TP 3 Mediacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

DERECHO DE MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y NEGOCIACIÓN

TRABAJO PRACTICO N° 3:

Consigna:

a. En función del relato de los profesionales mediadores, ¿qué etapas


puedes identificar? Enunciar todas las etapas de una mediación y citar,
en las que encuentres, la referencia del momento en el texto. Puede
suceder que haya algunas etapas de las que no aparezcan referencias
en el relato.

b. Analizar específicamente el trabajo llevado a cabo por los profesionales,


teniendo en cuenta las técnicas y herramientas de la mediación
estudiadas. Identificar al menos tres (3) intervenciones de los
mediadores con su técnica correspondiente.

El proceso de mediación se divide en 4 etapas.

 En la 1° etapa: el mediador deberá estudiar el caso y toda información que


tenga sobre las partes y el conflicto a tratar. Por otro lado, deberá ocuparse
de preparar el espacio físico donde se reunirán las partes, desde donde se
van a ubicar y todo lo que genere un clima favorable y que le permita al
mediador manejar la reunión. En el caso planteado: “…Cuando recibí al
señor Cardozo, de unos 55 años, que parecía salir de un mundo que
habitan unos pocos. Su manera de moverse, de mirar, o de estrechar la
mano, imponían una distancia que cuanto más se afanaba en acortar con
gestos de simpatía, más se alargaba. Cardozo llega con su abogado,
digamos el Dr. A, un conocido jurista que solicita la mediación por ‘nulidad
de asamblea’ y ‘pedido de asamblea extraordinaria’. La otra parte, el Sr.
Pereyra, no concurre personalmente sino a través de una abogada, la Dra.
B, quien disculpa la imposibilidad del Sr. Pereyra de acudir, pero muestra
un poder especial para el caso y dice estar, ‘como el Sr. Cardozo bien
sabe’, absolutamente empapada del asunto. Este último sugiere entonces
que empecemos, no sin antes manifestar su desprecio por la falta de
caballerosidad que implicaba para él la ausencia de la otra parte, y
solicitando el compromiso de la Dra. B para que, de existir una próxima
audiencia, Pereyra se presentará. La Dra. B, con sonrisa elocuente, dice
que hará lo posible. Así damos comienzo a la mediación, mi colega y yo,
con la convicción de que la mejor idea era ponernos en marcha…”.

 En la 2° etapa: el mediador debe dar la bienvenida a las partes y dar el


discurso de apertura. Luego le da la palabra a cada uno para que
manifiesten los motivos del conflicto y que es lo que reclaman. Escuchando
ambas partes el mediador debe intentar comprender los distintos puntos de
vista e ir clasificando los intereses de cada parte para lograr arribar a una
solución. En el caso planteado: “…Más tarde, en algún rellano de la
contienda, preguntamos a Cardozo cómo repercutía todo esto en el
negocio…” “…En sesiones privadas, la Dra. B nos confiesa el enojo de su
cliente por las actitudes del Sr. Cardozo…” “…Agrega luego, que hay un
elemento que enojó mucho al Sr. Pereyra, y es la apertura en el Gran
Buenos Aires de un local similar a Stood fuera de la sociedad. —Sabemos
que es de él —dice la Dra. B—, y vamos a probarlo…”.

 En la 3° etapa: el mediador interrogara a cada una de las partes


replanteando el conflicto para llegar a diferentes opciones que satisfagan
las necesidades de los involucrados explorando posibles soluciones. La
generación de opciones será un torbellino de ideas y criterios objetivos. En
el caso planteado: “…Entonces preguntamos: —¿Cómo calificaría la
posibilidad de que desaparezca para ambos, pero sin que ambos pierdan?
Nos miró unos segundos en silencio. —Podría ser —nos dijo—, podría
ser…”.
 La etapa final es la N° 4: en esta instancia se intenta llegar a un acuerdo
negociando los términos del mismo. Esto no siempre sucede ya que solo
las partes deciden si llegan a un acuerdo o no. El mediador podrá intervenir
en cuestiones puntuales, pero no definirá cual es la mejor solución. En el
caso planteado: “…Se fijó un plazo de seis meses para la difusión de la
venta y se otorgó a un tercero un poder irrevocable para que se venda; la
elección de este, si bien compleja, pudo ser resuelta. Pereyra, contra lo que
pudiera parecer, no temía que en ese plazo Cardozo hiciera destrozos con
Stood…”. “…el acuerdo se firmó tres meses después de iniciada la
mediación, con plena satisfacción de todos los participantes, incluidos los
abogados, que tuvieron que aportar su creatividad a la hora de buscar
soluciones jurídicas a las variadísimas disyuntivas, dificultades y azares que
preveían las partes…”

B.

 Parafraseo: la técnica del parafraseo la persona mediadora realiza una


pequeña síntesis de la posición de cada una de las partes. El mediador
utilizara sus propias palabras para decir o repetir lo que ha dicho una de
las partes. Es una de las formas más eficientes de comprender y
comunicar al otro que se está escuchando correctamente.
En el caso planteado: “…—Si entendemos bien —decimos entonces —
Stood no puede existir sin usted; eso, a su criterio, es equivalente a
perder esta batalla. —Efectivamente —nos dice él. Entonces
preguntamos: —¿Cómo calificaría la posibilidad de que desaparezca
para ambos, pero sin que ambos pierdan? Nos miró unos segundos en
silencio. —Podría ser —nos dijo—, podría ser…”.

 Escucha activa: El mediador debe “escuchar” a las partes, denominada


“escucha activa”, el mediador se encuentra atento al dialogo y además
participa activamente en la comunicación, tanto en su aspecto verbal
como en su aspecto no verbal”.
En el caso planteado: “…preguntamos a Cardozo cómo repercutía todo
esto en el negocio. Nos transmite una situación desesperante: Pereyra
no aparece por allí, las cuentas bancarias están bloqueadas, no tiene
poder para realizar trámites societarios, y todo el tema impositivo está
atrasado. Su rostro muestra impaciencia, y pienso que él también está
cansado de escuchar los debates jurídicos, porque se entusiasma con la
atención que le prestamos a sus penurias diarias…”.
 Reuniones conjuntas y privadas: El proceso de mediación se podrá
desarrollar en sesiones o audiencias en conjunto con la presencia de
todas las partes, o podrán desarrollarse en sesiones privadas por
separado.
Las reuniones privadas son una herramienta fundamental para el
mediador, ya que de esta manera obtendrá información referente a los
objetivos o intereses de esa parte sin exposición frente a la otra. Luego
con la autorización de la parte entrevistada en privado podrá transmitir
esa información en una sesión conjunta.
En el caso planteado: “…Ya en sesiones privadas, la Dra. B nos
confiesa el enojo de su cliente por las actitudes del Sr. Cardozo. —Está
trastornado —nos dice acerca de este último—. Cualquiera en su lugar
ya hubiese bajado los brazos, pero él sigue solo, obsesivamente,
manteniendo todo…”.

Bibliografía:

Highton, E. y Álvarez, G. (1995). Mediación para resolver conflictos.


Diez, F. (2014). Acerca del espacio y la mediación.

También podría gustarte