Manual de Descartes
Manual de Descartes
Manual de Descartes
DESCARTES
Revalorización Gastronómica
REVALORIZACIÓN
DESCARTES
GASTRONÓMICA DE
DESCARTES
05 Café 40 RECETAS 70
ISBN: 978-84-09-07438-9 Borras 40 “Mantequilla” de grasa de vaca 73
Hamburguesa de pulpa de
06 Lácteos 42 remolacha 75
Suero 44 Pasta con bechamel de corteza de
Cortezas de queso 44 quesos 77
Chicharrón de pescado 79
Polos helados de huesos de ciruela 81
Galleta de pulpa de almendra y 83
borras de café
Sal de cáscara de camarones 85
GLOSARIO 86
BIBLIOGRAFÍA 88
CONTEXTUALIZACIÓN
8 9
10 11
DESCARTES
Una vez entendida la diferencia en- Por este motivo, hemos de apreciar
tre lo que se considera desperdicio y que todos estos productos pueden
12 13
DESCARTES FRUTAS Y VERDURAS
01
DESCARTES MÁS COMUNES EN FRUTAS Y VERDURAS
14 15
8
DESCARTES FRUTAS Y VERDURAS
01
DESCARTES MÁS COMUNES EN FRUTAS Y VERDURAS
Pieles
Las pieles de frutas de pepita y de hueso, las verduras
e incluso las vainas de legumbres, pueden ser utilizadas
para infusiones o caldos y también pueden ser base para
distintos tipos de fermentaciones como kombucha o vina-
gre. Del mismo modo, se podría macerar en alcohol, de la
manera en la que se elabora el limoncello. Las cualidades
organolépticas de estos productos podrían verse poten-
ciadas o modificadas al deshidratarlas y/o tostarlas antes
de ser utilizadas.
16 17
DESCARTES FRUTAS Y VERDURAS
01
DESCARTES MÁS COMUNES EN FRUTAS Y VERDURAS
Hojas
Las hojas de árboles frutales de pepita son comúnmente
consumidas crudas cuando están tiernas, encurtidas en vi-
nagre o fermentadas lácticamente. Las hojas de cítricos
se utilizan como hojas aromáticas para distintas elabo-
raciones de pastelería y licores. Incluso las de aguacate,
pueden reemplazar las hojas de laurel en guisos y otras
elaboraciones.
18 19
DESCARTES FRUTAS Y VERDURAS
01
DESCARTES MÁS COMUNES EN FRUTAS Y VERDURAS
Pulpa
Cuando hablamos de pulpa, nos referimos a la parte sólida
que permanece tras extraer el zumo de frutas y verduras.
Ésta sigue siendo una fuente de fibra y azúcares que
puede ser utilizada para distintas elaboraciones como
masas, rellenos o salsas. Sin embargo, es importante
tener en cuenta la cantidad de agua que queda en la
pulpa tras extraer el zumo para la formulación de dichas
elaboraciones.
20 21
DESCARTES FRUTAS Y VERDURAS
01
DESCARTES MÁS COMUNES EN FRUTAS Y VERDURAS
Semillas
Huesos
Las semillas de hortalizas y frutas, como calabazas o me-
lones, contienen carbohidratos fermentables, que podrían
ser transformados a través de la fermentación láctica. De
ello podrían obtenerse perfiles similares a los que se en-
cuentran en el chucrut o el kimchi pero con texturas y aro-
mas diferenciadores.
22 23
DESCARTES CARNES
despunte
02
grasas
24 25
8
DESCARTES CARNES
02
DESCARTES MÁS COMUNES EN LAS CARNES
Grasas
Despuntes
La grasa o sebo puede obtenerse de distintos animales,
siendo las más comunes las grasas de cerdo o el sebo de
vacuno. La grasa es comúnmente utilizada en pastelería
tradicional, como untable para acompañar el pan e incluso
directamente para cocinar.
26 27
DESCARTES CARNES
02
DESCARTES MÁS COMUNES EN LAS CARNES
Huesos
Los huesos, comúnmente utilizados para fondos y caldos,
almacenan importantes cantidades de minerales como
el calcio y el fósforo. Después de ser utilizados, pueden
ser pirolizados para la producción de carbón animal, a
más de 500ºC. Este carbón se puede utilizar para cocinar
alimentos a la parrilla, para la curación de quesos o la
purificación de aguas.
28 29
DESCARTES PESCADOS / CRUSTÁCEOS
cabeza
escamas
03
DESCARTES MÁS COMUNES EN LOS PESCADOS Y CRUSTÁCEOS
piel
30 31
8
DESCARTES PESCADOS / CRUSTÁCEOS
03
DESCARTES MÁS COMUNES EN LOS PESCADOS Y CRUSTÁCEOS
Cabezas
Espinas
Los despuntes, las cabezas y espinas se pueden utilizar
para elaborar salsas de pescado añadiendo enzimas a
través de koji (cereal inoculado con Aspergillus oryzae),
de la misma manera que haríamos con los excedentes de
carne animal. Esta técnica también se podría utilizar para
restos y despuntes de calamares y moluscos.
32 33
DESCARTES PESCADOS / CRUSTÁCEOS
03
DESCARTES MÁS COMUNES EN LOS PESCADOS Y CRUSTÁCEOS
Pieles
Escamas
Cáscaras
La piel de pescado es una fuente de proteínas que se utiliza
para extraer colágeno y gelatina de uso alimentario a una
temperatura de 80ºC, para espesar salsas o sopas. También
se puede aprovechar para crujientes una vez deshidratados
y fritos. En este caso es importante retirar toda la grasa y la
carne para evitar que se quemen.
34 35
DESCARTES CEREALES
04
DESCARTES MÁS COMUNES EN LOS CEREALES
Los cereales (arroz, maíz, cebada, trigo, etc.) son granos semillas
pertenecientes a la familia de las gramíneas. Albergan un
alto contenido en fibra, carbohidratos, lípidos y proteí- pulpa
nas, los cuales varían según la variedad. Actualmente, las
bebidas en base a cereales están siendo cada vez más
populares en sustitución de la leche de vaca; esto gene-
ra gran cantidad de residuo que es aún fuente de fibra y
carbohidratos. El salvado de estos cereales, compuesto
principalmente de fibra, también suele ser descartado en
salvado
el procesado de los granos.
hoja
tallo
36 37
8
DESCARTES CEREALES
04
DESCARTES MÁS COMUNES EN LOS CEREALES
Salvado
El salvado, obtenido tras la molienda de los cereales,
son las capas externas de los mismos. Está compuesto
principalmente de fibra insoluble, pero sigue conteniendo
carbohidratos, proteínas y minerales. Este salvado
puede tener distintos usos en pastelería horneada, como
pan, muffins o bizcochos. Es también apreciado por
sus nutrientes y fibra como suplemento alimentario. De
forma tradicional ha sido empleado en la elaboración
de “nukazuke”, fermentación que emplea el salvado
como matriz para el crecimiento de microorganismos,
principalmente bacterias lácticas, para la fermentación de
vegetales. También, y en particular, el salvado de arroz se
utiliza en guisos de pescado y potajes.
38 39
DESCARTES CEREALES
04
DESCARTES MÁS COMUNES EN LOS CEREALES
Pulpa
Debido al consumo actual de bebidas elaboradas a partir
de cereales como la avena o el arroz, la pulpa residual,
tras ser filtrada, es una materia prima de interés. Esta pul-
pa fresca se puede utilizar en distintas elaboraciones en
pastelería y masas. Una manera de conservar esta pulpa
es deshidratarla o congelarla.
40 41
DESCARTES CAFÉ
05
DESCARTES MÁS COMUNES EN EL CAFÉ
Borras
Las borras de café, después de su extracción o infusión, son
una de las mayores mermas en cafeterías y restaurantes.
Contienen gran cantidad de compuestos orgánicos como
ácidos grasos, polifenoles, minerales y polisacáridos y
pueden utilizarse para realizar distintas preparaciones,
como productos tradicionales de pastelería, salsas y
guisos, así como ser infusionadas nuevamente para
elaborar distintas fermentaciones como vinagres o
kombuchas.
42 43
DESCARTES LÁCTEOS
06 LÁCTEOS
Suero
El suero es el líquido semitransparente una vez que la le-
che se ha cuajado y filtrado, es un sub-producto de la in-
dustria quesera y tiene muchos usos a nivel industrial. Sin
embargo, es comúnmente descartado en pequeñas pro-
ducciones.
44 45
DESCARTES LÁCTEOS
06
LÁCTEOS
Cortezas
de queso
Existen distintos tipos de cortezas de queso que se pueden
utilizar, ya sean quesos con mohos como el camembert o
quesos de cortezas curadas naturales como parmesano o
stilton, todas ellas de una textura más dura y de sabor más
intenso que el mismo queso. Las cortezas de quesos con
moho suelen tener sabores a hongo y madera, los quesos
de corteza lavada con salmuera tienen sabores ácidos con
notas a sidra o vino, debido a las bacterias lácticas. Las
cortezas de quesos curados tienen notas amargas.
46 47
48 49
APLICACIONES
APLICACIONES
INFUSIÓN/MACERACIÓN
50 51
APLICACIONES INFUSIÓN/MACERACIÓN
INFUSIÓN/MACERACIÓN
Almíbar
DE CÁSCARAS DE CÍTRICOS
INGREDIENTES MÉTODO
1L Agua Disolver el azúcar en
agua y llevar a ebullición.
1 kg Azúcar Añadir las cáscaras de
0,3 kg Cáscara cítricos e infusionar
deshidratada durante 5 minutos. Retirar
de cítricos y colar. Dejar enfriar y
conservar en frío.
52 53
APLICACIONES INFUSIÓN/MACERACIÓN
INFUSIÓN/MACERACIÓN
Licor
DE HUESOS DE MELOCOTÓN
INGREDIENTES MÉTODO
0,5 L Agua Macerar los huesos de
melocotón en vodka
0,5 kg Azúcar durante un mes en frío.
1 L Vodka Disolver el azúcar en agua
y llevar a ebullición para
0,1 kg Huesos de elaborar un almíbar. Dejar
melocotón enfriar y mezclar con el
macerado una vez esté frío.
Conservar en recipiente
hermético o botella.
54 55
APLICACIONES FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN
LÁCTICA
Chucrut
DE SEMILLAS DE CALABAZA
INGREDIENTES MÉTODO
0,5 L Semillas de En un recipiente desinfectado,
calabaza mezclar las semillas de calabaza
y la sal con guantes. Una vez bien
0,011 kg Sal no yodada integrada, se puede conservar
en bolsas de vacío envasado al
100%. Si no se dispone de esta
maquinaria, se puede generar vacío
en un tarro de vidrio, cubriendo la
superficie con aceite y cerrando
este con una tapa hermética. Es
importante que esta tenga salida
de CO2 por lo que es conveniente
colocar un airlock. La temperatura
de fermentación puede variar entre
4ºC-35ºC. A temperaturas inferiores
el proceso será más lento, pero se
conservarán aromas más frescos.
Si se realiza a temperaturas
superiores, el proceso irá más
rápido, pero los aromas que se
verán más alterados.
56 57
APLICACIONES FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN
LÁCTICA
Pepinillos
ENCURTIDOS EN SUERO
INGREDIENTES MÉTODO
1 L Suero Disolver la sal en el suero y añadir los
pepinillos. Del mismo modo que el
0,5 kg Pepinillos fermentado de semillas de calabaza,
0,031 kg Sal se puede conservar en bolsas de vacío
envasado al 100%. Si no se dispone
de esta maquinaria, se puede generar
vacío en un tarro de vidrio, cubriendo
la superficie con aceite y cerrando este
con una tapa hermética. Es importante
que tenga salida de CO2, por lo que
es conveniente colocar un airlock. La
temperatura de fermentación puede
variar entre 4ºC-35ºC. A temperaturas
inferiores el proceso será más lento,
pero se conservarán aromas más
frescos. Si se realiza a temperaturas
superiores, el proceso irá más rápido,
pero los aromas se verán más alterados.
58 59
APLICACIONES FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN
LÁCTICA
Nukazuke
DE SALVADO DE ARROZ Y PIEL DE CHIRIVÍA
INGREDIENTES MÉTODO
1,5 L Agua Mezclar todos los ingredientes
del nukazuke hasta obtener una
0,250 L Cerveza pasta homogénea. En un recipiente
1 kg Salvado de arroz desinfectado, cubrir la parte inferior
con la pasta e ir colocando los
0,3 kg Pieles de chirivía vegetales a encurtir y volver a cubrir
0,16 kg Sal con la pasta. Terminar la última capa
cubriendo por completo los vegetales.
Colocar film en contacto para evitar la
aparición de mohos en la superficie.
Cubrir con una gasa de quesería
y dejar fermentar a temperatura
ambiente (17ºC-25ºC) durante mínimo
una semana. Conforme el nukazuke
vaya madurando, se podrán acortar
los tiempos de fermentación.
60 61
APLICACIONES FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN
ACÉTICA
Vinagre
DE PIELES DE REMOLACHA
INGREDIENTES MÉTODO
0,7 L Agua Infusionar en agua caliente las
pieles de remolacha tostadas. El
0,3 kg Pieles de tostado y el tiempo de infusionado
remolacha dependerá de la intensidad del
tostadas vinagre que queramos obtener. Una
0,23 kg Vodka (40%vol) vez fría, añadir el vodka y el vinagre
sin pasteurizar. Dejar en un tarro de
0,15 kg Vinagre sin vidrio desinfectado, cubierto con
pasteurizar un paño o una gasa de quesería.
Colocar una bomba de pecera para
acelerar la oxigenación. El vinagre
estará listo en 3 - 7 días.
62 63
APLICACIONES FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN
SCOBY
Kombucha
DE HOJAS DE ALCACHOFA
INGREDIENTES MÉTODO
1 L Agua Llevar el agua a punto de ebullición
y agregar las hojas de alcachofa
0,008 kg Hojas de para infusionar. Agregar el azúcar
alcachofa en caliente hasta disolver. Colar la
tostada infusión y dejar enfriar hasta los
0,09 kg Azúcar 35ºC. Agregar la kombucha madura
y el SCOBY. Disponer en un tarro de
0,03 kg Kombucha vidrio desinfectado y cubrir con una
madura gasa de quesería. Dejar fermentar a
0,01 kg SCOBY de temperatura ambiente (17ºC-35ºC)
kombucha durante una semana.
64 65
APLICACIONES FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN
66 67
APLICACIONES FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN
SALSA DE PESCADO
Salsa
DE DESCARTES DE PESCADO
INGREDIENTES MÉTODO
1 kg Restos de Procesar los restos de pescado
pescado para facilitar la integración del
(espinas, cabeza, resto de ingredientes, con la ayuda
colas, tripas, de un procesador de alimentos.
etc.) Mezclar con el koji, el agua y la
sal. Disponer en un contenedor
0,5 kg Koji desinfectado, preferiblemente de
0,5 L Agua vidrio o plástico alimentario. Sellar
con film en contacto para evitar
0,085 kg Sal que se introduzca aire. Cubrir con
una gasa de quesería o una tapa
no hermética. Dejar a 35ºC durante
un mes. Una vez descompuesta
toda la materia prima, se separará
en varias fases: aceite, restos de
sólidos en suspensión y líquido.
Esto se filtra por un paño fino o
gasa de quesería, hasta resultar
un líquido limpio y translúcido.
Aunque el primer producto sería
éste, el resto sólido también
puede ser aprovechado para el
condimento de otras elaboraciones.
68 69
APLICACIONES CARAMELIZACIÓN
CARAMELIZACIÓN
Dulce
DE SUERO DE QUESO
INGREDIENTES MÉTODO
1 L Suero de Mezclar el azúcar con el
queso bicarbonato para facilitar su
disolución. Agregar al suero
0,35 kg Azúcar y llevar a ebullición. Mantener
0,005 kg Bicarbonato la cocción durante dos horas
sódico removiendo para evitar que
se pegue o se formen grumos.
Retirar del fuego y dejar enfriar.
Almacenar en un tarro de vidrio.
70 71
Estas recetas se centran en preparaciones
concretas con determinados productos que
podemos realizar para la elaboración de
condimentos, snacks o platos sencillos y
deliciosos. Una forma de poner en práctica
la utilización de descartes, en el día a día,
en las cocinas del restaurante y del hogar.
72 73
RECETAS MANTEQUILLA DE GRASA DE VACA
Mantequilla
DE GRASA DE VACA
74 75
RECETAS HAMBURGUESA DE PULPA DE REMOLACHA
Hamburguesa
DE PULPA DE REMOLACHA
Sal y pimienta
Corn flakes
76 77
RECETAS PASTA CON BECHAMEL DE CORTEZA DE QUESOS
Pasta
CON BECHAMEL DE CORTEZA DE QUESOS
78 79
RECETAS CHICHARRÓN DE PESCADO
Chicharrón
DE PESCADO
ieles de
P Retirar la piel del salmón
salmón evitando dejar restos de
carne. Una forma fácil
Aceite para para retirar la carne es
fritura escaldando la piel y
enfriarla; de esta manera
Sal
la carne se desprenderá
mejor. Deshidratar la piel.
Freír en aceite a 180ºC
hasta que infle y retirar
inmediatamente.
80 81
RECETAS POLOS HELADOS DE HUESOS DE CIRUELA
Polos helados
DE HUESOS DE CIRUELA
82 83
RECETAS GALLETA DE PULPA DE ALMENDRA Y BORRAS DE CAFÉ
Galleta
DE PULPA DE ALMENDRA Y BORRAS DE CAFÉ
84 85
RECETAS SAL DE CÁSCARA DE CAMARONES
Sal
DE CÁSCARA DE CAMARONES
86 87
GLOSARIO
GLOSARIO
ASPERGILLUS ESTABILIZADOR: KOJI: Puede referirse NUKAZUKE: Encurtido en repostería para
ORYZAE: Hongo usado Agente de carga a la forma coloquial Japonés elaborado evitar que los
en la cocina japonesa empleado en la de denominar al al fermentar distintos productos .
con el que se inocula elaboración de helados hongo Aspergillus vegetales en salvado
principalmente arroz para conseguir una oryzae. Pero también de arroz sobrante de la TURBINAR
para fermentar soja en textura obtina. Suelen hace referencia al elaboración de sake. (HELADO): Aunque
la elaboración de misos componerse de arroz inoculado con no está aceptada en el
y salsas. emulgentes o gomas este hongo listo para ROUX: Pasta elaborada diccionario de la lengua
de procedencia ser empleado en la con grasas y harina española, se emplea
DEXTROSA: Es un vegetal. elaboración de misos y a partes iguales para ampliamente en un
azúcar puro obtenido salsas. espesar salsas. La contexto culinario.
de la transformación GARUM: Salsa de harina se añade a la Hace referencia a la
completa del maíz. pescado fermentada MADURAR HELADO: grasa. acción de emulsión
a partir de vísceras Periodo de tiempo en y enfriamiento de la
ESCALDAR: de pescado y sal. el que se deja reposar SACAROSA: Disacárido mezcla de helado para
Técnica culinaria Proveniente de la la mezcla del helado asequible y de fácil obtener la textura
que consistente en Antigua Roma, se usa para que se estabilice, utilización. Conocido que caracteriza a este
la cocción de los como condimento de antes de proceder a popularmente como producto.
alimentos en agua otras elaboraciones. turbinarlo. azúcar común o de
o líquido, hirviendo mesa.
durante un breve INULINA: Es un MISO: Pasta
periodo de entre 10 y polisacárido derivado aromatizante SALVADO: Cáscara de
30 segundos. de ciertas raíces elaborada a partir los granos de cereal
y tubérculos. Su de soja o cereales que se desprende al ser
ESPOLVOREAR: función como agente fermentada con koji. molidos.
Esparcir sobre un texturizante permite
elemento otro en sustituir parte de la SILPAT: Esterilla de
forma de polvo cantidad de grasa en silicona empleada en
(azúcares o especias). las elaboraciones. cocina, especialmente
88 89
NOTAS
BIBLIOGRAFÍA
Barron, J. (2012). Black Treatment Methods Vicente, A.,
Rice Bran, the next and Potential Uses Manganaris, G., Sozzi,
superfood? Baseline of of Treated Waste, In G., & Crisosto, C.
Health. Food Science and (2009). Postharvest
Technology. Food Handling: A Systems
Belitz, H., & W., Science & Technology, Approach. Nutritional
G. (2009). Food 383-572. quality of fruits and
Chemistry. Springer. vegetables.
Johnson, A., & Williams,
Böll, F. H. (2015). Atlas L. (2016). A field guide
de la carne. Fundación to fermentation. Noma.
Heinrich Böll, Friends
of the Earth Europe. Katz, S. (2012). The
Art of Fermentation.
Bouzari, A. (2016). Vermut: Chelsea Green
Ingredient: Unveiling Publishing.
the Essential Elements
of Food. HarperCollins Medellin-Castillo, N.,
books. Leyva-Ramon, R.,
Ocampo-Perez, R.,
Corvitto, A. (2004). Garcia de la Cruz, R.,
Los secretos del Aragón-Piña, A., &
helado, el helado sin Martinez-Rosales, J.
secretos. Barcelona: (2007). Adsorption of
Vilbo. Fluoride from Water
Solution on Bone
I., S. A., & L., D. Char. Industrial &
(2008). Meat Waste Engineering Chemestry
Management: Research.
90 91
NOTAS
92 93