Gálvez Córdova - Jorquera Villagra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PRUEBA Nº1

Epistemología de las ciencias sociales.

26 DE MAYO DE 2023
VICENTE GALVEZ – MATIAS JORQUERA
Nota final 6,5

1.- En esta propuesta grupal, abordaremos el objetivo que debería tener la psicología
como un tipo de conocimiento que medie la relación entre el ser humano y el mundo.
Para fundamentar nuestra propuesta, nos basaremos en la posición epistemológica del
positivismo lógico.

A partir de los fundamentos en el pensamiento positivista lógico, el objetivo que


plantearemos para la psicología es que sea una disciplina que permita comprender
junto con explicar la interacción entre el ser humano y el mundo a través de un
enfoque científico lógico, teniendo en cuenta la importancia de mantener una
metodología dinámica en constante actualización. Para esto, expondremos una serie de
puntos basados en la experimentación e investigación científica en la relación de cómo
esta debe ir evolucionando de la mano con los avances tecnológicos en los métodos,
centrándose la psicología en el análisis de la mente y la conciencia, tomando la mente
como un sistema descifrable en un sentido mecánico que se puede descomponer en
terminología representable por la lógica matemática, ciencias exactas y el lenguaje
disciplinario, para permitir una aplicación sencilla en la vida de las personas que
permita resolver problemas con las soluciones más prácticas posibles. MUY BIEN

Con el objetivo de lograr lo anterior mencionado, proponemos los siguientes puntos: la


psicología debe basarse en la verificación de los fenómenos conductuales, tomando en
cuenta la experiencia y observación de eventos concretos que sirvan como
verificadores de las hipótesis. Siguiendo la línea de investigación positivista lógica, es
fundamental la construcción de teorías científicas sólidas basadas en estos datos
recopilados. Estableciendo esto, un camino a seguir sería la recopilación sistemática de
un fenómeno psicológico para la respuesta de una hipótesis. Esto se refiere a una
observación, midiendo, registrando y evaluando de manera objetiva la conducta, las
experiencias subjetivas y los procesos mentales de los individuos en diferentes
contextos, en búsqueda de generar una teoría sustentable para la aplicación práctica y
funcional de esta en la sociedad.

Para mantener la credibilidad metodológica, se necesita generar procedimientos que,


además de permitir investigar con rigurosidad, también sean replicables. Esto quiere
decir que se prueben en la gran mayoría de los casos posibles, lo que nos permite
generar resultados confiables y además la elaboración de un mapa generalizador con el
cual predecir respecto a la hipótesis. Algunos ejemplos de métodos podrían ser la
experimentación con variables en un entorno controlado, para la comprensión de
procesos psicológicos, describiendo una relación causa-efecto; test o encuestas que
nos permitan hacer una recopilación contundente de datos conductuales; y, por
último, los registros fisiológicos, como el electroencefalograma o la resonancia
magnética, que permiten medir de manera objetiva procesos físicos que pueden
estar relacionados con el funcionamiento de la mente. Este párrafo tiene alguna
referencia o es redacción de ustedes ¿? Me surge la duda

Para la generación elaborada de la disciplina psicológica que logre suplir la mayoría de


las problemáticas y necesidades en un marco teórico positivista, uno de los grandes
desafíos que tendría que afrontar sería el desarrollo de una manera que permita el
planteamiento de teorías y soluciones a problemas relacionados con aspectos no
comprensibles por el empirismo directo, como los estados mentales, la conducta o la
conciencia. Con el fin de sobrepasar esta barrera que se sitúa frente al positivismo
lógico, el enfoque epistemológico debe abrirse a la complementación y trabajo cruzado
por parte de enfoques que constatan y trabajan en la existencia de aspectos
psicológicos del ser humano que ocurren en la mente y se caracterizan por su
subjetividad. Un ejemplo de corriente subjetiva podría ser la fenomenología, que
valora la experiencia subjetiva de cada individuo evaluando los significados o vivencias
dentro de pacientes, para conocer la forma en que la conciencia se dirige a diferentes
aspectos del mundo. Estos enfoques se caracterizan por una metodología cualitativa o
una combinación con un trabajo cuantitativo. Algunos ejemplos que podríamos tomar
son la observación de alguna variable asociada, refiriéndonos a cómo ciertas variables,
a pesar de no ser medibles, están asociadas a algún fenómeno que sí puede ser
observado empíricamente. Un ejemplo posible de esto es cómo funcionan las
respuestas fisiológicas ante las emociones, sirviendo el cuerpo como un indicador de
estar sintiendo ciertas sensaciones. Una apertura holística de esta índole en el
positivismo lógico permitiría construir una teoría que quizá no cumpla todas las pautas
de rigor empiristas, pero sí podríamos atribuirle la característica de estar lógicamente
cerca de una solución aplicable de manera práctica en la realidad. A lo largo de la
historia, hemos visto cómo dentro de disciplinas se genera un gran movimiento cuando
se fusionan entre sí, quizá no ofrecen la tan ansiada verdad, pero sí generan un
acercamiento a algo que podríamos llamar "solución".

En vista de lo expuesto, hay fenómenos que nunca podrán ser estudiados para ofrecer
soluciones completamente concretas, pero sí una indagación científica permitiría
acercar o facilitar la solución de estos problemas. Un ejemplo claro dentro de un
contexto terapéutico es cómo, a pesar de la subjetividad de ciertas problemáticas
como la especificidad de un paciente, se logra facilitar la comprensión y el diagnóstico
del terapeuta al paciente de manera individual y precisa, basados en construcciones
sistemáticas de definiciones y recursos lingüísticos psicológicos (como puede ser el
diagnóstico o decir que cierta conducta es "psicótica", por ejemplo) gracias a una
investigación metodológicamente científica positivista realizada que se fue acercando a
una hipótesis que se adhiere más a la realidad. Y siguiendo esta línea empirista, se
puede ver cómo la metodología se ha ido perfeccionando y generando un campo
teórico que se complementa con la realidad, facilitando la identificación de fenómenos
específicos y el diagnostico de pacientes, permitiendo soluciones de mayor calidad.
Entonces, este espacio que debe recorrer el terapeuta entre conceptos de diagnóstico
y el mundo único de un paciente se va haciendo más pequeño progresivamente.

Buena respuesta. Realiza un adecuado análisis de la epistemología en el contecto de la


clínica, en su investigación y aplicación. Extraño algo más de referencias al positivismo
propiamente, que permitan no pasarse tan a la vereda psicológica sin presentar con
más rigor los supuestos empíricos. La ausencia de referencias creo que es parte de este
problema. De hecho no hay referencias al final del trabajo salvo la del artículo. Eso es
problemático porque resta soporte argumentativo a lo señalado.

6,4
2.- Para complementar nuestra respuesta anterior como grupo elegimos el texto
“Tratamientos psicológicos con apoyo empírico y práctica clínica basada en la
evidencia” del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España. Los
puntos más importantes para resaltar del texto son, en primer lugar, este inicia
hablando sobre cómo ha ido progresando el apoyo de los tratamientos psicológicos
con una base científica y empírica, que sea capaz de demostrar que lo que este
tratamiento haga tenga frutos y sea corroborable. Como segundo punto, el texto
recalca a la Ameriycan Psychological Academic (APA), que en 1993 creo un grupo de
trabajo en el cual sus principales objetivos era el de generar los criterios que sean
capaces de delimitar claramente los tratamientos psicológicos y con validez empírica,
como resultado de esto se generaron dos informes con recomendaciones y un listado
de tratamientos eficaces para ciertos trastornos psicológicos. El tercer punto del texto,
que nos gustaría mencionar es la importancia de la eficacia y efectividad, se ejemplifica
esto con un estudio de Martin Seligman (psicólogo estadounidense). En este estudio,
Seligman, compara a un grupo terapéutico y a un grupo de control, ambos siendo
sometidos a condiciones de máximo control experimental. En el experimento se
necesitaba que se cumplieran ciertos criterios de rigurosidad y aleatoriedad, el
experimento estaría parametrizado, por lo tanto, si este estudio señala que los
pacientes de grupo de terapia obtienen mejores resultados que los otros, el resultado
es “tratamiento con apoyo empírico”. Sin embargo, el autor del texto menciona “Este
tipo de estudios son necesarios, pero no necesariamente garantizan la eficiencia del
tratamiento” (Pascual, Friaz y Monterde, 2004, P.3). En cuarto punto, que nos parece
interesante, es cuando nos habla de cómo la APA durante 1999 recomienda el uso de
procedimientos a través de imágenes, además de la inclusión de gráficos, así los
resultados de las investigaciones sean más claros. El énfasis es emplear métodos que
sean capaces de replicarse y que las terapias tengan así una base empírica. El último
punto importante del texto es sobre la psicología clínica en base a la experiencia y a
que esta sea eficaz, nuevamente el texto recalca a la APA y cómo en esta se destaca la
responsabilidad del psicólogo de ofrecer un tratamiento en base a conocimientos
empíricos que sean capaces de mostrar los efectos del tratamiento.

Lo que se resalta en gran parte y hace recordar a lo alguna vez intentado por Wundt,
en los orígenes de la psicología o a los conductistas es la importancia del método
científico y cómo este genera una mayor confianza en los procedimientos hechos por
los psicólogos, ya que tiene una base científica que lo corrobore y sea capaz de
replicarse (dependiendo de casos aislados).

Hicimos la elección de este texto como respaldo, debido a que habla desde un punto
positivista lógico “Solo hay una psicología clínica aceptable, aquella que se sostiene
sobre los principios del método científico. Como consecuencia, los servicios
psicológicos se administrarán a los pacientes cuando hayan demostrado su validez
mediante pruebas científicas planificadas al respecto” (Pascual, Friaz y Monterde,
2004, P.6). y demuestra en base a fuentes confiables como la “Ameriycan
Psychological Academic” la importancia de que los psicólogos en el presente y a futuro
basen sus terapias en fuentes confiables que hayan pasado por estudios o pruebas, de
acuerdo con esto se puede formar un buen psicólogo siendo capaz de ayudar a los
pacientes en base a conocimientos fiables.

Muy bien. Excelente relación en el texto escogido.

Glosario

Positivismo Lógico: Es una corriente filosófica nacida en el siglo XX que busca hacer
del conocimiento una herramienta basada en la verificación empírica. Plantea que
observaciones metafísicas, de carácter dogmático o carentes de sentido científico no
son significativas para el conocimiento, dándole gran importancia a las hipótesis que
pueden ser comprobadas o refutadas. Es sumamente importante el desarrollo y uso
de lógica simbólica/matemática para comprender en un orden científico los fenómenos
de la realidad humana. ok

Empirismo: El empirismo pretende como base que la única fuente de conocimiento es


a través de la experiencia propia, sea externa (sensaciones). No existen los
conocimientos a priori de Kant, ya que nos vamos construyendo en base a nuestras
experiencias, venimos en blanco al mundo y la vida nos va escribiendo. Algo más acá…?

Eficacia: La exigencia de que los enfoques sean aptos para evidenciar resultados
beneficiosos y fructíferos. En el texto se alude a estudios científicos que contrastan
grupos de tratamiento con grupos de control bajo condiciones experimentales
controladas para evaluar la eficacia de los tratamientos. Es un parámetro
imprescindible para verificar la credibilidad y el sustento empírico de los enfoques de
tratamiento en la psicología. ok

6,0
Bibliografía

Pascual Llobell, J., Frías Navarro, M. D., & Monterdei Bort, H. (2004). Tratamientos
psicológicos con apoyo empírico y práctica clínica basada en la evidencia. Papeles del
Psicólogo, 25(87), 1-8.

Faltó bibliografía…

También podría gustarte