Semana 1 (Quechua)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Quechua

(clase 1)

Yachachiq: Juana Ticona Flores


La familia lingüística quechua
La familia lingüística quechua se habla en la mitad occidental de América del sur: Colombia, Ecuador,
Perú, Bolivia Argentina y Chile. Además, se divide en dos grandes grupos: Quechua I o Huayhuash y
Quechua II o Huámpuy (Torero, 2005, 2002, 1964, 1974).

Área total del quechua en América del sur (Torero, 1989)


Teorías sobre el origen del quechua

https://youtu.be/4anLKgNzHHI
Población quechua

Según el censo 2017, hay en total 3


millones 805 mil 531 hablantes
mayores de 5 años. De acuerdo a
estas cifras, en diez años se habría
incrementado en más de 500 mil, en
relación al censo 2007, en donde
registraba 3 millones 261 mil 250.
Mapa lingüístico del Perú (MINCUL)
Características del quechua

mìsi ‘gato’
misi-kùna ‘gatos’
1
misi-kunà-paq ‘para los gatos’
misi-kuna-pàq-mi ‘ciertamente para los gatos’

pùnku ‘la puerta’

punkù-cha ‘la puertita’


2 punku-cha-kùna ‘las puertitas’

punku-cha-kuna-mànta ‘de las puertitas’


❖El quechua no posee artículo, conjunciones y preposiciones. Las excepciones son: huk ‘uno, unos, unas’
e icha ‘o’.

- wasi = la casa - huk china misi = una gata


- wasicha= la casita - huk puka chuwa = un plato rojo

❖El quechua no presenta morfemas de género. Es decir las palabras no tienen terminaciones diferentes
para el masculino y femenino como en el español. El sexo de los seres se distingue mediante modificadores
warmi “mujer”, qhari “ varon”. Cuando se trata de animales , se usa los modificadores china “hembra” y
urqu “macho”

• china misi ‘gata’ • warmi wawa ‘niña’ • Wallpa ‘gallina’


• urqu misi ‘gato’ • qhari wawa ‘niño’ • K’anka ‘gallo’
❖ El aspecto verbal progresivo se presenta con formas derivadas de –chka- (/-chka- / -sha- /) según
los lugares donde se habla.

Ejemplo:

Sipaskunaqa munay takiyta takichkanku.


Las señoritas están cantando una hermosa canción.

❖ Indica el plural verbal con /-nchik/ (o su forma cognada: /-chis/) para la primera persona inclusiva
y /-ku/ para la tercera persona plural.
Ejemplo:

Pukllachkanchikmi, paykunataq llamk’achkanku.


Nosotros estamos jugando y ellos están trabajando.
❖ El verbo, por lo general es colocado al final de la oración.

Ejemplo:

Susana wasita ruwachkan.


Susana casa esta construyendo.

Santusa wasita ruwachkan.


S O V
Susana está construyendo la casa.

Ñuqaqa yachay wasita richkani


S O V
Yo voy al colegio
❖ La concordancia de número en sujeto y verbo no es obligatoria. Es decir, el adjetivo siempre es
usado en singular, excepto cuando ocupa el lugar del sustantivo se pluraliza

Ejemplo:

Hatun sach’akuna ‘árboles grandes’

Sach’akunata munani ‘quiero árboles’


Las vocales
De acuerdo a las investigaciones lingüísticas el quechua posee un sistema trivocálico constituido por tres
vocales <a>, <i> y <u>.

i a u

▪ ichu ‘paja’ ▪ anka ‘águila’ ▪ urpi ‘paloma’


▪ irqi ‘niño/a’ ▪ aqha ‘chicha’ ▪ uqi ‘gris’
Las consonantes

p t ch k q ph th chh kh qh p’ t’ ch’
k’ q’ s h m n ñ l ll r w y
Para la lectura de las consonantes se emplea la vocal <a>, como sigue:

pa ta cha ka qa sa ha ma na ña

pha tha chha kha qha la lla ra wa ya

p’a t’a Ch’a k’a q’a


p t ch k q

➢ para ‘lluvia’ ➢ tikni ‘cadera’ ➢ challwa ‘pezcado’ ➢ kallpa ‘fueza’ ➢ qilla ‘flojo’

➢ piki ‘pulga’ ➢ tuta ‘noche’ ➢ chillpa ‘cuña’ ➢ kimsa ‘tres’ ➢ quri ‘oro’

ph th chh kh qh

➢ thalay ‘sacudir’ ➢ chhalla ‘forraje de maíz’ ➢ khisa ‘ortiga’ ➢ qhaway ‘mirar’


➢ phala ‘plano’

➢ thulu ‘marlo’ ➢ Chhulli ‘gripe’ ➢ khuchuy ‘cortar’ ➢ qhilli ‘sucio’


➢ phukuy ‘soplar’
p' t’ Ch’ k’ q’
➢ p’isqu ‘ave’ ➢ t’ika ‘flor’ ➢ ch’allay ‘salpicar’ ➢ k’aspi ‘palo’ ➢ q’ala ‘todo’

➢ p’uñu ‘cantaro’ ➢ t’uru ‘barro’ ➢ ch’usaq ‘sin peso’ ➢ k’ullu ‘tronco’ ➢ q’ipi ‘atado’

s h m n ñ

➢ sara ‘maíz’ ➢ hawa ‘fuera’ ➢ maki ‘mano’ ➢ nanay ‘dolor’ ➢ ñit’iy ‘aplastar’

➢ sinqa ‘nariz’ ➢ hunu ‘millón’ ➢ muqu ‘grano’ ➢ Nina ‘fuego’ ➢ ñut’u ‘molido’
l ll ra wa ya

➢ llawsa ‘vizcoso’ ➢ raphara ‘ala’ ➢ wasi ‘casa’ ➢ yaku ‘agua’


➢ lasla ‘nieve’

➢ llusk’a ‘resbaloso’ ➢ ruqt’u ‘sordo’ ➢ wallpa ‘gallina’ ➢ yuraq ‘blanco’


➢ larqa ‘sequia’
Palabras claves

Qhaway → mira, observa


Uyariy / uyarikuy → escucha

Ñawinchay → lee
Hamut’ay → reflexiona, medita

Qhillqay → escribe
Kutipay → repite
willakuy → cuenta
Yachapayay → repitir

Takiy → canta
Siq’iy → dibujar

Rimanakuy → conversa Ch’ikuy → marcar


Rimanakunapaq / Expresiones básicas de la clase
1. Kaypi kachkani (sha) ‘estoy aquí’ ‘presente’

2. Manam kaypichu ‘no está’

3. ¿Yaykumuymanchu? ‘¿puedo entrar?’

4. Yaykumuy ‘entra’

5. ¿Lluqsiymanchu? ‘¿puedo salir?’

6. Arí, lluqsiwaqmi ’sí, puedes salir’

7. ¿Imatataq nichkankirí? ‘¿qué estas diciendo?’

8. ¿Ima nintaqrí? ‘¿qué dice?’


Rimanakunapaq
1. ¿Allillanchu kachkanki? ‘¿estas bien?’

2. Allillanmi kachkani ‘ estoy bien’

3. ¿Allillanchu kachkankichik? ¿están bien?

4. Waqmanta rimamuy ‘repite de nuevo’

5. Rimamuy ‘habla’

6. ¿Imaynatataq ninarí? ¿cómo se debe decir?

7. Manam yachanichu ‘no lo sé’

8. Manam atinichu ‘no puedo’

9. Manam kanchu ‘no hay’

10. Manam munanichu ‘no quiero’

11. Manan chumpichu ‘no es una faja’


1. Camila, ¿chaypichu kachkanki?
Arí, kaypim kachkani (-sha)

2. Jorge, ¿allillanchu kachkanki?


-Arí, allillanmi kchkani
- Allillanmi

3. Susana, ¿maymantataq kankirí?


Ñuqaqa Apurimacmantam kani
Expresiones de aula
• Yachachiq ‘maestra/ maestro’
• yachakuq / yachaqaq ‘estudiante’
• Yachachiq tapukamusayki ‘maestra, una pregunta’
• Yachachiq, manam uyariykichu ‘mestra no logro escucharte’
• yachachiq, manachus waqmanta rimarimuwaq? ‘maestra podría repetir una vez más’
• Yachachiq, kaypi kachkani ‘maestra, estoy presente’
• Susana, ¿chaypichu kachkanki? ‘¿Susana estás ahí?’
• Arí, kaypi kachkani ‘sí, estoy aquí / estoy presente’
• Kaypi kachkani / yachachiq, kaypi kachkani ‘maestra estoy presente’
• Patricia kay rimaykunata kutichimuy ‘Patricia repite estas palabras’
• Puriy ‘caminar’ - wasiyki ‘tu casa’
Tupananchikkama

También podría gustarte