono,
hidrógeno y metano, con proporciones menores de dióxido de carbono y nitrógeno. Este se
puede utilizar para generar calor y electricidad, y se puede aplicar en equipos convencionales,
como los motores de diesel. La composición y el valor calorífico del gas dependen de la biomasa
utilizada, como por ejemplo: madera, cascarilla de arroz, o cáscara de coco.
El proceso de gasificación cuenta con varias etapas según su esquema. Las mismas se enuncian
a continuación:
- Secado: calentamiento hasta 100ºC, que provoca el secado de la biomasa por evaporación
del agua contenida en la misma, y que absorbe el calor sensible para elevar la temperatura,
además del necesario para la evaporación del agua.
- Pirólisis: se rompen las moléculas grandes dando lugar a otras de cadena más corta que, a
la temperatura del reactor (400ºC) están en fase gaseosa. La reacción ya fue descrita en el
apartado anterior.
- Reducción: en los reactores “updraft” (ver figura), la tercera etapa es la reducción, por
combinación del vapor de agua producido en la primera etapa, con el dióxido de carbono
que viene arrastrado por la corriente del gasificante, desde la cuarta etapa (oxidación). En
esta etapa se produce una recombinación del hidrógeno molecular con el monóxido de
carbono.
41
- Oxidación: la última etapa de la oxidación de la fracción más pesada (carbonosa) de la
biomasa al entrar en contacto con el agente gasificante (aire, oxígeno o vapor de agua). La
reacción es exotérmica.
En la figura 4.9 se observa una figura donde se muestran los tres tipos de gasificación.
Actualmente, el tipo “Updraft” es el mayormente utilizado dado su mayor rendimiento (a pesar
de su mayor costo frente a los otros métodos).
Si se gasifica con aire, parte de la biomasa procesada se quema con el oxígeno presente y el
resto de la biomasa sufre la reducción. No obstante, el 50% del gas es nitrógeno y, en términos
de poder calorífico, el gas ronda los 5500 KJ/Nm3. Este gas es apropiado para motores de
combustión interna convencionales, ya que como materia prima para la síntesis del metanol es
un gas pobre.
La utilización de hidrógeno como agente gasificante permite obtener un gas que puede sustituir
al gas natural, alcanzando un poder calorífico de 30.000 KJ/Nm 3. No obstante, el hidrógeno es
42
el mejor de los combustibles, susceptible de usarse en cualquier dispositivo termoquímico o
electroquímico, por lo que no es muy recomendable como gasificante en el ámbito industrial,
excepto en los casos de excedentes de baja pureza, no aptos para otra aplicación como una pila
de combustible.
1 - el gas producido es más versátil y se puede usar para los mismos propósitos que el gas
natural;
2 - puede quemarse para producir calor y vapor y puede alimentar motores de combustión
interna y turbinas de gas para generar electricidad;
43
Figura 4.11: procesos físicos y bioquímicos de biomasa húmeda, y sus aplicaciones
Adicionalmente, la biomasa degradada que queda como residuo del proceso de producción del
biogás, constituye un excelente fertilizante para cultivos agrícolas. Las tecnologías disponibles
para su producción son muy variadas pero todas ellas tienen como común denominador la
simplicidad del diseño y el bajo costo de los materiales necesarios para su construcción. Las
fuentes de energía suelen ser aguas residuales, líquidos cloacales, restos de cosechas, desechos
orgánicos o rellenos sanitarios.
44
puede comprimirse para su uso en vehículos de transporte, debiéndose eliminar primero su
contenido de CO2. El biogás es muy utilizado en zonas rurales para generación de energía.
Resulta fundamental tener en cuenta la calidad de la fuente de energía, dado que a partir de
esto variarán las condiciones de la fermentación. Esto se refleja en variables como temperatura,
pH, origen de la materia prima, contenido de sólidos, entre otros.
Los distintos digestores en el rubro pueden tener esquemas constructivos diferentes según las
necesidades en cada caso. Los reactores donde se realiza la digestión anaeróbica pueden ser
estancos, pueden tener agitación mecánica, pueden agitarse por lecho fluidizado o inyección de
gases inertes, entre otros. Además, para mejorar los tiempos de reacción y optimizar los
volúmenes ocupados por los digestores, se intenta retener la masa bacteriana dentro del mismo
con mecanismos de bombeo o sedimentadores que hacen que estas bacterias sean recirculadas
en su interior.
Las instalaciones complementarias para el aprovechamiento del biogás son idénticas a las
utilizadas en el gas natural, dado que su composición química básica es la misma (metano).
Para finalizar el proceso, quedan los líquidos residuales del biogás, que son separados del
mismo a partir de un desgasificador (removedor de CO2), y almacenados o dispuestos, en
función del uso que se le dará al efluente. Todo este proceso se puede observar en la figura
4.12.
45
Figura 4.12: digestión anaeróbica de la biomasa
46
Otro proceso muy utilizado en nuestro país es la obtención de biodiesel. Este combustible es
muy importante en la actualidad, dado que también forma parte de la Ley de Biocombustibles.
El mismo se obtiene a partir de la transesterificación del aceite de soja, el cual se obtiene a
partir de una extracción por solvente de este cereal. La reacción de transesterificación permite
obtener a partir de triglicéridos y alcoholes (metanol) la obtención de un éster metílico y
glicerina como subproducto principal. Las materias primas más utilizadas en este proceso son
los aceites de soja, girasol y palma. También se puede obtener a partir de la grasa animal o del
reciclado del aceite usado.
Sin embargo, la explotación de biomasa para distintas actividades económicas, deja una parte
de ella sin aprovechar, la que se transforma en residuo de esa actividad. De acuerdo a las
características particulares que poseen, los residuos pueden provenir de otras actividades:
forestales, agrícolas, pecuarias, agroindustriales o urbanas.
- Residuos de cosecha, raleo, etc., bajo la forma de ramas, despuntes, tocones, etc.
47
4.2.4.3.2 Residuos agrícolas
Son aquellas partes de la planta cultivada con fines alimenticios y/o industriales que no son
útiles para esos usos: paja de trigo, rastrojo de maíz, tallos de algodón, etc. Aun teniendo en
cuenta que una parte de estos residuos debe ser incorporada al suelo para mantener sus
condiciones de fertilidad y textura, otra porción importante de los mismos puede ser destinada
a su utilización energética. Esta utilización presenta, sin embargo, algunos inconvenientes:
- su densidad es muy baja, lo que obliga a movilizar grandes volúmenes y recurrir a procesos
de densificación para su posterior conversión en energía útil.
Desde el punto de vista técnico, los residuos agrícolas, dependiendo de sus características
propias, pueden ser convertidos en energía útil a través de procesos termoquímicos o
bioquímicos: su grado de humedad y su contenido de lignina definirán en cada caso el proceso
más conveniente.
Las deyecciones animales son la mejor materia prima para la producción de biogás a través de
la fermentación anaeróbica. Aunque estos residuos representan también un fertilizante natural
del suelo, la utilización energética de los mismos no afecta el equilibrio ecológico, dado que el
efluente que se obtiene como producto de la digestión conserva los nutrientes inalterados,
permitiendo su reintegro al suelo y eliminando, en cambio, los elementos potencialmente
contaminantes.
48
Ejemplos característicos de este tipo de aprovechamiento son la fabricación de azúcar a partir
de la caña, en cuyo caso el bagazo puede alimentar las calderas del ingenio, o el refinado de
arroz, en el cual la cáscara puede quemarse para producir vapor y, mediante este, generar
electricidad para los molinos y sistemas de transporte y selección.
Otro tipo de residuos agroindustriales lo constituyen los efluentes líquidos de industrias como
los ingenios (vinaza), frigoríficos, industrias lácteas (suero), etc. Este tipo de efluentes con alto
contenido orgánico, puede ser utilizado para producir biogás mediante su digestión.
Los residuos sólidos urbanos poseen una gran proporción de materia orgánica la cual, separada
del resto (aprovechable también en gran parte para el reciclado de vidrio, papel, metales, etc.),
y convenientemente tratada, puede ser utilizada como combustible para calderas que
produzcan vapor de proceso y/o energía eléctrica mediante máquinas de vapor. Los residuos
cloaca les, a su vez, pueden ser empleados para la generación de biogás por medio de su
fermentación anaeróbica. En ambos casos se contribuye asimismo a solucionar graves
problemas de contaminación y degradación ecológica.
49
Emision de Gases
Poder calorífico
Combustible Definición Mercado Stock Provision de efecto
inferior
invernadero (1)
KgCO2eq/
Gas Natural Pozos de yacimiento. Regulado No x Red 8.300 Kcal/m³ 235
106Kcal
La Tierra almacena en forma de calor gran cantidad de energía. Diferentes hipótesis tratan de
explicar a que se deben estas altas temperaturas existentes sobre el origen y posterior
evolución del planeta.
Es sabido que una parte del agua que se escurre por la superficie de la tierra (producto de
lluvia, de deshielo, de cursos de agua, etc.) se infiltra en el terreno y, a través de grietas y
50
fracturas puede alcanzar profundidades de varios cientos o hasta miles de metros. Al encontrar
en profundidad lechos de rocas suficientemente porosas, el agua circula a través de los poros
de dichas rocas. Esos estratos por los cuales circula agua se conocen como “acuíferos”. Por un
principio físico elemental, el agua que llena los poros de ese estrato tiende a igualar su
temperatura con la de la roca que la contiene. Por lo tanto, de acuerdo con el ejemplo anterior,
si el acuífero se encuentra en una zona con un gradiente de 12°C/100 m y a una profundidad
de 1.500 m, deberá contener agua a una temperatura cercana a los 180°C.
Por otra parte, las rocas que conforman la corteza presentan frecuentemente grietas y fisuras.
Si la masa acuosa que viene circulando por un acuífero se encuentra con una zona de grietas y
fisuras, el agua puede alcanzar la superficie del terreno, produciéndose entonces un manantial
o vertiente. Si casualmente este hecho ocurriera en una zona donde el gradiente geotérmico es
suficientemente anómalo como para que el agua del acuífero alcance una temperatura
adecuadamente alta, estaremos en presencia de lo que se denomina en forma genérica “una
manifestación hidrotermal”.
- Solfataras: Conforman una variación de las anteriores que se diferencia por su mayor riqueza
en vapor de agua, temperatura sensiblemente menor (inferior a 200°C) y por eyectar chorros
intermitentes de vapor de agua, hidrógeno sulfurado, gas carbónico y otros gases. Estas dos
formas de manifestaciones pueden ser surgentes o fluir suavemente, dependiendo de la presión
existente dentro del acuífero de donde provienen.
51
finalmente vence la dureza de la cubierta, produciendo que surja de un chorro de agua y vapor
que desaparece al volver a perder vigor.
El proceso tiene como especial particularidad la exactitud en los tiempos de duración del ciclo
entre una erupción y otra. Este período puede ser de minutos, horas, días o meses, según cada
caso, y en algunos de ellos conforman una atracción turística por la espectacularidad que
desarrollan. Son célebres los géiseres de Islandia y los del Parque de Yellowstone, en EEUU.
También son aprovechables desde el punto de vista minero, recuperándose mediante diversos
procesos las sales que contienen disueltas y que en algunos casos son de alto valor comercial,
como por ejemplo sales de Boro, Litio, Cadmio. No obstante, el aprovechamiento más
importante de los recursos hidrotermales consiste en su utilización con fines energéticos.
Este tipo de explotación representa el uso directo del calor de manera comercial o industrial. La
energía geotérmica permite, como se mencionó anteriormente, el aprovechamiento tanto del
vapor saturado como del agua caliente. Esto puede aplicarse para:
Agua caliente (30 a 100°C): piscinas, criaderos de peces, baños termales, fermentación,
agua caliente sanitaria, calefacción, derretimiento de nieve en rutas, etc.
Vapor saturado (100 a 180°C aproximadamente): secado de cemento, refinación de azúcar,
envasado de alimentos, extracción de sales, secado de harinas, procesamiento de agua
pesada, digestión de pulpa de papel Kraft, etc.
52
dimensiones superficiales de un yacimiento geotérmico se hallan comprendidas entre 10 y 100
km2.
53
b. Intermitencia: La energía solar no es continua, lo cual hace necesarios sistemas de
almacenamiento.
Eso hace que los sistemas de captación de energía solar desarrollados en la actualidad sean de
alto costo. Esto se analizará en los próximos incisos.
El aprovechamiento pasivo de la energía solar no requiere ningún dispositivo para captarla. Por
ejemplo, se usa en la arquitectura para sistemas de calefacción en climas fríos, a través de
grandes ventanas orientadas hacia donde el sol emite sus rayos durante la mayor parte del día.
Otras aplicaciones comunes son el secado de productos agrícolas y de ropa.
Sin embargo, el uso o aprovechamiento activo ofrece soluciones más interesantes, pues ofrece
alternativas para el uso de los recursos naturales que, comparadas con otras fuentes de
energía, logran beneficios económicos sin deteriorar tales recursos. Los sistemas activos se
basan en la captación de la radiación solar por medio de un elemento denominado “colector”.
Los sistemas solares térmicos de alta temperatura hacen referencia a grandes instalaciones
donde el principal elemento es una torre paraboloide, o un campo de helióstatos que
concentran la radiación solar en una torre central, que puede alcanzar temperaturas superiores
a los 4000° C; normalmente se tratan de sistemas con una caldera central de la que se obtiene
vapor a alta temperatura para usos térmicos o producción de electricidad.
54
forma de energía compatible con la demanda que se pretende satisfacer. Existen dos
alternativas posibles para realizar estas transformaciones: la conversión térmica y la
conversión fotovoltaica. En este capítulo de la materia, nos centraremos en el proceso de la
energía solar térmica, dada su amplia utilización para el calentamiento de fluidos. La diferencia
entre ambas es que la primera busca el aprovechamiento de la energía solar para convertirla en
energía térmica, y el segundo, busca convertirla en energía eléctrica.
El colector plano tiene cuatro componentes principales. Dentro de un marco de aluminio aislado
se encuentra el absorbedor (registro de tubos de cobre, soldados a una lámina delgada de
cobre pintado de negro, donde circula el agua), así como un vidrio especial de alta transmisión
sellado a su marco. Para aumentar la eficiencia del absorbedor, se utilizan placas selectivas
(aleaciones de varios metales con tratamientos especiales de la superficie). En la figura 4.14 se
observa un esquema de la construcción de un colector solar plano:
55
Figura 4.14: esquema básico de un colector solar
En todos los sistemas que aprovechan la energía solar térmica, el funcionamiento básico es el
mismo: un colector capta los rayos solares y transmite el calor al agua circulando hacia un
tanque de almacenamiento. Ahí ésta se queda dentro de un recipiente bien aislado hasta su
consumo.
El colector capta la radiación solar directa y difusa y, por el efecto termosifón, el agua caliente
del colector sube hasta el tanque y la más fría, que es más pesada, baja al colector para ser
calentada.
El tanque cuenta con un excelente aislamiento que sólo permite pérdidas mínimas de calor
durante la noche. Opcionalmente se puede instalar una resistencia eléctrica (encendido y
apagado automático) para garantizar siempre agua caliente en condiciones climáticas adversas,
cuando no haya radiación solar.
56
Figura 4.15: termosifón solar
Un regulador termodiferencial, a través de dos sensores (uno ubicado en la parte más caliente
del colector y otro en la más fría del tanque), enciende la bomba de recirculación (consume
38W, menos que un bombillo incandescente) apenas para que el sensor del colector mida una
temperatura más caliente que la del tanque.
57
Figura 4.16: sistema de energía solar forzado
La bomba lleva el agua más fría del tanque hacia el colector, para ser calentada y, una vez
caliente, regresa al tanque. Si la temperatura del colector es la misma que la del tanque, el
regulador apaga la bomba (normalmente en la tarde). El agua tiene pérdidas caloríficas
mínimas en el tanque (bien aislado) y se conserva hasta su consumo, el cual puede ser hasta el
día siguiente.
Para evitar esos problemas y lograr mayor eficiencia, se han desarrollado diferentes sistemas de
secado solar, que cuentan principalmente con dos elementos:
2. La cámara de secado, donde el producto es deshidratado por el aire caliente que pasa.
Los elementos pueden ser diseñados de diferentes formas para integrarse a los equipos de
secadores. Existen distintos tipos de diseños, como secadores solares indirectos (utilizan el calor
del sol para secar), secadores solares directos (utilizan la radiación solar directa) y mixtos. La
combinación del colector y la cámara en una sola unidad puede ser más económica en muchos
58
casos, especialmente en secadores de menor tamaño. Su funcionamiento consiste en que el
aire circula dentro del secador con el fin de eliminar la humedad evaporada del producto. Como
se muestra en la Figura 4.17, la circulación se logra por convección natural o forzada cuando el
aire es movido por ventiladores.
59
Figura 4.18: deshidratación de alimentos solar
Un proceso de deshidratación también puede lograrse al aire libre; sin embargo, al hacerlo con
un deshidratador, además de lograr una mejor calidad en sabor y apariencia de los productos,
se obtienen las siguientes ventajas:
• Se evita una muy probable infestación de insectos y la contaminación y pérdida por los
excrementos de pájaros y ratas.
60
centígrados. Los concentradores, para trabajar con eficacia, son colocados sobre dispositivos
que siguen la posición del Sol.
Los sistemas de conversión térmica de mediana y alta temperatura, hasta ahora, no han podido
competir con los de generación de energía convencional. La planta de torre solar más grande
del mundo (ubicada en California, USA) produce 200 MW con 120.000 espejos; de esta manera
se logra producir energía eléctrica a un costo de $ 0,09/kWh, un valor muy alto comparado con
otras tecnologías. Lo irregular en la disponibilidad de la radiación del sol requiere que, en la
mayoría de los casos, se utilice un sistema acumulador de energía solar, lo cual significa un
costo adicional.
El último punto es la vida útil. En los sistemas solares domésticos para calentar agua, los
componentes principales son el colector, el tanque y las tuberías de cobre con válvulas. Las
cinco partes principales del colector son: vidrio, registro y lámina de cobre, aislamiento, marco
de aluminio y sello especial para colocar el vidrio en el marco de aluminio. Todos estos
componentes, en condiciones normales, tienen una vida útil de 30 o más años. En varios
lugares del mundo ya hay varios colectores que están operando desde hace más de 25 años sin
presentar alteraciones.
El punto débil con respecto a la vida útil de los sistemas domésticos son los tanques fabricados
en Centroamérica, debido a que por el elevado costo del material inoxidable, los productores de
tanques prefieren utilizar el hierro negro para su fabricación. Dependiendo del tratamiento
interno que se dé al cilindro metálico (debería ser, al menos cuatro manos de pintura epóxica
horneada) y la calidad del agua (cuanto más cloro haya en el agua, más corta es la vida útil del
tanque), los tanques pueden tener vidas útiles entre 5 y 15 años, un tiempo mucho menor que
el de uno hecho de acero inoxidable.
La tabla 4.19 presenta costos para diferentes tipos de sistemas solares térmicos:
61
Tipo de sistema Costo en USD
2
Calentamiento de piscina (40 m ) 90 USD/m2
Sistema termosifón (colector 2 m2, tanque 190 Lts) 1250
Sistema forzado (colector 2 m2, tanque 190 Lts) 1700
Sistema integrado (tanque 160 Lts) 400
2
Secador solar (costo de secar 2 m de madera) 3500
Cocina solar 150
Generación de electricidad a través de vapor 0.09 USD/KWh
Tabla 4.19: costos básicos de instalación de tecnologías solares distintas
Figura 4.20: sistema combinado de energía solar y biomásica – calefacción y agua caliente centralizada
62
5. Balance energético nacional
5.1 Introducción
El Balance Energético Nacional constituye un instrumento de carácter general y sistemático
para la elaboración de planes orientativos y la toma de decisiones del sector. Por otro lado,
hace posible comparaciones de la Matriz Energética Nacional a lo largo de los años, como así
también, comparaciones a un momento determinado, con otros países, de la región, o a nivel
mundial.
En este inciso se analizará, además del BEN, el mercado de los combustibles en nuestro país y
su posicionamiento en el mundo y la región.
-Relaciones físicas: Son aquellas que dependen fundamentalmente de las operaciones y los
procesos tecnológicos de producción, transformación, etc. (como las ecuaciones de balance o
los rendimientos de las refinerías o centrales eléctricas)
-Relaciones estructurales: Son aquellas que tienen que ver con las características propias
del mercado energético, como el grado de penetración y/o sustitución entre formas análogas de
energía.
Resulta evidente que mientras las primeras tienen un mayor grado de universalidad, las
segundas reflejan el comportamiento socioeconómico y en definitiva político del desarrollo
energético del país.
En la figura 5.1 se muestra un esquema general del BEN, y la interacción entre sus distintos
componentes básicos.
63
Figura 5.1: esquema general del BEN
64
5.3 Descripción de los componentes básicos
5.3.1 Fuentes Energéticas
Los tipos de energía secundaria consideradas son las siguientes: Electricidad (generada de
cualquier recurso), Gas Distribuido por Redes (gas natural luego del proceso de
acondicionamiento y separación de condensados), Gas de Refinería, Gas Licuado, Motonaftas
(naftas obtenidas de la refinación del petróleo o tratamiento del GN), Kerosenes (incluye
kerosén y turbo combustibles), Diesel y Gas Oil, Fuel Oil, Carbón Residual (coque de petróleo),
No Energéticos (productos que no se utilizan con fines energéticos aún cuando poseen
contenido energético), Gas de Coquería (gas producido en la coquización del carbón), Gas de
Alto Horno (gas producido en el proceso de obtención del arrabio), Coque de Carbón (coque
obtenido de las coquerías siderúrgicas) y Carbón de Leña (obtenido de la pirolisis de la leña en
las carboneras).
Como Variación de Stock se entiende a la diferencia entre el valor de la Existencia Inicial del
energético dado al comienzo del ejercicio menos la Existencia Final del mismo al fin del periodo.
O sea, Var. Stock = Exi – Exf. Un valor positivo, indicara que en el periodo en cuestión, se
consumió producto almacenado (produce un incremento en la Oferta), mientras un valor
negativo, indica que parte del energético no se consumió en el período, sino que se lo almacenó
(produciendo una disminución en la Oferta).
65
5.3.3 Oferta Interna
De la Energía Primaria = Oferta total de energía primaria - exportación y bunker - pérdidas – no
aprovechada + ajustes.
66
5.3.4.1 Centro de Centrales Eléctricas
Estos centros de transformación están constituidos, según el caso, por centrales hidroeléctricas,
centrales térmicas convencionales con turbinas a vapor, turbinas a gas, ciclos combinados y
motores de combustión interna, centrales núcleo eléctricas, eólicas y paneles solares.
Centrales de Servicio Público: Comprende todos los centros de generación de electricidad (sean
estas públicas o privadas), que suministran energía al servicio público de distribución de energía
eléctrica. En Diciembre de 1991 fue sancionada la Ley 24.065, en cuyo artículo 1º se expresa:
“Caracterizase como servicio público al transporte y distribución de electricidad. La actividad de
generación, en cualquiera de sus modalidades, destinada total o parcialmente a abastecer de
energía a un servicio público será considerada de interés general, afectada a dicho servicio y
encuadrada en las normas legales y reglamentarias que aseguren el normal funcionamiento del
mismo.” No obstante de esto, se las suele nombrar como centrales de Servicio Público, para
diferenciarlo claramente de lo que es la autoproducción.
La energía eléctrica se genera a partir de energía primaria y de energía secundaria, según sea
el tipo de generador, y combustible utilizado.
Es interesante nombrar a un tipo especial de centrales hidráulicas, que son las centrales de
bombeo. Una central hidráulica de bombeo aprovecha la energía sobrante, generalmente
durante la noche, para bombear el agua de un embalse inferior a uno superior y así aprovechar
su energía potencial para generar energía eléctrica en las horas de máximo consumo. En el
Balance se contabiliza toda la energía generada en este tipo de instalaciones, y la energía
consumida en el bombeo, se la considera como un consumo propio.
67
Figura 5.2: esquema general de la generación de energía eléctrica en Argentina
68
Figura 5.3: esquema general de los tratamientos de gas natural en Argentina
69
5.3.4.4 Centro de carboneras
Son los centros de transformación donde se realiza la combustión incompleta de la leña para
producir carbón vegetal y hay pérdidas de transformación.
Es la cantidad de energía que, por razones técnicas y/o económicas, no está siendo utilizada
(por ejemplo, gas aventado).
Pérdidas
Pérdidas de transformación
Son las pérdidas que ocurren en los Centros de Transformación y no pueden asignarse a una
determinada fuente energética.
Ajuste
Es la diferencia entre el destino y el origen de la Oferta Interna de una fuente energética como
consecuencia de errores estadísticos. Su valor, no debería ser mayor a un 5% del valor de la
Oferta Interna de esa fuente.
70
5.3.6 Consumo
Es la energía utilizada ya sea como uso propio del sector energético o en los distintos sectores
socioeconómicos, tanto para uso energético como no energético.
Consumo
Consumo final
Se incluyen todos los flujos energéticos agrupados según los sectores socioeconómicos en que
son consumidos, tanto para uso energético como no energético.
Se refiere a la cantidad total de productos primarios y secundarios utilizados por todos los
sectores de consumo para la satisfacción de sus necesidades energéticas. EI balance incluye los
siguientes sectores: Residencial, Comercial y Público, Transporte, Agropecuario e Industrial.
Está definido por los consumidores que emplean fuentes energéticas como materia prima para
la fabricación de bienes no energéticos. El Balance se refiere al sector Petroquímico y Otros
(asfaltos, solventes etc.)
Sectores de consumo
Sector residencial:
El consumo final de este sector es el correspondiente a los hogares urbanos y rurales del país.
Abarca el consumo de todas las actividades comerciales y de servicio de carácter privado, los
consumos energéticos del gobierno a todo nivel (nacional, provincial, municipal), instituciones y
empresas de servicio público.
Sector transporte:
Incluye los consumos de energía de todos los servicios de transporte dentro del territorio
nacional, sean públicos o privados, para los distintos medios y modos de transporte de
pasajeros y carga (carretero, ferrocarril, aéreo y fluvial-marítimo). El consumo de combustible
para el transporte internacional, se lo contabiliza como bunker, por lo que no se lo incluye en
este sector de consumo.
71
Sector agropecuario:
Sector industrial:
Es obvio entender, que en este tipo de Energía Primaria, no podrá existir ningún tipo de
Importación o de Exportación. Estas, de producirse, se harán bajo la forma de la energía
eléctrica. Este tipo de energía solo se la podrá utilizar tras una etapa de transformación.
72
- Uranio Natural: 152.921.760 kcal/kg U
- Uranio Levemente Enriquecido: 235.089.600 kcal/kg U
El poder calorífico del UN ha sido calculado en función del quemado medio de extracción
obtenido en la Central Nuclear Embalse en el año 2003, en cambio para el ULE se utilizó el
quemado medio de extracción teórico, que es el que se obtendrá cuando los parámetros de
operación de la Central Nuclear Atucha I se estabilicen.
Dada la equivalencia entre kcal y kTEP, se pueden determinar fácilmente los factores de
conversión de kg de Uranio a kTEP. Por consiguiente, para el cálculo de la producción de la
energía Nuclear, se utilizará entonces:
Se destaca que el UN tiene un 0,7% de U235, mientras que el ULE cuenta con un 0,9% de
U235.
Como se comento para el caso de la Energía Hidráulica, la Energía Nuclear solo se la podrá
utilizar tras una etapa de transformación, en las dos centrales nucleares que funcionan en país.
Lo que es muy importante destacar es que, siguiendo con criterios metodológicos utilizados por
casi todos los países y organizaciones internacionales, del valor total de la producción del Gas
Natural, se le descuenta la reinyección en el pozo, dado que esta queda nuevamente en el
yacimiento, y será extraída con posterioridad.
Se considera el Gas Natural como un Energético Primario, al gas antes de entrar a la etapa de
extracción de los líquidos condensables, y acondicionamientos. En esta etapa, se producen
algunos venteos y/o quemas en el mismo yacimiento, que son contabilizados como No
Aprovechado, que se descuenta de la Oferta. Del Gas que entra en los Centros de
Transformación, se obtiene el Gas Distribuido por Redes (o gas seco, principalmente metano),
Gas Licuado (Butano y Propano), Nafta, Etano (No Energético, insumo para la industria
petroquímica).
Si bien hay algunas centrales eléctricas en boca de pozo, el gas que se utiliza como combustible
es ya considerado como un Energético Secundario, dado que ya sufrió una etapa de separación
de líquidos.
73
En cuanto a las Exportaciones o Importaciones, son de Gas Natural y de gas seco (similar
composición química del Gas Distribuido por Redes). Por convención en la elaboración del BEN,
se considera que todo el gas intercambiado con el exterior del país es Gas Natural.
5.4.4 Petróleo
La producción de Petróleo crudo es informada directamente de las empresas de extracción de
Petróleo a la Subsecretaria de Combustibles, de la Secretaria de Energía, quien es el que
suministra la información para la elaboración del BEN.
El petróleo crudo ingresa casi en su totalidad a los centros de transformación, y una porción
poco significativa es consumo propio. En las Refinerías se obtienen los siguientes derivados,
que figuran en el BEN como energéticos secundarios: Gas de Refinería, Gas Licuado de petróleo
(GLP), Motonaftas (Aeronaftas, Nafta Común, Nafta Súper, Nafta Ultra, Otros Cortes de Gas Oil
sin Terminar, Otros Cortes de Nafta sin Terminar, Otros Productos Livianos), Kerosene y
Aerokerosene, Diesel Oil y Gas Oil, Fuel Oil, Carbón Residual, y No Energéticos (Asfaltos,
Lubricantes, Solventes Alifáticos, Solventes Aromáticos, Solventes Hexano, Grasas, Aguarrás,
Bases Lubricantes).
El Bagazo de caña (que surge como el residuo del prensado de la caña para la producción
azucarera) se lo transforma en energía eléctrica, pero la mayor parte, se la consume en la
propia industria del azúcar, como combustible. No se considera el bagazo que se utiliza como
materia prima para la fabricación de papel, dado que esto no es un insumo energético.
74
5.4.7 Otros Primarios
Dentro de Otros Primarios se encuentran la Energía Eólica, la Energía Solar, diversos residuos
del agro que se utilizan como combustibles, como ser cáscaras de girasol y otros cereales,
marlo de maíz, aserrín de quebracho, el licor negro (proveniente de la industria del papel), y el
gas de cola (gas derivado del licor negro, con alto contenido de monóxido de carbono).
También se incluye el biodiesel.
OFERTA
Año:2012 N O
en miles de tep E
V O O F
PROVISORIO I X
P A F E
M P
R R E A P R
ARGENTINA P O A
O I R B P E T
O S R J
D A T U R R A
Formas R T T U
U C A N O D
T O A S
C I K V I I
de A C C T
C O T E E D N
C K I E
I N O R C A T
Energía I O S
O T H S E
O N
N D A A R
N
E L D N
Y
O A
Energía Hidráulica 3083 0 0 3,083 0 0 -31 0 3,052
P Nuclear 0 3,056 -1,220 1,836 0 0 0 0 1,836
R Gas Natural 36623 7537 0 44,160 -87 -551 -786 45 42,781
I Petróleo 28,324 219 331 28,874 -3,080 0 0 0 25,793
M Carbón Mineral 56 693 8 757 -46 0 0 0 711
A Leña 674 0 0 674 0 0 0 0 674
R Bagazo 961 0 961 0 0 0 0 961
I Aceite 2,582 0 0 2,582 0 0 0 0 2,582
A Otros Primarios 748 0 0 748 0 0 0 0 748
TOTAL I 73,051 11,506 -881 83,676 -3,213 -551 -817 45 79,140
75
OFERTA
Año:2012 N O
en miles de tep E
V O O F
PROVISORIO I X
P A F E
M P
R R E A P R
ARGENTINA P O A
O I R B P E T
O S R J
D A T U R R A
Formas R T T U
U C A N O D
T O A S
C I K V I I
de A C C T
C O T E E D N
C K I E
I N O R C A T
Energía I O S
O T H S E
O N
N D A A R
N
E L D N
Y
O A
Electricidad 11699 698 0 12,397 -43 0 -1586 0 10,767
Gas Distribuido por Redes 34056 0 0 34,056 -53 -199 -740 1472 34,536
Gas de Refinería 1,716 0 -104 1,613 -302 0 -133 0 1,178
S Gas Licuado 2,964 0 -8 2,956 -1,011 0 0 0 1,945
E Motonafta Total 5,555 40 79 5,674 0 0 0 0 5,674
C Kerosene y Aerokerosene 1,420 34 -8 1,446 0 0 0 0 1,446
U Diesel Oil + Gas Oil ** 8,008 2,260 51 10,319 0 0 0 0 10,319
Fuel Oil ** 2,194 682 52 2,928 -1 0 0 30 2,957
N
Carbón Residual 1,008 0 1 1,009 0 0 0 0 1,009
D
No Energético 4,180 182 0 4,361 -126 0 0 0 4,236
A
Gas de Coqueria 130 0 0 130 0 0 0 0 130
R
Gas de Alto Horno 226 0 0 226 0 0 0 0 226
I Coque de Carbón 520 0 17 537 -36 0 0 0 501
A Carbón de Leña 264 0 0 264 0 0 0 0 264
Bioetanol 134 0 -8 127 0 0 0 0 127
Biodiesel 2334 0 -62 2,272 -1441 0 0 0 832
TOTAL II 76407 3896 10 80313 -3012 -199 -2459 1502 76145
TRANSFORMACION CONSUMO
Año:2012 CENTRALES T C CONSUMO FINAL
en miles de tep ELECTRICAS R A O N ENERGETICOS
PROVISORIO A P A R C L N O A
A C R C
U L T E A T S T G
ARGENTINA C O E O I
S T A A F R O U E R R
P E Q S M P N
E O N M I B S M T N A O
Formas U G I U I E U D
R P T I N O O O E N P
B A T E D R B U
V R O A E E N H T R S E
de L S E R E C L S
I O N S N R E O P A G P C
I R I N I I T
C D T I R R R L E O U
Energía C A A C A C R
I U D O A A N O T R A
O S S I L O I
O C E S S O P I T R
A A
C D S I C E I
L Y
I E O O O
Electricidad 10404 1295 0 0 0 0 0 -461 10,307 0 3320 2498 53 90 4346
Gas Distribuido por Redes -11880 -2,915 34,056 0 0 0 0 -856 18,885 0 8326 1483 2312 0 6764
Gas de Refinería 0 -49 0 1,716 0 0 0 -1,129 0 0 0 0 0 0 0
S Gas Licuado 0 -12 1,956 1,008 0 0 0 0 1,933 462 883 147 0 147 294
E Motonafta Total 0 0 278 5,277 0 0 0 5,674 726 0 0 4,844 25 79
C Kerosene y Aerokerosene 0 0 0 1,420 0 0 0 -4 1,442 0 356 0 1085 0 0
U Diesel Oil + Gas Oil ** -1,677 -60 0 8,008 0 0 0 -18 8,564 0 0 78 5,677 2,745 63
Fuel Oil ** -2,779 -82 0 2,194 0 0 0 0 96 0 0 13 18 26 38
N
Carbón Residual 0 0 0 1,008 -700 0 0 0 309 0 0 0 0 0 309
D
No Energético 0 0 194 3,792 6 0 188 0 4,236 4,236 0 0 0 0 0
A
Gas de Coqueria 0 -61 0 0 130 0 0 0 69 0 0 0 0 0 69
R
Gas de Alto Horno 0 -142 0 0 0 0 226 0 84 0 0 0 0 0 84
I Coque de Carbón 0 0 0 0 520 0 -450 0 51 0 0 0 0 0 51
A Carbón de Leña 0 0 0 0 0 264 0 0 264 0 264 0 0 0 0
Bioetanol 134 127 127
Biodiesel -33 0 0 2334 0 0 0 0 799 0 0 0 799 0 0
TOTAL II -16369 -3320 0 0 0 -700 0 -450 -2468 52838 5423 13149 4220 14915 3033 12098
76
5.6 Matriz energética argentina
La matriz energética argentina es una representación cuantitativa de la distribución regional de
la generación de energía en la República Argentina. El análisis de la misma es fundamental para
orientar la planificación del sector energético, junto con el balance expuesto anteriormente,
para garantizar la producción, la seguridad energética y el uso adecuado de la energía
disponible.
La matriz energética tiene distintos enfoques y lecturas. Puede organizarse por región, por
distintos períodos, etc. Además, también puede mostrar los MW de potencia disponibles, los
MWh consumidos, la cantidad de combustible consumido, las distintas fuentes de generación,
etc. En este capítulo de la materia nos centraremos a mostrar y analizar la composición de la
matriz energética por cada combustible utilizado en la generación de energía eléctrica.
77
En el siguiente cuadro, se observa la proyección hasta el año 2024 de la participación de las
distintas fuentes de generación en nuestro país. La puesta en marcha de Atucha II (y otras
centrales nucleares proyectadas) aumentan su participación, junto con distintas políticas de
estado que fomentan el uso de fuentes renovables. Dado que los hidrocarburos son un recurso
no renovable, es política de estado la intención de bajar la dependencia de nuestra matriz
energética de este recurso. A continuación se muestra el cuadro mencionado en la figura 5.8:
En la figura 5.9, se observará la evolución en los últimos 40 años de las distintas fuentes
energéticas utilizadas. La comparación es llevando todos los consumos energéticos a miles de
toneladas equivalentes de petróleo (kTEP).
Se puede observar que el consumo en el año 2010 es un 130% mayor al consumo en el año
1970, debido principalmente al aumento del consumo de gas distribuido por red (aumento
cercano al 300%).
78
Figura 5.9: matriz energética por combustibles secundarios
Todo esto analizado en este apartado muestra la fuerte dependencia de la energía argentina
respecto de los combustibles a base de hidrocarburos. Es menester que las sucesivas políticas
de energía en los próximos años tengan una dirección hacia la reducción de esta dependencia.
En nuestro país existen recursos suficientes como para hablar de una matriz energética
diversificada entre las distintas áreas. Sin embargo, la falta de planificación a largo plazo, la
desinversión y las economías oscilantes de los últimos 25 años han puesto a la Argentina en
esta situación.
79
6. Bibliografía
Apuntes de la cátedra
Documentos Técnicos de la Secretaría de Energía – “Contenidos Didácticos”
Manuales sobre Energía Renovable – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) – Fortalecimiento de la Capacidad en Energía Renovable para América Central
(FOCER) – 2002
CIEMAT (http://www.energiasrenovables.ciemat.es/) – contenidos varios.
Ley Nacional 13.660
Ente Nacional Regulador del Gas – Normas NAG de aplicación (GN - GL)
Cámara de Empresas Argentinas del Gas Licuado (CEGLA) – www.cegla.org.ar
La Combustión - Ángel Miranda y Ramón Pujol Ed. CEAC 1996
Normas IRAM aplicables a la República Argentina. Normas ISO y ASTM internacionales
aplicables
“Pirolisis: fundamentos básicos” – Ensayo de Universidad de Kessel, Alemania
“Refinación de los Petróleos.” – W.L. Nelson – 1972
“Manual para la producción de Biogás” - INTA
80