Rood, Bobath, FNP, Medek, Vojta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

REPUBLC

IABOLV
I
ARA
INADEVENEZUELA

MI
NTSE
I
RO
IDELPODERPOPULARPARALAEDUCACO
INUNV
I
ER
T
IA
SRA
I
U
P
N
TM.
.L
.U
“DOVC
IOSL
IVA”

PNF EN FIS IOTERAPIA

BOBATH,ROOD,FNP,VOJTAYMEDEK

Licenciada :

Rudexy Hernandez

Alumna :

Franyolis Nessy C.I26001776

Caripito, M onagas 2020


BOBATH

Este concepto se define como un medio de abordaje terapéutico para persona que
presentan trastornos del sistema nervioso, considerando los aspectos globales de la
persona. Comienza su desarrollo en los años 50, buscando un concepto de abordaje
para el tratamiento de niños y adultos con trastornos del sistema motor a consecuencia
de una lesión de origen neurológico.

Con el transcurso de los años, los diferentes profesiones que se han ido formando y
trabajando con él, han ido modificando los procesos de mejorándolos conforme a los
nuevos avances en neurociencia, de forma que actualmente se fundamenta en los
conocimientos de control motor, aprendizaje motor, plasticidad, y biomecánica.

A día de hoy, el Concepto Bobath se fundamenta en los avances de la neurofisiología y


neurociencia, en los conocimientos sobre el control motor, aprendizaje motor,
plasticidad, y biomecánica. También es parte importante la experiencia clínica de
expertos y las necesidades y expectativas de los pacientes. Así, el marco teórico
utilizado para el análisis del movimiento y la alteración del mismo se basa en los
conocimientos sobre el control postural necesario para el desarrollo de una tarea, en la
capacidad de ejecutar un movimiento selectivo, en la habilidad de elaborar secuencias
coordinadas de movimiento y variar los patrones de movimiento según las exigencias
de la tarea desarrollada, así como en el papel de la aferencia sensorial en la conducta
motrizy aprendizaje motor.

El tratamiento de los trastornos del movimiento a través de Concepto Bobath se basa


en un enfoque en el que se considera al individuo de una manera global. S e tienen en
cuenta los siguientes aspectos:

Análisis del movimiento normal.

Análisis de la desviación de movimiento normal.

Aplicación de técnicas de tratamiento adaptadas al paciente, con el objetivo de llevar a


cabo un reaprendizaje del movimiento normal.

Análisis del efecto de dichas técnicas para modificarlas a medida que el paciente va
evolucionando.

M ediante la observación y la valoración del paciente se analizan cuáles son sus


alteraciones en cuanto a función, movimiento y tono, para luego marcar unos objetivos
y en función de ellos planificar el tratamiento. Al tratarse las afecciones del sistema
nervioso de patología compleja, se deben tener en cuenta también las capacidades
cognitivas, perceptivas y adaptativas del paciente.

El objetivo final del Concepto Bobath es proporcionar al paciente la capacidad de


integrarse en la sociedad de la forma más independiente y autónoma posible. Por ello,
el Concepto Bobath es aplicable a un gran número de desórdenes del movimiento,
como Hemiparesias, Ataxias, Paralisis Cerebral Infantil, Traumatismos
Craneoencefálicos, Lesiones M edulares, Esclerosis M últiple, Esclerosis Lateral
Amiotrófica.

Fundamentos del Tratamiento :

Razonamiento clinico y análisis: Para poder guiar el proceso de rehabilitación, el


fisioterapeuta realiza un análisis del movimiento y la ejecución de la tarea, identificando
los impedimentos físicos que limitan la función. S e identifican los componentes
deficitarios del patrón de movimiento y se valoran en diferentes actividades o posturas.

Control postural y el movimiento orientado a la tarea: Las bases de los patrones de


movimiento selectivo se encuentran en el Control Postural. Para que el paciente sea
capazde mantener una postura adecuada tras el daño neurológico, se orienta el
tratamiento hacia una tarea, modificando el entorno y proporcionando apoyo externo.

Información sensorial y propioceptiva: El sistema nervioso central atiende a la


información aferente sensitiva y propioceptiva, para producir una mejor respuesta
eferente motora. El papel de la información sensitiva es fundamental al principio y
durante el movimiento. De este modo, el input sensitivo proporcionado por el terapeuta
debe ser el adecuado, así como proporcionarse en el momento preciso para que el
paciente también experimente por sí mismo.

Facilitación: La facilitación está dirigida a mejorar el control postural y el movimiento


durante la realización de tareas. S irve para activar componentes del movimiento sobre
los que el paciente no tiene suficiente control. S e realiza mediante contacto manual,
estimualndo las aferencias sensoriales y propioceptivas. Representa una parte
importante del Concepto Bobath, ya que una facilitación adecuada promueve cambios
en el comportamiento motor. La facilitación se retirará progresivamente a medida que
el tratamiento avance, para que el paciente automatice este cambio en el
comportamiento motor.

Tono muscular: Para que el paciente pueda desarrollar un movimiento normal, es


necesario que su musculara tenga un tono lo más “normalizado” posible. El tratamiento
se centra en las causas específicas de los cambios en el tono: el control postural
inadecuado, la hipersensibilidad cutánea, cambios en los patrones de activación
muscular y la incapacidad del cese de la actividad constante. Además, se tiene en
consideración los diferentes factores que lo modifican y se interviene sobre ellos: base
de sustentación y área de apoyo, alineación de puntos clave, posición en relación a la
fuerza de la gravedad, temperatura, factores psíquicos, velocidad.

M anejo global: Cuando hay lesiones en el S istema nervioso, los movimientos se


realizan empleando estrategias de compensación. S egún el Concepto Bobath, no hay
que frenar las actividades que se realizan con compensación, si no identificarlas y
modificarlas para que el movimiento sea lo más fluido y menos lesivo posible.

Reevaluación continua: Una parte fundamental del tratamiento consiste en la medición


de los resultados en los tres niveles de funcionalidad para reflejar los beneficios del
tratamiento. S e emplean escalas validadas, estudios de caso y artículos que sirven de
evidencia para respaldar las mejorías, además de la observación, la experiencia y la
información que nos transmite el paciente.

¿Cómo funciona el M étodo Bobath?

S e basa en un enfoque global el individuo y de las alteraciones que éste presenta como
consecuencia de la patología neurológica. Para ello tiene en consideración los
siguientes aspectos:

Análisis del movimiento normal.

Análisis de la variación del movimiento normal.

Adaptación de las técnicas aplicadas al paciente, buscando un reaprendizaje el


movimiento normal.

Análisis de la evolución del paciente en relación a la aplicación de las técnicas y


readaptación de las mismas conforme a su evolución.

De esta forma, podemos comprobar que el Concepto está basado en un constante


análisis de la evolución y respuesta del paciente al abordaje terapéutico, adaptándose
constantemente a su evolución y logros conseguidos durante éste. Asimismo, la
finalidad no es sólo la de recuperar las funciones perdidas, sino mejorar la
funcionalidad y buscar su incorporación e independencia en las actividades de la vida
diaria.

Fundamentos del M étodo Bobath

El concepto Bobath se basa en 7 fundamentos básicos:


Razonamiento clínico y análisis: se debe de realizar un análisis del movimiento y
ejecución de la tarea, identificando las principales limitaciones con la finalidad de
abordarlas.

Control postural y movimiento orientado a la tarea: todo movimiento se basa en un


buen control postural, por lo que será una de las bases que se tendrán en cuenta en
este concepto. A mayores, todos los movimientos solicitados al paciente se harán en
relación a la realización de una tarea, de forma que entrenemos movimientos que sean
útiles y reproducibles en su vida cotidiana.

Información sensorial y propioceptiva: con una correcta estimulación sensitiva y


propioceptiva, conseguiremos una mayor y más correcta respuesta motora, por lo que
deberemos de ser precisos con las estimulaciones que proporcionamos al paciente.

Facilitación: se realizará mediante el contacto manual, y servirá para mejorar el control


motor en movimientos en los que el paciente encuentra dificultad. Lo que buscaremos
con ella es el cambio y corrección de patrones motores, e iremos retirándola conforme
se realiza la evolución del tratamiento.

Tono muscular: el control postural inadecuado, la hipersensibilidad cutánea, los


cambios de patrones de activación muscular y la incapacidad del cese de la actividad
constante producirán alteraciones en el tono muscular del paciente, de forma que
dificultará la realización de los movimientos. Es importante lograr una mayor
normalidad del tono muscular si buscamos un buen patrón motor.

Abordaje global: las compensaciones serán frecuentes en la lesiones del S istema


Nervioso, por ello, el Concepto Bobath no impide la realización de éstas sino que busca
la identificación y abordaje de éstas, buscando un movimiento lo menos lesivo posible
que permita al paciente ser funcional.

Reevaluación continua: es necesario que estemos realizando un análisis de la evolución


y situación del paciente constantemente, para que conforme vaya alcanzando los
objetivos de tratamiento se modifique el abordaje buscando mayor independencia y
funcionalidad del mismo.

¿Cuándo debe comenzar a aplicarse el M étodo Bobath y durante cuánto?

Como en toda lesión neurológica, es importante que la rehabilitación sea lo más precoz
posible, ya que cuanto antes se comienza el abordaje terapéutico, antes se regeneran
las conexiones neuronales pérdidas por la lesión (plasticidad cerebral), logrando una
recuperación precozy buena evolución debido a la mayor adaptación del encéfalo a
nuevas circunstancias.

Con respecto a la duración del tratamiento nada está escrito, la plasticidad cerebral es
algo que requiere de tiempo, y el abordaje terapéutico debe de llevarse a cabo mientras
continúe habiendo mejoras por parte del paciente, es decir, mientras se mantenga una
evolución positiva. Asimismo, es recomendable un seguimiento del paciente, es decir,
aunque hayamos alcanzado el tope de mejoría presente en él, deberemos recomendarle
que acuda a la terapia ocasionalmente y estipular unos ejercicios para realizar en el
domicilio, con el fin de no perder los ítems alcanzados.

ROOD

El método Rood es una técnica de tratamiento utilizada en la fisioterapia gracias a la


eficacia que brinda en las alteraciones del tono muscular así como en el manejo de las
alteraciones de sensibilidad en pacientes con patologías neurológicas y
traumatológicas.

Fue desarrollada por la fisioterapeuta y terapeuta ocupacional M argaret Rood de origen


americano, que encontró en el manejo adecuado de los estímulos sensoriales aplicados
de manera graduada, una respuesta positiva a la normalización del tono muscular. Esto
debido a que dichos estímulos provocan una respuesta motrizrefleja que permite un
mayor nivel de control que trata de crear a nivel subcortical una respuesta o patrón
motor correcto.

El método de Rood debe emplearse en aquellos segmentos como el tronco y miembros


superiores e inferiores, ya que son controlados subcorticalmente en mayor o menor
medida, en aquellos pacientes que presenten alteraciones del tono muscular y la
sensibilidad.

Técnicas del método del Rood

El método de Rood se emplea mediante las siguientes 5 técnicas específicas:

Cepillado rápido

Esta técnica del método Rood consiste en realizar un cepillado rápido realizando varias
repeticiones, sobre la piel o los dermatomas para provocar un estímulo del umbral. Es
recomendable que técnica se encuentre acompañada con una secuencia de
posicionamiento facilitador en el desarrollo de la actividad motriz. Es importante
resaltar que una vezse ha obtenido el movimiento voluntario esta técnica pierde su
eficacia.
El golpeteo

En el método de Rood, el golpeteo consiste en una técnica que se aplica generando


toques moderados pero ejerciendo una presión considerable sobre la superficie del
músculo, con la finalidad de estimular sus fibras y provocar una respuesta.

V ibración

La vibración en el método de Rood cumple una técnica de estimulación propioceptiva.


La vibración nos permite estimular los husos musculares que se encuentran inervados
por las vías aferentes primarias, por lo que durante la aplicación del estímulo, se
provocará una contracción muscular.

La aplicación del estímulo en el caso de la vibración, debe comprender un tiempo no


menor a los 30 segundos pero tampoco mayor a los 2 minutos, ya que puede volverse
molesto o generar inhibición. En caso de acentuarse el trastorno motor, se debe
suspender la vibración.

Frio

Con la estimulación por medio de un agente físico en este caso del frio, se logra el
mismo efecto que con el cepillado y el frote, generando en el paciente una respuesta
postura y tónica. Para la aplicación del frio se recomienda hacer roces sobre la zona
durante 3 a 5 segundos y a los 30 segundos ya se observa una respuesta.

Estiramiento muscular

El estiramiento muscular en el método de Rood, es utilizado con la finalidad de


provocar una inhibición de la contracción muscular y de esta manera impedir que se
desarrolle una tensión excesiva del músculo y en consecuencia se favorezca la
alteración del tono muscular.

Indicaciones

El método de Rood brinda numerosos beneficios en aquellos pacientes que por alguna
lesión traumatológica o neurológica, presentan alteración del tono muscular, siempre y
cuando se haya realizado una evaluación previa en donde se establezca si es
conveniente realizar la aplicación de este método y cuál será el protocolo a seguir en el
tratamiento.

FNP

se refiere a un conjunto de técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP).


S on métodos terapéuticos llevados a cabo con el fin de obtener respuestas específicas
del sistema neuromuscular a partir de la estimulación de los propioceptores orgánicos.

El movimiento normal requiere la correcta integración entre la información sensitiva


procedente de los receptores artrocinéticos (músculos, tendones, ligamentos y
cápsulas articulares) y exteroceptores (piel), el sistema nervioso central y la
musculatura esquelética como órgano efector de la respuesta motora.

El funcionamiento anormal de alguno de estos componentes dará como resultado un


movimiento desorganizado, es decir, una pérdida de la integración del movimiento.

La realización de los movimientos voluntarios está ligada a un mecanismo complejo de


asociaciones musculares. Del mismo modo, los ejercicios terapéuticos en las técnicas
de facilitación solicitan, grupos musculares o patrones cinéticos similares a la actividad
motora normal del individuo para lograr así la reeducación neuromuscular y restablecer
los movimientos funcionales que devuelven al paciente su independencia.

La utilización de un patrón cinético hace posible una serie de eventos importantes,


entre ellos:

efectuar contracciones isotónicas e isométricas para reforzar músculos débiles

proporcionar estabilidad y amplitud articular

restablecer la coordinación y el equilibrio

dar mayor velocidad al movimiento

Receptores propioceptivos

Tenemos tres receptores propiocetivos básicos de suma importancia en para FNP:

El músculo: Demasiado a menudo considerado como efector, el músculo es también un


órgano receptor debido a la presencia de los husos neuromotores en su cuerpo
carnoso, y por la presencia de los órganos de golgi en el tendón del músculo.

Exteroceptores: como la piel.

Receptores artroquinéticos: Los receptores estáticos y dinámicos que tapiz an la


cápsula y los ligamentos, están repartidos de tal manera que la interacción sensitiva de
una parte de la cápsula está asegurada por el mismo tronco nervioso que inerva los
músculos protectores.

La reeducación propioceptiva tendrá como finalidad el ayudar a adquirir un trabajo del


sistema neuromuscular, es decir, un movimiento a partir de la estimulación de
propioceptiva.

M ecanismos neurofisiológicos

Ya que el propósito de las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva es


facilitar la respuesta del sistema neuromuscular por la estimulación de los
propioceptores, esta facilitación se puede conseguir aumentando la excitabilidad del
sistema nervioso central por la llegada masiva de estímulos periféricos o aumentando
la conductividad de las vías nerviosas utilizadas por los impulsos en razón al uso
repetido de las mismas, mediante técnicas que actúan por medio de diferentes
mecanismos neurofisiológicos.

Estos mecanismos neurofisiológicos son:

Resistencia máxima: Constituye la base de todas las técnicas facilitadores. Al aplicar


resistencia al movimiento voluntario se facilita la respuesta muscular, siendo máxima
cuando la resistencia opuesta es máxima, por desencadenar el mecanismo de
irradiación. S e emplean contracciones isométricas, isotónicas y excéntricas.

Reflejos: El movimiento voluntario puede ser facilitado por medio de reflejos de


estiramiento, posturales y de enderezamiento, o inhibido por reflejos dolorosos o de los
antagonistas, los cuales hay que evitar.

Irradiación: La contracción de grupos musculares fuertes mediante la aplicación de


resistencia facilita, por irradiación, la respuesta contráctil de los músculos débiles del
mismo patrón cinético.

Inducción sucesiva: Es un mecanismo por el que el antagonista fuerte se convierte en


fuente de facilitación para el agonista débil y aumenta su efectividad en el movimiento
voluntario si los músculos están previamente estirados.

Inervación recíproca: Utiliza la contracción contra la resistencia de los músculos


agonistas en un movimiento voluntario, para inhibir a los antagonistas.

M ETODO V OJTA

El Dr. V áclav V ojta, neurólogo y neuropediatra de origen checo, desarrolla en los años
50 un método para el tratamiento fisioterápico de las alteraciones motoras.

S u base está en desencadenar dos mecanismos automáticos de locomoción,


descubiertos también por el Profesor V ojta: la reptación y el volteo reflejo. S e trata de
dos modelos o patrones globales que están programados en el S istema Nervioso
Central de las personas.

Es una técnica de facilitación neuromuscular con una doble versión:

Preventiva: Por lo que su objetivo central es impedir que una lesión cerebral primaria
llegue a constituirse en una patología manifiesta, es decir en una P.C.I.

Terapeútica: Orientada a activar las funciones bloqueadas.

La locomoción refleja fué descubierta por el neuropediatra Prof. Dr. V ojta ( 1917- 2000)
a principios de los años 50 y desarrollada hasta 1970 en Alemania en el Kinderzentrum
M anchen, buscando un tratamiento para niños con parálisis cerebral. Descubrió que era
posible desencadenar unas Reacciones M otoras Repetidas, denominadas patrones de
locomoción refleja, a partir de unos estímulos definidos y desde unas posturas iniciales
determinadas. La importancia de estas reacciones motoras repetidas se basa en que
contienen todas las características de una verdadera locomoción, se pueden
desencadenar a cualquier edad y las veces que sea necesario ya que se trata de
patrones motores innatos.

S u base está en desencadenar dos mecanismos automáticos de locomoción,


descubiertos también por el Profesor V ojta: la reptación y el volteo reflejo.

S e trata de dos modelos o patrones globales que están programados en el S istema


Nervioso Central de las personas.

El terapeuta presiona determinados puntos del cuerpo (zonas de estimulación) que


hacen que el cerebro reaccione dando una respuesta motora global, en todo el cuerpo,
que tiene un carácter de locomoción. Es decir, algunas extremidades realizan un
movimiento de paso, mientras que otras lo hacen de apoyo, produciendo un impulso
hacia arriba y adelante. El terapeuta pone resistencia a las extremidades que tienden a
moverse, manteniendo esta postura durante 1 o 2 minutos. De este modo, al realizar
repetidamente los ejercicios, el sistema nervioso central recibe muchas veces la
información fisiológica que va dejando una «huella», fundamental para convertir el
movimiento reflejo en espontáneo, voluntario y cortical.

Qué es la locomoción refleja y qué consigue :

La base de la locomoción refleja está constituida por unos «patrones motores


globales» descritos por V ojta en el año 1954. El término patrón global hace referencia a
las respuestas motoras que aparecen al provocar la locomoción refleja. En ese proceso
se activa la musculatura esquelética de todo el cuerpo en una determinada
coordinación, activándose todos los circuitos del S NC en sus distintos niveles.
También se activa la musculatura mímica, el movimiento ocular, la deglución, la función
vesical y rectal y la respiración. Estas reacciones motoras se repiten de forma
constante como respuesta a determinados estímulos, a partir de determinadas
posturas (decúbito dorsal, lateral y ventral), y son reproducibles. Pertenecen a la
motricidad humana, y aparecen en la prensión, el volteo, el arrastre, el gateo y la marcha.
La activación de estos patrones globales constituye la base de la rehabilitación motora
en lactantes, niños, jóvenes y adultos.

Por tratarse de patrones de locomoción, el objetivo terapeútico al aplicar la locomoción


refleja es conseguir un control automático de la postura y la función de apoyo de las
extremidades, así como facilitar una actividad muscular coordinada.

Todas esas funciones motoras se encuentran alteradas, en mayor o menor grado, en


cualquier lesión central o periférica del S N o del aparato locomotor. Con la locomoción
refleja se pueden corregir los patrones motores anormales que aparecen en la
patología.

Los dos complejos de coordinación de la locomoción refleja

En la práctica se utilizan dos complejos de coordinación de la locomoción refleja:

La Reptación Refleja:

La posición de partida de la reptación refleja es el decúbito ventral. S e coloca


pasivamente la cabeza en el eje longitudinal del cuerpo, girada 30º hacia un lado y
apoyada en la protuberancia de la frente. El hemicuerpo hacia el que está girada la
cabeza se denomina lado facial, y el otro, lado nucal. Por ello se diferencia un brazo y
una pierna facial y un brazo y una pierna nucal.

Él V olteo Reflejo

El volteo reflejo comienza desde el decúbito dorsal, pasa por el decúbito lateral y
termina en la marcha cuadrúpeda, es decir, el gateo. El proceso del volteo reflejo se
corresponde en gran parte con el proceso activo del volteo que se va desarrollando
progresivamente durante los primeros nueve meses de vida.

El volteo reflejo se divide en 2 fases:

1ª Fase

Comienza en decúbito dorsal y conduce hasta el decúbito lateral. La posición de partida


es el decúbito dorsal, las extremidades se mantienen extendidas a lo largo del cuerpo.
S e gira la cabeza unos 30º hacia un lado, por lo que tenemos un lado facial (hacia el
que mira la cara) y un lado nucal.

El proceso del volteo se desencadena por un estímulo en la zona pectoral. Ésta se


encuentra en el correspondiente lado facial, en el espacio intercostal entre la 5ª y 6ª o
entre la 6ª y 7ª costillas, debajo de la mamila.

S e pone resistencia a la respuesta rápida de giro de la cabeza hacia el otro lado para
potenciar las respuestas motoras en el tronco y en las extremidades.

S e observan, entre otras, las siguientes reacciones:

Extensión de toda la columna, constituyéndose la espalda como base de apoyo.

Flexión y elevación de las piernas del plano de apoyo, con flexión de 90º de cadera y
rodillas.

Los brazos adoptan una posición diferenciada, preparándose para la futura función de
apoyo.

M ovimiento de giro lateral de los ojos, mandíbula y lengua hacia el lado nucal.

M ovimiento de deglución.

Despliegue del tórax, con respiración mas profunda.

Activación de la musculatura abdominal con efecto sobre la vejiga e intestino.

2ª Fase

La segunda fase del volteo reflejo es la continuación de la primera fase.

La posición de partida es el decúbito lateral, el cual representa una situación muy


inestable. El brazo colocado abajo está en ángulo recto con respecto al eje longitudinal
del cuerpo; la pierna se coloca en semiextensión, de modo que el talón esté en línea con
la tuberosidad isquiática. El brazo de arriba se mantiene sobre el tronco y la pierna de
arriba se coloca flexionada por delante de la de abajo y apoyada en el plano.

La segunda fase del volteo reflejo contiene las mismas respuestas motoras y
actividades musculares que aparecen en la marcha cuadrúpeda, aunque en el
tratamiento no se deja que ésta se produzca.

Las extremidades colocadas abajo adoptan una función de apoyo y mueven el cuerpo,
en contra de la gravedad, hacia arriba y adelante. La función de apoyo del brazo pasa
desde el hombro hacia el codo y luego hacia la mano.
En la pierna colocada abajo la función de apoyo se desplaza de la cadera hacia la rodilla.

Las extremidades colocadas arriba hacen un movimiento hacia adelante y se preparan


para llegar al apoyo al final del proceso de volteo.

Durante todo el proceso del volteo la columna se mantiene extendida.

Ambos complejos se aplicaron primero en alteraciones motoras ya fijadas (por ej. en la


parálisis espástica) y se observaron las reacciones. M as tarde fueron probados
también en niños recién nacidos y en lactantes sanos. S e constató entonces que
aparecían en ellos las mismas respuestas musculares y motoras que en los cuadros
patológicos ya fijados.

Al observar que los patrones activados en un principio se iban repitiendo durante el


tratamiento, surgió la idea de que se trataba de un complejo de locomoción reflejo
innato. Cuanto mayor y mas completo aparecía este complejo de locomoción, mas
claramente se observaba una mejoría del cuadro patológico.

De ahí surgió la cuestión de si, en las alteraciones motoras tempranas, sería posible
evitar el desarrollo motor patológico si se aplicaba la locomoción refleja.

Tanto la reptación refleja como el volteo reflejo contienen los tres componentes
inseparables de cualquier forma de locomoción:

El control automático de la postura (reactibilidad postural),

Los mecanismos de enderezamiento correspondientes,

La movilidad fásica correspondiente, la cual se manifiesta en los movimientos de paso


de las extremidades, en los movimientos de la cabeza y otros (movilidad de las partes
distales, de los ojos, de la zona orofacial, etc).

Aplicación de la terapia e información general

La prescripción de la terapia V ojta debe ser realizada por el médico responsable del
tratamiento del paciente.

La aplicación del tratamiento debe ser realizado por un fisioterapeuta con formación
especializada en la locomoción refleja. Él elige, dependiendo de los datos de
exploración del paciente, las posiciones de partida y las zonas de estimulación. El
programa de tratamiento resultante debe ser controlado regularmente y ajustado al
desarrollo motor del paciente.
En el tratamiento del lactante, del niño o del joven se enseña a los padres la aplicación
de la terapia de locomoción refleja. En el tratamiento de los adulto juvenils, esta tarea la
puede realiz ar su pareja o la persona mas cercana. Independientemente de la edad del
paciente, el tratamiento tiene que ser controlado regularmente por el fisioterapeuta.

La frecuencia óptima de aplicación de la terapia es de 4 veces al día.

La duración de una sesión de tratamiento no debe sobrepasar los 20 minutos y tiene


que adecuarse siempre a la situación actual del paciente.

La terapia no se debe aplicar en caso de:

Fiebre

Procesos inflamatorios agudos

Tumores metastásicos (en los otros tipos de tumores hay que consultar siempre con el
médico responsable del paciente)

V acunación con gérmenes vivos ( descansar normalmente 5 días tras la vacunación)

En todas las otras enfermedades generales, el tratamiento debe hacerse mas corto,
pero no es necesario interrumpirlo.

M EDEK

Es un abordaje Fisioterapéutico, creado y desarrollado por Ramón Cuevas, un


fisioterapeuta chileno, en los años 1970. Es una terapia física para infantes que sufren
de un desarrollo motor evolutivo fuera del estándar, causado por un síndrome no
degenerativo que afecta el sistema nervioso central, y tiene como supuesto
fundamental que los niños en peligro de desarrollo deben reforzar su potencial de
recuperación natural.

El objetivo principal es provocar la aparición de la reacción a la bipedestación sin


soporte en manos. S in embargo, incorpora ejercicios para provocar las reacciones
motrices previas a este hito del desarrollo y aquellas que prosiguen a su aparición. Esta
terapia puede ser aplicada a niños desde la edad de 3 meses hasta lograr el control y
caminar de forma independiente.

El supuesto fundamental de la terapia física es que los niños en peligro de desarrollo


deben reforzar su potencial de recuperación natural. Esta propiedad fundamental del
sistema nervioso central sigue impulsando el proceso de desarrollo, incluso después
que las secuelas se han establecido.
Este método tiene como objetivos:

El reconocimiento temprano de la alteración del desarrollo motor.

La existencia de una potencial de recuperación del cerebro.

La ejecución constante de ejercicios adecuados hasta lograr el control total motor.

La aparición de las funciones motoras automáticas ausentes.

Expone al niño a la influencia natural de la fuerza de la gravedad con la progresión


gradual hacia el apoyo distal.

Demostrar resultados a corto plazo.

Esta terapia puede ser aplicada en niños que poseen alteraciones en su desarrollo
psicomotor, causados por síndromes no degenerativos y que afectan al sistema
nervioso central.

Pueden recibir esta terapia niños desde los 3 meses de edad, hasta que logren su
máximo control funcional. S e compone de más de 3.000 ejercicios, cada uno
representa un desafío biomecánico especial y exige una respuesta activa por parte del
niño.

Busca estimular el potencial de recuperación natural de un niño, exponiéndolo a las


influencias de fuerza de la gravedad y así provocar respuestas motoras automáticas.

En la terapia M edek, un niño NO es colocado en una posición fija, al contrario, se busca


que el niño haga alguna actividad nueva y de manera activa con la ayuda del terapeuta.

La terapia se centra principalmente en:

Exponer al niño a la influencia natural de la fuerza de la gravedad, con una progresión


gradual hacia el soporte distal.

Ayudar a mejorar las habilidades motoras gruesas de niños pequeños con


discapacidades físicas y trastornos del movimiento a partir de los tres meses de edad.

Cada ejercicio de CM E necesita el input del terapeuta y una respuesta motora activa por
parte del niño. S e realiza una selección cuidadosa de ejercicios, para que se desarrollen
nuevas y más desafiantes habilidades motoras.

Provocar reacciones posturales automáticas y repetirlas hasta que la reacción del


cerebro se vuelva automática y pueda responder ante los desafíos del balance en forma
natural. Estas reacciones posturales automáticas contribuyen al control postural
requerido para desarrollar habilitades funcionales.

Los estiramientos musculares y las maniobras de conservación de rango articular


están integradas en los ejercicios.

Las habilidades son desarrolladas al exponer a los segmentos corporales del niño a la
influencia de la fuerza de la gravedad, con una progresión gradual hacia el soporte
distal. S osteniendo al niño en la parte más baja posible de su cuerpo, provoca la
reaacción y el desafío del control anti-gravedad ausente, lo cual permite al niño
reaccionar para sostenerse contra la gravedad. Esto ayuda a ganar un control
consistente para sentarse, arrodillarse y pararse. El terapeuta actúa como un sistema
nervioso sustituto temporal para ayudar al niño a controlar su propio equilibrio.

También podría gustarte