Cuaderno D Etrabajo Cuarto Fichas 1 A 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Comprensión
lectora
CUADERNO DE TRABAJO

Secundaria 4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

COMPRENSIÓN LECTORA 4
CUADERNO DE TRABAJO
El presente cuaderno de trabajo para estudiantes de cuarto grado de secundaria ha sido elaborado
por la Dirección de Educación Secundaria para promover el desarrollo de la comprensión lectora.

Propuesta de contenido © Ministerio de Educación


Cecilia Amparo Salinas de la Cruz Calle Del Comercio N.º 193, San Borja
Rocío Lourdes Usco Pachas Lima 41, Perú
Teléfono: 615-5800
Revisión pedagógica www.minedu.gob.pe
Alicia Julia Ypanaqué Vera
Primera edición: abril de 2017
Corrección de estilo Tiraje: XXX XXX ejemplares
Armando Stuart Flores Herrera
Impreso en el Perú / Printed in Peru
Diseño y diagramación Impreso por CECOSAMI S. A.
Eduardo Gabriel Valladares Valiente Cl. 3, mz. E, lt. 11, urb. Santa Raquel, Lima - Ate
625-3535/www.cecosami.com

Hecho el Depósito Legal en la


Biblioteca Nacional del Perú N.º 2017-xxxxxxx

Todos los derechos reservados. Prohibida la repro-


ducción de este material por cualquier medio, total o
parcialmente, sin permiso expreso del Ministerio de
Educación.
Índice
Comprensión lectora
Cuaderno de trabajo
4.º grado de secundaria
Página

Ficha 1: Distinguimos hechos de opiniones.................................................................... 5

Ficha 2: Deducimos relaciones en textos discontinuos............................................ 17

Ficha 3: Identificamos relaciones de causa-efecto .................................................... 25

Ficha 4: Identificamos la descripción en los textos.................................................... 37

Ficha 5: Reconocemos las secuencias textuales de textos expositivos.............. 49

Ficha 6: Analizamos textos múltiples de tipo argumentativo................................ 61

Ficha 7: Identificamos los recursos textuales en textos narrativos...................... 73

Ficha 8: Interpretamos infografías.................................................................................... 85

Ficha 9: Representamos gráficamente las relaciones................................................ 95


entre las ideas de los textos

Ficha 10: A qué se refiere: comprendemos el lenguaje figurado.......................... 107

Ficha 11: Deducimos el tono y el propósito de los textos....................................... 121

Ficha 12: Identificamos los subtemas de un texto...................................................... 133

Ficha 13: Identificamos contraargumentos en los textos argumentativos....... 145

Ficha 14: Analizamos textos publicitarios...................................................................... 155

Ficha 15: Leemos textos teatrales y caracterizamos a los personajes ............... 165

Ficha 16: Leemos y analizamos historietas.................................................................... 179

Ficha 17: Identificamos y deducimos la estructura interna de editoriales......... 189

Ficha 18: Interpretamos tablas estadísticas.................................................................. 199

Ficha 19: Deducimos significados por el contexto y características.................... 207


de personajes según su actuación

Ficha 20: Comprendemos textos argumentativos mediante................................. 221


la identificación de conectores

3
Ficha 1

Distinguimos hechos de opiniones


1 APRENDEMOS

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

Tengo un sueño1
Rosa Montero

Sueño que un día no muy lejano,


los humanos aceptemos la total
continuidad orgánica que nos une
con el resto de los animales y seamos
capaces de actuar en consecuencia. Que
respetemos sus derechos; que no los
torturemos, esclavicemos y maltratemos
atrozmente con ciego desdén a su dolor.
Que comprendamos de una maldita vez
que son seres sintientes y no objetos.
Dentro de unas décadas, nuestros hijos
mirarán hacia atrás y se horrorizarán al
ver cómo tratamos hoy a los animales,
del mismo modo que hoy nos espantamos al recordar los desmanes de la esclavitud
y de la segregación racial. Por eso he pedido prestadas las famosas palabras de Martin
Luther King en aquella multitudinaria marcha de 1963. Seguro que ya hay lectores
torciendo el gesto por mi osadía al unir la cuestión racial y el maltrato animal. Y sin
embargo son problemas muy parecidos. En ambos casos son pura barbarie, ignorancia
y rancios prejuicios. Los racistas que creen que un negro es inferior a ellos son como
los energúmenos que piensan que un animal es una cosa con la que se puede cometer
cualquier salvajada. O sea, seres profundamente incultos e incapaces de empatía. Por
cierto, se ha demostrado que los maltratadores de animales lo son también de personas;
según un importante estudio hecho en Escocia con psiquiatras, médicos de familia,

Montero, R. (2016). En diario El País. Recuperado de <http://elpais.com/elpais/2016/01/05/eps/1451995236_462790.html> el 3 de


1

febrero de 2016.

Comprensión lectora 4 - Cuaderno de trabajo 5


asistentes sociales y policías, en el 86 % de las mujeres maltratadas que tenían animales
de compañía, la mascota también había sufrido daños; y de un 30 % a un 88 % de los
tipos condenados por exhibicionismo, acoso, violación, abuso familiar y asesinato tenían
antecedentes de maltrato animal. Y estamos hablando de antecedentes policiales, o
sea, que debieron de ser especialmente brutales. A saber cuántos más quedaron en
el anonimato. Deberíamos castigar con mucha más contundencia el abuso animal
aunque solo fuera para defendernos nosotros mismos de los violentos.
Pero es que no se trata solo de autodefensa; es sobre todo una cuestión de ética, pura
justicia elemental y desarrollo cívico. El progreso social pasó por la Declaración de
los Derechos del Hombre del siglo XVIII; después, por la inclusión de la mujer en esos
derechos; y ahora tendrá que pasar por el reconocimiento de los derechos de los demás
seres vivos. Solo así podremos crecer y progresar.
El mundo se está moviendo en esa dirección, impulsado sobre todo por los avances
científicos, que echan por tierra nuestro etnocentrismo. En 2012, trece eminentes
neurocientíficos de las más importantes instituciones del mundo firmaron en la
Universidad de Cambridge, junto a Stephen Hawking, el llamado Manifiesto de
Cambridge, en el que declaran que las investigaciones demuestran que los animales
tienen conciencia. Y, hace un mes, una juez argentina ha reconocido el estatuto de
persona no humana a una orangutana. En América hay varios procesos más parecidos en
marcha, y también peticiones de habeas corpus. En España, como somos especialmente
bárbaros y unos analfabetos, nos hemos puesto a hacer chistecitos con lo de persona no
humana. Sin embargo, no nos parece nada raro que una empresa sea persona jurídica.
La decisión de la juez argentina tan solo indica que considera que la orangutana tiene
derechos (que es lo mismo que sucede con las empresas).
Los otros animales poseen menos inteligencia que los humanos, obvio (del mismo
modo que una medusa no es igual que un perro), pero, en sus diversos grados, tienen
conciencia, sufren y son inteligentes, algunos inteligentísimos, como los grandes
simios, con quienes nos separa tan solo un 1 % del genoma. Somos tan semejantes a
los simios que incluso podemos intercambiar transfusiones con los chimpancés y los
bonobos. Y la gorila Koko, que aprendió el lenguaje de signos y entiende y usa varios
miles de palabras, puntúa entre 70 y 95 en nuestros exámenes de inteligencia, lo que
quiere decir que, si fuera una persona, se la consideraría de aprendizaje lento, pero no
retrasada. Pero no nos limitemos a los primates; los elefantes tienen ritos de muerte,
los cuervos fabrican herramientas, una collie ha demostrado que los perros entienden
mil palabras… Y sin embargo, ¿qué estamos haciendo con todas esas criaturas tan
complejas con capacidad para amar y sentir y sufrir? Brutalidades.
Aun así, las cosas están cambiando. Tengo un sueño, el sueño de la hermandad animal.
No viviré para verlo, pero sé que está cerca. (…)

6
1 De acuerdo al texto, ¿en qué se parecen la discriminación racial y el maltrato a los
animales?

a. Ambos problemas surgen de la ignorancia y los prejuicios.


b. Ambas situaciones se originan en siglos pasados.
c. Ambos problemas causan horror a las nuevas generaciones.
d. En los dos casos, los científicos se han pronunciado en contra.

2 ¿Cuál es la opinión que defiende la autora según lo que se expresa en el primer


párrafo del texto?

a. El deseo de que los seres humanos sean compasivos con los animales y los protejan.
b. La preocupación por el futuro de los animales que se encuentran en peligro de
extinción como consecuencia del maltrato.
c. El anhelo que se reconozcan las extraordinarias capacidades de algunos animales.
d. Los animales son semejantes a los seres humanos y en el futuro serán reconocidos así.

3 De acuerdo a la lectura, ¿cuál de los siguientes enunciados expresa un hecho?

a. En el futuro, nuestros hijos se horrorizarán al ver cómo tratamos a los animales.


b. Se debería castigar el abuso animal.
c. En el 2012, trece neurocientíficos firmaron el Manifiesto de Cambridge.
d. Una juez argentina reconoció a Koko como persona no humana.

4 Lee las siguientes ideas extraídas del texto.

“Los otros animales poseen menos inteligencia que los humanos, obvio (del mismo
modo que una medusa no es igual que un perro)”.
¿Cuál es el propósito del uso del paréntesis?
a. Para introducir un nuevo dato.
b. Para contradecir lo que se ha dicho previamente.
c. Para aclarar la idea anterior.
d. Para expresar una impresión personal.

Comprensión lectora 4 - Cuaderno de trabajo 7


5 ¿Qué opinas acerca de la idea sugerida en el texto de declarar a los animales
“personas no humanas” para otorgarles derechos? Sustenta.

8
2 PRACTICAMOS

Realiza de manera individual la lectura del siguiente texto y responde las


preguntas que se te presentan.

Los problemas de los otros peruanos2


Gustavo Faverón

Las encuestas dicen que la inseguridad ciudadana es el tema que más preocupa a los
peruanos (un problema tan agudo que incluso ha generado una campaña ligada con el
fujimorismo y que consiste, para variar, en naturalizar la violencia como antídoto contra
la violencia). Cuando esas encuestas hablan de inseguridad ciudadana se refieren a la
multiplicación de los asaltos callejeros, los atracos en establecimientos públicos, las
modalidades de robo en domicilios y locales comerciales, y al hecho de que incluso los
delitos más anodinos se cometan hoy a mano armada.
Ese concepto de inseguridad ciudadana está asociado con nuestra idea de que
ciudadanos son quienes viven en las ciudades, sujetos a su violencia. El problema,
entonces, es el crecimiento de la criminalidad en Lima, donde vive un tercio de los
peruanos, y cinco o seis otras ciudades populosas, y la aparición de bandas criminales
en urbes medianas donde hasta hace poco la delincuencia no era organizada o era
menos violenta. Eso significa que, como lo entendemos, el problema de la inseguridad
ciudadana es el más preocupante en un universo que agrupa a la mitad de los peruanos.
No es el que más angustia a la otra mitad, que vive en ciudades pequeñas o en pueblos
o en caseríos, incluyendo al 23 % que vive en zonas rurales.
Por tanto, además de combatir el problema, que es real, tenemos dos tareas más por
delante. La primera es dejar de usar el término inseguridad ciudadana, que parece implicar
que los únicos ciudadanos son los de las urbes mayores. El segundo es enterarnos de
cuáles son los problemas más angustiantes para la otra mitad de los peruanos, esos
a quienes la prensa llama “pobladores” o “habitantes”, como si pertenecieran a otra
categoría, una tan secundaria que ni siquiera sabemos, los demás, qué cosas entienden
ellos como sus peores problemas. Por cierto, algo más que ignoramos es cómo perciben
esos peruanos su propia seguridad, porque no solo en las urbes se tiene derecho a vivir
seguro.

2
Faverón, G. (2016). En diario La República. Recuperado de <http://larepublica.pe/impresa/la-contra/701910-los-problemas-de-los-
otros-peruanos> el 3 de febrero de 2016.

Comprensión lectora 4 - Cuaderno de trabajo 9


1 ¿A qué se refieren las encuestas cuando se habla de la inseguridad ciudadana?

a. A la violencia ciudadana y a la aparición de bandas criminales.


b. A los asaltos callejeros, atracos, robos y delitos a mano armada.
c. Al crecimiento de la criminalidad en el Perú.
d. A la violencia desconocida que se vive en las zonas rurales.

2 De acuerdo al texto leído, reconstruye la secuencia de los hechos.

I. El término “inseguridad ciudadana” considera como ciudadanos solo a quienes


viven en las urbes mayores.
II. La inseguridad ciudadana, según encuestas, es un tema que preocupa a los
peruanos.
III. Es necesario conocer los problemas de la otra mitad de peruanos llamados
“pobladores” o “habitantes”.
IV. La inseguridad ciudadana preocupa a la mitad de peruanos, mas no a la otra.

a. I, II, III y IV
b. II, I, III y IV
c. II, IV, I y III
d. IV, I, III y II

3 ¿Cuál es la opinión que plantea el autor en su texto?

a. Se desconocen los problemas de los “pobladores” de los caseríos porque ellos no los
difunden.
b. Existe indiferencia frente al problema del aumento del crimen y de la violencia en
todo el país.
c. Las encuestas brindan información incompleta acerca de los problemas de todos
los peruanos.
d. Se conocen los problemas de quienes viven en las grandes ciudades, pero se ignora
los de quienes habitan en ciudades pequeñas y caseríos.

10
4 Señala un hecho empleado por el autor para defender su opinión.

a. Se debe dejar de emplear el término “inseguridad ciudadana” porque no refleja la


realidad.
b. Al 23 % de peruanos que vive en zonas rurales no le angustia la inseguridad ciudadana.
c. El problema de la inseguridad ciudadana es el que más preocupa al mayor porcentaje
de peruanos.
d. Los “pobladores” del Perú son ciudadanos de primera categoría.

5 ¿Qué opinas acerca de la segunda tarea pendiente identificada por el autor? ¿Por
qué sería importante emprenderla?

Comprensión lectora 4 - Cuaderno de trabajo 11


3 EXTENSIÓN

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

¿La “otra” novela juvenil?3


G. Pollarollo

En 1951, el norteamericano J.D. Salinger publicó The Catcher in the Rye (El guardián entre
el centeno), una novela corta que, escrita desde la perspectiva de un adolescente, tuvo
un éxito asombroso. Traducida a varios idiomas, se convirtió en una novela de culto
que marcó a muchas generaciones que se vieron representadas en su protagonista,
Holden Caulfield, un adolescente rebelde e inconforme que observa la hipocresía
de la sociedad con pesimismo e ironía. Puede decirse que inició una suerte de nuevo
“género”, el de la “novela juvenil” que instauraba el protagonismo de los jóvenes cuya
voz hasta entonces había sido ignorada. (…) En realidad, pocos escritores habían
escrito sobre su juventud mientras eran jóvenes; pero hacia mediados de los años
50, y principalmente en la década del 60, surge una generación de jóvenes que con
un lenguaje coloquial y teniendo como referentes al cine, rock, TV, cómics, novela
negra, ciencia ficción, escribieron sobre sus experiencias. La búsqueda de identidad, el
descubrimiento del amor y del cuerpo, la brecha generacional, los conflictos políticos,
el amor, el erotismo, las drogas, etcétera, fueron temas recurrentes. Las novelas con
este tipo de contenido juvenil fueron grandes éxitos de ventas, pues por primera vez
los jóvenes tenían voz; eran jóvenes escribiendo sobre jóvenes; es decir, la juventud se
convirtió en tema literario. (…)
Siguiendo a Salinger, el “nuevo género juvenil” se caracterizó por su falta de rigidez,
irreverencia y antisolemnidad, lenguaje muchas veces procaz y localista, preocupaciones
del presente inmediato. Para muchos, el paso del tiempo convertiría a este género en
intrascendente. Lo cierto es que las sucesivas generaciones continuaron escribiendo,
con las variantes que las preocupaciones de cada época y lugar marcaban, novelas
que se inscribían en este género: pensemos en la llamada “Generación X” formada por
jóvenes nacidos en los años sesenta y que debe el nombre al título de la novela de
Douglas Coupland, Generation X: Tales for an Accelerated Culture publicada en 1991. O
los “Kronen” en España, con José Luis Mañas. En Latinoamérica, escritores como Jaime
Bayly en los 90, Sergio Galarza, Alberto Fuguet, entre muchos otros, se inscriben en este
“nuevo” género que siempre crítico, desafiante, irónico y antisolemne habla con la voz
de los jóvenes.

3
Pollarollo, G. (2015). En Revista PuntoEdu (Pontificia Universidad Católica del Perú). Recuperado de <http://puntoedu.pucp.edu.pe/
opinion/la-otra-novela-juvenil/> el 3 de febrero de 2016.

12
En la última década y media de lo que va del nuevo milenio se habla de “novela
juvenil” en otros términos. Los jóvenes –o relativamente jóvenes autores– que hoy
escriben las llamadas “novelas juveniles” no están interesados en seguir los pasos de
sus antecesores. Pareciera que la irreverencia, la antisolemnidad, la rebeldía y un largo
etcétera que marcó al género inaugurado por Salinger los saturó y prefirieron transitar
por caminos menos oscuros, menos tortuosos. El resultado ha sido impresionante en lo
que se refiere al éxito editorial alcanzado. Escritores como el italiano Federico Moccia,
el español Blue Jean (seudónimo de Francisco de Paula Fernández) y John Green,
entre muchos otros, han explorado temas relacionados con el amor, la amistad y las
inseguridades adolescentes con personajes que usan celulares y están conectados por
WhatsApp día y noche. Los jóvenes lectores y lectoras, bastante más jóvenes que los
lectores de la “vieja” novela juvenil, se identifican con las aventuras amorosas –a las que
no falta una cierta dosis de sexo y erotismo pero bastante controlado– de los jóvenes
protagonistas y leen “de un tirón” estas novelas que escritas con un lenguaje sencillo,
en capítulos muy cortos, y con mucho diálogo que facilitan la lectura han encontrado
la que parece ser la fórmula del éxito.
Las editoriales que publican esta ¿“nueva”? novela juvenil, hablan de un boom en el
que se suman el cine e internet; un boom que les ha permitido conquistar a un público
adolescente que si antes les fue esquivo, hoy es su más apasionado consumidor. Muchos
lectores críticos sostienen que se trata de novelas sin ningún valor: repetitivas, ligeras,
simples objetos de consumo; otros (y me incluyo) creen que estas novelas pueden
despertar en los jóvenes el gusto por la lectura y desde allí el interés por explorar otros
géneros, estilos, historias, lenguajes que no necesariamente respondan a las fórmulas
del éxito, del best seller y de la influencia mediática.

Comprensión lectora 4 - Cuaderno de trabajo 13


1 ¿Por qué las novelas juveniles de los años 50 y 60 fueron grandes éxitos de ventas?

a. Porque criticaban la hipocresía de la sociedad de ese tiempo.


b. Porque trataban temas prohibidos como la drogadicción y el erotismo.
c. Porque por primera vez los jóvenes escribían sobre ellos mismos.
d. Porque empleaban un lenguaje irónico e irreverente.

2 ¿Cuál es el propósito del texto?

a. Narrar el origen y transformación de la novela juvenil.


b. Comparar la “nueva” novela juvenil con la “vieja” novela juvenil.
c. Describir las características positivas de la “nueva” novela juvenil.
d. Argumentar una opinión a favor de la “nueva” novela juvenil.

3 ¿Qué hecho presenta la autora para sustentar su opinión?

a. En las novelas juveniles de los años 50 y 60, la juventud se convirtió en un tema


literario.
b. Las nuevas novelas juveniles se leen con rapidez porque desarrollan temas de
interés para los jóvenes, tienen un lenguaje sencillo y son cortas.
c. Las editoriales consideran que las novelas juveniles conquistan a todo el público.
d. Las novelas juveniles se han convertido en objetos de consumo y no tienen ningún
valor.

4 ¿A qué se refiere la palabra boom que se emplea en el texto para referirse a la


nueva novela juvenil?

a. A la reacción de los críticos literarios que rechazan la simplicidad de estas creaciones.


b. Al apoyo del cine e internet que ha permitido la difusión masiva de los nuevos
autores y de sus obras.
c. Al fuerte impacto que la nueva novela juvenil ha tenido en los adolescentes y en los
medios.
d. Al interés y el gusto por la lectura que este tipo de novela ha despertado en la juventud.

14
5 En el texto la autora señala: “estas novelas pueden despertar en los jóvenes el gusto
por la lectura y desde allí el interés por explorar otros géneros…”

¿Estás de acuerdo con esta opinión? ¿Por qué?

Comprensión lectora 4 - Cuaderno de trabajo 15


Ficha 2

Deducimos relaciones
en textos discontinuos

1 APRENDEMOS

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

El aumento de la corrupción en el Perú1

Recuperado de <http://peru21.pe/multimedia/imagen/t-340233>
1

Comprensión lectora 4 - Cuaderno de trabajo 17


1 Según la mayoría de encuestados, ¿a qué se destina el dinero ilícito de la corrupción
en la política?

a. A corromper funcionarios en puestos clave.


b. Al lavado de dinero.
c. A fortalecer grupos subversivos.
d. Al financiamiento de campañas políticas.

2 ¿Cuál de los siguientes no es uno de los subtemas que se aborda en el texto?

a. Corrupción infiltrada en la política


b. Corrupción y análisis social
c. Impunidad de la corrupción
d. Lucha ineficaz contra la corrupción

3 De acuerdo con las respuestas de los encuestados, ¿cuál es la diferencia entre los
“problemas del Estado” y los “problemas del país”?

a. Los “problemas del Estado” limitan el desarrollo del Estado y los “problemas del país”
limitan el desarrollo de los ciudadanos.
b. Los “problemas del Estado” se relacionan con la política y la conformación del Estado
y los “problemas del país” conciernen a todos los ciudadanos.
c. Los “problemas del Estado” perjudican a los funcionarios e instituciones del Estado
y los “problemas del país” perjudican a toda la sociedad.
d. Los “problemas del Estado” se pueden solucionar más fácilmente que los “problemas
del país”.

4 Del texto se deduce que algunas soluciones para enfrentar el problema de la


corrupción en el Perú podrían ser:

I. Adoptar medidas eficaces para combatirlo.


II. Castigar efectivamente a los corruptos.
III. Eliminar a los partidos políticos.
IV. Contratar funcionarios incorruptibles.

a. Solo I
b. II y IV
c. I y II
d. Solo III

18
5 La mayoría de encuestados considera que en los próximos 5 años la corrupción
se habrá incrementado, ¿consideras que esta percepción es válida? ¿Por qué?
Sustenta con información del texto.

Comprensión lectora 4 - Cuaderno de trabajo 19


2 PRACTICAMOS

Realiza de manera individual la lectura del siguiente texto y responde las


preguntas que se te presentan.

Recuperado de <https://www.thinglink.com/scene/709941510337986562#>

20
1 ¿Cuál es el país sudamericano que presenta un mayor nivel de desconfianza de la
policía?

a. Perú
b. Paraguay
c. Venezuela
d. Bolivia

2 ¿Qué se puede deducir a partir del siguiente dato?

Proporción global de la propiedad de armas de fuego:


Civiles: 74 %

I. La población cuenta con muchos recursos para adquirir armas de fuego.


II. Se ha instalado una cultura de defensa propia en la población.
III. La población busca formas de defenderse ante la delincuencia.
IV. Los policías no usan armas de fuego por eso la delincuencia aumenta.

a. II y III
b. I y II
c. Solo III
d. Solo I

3 ¿Cuál es el propósito del texto?

a. Criticar la falta de acción del Estado y de la policía ante la delincuencia.


b. Explicar las causas del aumento de la delincuencia en América Latina.
c. Convencer a la población acerca de los riesgos del uso de armas de fuego.
d. Informar sobre las acciones asumidas por la población ante la inseguridad.

Comprensión lectora 4 - Cuaderno de trabajo 21


4 ¿Cuál es una característica común que presentan las poblaciones de Perú y Bolivia
de acuerdo con la información de la infografía?

a. Tienen similar cantidad de número de habitantes.


b. Presentan un porcentaje elevado de civiles con armas.
c. Presentar altos niveles de desconfianza con respecto a la policía y al Estado.
d. La delincuencia ha aumentado en ambos países en similar proporción.

5 ¿Qué opinas acerca de las medidas adoptadas por la población para protegerse
ante la violencia? Sustenta tu respuesta con dos razones.

22
3 EXTENSIÓN

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

Recuperado de <https://www.thinglink.com/scene/708838318552383490>

Comprensión lectora 4 - Cuaderno de trabajo 23


1 ¿Cuál es una causa por la que menos del 40 % de jóvenes tiene seguro de salud?

a. El subempleo
b. El plan de pensiones
c. El trabajo informal.
d. No terminar la secundaria.

2 Del texto se infiere que:

a. La tasa de desempleo en América Latina es baja.


b. Hay más ofertas de trabajo en las empresas para los jóvenes en América Latina.
c. La economía está mejorando en todos los países de la región.
d. Las tecnologías de la información son importantes para los jóvenes latinoamericanos.

3 ¿Qué significa la expresión “trabajan de manera informal” empleada en el texto


respecto del empleo juvenil?

a. El trabajo que realizan es clandestino y poco reconocido.


b. Trabajan en condiciones difíciles por lo que no pueden superarse.
c. No cuentan con los beneficios de salud y jubilación que otorga la ley.
d. Las empresas que contratan a los jóvenes no pagan impuestos.

4 ¿Qué relación puedes establecer entre el problema del desempleo que enfrentan
los jóvenes y el carácter emprendedor que muestran?

a. Simboliza los pasos que deben seguir los jóvenes para terminar sus estudios y lograr
sus metas.
b. Una posible solución al problema del desempleo sería poner un negocio propio.
c. Grafica el esfuerzo de los jóvenes y los problemas actuales de la juventud.
d. Muestra los cambios que experimentan los jóvenes latinoamericanos hasta llegar a
la adultez.

5 ¿Consideras que la información que brinda el texto sobre la adicción a Internet es


adecuada a su propósito? Sustenta tu parecer.

24
Ficha 3

Identificamos relaciones
de causa-efecto

1 APRENDEMOS

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

Principios y buenas prácticas


sobre la protección de las personas privadas
de libertad en las Américas1
(Fragmento)

Disposición general
A los efectos del presente documento, se entiende por “privación de libertad”:
“Cualquier forma de detención, encarcelamiento, institucionalización, o custodia de
una persona, por razones de asistencia humanitaria, tratamiento, tutela, protección,
o por delitos e infracciones a la ley, ordenada por o bajo el control de facto de una
autoridad judicial o administrativa o cualquier otra autoridad, ya sea en una institución
pública o privada, en la cual no pueda disponer de su libertad ambulatoria. Se entiende
entre esta categoría de personas, no solo a las personas privadas de libertad por delitos
o por infracciones e incumplimientos a la ley, ya sean estas procesadas o condenadas,
sino también a las personas que están bajo la custodia y la responsabilidad de ciertas
instituciones, tales como: hospitales psiquiátricos y otros establecimientos para
personas con discapacidades físicas, mentales o sensoriales; instituciones para niños,
niñas y adultos mayores; centros para migrantes, refugiados, solicitantes de asilo o
refugio, apátridas e indocumentados; y cualquier otra institución similar destinada a la
privación de libertad de personas”.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Recuperado de <http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/


1

PrincipiosPPL.asp> el 25 de febrero de 2016.

Comprensión lectora 4 - Cuaderno de trabajo 25


Dada la amplitud del anterior concepto, los siguientes principios y buenas prácticas
se podrán invocar y aplicar, según cada caso, dependiendo de si se trata de personas
privadas de libertad por motivos relacionados con la comisión de delitos o infracciones
a la ley, o por razones humanitarias y de protección.

Principios Generales
Principio I
Trato humano

Toda persona privada de libertad que esté sujeta a la jurisdicción de cualquiera de


los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos será tratada
humanamente, con irrestricto respeto a su dignidad inherente, a sus derechos y
garantías fundamentales, y con estricto apego a los instrumentos internacionales sobre
derechos humanos.
En particular, y tomando en cuenta la posición especial de garante de los Estados frente
a las personas privadas de libertad, se les respetará y garantizará su vida e integridad
personal, y se asegurarán condiciones mínimas que sean compatibles con su dignidad.
Se les protegerá contra todo tipo de amenazas y actos de tortura, ejecución, desaparición
forzada, tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, violencia sexual, castigos
corporales, castigos colectivos, intervención forzada o tratamiento coercitivo, métodos
que tengan como finalidad anular la personalidad o disminuir la capacidad física o
mental de la persona.
No se podrá invocar circunstancias, tales como, estados de guerra, estados de excepción,
situaciones de emergencia, inestabilidad política interna, u otra emergencia nacional o
internacional, para evadir el cumplimiento de las obligaciones de respeto y garantía de
trato humano a todas las personas privadas de libertad.

Principio II
Igualdad y no-discriminación

Toda persona privada de libertad será igual ante la ley, y tendrá derecho a igual
protección de la ley y de los tribunales de justicia. Tendrá derecho, además, a conservar
sus garantías fundamentales y ejercer sus derechos, a excepción de aquellos cuyo
ejercicio esté limitado o restringido temporalmente, por disposición de la ley, y por
razones inherentes a su condición de personas privadas de libertad.
Bajo ninguna circunstancia se discriminará a las personas privadas de libertad por
motivos de su raza, origen étnico, nacionalidad, color, sexo, edad, idioma, religión,
opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento, discapacidad física, mental o sensorial, género, orientación sexual, o

26
cualquiera otra condición social. En consecuencia, se prohibirá cualquier distinción,
exclusión o restricción que tenga por objeto o por resultado, menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos internacionalmente reconocidos a las
personas privadas de libertad.
No serán consideradas discriminatorias las medidas que se destinen a proteger
exclusivamente los derechos de las mujeres, en particular de las mujeres embarazadas
y de las madres lactantes; de los niños y niñas; de las personas adultas mayores; de las
personas enfermas o con infecciones, como el VIH-SIDA; de las personas con discapacidad
física, mental o sensorial; así como de los pueblos indígenas, afrodescendientes, y
de minorías. Estas medidas se aplicarán dentro del marco de la ley y del derecho
internacional de los derechos humanos, y estarán siempre sujetas a revisión de un juez
u otra autoridad competente, independiente e imparcial.
Las personas privadas de libertad en el marco de los conflictos armados deberán ser
objeto de protección y atención conforme al régimen jurídico especial establecido por
las normas del derecho internacional humanitario, complementado por las normas del
derecho internacional de los derechos humanos.
Las medidas y sanciones que se impongan a las personas privadas de libertad se
aplicarán con imparcialidad, basándose en criterios objetivos.

1 Explica el sentido de la expresión resaltada en el siguiente fragmento del texto.

“Toda persona privada de libertad que esté sujeta a la jurisdicción de cualquiera de


los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos será tratada
humanamente, con irrestricto respeto a su dignidad inherente”.

a. Respeto restringido a su dignidad personal.


b. Respeto inigualable a su dignidad humana.
c. Respeto sin límites a su dignidad propia.
d. Respeto irremediable a su dignidad ciudadana.

2 De acuerdo con los principios de la CIDH, ¿qué causas pueden originar la privación
de libertad en una persona?

a. La asistencia humanitaria, la tutela o protección.


b. La autoridad judicial, las instituciones privadas o públicas.
c. La detención, el encarcelamiento o la custodia.
d. Las condenas, las discapacidades mentales, la situación de refugiados.

Comprensión lectora 4 - Cuaderno de trabajo 27


3 ¿Qué consecuencias generan los principios de protección de la CIDH para las
personas privadas de libertad?
I. Se les tratará con respeto, garantizando su vida y dignidad.
II. No serán discriminadas por ningún motivo.
III. Las mujeres serán privilegiadas por ser débiles.
IV. Seguirán siendo privadas de libertad cuando hayan conflictos armados.

a. II y III
b. I y II
c. I, II y III
d. III y IV

4 Estela es una ciudadana peruana privada de la libertad para quien la sanción que
determinó el Estado en su contra no fue justa, vulnerándose sus derechos. ¿Podría
ella denunciar al estado peruano ante la CIDH? ¿Por qué razón?
I. Sí, porque se incumplió una de las normas correspondientes al Principio II del
reglamento de la CIDH.
II. Sí, porque la CIDH atiende las denuncias de todas las mujeres exclusivamente
relacionadas con la privación de la libertad.
III. Sí, porque el Perú es miembro de la OEA, por tanto está obligado a cumplir los
principios sobre privación de la libertad.
IV. No, porque la CIDH no puede interferir con las decisiones y acciones de sus países
miembros.

a. Solo I
b. I y III
c. II y IIII
d. Solo IV

5 ¿Por qué era necesario dar una definición de “privación de la libertad” antes de
señalar los principios de protección a las personas privadas de libertad?
a. Porque antes de comenzar un escrito, lo más conveniente es brindar algunas
definiciones básicas.
b. Porque la definición de “privación de la libertad” es extensa así que era mejor
colocarla en el principio.
c. Porque el significado de “privación de la libertad” no es de fácil comprensión, así
que había que explicarlo brevemente.
d. Porque los principios y buenas prácticas se aplican solo de acuerdo con lo que la
CIDH define como “privación de la libertad”.
28
2 PRACTICAMOS

Realiza de manera individual la lectura del siguiente texto y responde las


preguntas que se te presentan.

Reglamento Nacional de Tránsito2


TÍTULO IV
DE LA CIRCULACIÓN

CAPÍTULO I
DE LOS PEATONES Y EL USO DE LA VÍA

Artículo 61°.- Obligaciones del


peatón.
El peatón debe acatar las
disposiciones reglamentarias que
rigen el tránsito y las indicaciones
de los Efectivos de la Policía
Nacional del Perú, asignados
al control del tránsito. Goza de
los derechos establecidos en
este Reglamento y asume las
responsabilidades que se deriven
de su incumplimiento.
Artículo 62°.- Inclusión en el
concepto de peatón por extensión.
Las reglas de tránsito para
peatones, también se aplican a las
personas que usan sillas de ruedas
para personas con discapacidad,
andadores motorizados y carritos
de compras, así como a los
vehículos de niños, como triciclos y
cochecitos.

2
Recuperado de <http://www.sutran.gob.pe/wp-content/uploads/2015/08/D_-NRO_016-2009-MTC_AL_05.05.14.pdf>, el 15 de
febrero de 2016.
Imagen recuperada de <https://www.google.com.pe/search?q=satelite+pan&espv
=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjNxrf-1Z_TAhWDI5AKHa3IBYIQ_
AUIBigB&biw=1920&bih=950#tbs=isz:lt,islt:xga&tbm=isch&q=reglamento+de+transito+peru&imgrc=_apw8qnq4H7FzM:>

Comprensión lectora 4 - Cuaderno de trabajo 29


Artículo 63°.- Derecho de paso del peatón en vías no semaforizadas.
El peatón tiene derecho de paso sobre cualquier vehículo, en las intersecciones de las
calles no semaforizadas, ni controladas por Efectivos de la Policía Nacional del Perú o
por señales oficiales que adviertan lo contrario, siempre y cuando cruce la intersección
de forma directa a la acera opuesta y no en forma diagonal, y lo haga cuando los
vehículos que se aproximan a la intersección se encuentren a una distancia tal que no
representen peligro de atropello.
Artículo 64°.- Derecho de paso del peatón en vías semaforizadas.
El peatón tiene derecho de paso en las intersecciones semaforizadas o controladas por
Efectivos de la Policía Nacional del Perú o por señales oficiales, respecto a los vehículos
que giren a la derecha o a la izquierda, con la luz verde.
Artículo 65°.- Derecho de paso del peatón en entradas o salidas de áreas de
estacionamiento.
El peatón tiene derecho de paso, respecto a los vehículos que cruzan la acera para
ingresar o salir de áreas de estacionamiento.
Artículo 66°.- Preferencia de vehículos de emergencia y oficiales.
El peatón no tiene derecho de paso respecto a los vehículos de emergencia autorizados,
tales como Vehículos de Bomberos, Ambulancias, Vehículos Policiales, de Serenazgo,
Grúas y Auxilio Mecánico, y sobre los vehículos oficiales, cuando estos hagan uso de sus
señales audibles y visibles.
Artículo 67°.- Circulación del peatón.
El peatón debe circular por las aceras, bermas o franjas laterales, según el caso, sin
utilizar la calzada ni provocar molestias o trastornos a los demás usuarios, excepto
cuando deba cruzar la calzada o encuentre un obstáculo que esté bloqueando el paso,
y en tal caso, debe tomar las precauciones respectivas para evitar accidentes. Debe
evitar transitar cerca al sardinel o al borde de la calzada.
Artículo 68°.- Cruce de la calzada.
En intersecciones señalizadas, los peatones deben cruzar la calzada por la zona señalizada
o demarcada especialmente para su paso. En las intersecciones no señalizadas, el cruce
debe realizarse en forma perpendicular a la vía que cruza, desde una esquina hacia otra,
y de ser el caso, atendiendo las indicaciones de los Efectivos de la Policía Nacional del
Perú. Debe evitar cruzar intempestivamente o temerariamente la calzada.
Artículo 69°.- Uso de puentes y cruces subterráneos.
En vías de tránsito rápido de acceso restringido, los peatones deben cruzar la calzada
por los puentes peatonales o cruces subterráneos.

30
Artículo 70°.- Cruce según semáforos.
En los lugares donde funcionen semáforos vehiculares los peatones deben cruzar la
calzada durante el tiempo que los vehículos permanecen detenidos por la luz roja.
Donde funcionen semáforos para peatones, estos deben cruzar la calzada al iluminarse
el campo verde con el letrero “PASE” y se abstendrán de hacerlo cuando se ilumine el
campo rojo con el letrero “ALTO”.
Cuando el letrero “PASE”, se vuelva intermitente, tiene el mismo significado que la luz
ámbar y los peatones deben abstenerse de comenzar a cruzar la calzada.
Artículo 71°.- Uso de semáforos accionados por botones.
En las intersecciones en las que existan semáforos peatonales accionados por botones,
los peatones deben pulsar el botón y esperar que la señal cambie al letrero “PASE”, para
iniciar el cruce de la calzada.

1 Una persona fue atropellada por un vehículo que giraba a la izquierda cuando
intentaba cruzar la pista durante la luz verde. ¿A qué artículo del código de
tránsito debe aludir para denunciar al conductor?, ¿por qué?

a. Al artículo 65, porque allí se señala que los peatones tienen derecho de paso en
diferentes lugares y circunstancias.
b. Al artículo 63, porque allí se indica que el peatón tiene derecho de paso sobre
cualquier vehículo.
c. Al artículo 64, porque allí se establece que el peatón tiene derecho de paso frente a
vehículos que giran a la izquierda en las vías.
d. Al artículo 68, porque allí se dan precisiones sobre cómo cruzar la calzada.

2 De acuerdo con el texto, ¿cuál sería una posible causa por la cual una persona
podría ser atropellada en las intersecciones de vías no semaforizadas?

a. Cruzar la pista en forma diagonal cuando haya autos cerca.


b. La falta de policías de tránsito.
c. Cruzar la pista en forma perpendicular.
d. La circulación de numerosos vehículos por la intersección.

Comprensión lectora 4 - Cuaderno de trabajo 31


3 ¿Qué significa la siguiente oración extraída del texto?

“Debe evitar cruzar intempestivamente o temerariamente la calzada”.


a. No se debe cruzar la calzada sin sentir temor por la proximidad de los autos.
b. No se debe cruzar la calzada imprudentemente atropellando a otros peatones.
c. No se debe cruzar la calzada sin pensar en las consecuencias de un posible accidente.
d. No se debe cruzar la calzada de forma repentina o sin tomar precauciones.

4 ¿Qué relación puede establecerse entre las siguientes ideas del texto?

“El peatón debe acatar las disposiciones complementarias que rigen el tránsito y las
indicaciones de los Efectivos de la Policía Nacional del Perú, asignados al control del
tránsito”. “En vías de tránsito rápido de acceso restringido, los peatones deben de cruzar la
calzada por los puentes peatonales o cruces subterráneos”.
a. Causa-efecto
b. Comparación
c. Problema-solución
d. Secuencia

5 ¿Cuál es la intención del autor para haber colocado subtítulos en cada artículo del
reglamento?

a. Dar detalles sobre la información del artículo.


b. Destacar las palabras claves del artículo.
c. Precisar la idea principal del artículo.
d. Indicar el tema que se desarrolla en el artículo.

32
3 EXTENSIÓN

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

Código de Ética Publicitaria3


TÍTULO II
PRINCIPIOS GENERALES

CAPÍTULO I
LEAL COMPETENCIA

Artículo 5°.- Leal competencia


Todo anuncio debe respetar la leal competencia mercantil, evitando que este constituya
un acto de competencia desleal.
Artículo 6°.- Confusión
La publicidad no debe confundir a los agentes en el mercado respecto del origen
empresarial de la actividad, el establecimiento, los productos o servicios ofertados, de
manera tal que se considere que estos poseen un origen empresarial distinto al que
realmente les corresponde.
Infringe el presente Código la imitación del esquema general, el texto, el eslogan,
la presentación visual, la música o efectos sonoros de otros mensajes publicitarios
nacionales o extranjeros siempre y cuando dicha imitación pueda dar lugar a confusión.
Los actos de confusión pueden materializarse mediante la utilización indebida de
bienes protegidos por las normas de propiedad intelectual. (…)

CAPÍTULO II
VERACIDAD

Artículo 7°.- Principio de veracidad


La publicidad no debe tener como efecto, real o potencial, la inducción a error a
otros agentes en el mercado sobre la naturaleza, modo de fabricación o distribución,
características, aptitud para el uso, calidad, cantidad, precio, condiciones de venta o
adquisición y, en general, sobre los atributos, beneficios o condiciones que corresponden

3
Recuperado de <http://alertacontraelracismo.pe/wp-content/uploads/2015/09/Codigo-%C3%89tica-Procedimientos-CONAR-vf.
pdf>, el 15 de febrero de 2016.

Comprensión lectora 4 - Cuaderno de trabajo 33


a los bienes, servicios, establecimientos o transacciones que el anunciante pone a
disposición en el mercado; o, inducir a error sobre los atributos que posee dicho
anunciante, incluido todo aquello que representa su actividad empresarial. (…)
Artículo 9º.- Publicidad testimonial
Configura infracción al principio de veracidad la difusión de publicidad testimonial no
sustentada en experiencias auténticas y recientes de un testigo.
Artículo 10°.- Humor, fantasía y exageración
Está permitido el uso del humor, la fantasía y la exageración en la publicidad siempre
que no induzca a error a los consumidores ni sean susceptibles de generar un acto de
competencia desleal.

CAPÍTULO IV
DECENCIA Y ADECUACIÓN SOCIAL EN LA PUBLICIDAD

Artículo 12°.- Principio de Decencia y Sexualidad en la Publicidad


Los anuncios publicitarios deberán respetar la dignidad de las personas y su intimidad,
el núcleo familiar, el interés social, las instituciones públicas y privadas, las autoridades
legítimamente constituidas y los símbolos patrios.
En virtud de este principio, el mensaje publicitario no debe contener declaraciones
o presentaciones visuales o de audio que ofendan, denigren o vulneren, entre otros,
los derechos a la igualdad y a la no discriminación en razón de la raza, género, edad,
religión, orientación sexual, nacionalidad, condición social, cultural o económica.
La publicidad no deberá inducir a los destinatarios del mensaje publicitario a cometer
un acto ilegal o perjudicial para su seguridad personal o la de terceros. El hecho que
un producto o servicio en particular pueda ser considerado indecente para algunas
personas no significa que ello será suficiente para objetar su validez, por lo que deberá
ser revisado en cada caso en concreto.
Artículo 13°.- Publicidad de servicios de contenido erótico
La publicidad que promociona servicios de contenido erótico no debe ser difundida
a un público distinto al adulto. Por tanto, la difusión de este tipo de publicidad está
restringida a lugares, medios, soportes, espacios u horarios de circulación restringida
para adultos.
Artículo 14°.- Explotación de la Superstición y Temor
La publicidad deberá evitar toda forma de explotación de la superstición, la ignorancia,
la credulidad y, excepto en casos especiales, del temor de los consumidores.
Son casos especiales en que puede hacerse uso del temor aquellos en que el anuncio tenga
como uno de sus objetivos promover la prudencia en determinadas actividades o desalentar
conductas o actividades consideradas contrarias a la seguridad o salud del consumidor.

34
1 De acuerdo con el texto, ¿cuál es la idea principal del artículo 7?

a. La publicidad del anunciante no debe alterar las características de su producto a fin


de evitar reclamos futuros del consumidor.
b. El anunciante debe cuidar que la publicidad de su producto sea auténtica y no
conduzca a equivocación al consumidor.
c. El anunciante debe indicar con precisión cuáles son los atributos y debilidades de
su producto para ser veraz.
d. La publicidad del anunciante debe exponerse en el mercado para que los
consumidores puedan identificar sus características y condiciones.

2 ¿Cuál es el sentido de la siguiente idea extraída del texto?

“El hecho que un producto o servicio en particular pueda ser considerado indecente para
algunas personas no significa que ello será suficiente para objetar su validez”.

a. Algunas personas pueden creer que un producto o servicio es indecente, pero eso
no es suficiente para rechazar su valor.
b. Si las personas juzgan que un producto o servicio es indecente, entonces ese
producto debe ser cuestionado.
c. Algunas personas pueden evitar el consumo de un producto o servicio si se
comprueba su indecencia.
d. Si las personas promueven la compra de un producto o servicio, entonces este tiene
gran validez.

3 ¿Qué relación hay entre las ideas del primer párrafo y las del segundo párrafo del
artículo 12?

a. La segunda idea expresa una causa de lo que se afirma en la primera.


b. La segunda idea expresa una consecuencia de lo que se afirma en la primera.
c. La segunda idea ejemplifica lo que se afirma en la primera.
d. La segunda idea expresa oposición en relación con lo que se afirma en la primera.

Comprensión lectora 4 - Cuaderno de trabajo 35


4 Del texto se deduce que en el mundo de la publicidad:

a. Hay que tener cuidado con los contenidos eróticos dirigidos a adolescentes.
b. La competencia desleal es una práctica común.
c. Se promueven el humor y la fantasía como ejercicios creativos.
d. Los anuncios publicitarios no pueden inducir a la confusión o al error.

5 ¿Con qué intención se utiliza la frase resaltada en el siguiente fragmento del


texto?

“Infringe el presente Código la imitación del esquema general, el texto, el eslogan, la


presentación visual, la música o efectos sonoros de otros mensajes publicitarios nacionales
o extranjeros siempre y cuando dicha imitación pueda dar lugar a confusión”.
a. Para que no haya motivo de confusión entre los anunciantes.
b. Para enfatizar la importancia del código en relación con las imitaciones que otros
anuncios publicitarios podrían realizar.
c. Para precisar que la norma dada constituye una excepción que debe tomarse en
cuenta.
d. Para indicar una condición que no puede dejar de cumplirse en relación con la
infracción de una norma.

36

También podría gustarte