Cuaderno D Etrabajo Cuarto Fichas 1 A 3
Cuaderno D Etrabajo Cuarto Fichas 1 A 3
Cuaderno D Etrabajo Cuarto Fichas 1 A 3
Comprensión
lectora
CUADERNO DE TRABAJO
Secundaria 4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
COMPRENSIÓN LECTORA 4
CUADERNO DE TRABAJO
El presente cuaderno de trabajo para estudiantes de cuarto grado de secundaria ha sido elaborado
por la Dirección de Educación Secundaria para promover el desarrollo de la comprensión lectora.
Ficha 15: Leemos textos teatrales y caracterizamos a los personajes ............... 165
3
Ficha 1
Tengo un sueño1
Rosa Montero
febrero de 2016.
6
1 De acuerdo al texto, ¿en qué se parecen la discriminación racial y el maltrato a los
animales?
a. El deseo de que los seres humanos sean compasivos con los animales y los protejan.
b. La preocupación por el futuro de los animales que se encuentran en peligro de
extinción como consecuencia del maltrato.
c. El anhelo que se reconozcan las extraordinarias capacidades de algunos animales.
d. Los animales son semejantes a los seres humanos y en el futuro serán reconocidos así.
“Los otros animales poseen menos inteligencia que los humanos, obvio (del mismo
modo que una medusa no es igual que un perro)”.
¿Cuál es el propósito del uso del paréntesis?
a. Para introducir un nuevo dato.
b. Para contradecir lo que se ha dicho previamente.
c. Para aclarar la idea anterior.
d. Para expresar una impresión personal.
8
2 PRACTICAMOS
Las encuestas dicen que la inseguridad ciudadana es el tema que más preocupa a los
peruanos (un problema tan agudo que incluso ha generado una campaña ligada con el
fujimorismo y que consiste, para variar, en naturalizar la violencia como antídoto contra
la violencia). Cuando esas encuestas hablan de inseguridad ciudadana se refieren a la
multiplicación de los asaltos callejeros, los atracos en establecimientos públicos, las
modalidades de robo en domicilios y locales comerciales, y al hecho de que incluso los
delitos más anodinos se cometan hoy a mano armada.
Ese concepto de inseguridad ciudadana está asociado con nuestra idea de que
ciudadanos son quienes viven en las ciudades, sujetos a su violencia. El problema,
entonces, es el crecimiento de la criminalidad en Lima, donde vive un tercio de los
peruanos, y cinco o seis otras ciudades populosas, y la aparición de bandas criminales
en urbes medianas donde hasta hace poco la delincuencia no era organizada o era
menos violenta. Eso significa que, como lo entendemos, el problema de la inseguridad
ciudadana es el más preocupante en un universo que agrupa a la mitad de los peruanos.
No es el que más angustia a la otra mitad, que vive en ciudades pequeñas o en pueblos
o en caseríos, incluyendo al 23 % que vive en zonas rurales.
Por tanto, además de combatir el problema, que es real, tenemos dos tareas más por
delante. La primera es dejar de usar el término inseguridad ciudadana, que parece implicar
que los únicos ciudadanos son los de las urbes mayores. El segundo es enterarnos de
cuáles son los problemas más angustiantes para la otra mitad de los peruanos, esos
a quienes la prensa llama “pobladores” o “habitantes”, como si pertenecieran a otra
categoría, una tan secundaria que ni siquiera sabemos, los demás, qué cosas entienden
ellos como sus peores problemas. Por cierto, algo más que ignoramos es cómo perciben
esos peruanos su propia seguridad, porque no solo en las urbes se tiene derecho a vivir
seguro.
2
Faverón, G. (2016). En diario La República. Recuperado de <http://larepublica.pe/impresa/la-contra/701910-los-problemas-de-los-
otros-peruanos> el 3 de febrero de 2016.
a. I, II, III y IV
b. II, I, III y IV
c. II, IV, I y III
d. IV, I, III y II
a. Se desconocen los problemas de los “pobladores” de los caseríos porque ellos no los
difunden.
b. Existe indiferencia frente al problema del aumento del crimen y de la violencia en
todo el país.
c. Las encuestas brindan información incompleta acerca de los problemas de todos
los peruanos.
d. Se conocen los problemas de quienes viven en las grandes ciudades, pero se ignora
los de quienes habitan en ciudades pequeñas y caseríos.
10
4 Señala un hecho empleado por el autor para defender su opinión.
5 ¿Qué opinas acerca de la segunda tarea pendiente identificada por el autor? ¿Por
qué sería importante emprenderla?
En 1951, el norteamericano J.D. Salinger publicó The Catcher in the Rye (El guardián entre
el centeno), una novela corta que, escrita desde la perspectiva de un adolescente, tuvo
un éxito asombroso. Traducida a varios idiomas, se convirtió en una novela de culto
que marcó a muchas generaciones que se vieron representadas en su protagonista,
Holden Caulfield, un adolescente rebelde e inconforme que observa la hipocresía
de la sociedad con pesimismo e ironía. Puede decirse que inició una suerte de nuevo
“género”, el de la “novela juvenil” que instauraba el protagonismo de los jóvenes cuya
voz hasta entonces había sido ignorada. (…) En realidad, pocos escritores habían
escrito sobre su juventud mientras eran jóvenes; pero hacia mediados de los años
50, y principalmente en la década del 60, surge una generación de jóvenes que con
un lenguaje coloquial y teniendo como referentes al cine, rock, TV, cómics, novela
negra, ciencia ficción, escribieron sobre sus experiencias. La búsqueda de identidad, el
descubrimiento del amor y del cuerpo, la brecha generacional, los conflictos políticos,
el amor, el erotismo, las drogas, etcétera, fueron temas recurrentes. Las novelas con
este tipo de contenido juvenil fueron grandes éxitos de ventas, pues por primera vez
los jóvenes tenían voz; eran jóvenes escribiendo sobre jóvenes; es decir, la juventud se
convirtió en tema literario. (…)
Siguiendo a Salinger, el “nuevo género juvenil” se caracterizó por su falta de rigidez,
irreverencia y antisolemnidad, lenguaje muchas veces procaz y localista, preocupaciones
del presente inmediato. Para muchos, el paso del tiempo convertiría a este género en
intrascendente. Lo cierto es que las sucesivas generaciones continuaron escribiendo,
con las variantes que las preocupaciones de cada época y lugar marcaban, novelas
que se inscribían en este género: pensemos en la llamada “Generación X” formada por
jóvenes nacidos en los años sesenta y que debe el nombre al título de la novela de
Douglas Coupland, Generation X: Tales for an Accelerated Culture publicada en 1991. O
los “Kronen” en España, con José Luis Mañas. En Latinoamérica, escritores como Jaime
Bayly en los 90, Sergio Galarza, Alberto Fuguet, entre muchos otros, se inscriben en este
“nuevo” género que siempre crítico, desafiante, irónico y antisolemne habla con la voz
de los jóvenes.
3
Pollarollo, G. (2015). En Revista PuntoEdu (Pontificia Universidad Católica del Perú). Recuperado de <http://puntoedu.pucp.edu.pe/
opinion/la-otra-novela-juvenil/> el 3 de febrero de 2016.
12
En la última década y media de lo que va del nuevo milenio se habla de “novela
juvenil” en otros términos. Los jóvenes –o relativamente jóvenes autores– que hoy
escriben las llamadas “novelas juveniles” no están interesados en seguir los pasos de
sus antecesores. Pareciera que la irreverencia, la antisolemnidad, la rebeldía y un largo
etcétera que marcó al género inaugurado por Salinger los saturó y prefirieron transitar
por caminos menos oscuros, menos tortuosos. El resultado ha sido impresionante en lo
que se refiere al éxito editorial alcanzado. Escritores como el italiano Federico Moccia,
el español Blue Jean (seudónimo de Francisco de Paula Fernández) y John Green,
entre muchos otros, han explorado temas relacionados con el amor, la amistad y las
inseguridades adolescentes con personajes que usan celulares y están conectados por
WhatsApp día y noche. Los jóvenes lectores y lectoras, bastante más jóvenes que los
lectores de la “vieja” novela juvenil, se identifican con las aventuras amorosas –a las que
no falta una cierta dosis de sexo y erotismo pero bastante controlado– de los jóvenes
protagonistas y leen “de un tirón” estas novelas que escritas con un lenguaje sencillo,
en capítulos muy cortos, y con mucho diálogo que facilitan la lectura han encontrado
la que parece ser la fórmula del éxito.
Las editoriales que publican esta ¿“nueva”? novela juvenil, hablan de un boom en el
que se suman el cine e internet; un boom que les ha permitido conquistar a un público
adolescente que si antes les fue esquivo, hoy es su más apasionado consumidor. Muchos
lectores críticos sostienen que se trata de novelas sin ningún valor: repetitivas, ligeras,
simples objetos de consumo; otros (y me incluyo) creen que estas novelas pueden
despertar en los jóvenes el gusto por la lectura y desde allí el interés por explorar otros
géneros, estilos, historias, lenguajes que no necesariamente respondan a las fórmulas
del éxito, del best seller y de la influencia mediática.
14
5 En el texto la autora señala: “estas novelas pueden despertar en los jóvenes el gusto
por la lectura y desde allí el interés por explorar otros géneros…”
Deducimos relaciones
en textos discontinuos
1 APRENDEMOS
Recuperado de <http://peru21.pe/multimedia/imagen/t-340233>
1
3 De acuerdo con las respuestas de los encuestados, ¿cuál es la diferencia entre los
“problemas del Estado” y los “problemas del país”?
a. Los “problemas del Estado” limitan el desarrollo del Estado y los “problemas del país”
limitan el desarrollo de los ciudadanos.
b. Los “problemas del Estado” se relacionan con la política y la conformación del Estado
y los “problemas del país” conciernen a todos los ciudadanos.
c. Los “problemas del Estado” perjudican a los funcionarios e instituciones del Estado
y los “problemas del país” perjudican a toda la sociedad.
d. Los “problemas del Estado” se pueden solucionar más fácilmente que los “problemas
del país”.
a. Solo I
b. II y IV
c. I y II
d. Solo III
18
5 La mayoría de encuestados considera que en los próximos 5 años la corrupción
se habrá incrementado, ¿consideras que esta percepción es válida? ¿Por qué?
Sustenta con información del texto.
Recuperado de <https://www.thinglink.com/scene/709941510337986562#>
20
1 ¿Cuál es el país sudamericano que presenta un mayor nivel de desconfianza de la
policía?
a. Perú
b. Paraguay
c. Venezuela
d. Bolivia
a. II y III
b. I y II
c. Solo III
d. Solo I
5 ¿Qué opinas acerca de las medidas adoptadas por la población para protegerse
ante la violencia? Sustenta tu respuesta con dos razones.
22
3 EXTENSIÓN
Recuperado de <https://www.thinglink.com/scene/708838318552383490>
a. El subempleo
b. El plan de pensiones
c. El trabajo informal.
d. No terminar la secundaria.
4 ¿Qué relación puedes establecer entre el problema del desempleo que enfrentan
los jóvenes y el carácter emprendedor que muestran?
a. Simboliza los pasos que deben seguir los jóvenes para terminar sus estudios y lograr
sus metas.
b. Una posible solución al problema del desempleo sería poner un negocio propio.
c. Grafica el esfuerzo de los jóvenes y los problemas actuales de la juventud.
d. Muestra los cambios que experimentan los jóvenes latinoamericanos hasta llegar a
la adultez.
24
Ficha 3
Identificamos relaciones
de causa-efecto
1 APRENDEMOS
Disposición general
A los efectos del presente documento, se entiende por “privación de libertad”:
“Cualquier forma de detención, encarcelamiento, institucionalización, o custodia de
una persona, por razones de asistencia humanitaria, tratamiento, tutela, protección,
o por delitos e infracciones a la ley, ordenada por o bajo el control de facto de una
autoridad judicial o administrativa o cualquier otra autoridad, ya sea en una institución
pública o privada, en la cual no pueda disponer de su libertad ambulatoria. Se entiende
entre esta categoría de personas, no solo a las personas privadas de libertad por delitos
o por infracciones e incumplimientos a la ley, ya sean estas procesadas o condenadas,
sino también a las personas que están bajo la custodia y la responsabilidad de ciertas
instituciones, tales como: hospitales psiquiátricos y otros establecimientos para
personas con discapacidades físicas, mentales o sensoriales; instituciones para niños,
niñas y adultos mayores; centros para migrantes, refugiados, solicitantes de asilo o
refugio, apátridas e indocumentados; y cualquier otra institución similar destinada a la
privación de libertad de personas”.
Principios Generales
Principio I
Trato humano
Principio II
Igualdad y no-discriminación
Toda persona privada de libertad será igual ante la ley, y tendrá derecho a igual
protección de la ley y de los tribunales de justicia. Tendrá derecho, además, a conservar
sus garantías fundamentales y ejercer sus derechos, a excepción de aquellos cuyo
ejercicio esté limitado o restringido temporalmente, por disposición de la ley, y por
razones inherentes a su condición de personas privadas de libertad.
Bajo ninguna circunstancia se discriminará a las personas privadas de libertad por
motivos de su raza, origen étnico, nacionalidad, color, sexo, edad, idioma, religión,
opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento, discapacidad física, mental o sensorial, género, orientación sexual, o
26
cualquiera otra condición social. En consecuencia, se prohibirá cualquier distinción,
exclusión o restricción que tenga por objeto o por resultado, menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos internacionalmente reconocidos a las
personas privadas de libertad.
No serán consideradas discriminatorias las medidas que se destinen a proteger
exclusivamente los derechos de las mujeres, en particular de las mujeres embarazadas
y de las madres lactantes; de los niños y niñas; de las personas adultas mayores; de las
personas enfermas o con infecciones, como el VIH-SIDA; de las personas con discapacidad
física, mental o sensorial; así como de los pueblos indígenas, afrodescendientes, y
de minorías. Estas medidas se aplicarán dentro del marco de la ley y del derecho
internacional de los derechos humanos, y estarán siempre sujetas a revisión de un juez
u otra autoridad competente, independiente e imparcial.
Las personas privadas de libertad en el marco de los conflictos armados deberán ser
objeto de protección y atención conforme al régimen jurídico especial establecido por
las normas del derecho internacional humanitario, complementado por las normas del
derecho internacional de los derechos humanos.
Las medidas y sanciones que se impongan a las personas privadas de libertad se
aplicarán con imparcialidad, basándose en criterios objetivos.
2 De acuerdo con los principios de la CIDH, ¿qué causas pueden originar la privación
de libertad en una persona?
a. II y III
b. I y II
c. I, II y III
d. III y IV
4 Estela es una ciudadana peruana privada de la libertad para quien la sanción que
determinó el Estado en su contra no fue justa, vulnerándose sus derechos. ¿Podría
ella denunciar al estado peruano ante la CIDH? ¿Por qué razón?
I. Sí, porque se incumplió una de las normas correspondientes al Principio II del
reglamento de la CIDH.
II. Sí, porque la CIDH atiende las denuncias de todas las mujeres exclusivamente
relacionadas con la privación de la libertad.
III. Sí, porque el Perú es miembro de la OEA, por tanto está obligado a cumplir los
principios sobre privación de la libertad.
IV. No, porque la CIDH no puede interferir con las decisiones y acciones de sus países
miembros.
a. Solo I
b. I y III
c. II y IIII
d. Solo IV
5 ¿Por qué era necesario dar una definición de “privación de la libertad” antes de
señalar los principios de protección a las personas privadas de libertad?
a. Porque antes de comenzar un escrito, lo más conveniente es brindar algunas
definiciones básicas.
b. Porque la definición de “privación de la libertad” es extensa así que era mejor
colocarla en el principio.
c. Porque el significado de “privación de la libertad” no es de fácil comprensión, así
que había que explicarlo brevemente.
d. Porque los principios y buenas prácticas se aplican solo de acuerdo con lo que la
CIDH define como “privación de la libertad”.
28
2 PRACTICAMOS
CAPÍTULO I
DE LOS PEATONES Y EL USO DE LA VÍA
2
Recuperado de <http://www.sutran.gob.pe/wp-content/uploads/2015/08/D_-NRO_016-2009-MTC_AL_05.05.14.pdf>, el 15 de
febrero de 2016.
Imagen recuperada de <https://www.google.com.pe/search?q=satelite+pan&espv
=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjNxrf-1Z_TAhWDI5AKHa3IBYIQ_
AUIBigB&biw=1920&bih=950#tbs=isz:lt,islt:xga&tbm=isch&q=reglamento+de+transito+peru&imgrc=_apw8qnq4H7FzM:>
30
Artículo 70°.- Cruce según semáforos.
En los lugares donde funcionen semáforos vehiculares los peatones deben cruzar la
calzada durante el tiempo que los vehículos permanecen detenidos por la luz roja.
Donde funcionen semáforos para peatones, estos deben cruzar la calzada al iluminarse
el campo verde con el letrero “PASE” y se abstendrán de hacerlo cuando se ilumine el
campo rojo con el letrero “ALTO”.
Cuando el letrero “PASE”, se vuelva intermitente, tiene el mismo significado que la luz
ámbar y los peatones deben abstenerse de comenzar a cruzar la calzada.
Artículo 71°.- Uso de semáforos accionados por botones.
En las intersecciones en las que existan semáforos peatonales accionados por botones,
los peatones deben pulsar el botón y esperar que la señal cambie al letrero “PASE”, para
iniciar el cruce de la calzada.
1 Una persona fue atropellada por un vehículo que giraba a la izquierda cuando
intentaba cruzar la pista durante la luz verde. ¿A qué artículo del código de
tránsito debe aludir para denunciar al conductor?, ¿por qué?
a. Al artículo 65, porque allí se señala que los peatones tienen derecho de paso en
diferentes lugares y circunstancias.
b. Al artículo 63, porque allí se indica que el peatón tiene derecho de paso sobre
cualquier vehículo.
c. Al artículo 64, porque allí se establece que el peatón tiene derecho de paso frente a
vehículos que giran a la izquierda en las vías.
d. Al artículo 68, porque allí se dan precisiones sobre cómo cruzar la calzada.
2 De acuerdo con el texto, ¿cuál sería una posible causa por la cual una persona
podría ser atropellada en las intersecciones de vías no semaforizadas?
4 ¿Qué relación puede establecerse entre las siguientes ideas del texto?
“El peatón debe acatar las disposiciones complementarias que rigen el tránsito y las
indicaciones de los Efectivos de la Policía Nacional del Perú, asignados al control del
tránsito”. “En vías de tránsito rápido de acceso restringido, los peatones deben de cruzar la
calzada por los puentes peatonales o cruces subterráneos”.
a. Causa-efecto
b. Comparación
c. Problema-solución
d. Secuencia
5 ¿Cuál es la intención del autor para haber colocado subtítulos en cada artículo del
reglamento?
32
3 EXTENSIÓN
CAPÍTULO I
LEAL COMPETENCIA
CAPÍTULO II
VERACIDAD
3
Recuperado de <http://alertacontraelracismo.pe/wp-content/uploads/2015/09/Codigo-%C3%89tica-Procedimientos-CONAR-vf.
pdf>, el 15 de febrero de 2016.
CAPÍTULO IV
DECENCIA Y ADECUACIÓN SOCIAL EN LA PUBLICIDAD
34
1 De acuerdo con el texto, ¿cuál es la idea principal del artículo 7?
“El hecho que un producto o servicio en particular pueda ser considerado indecente para
algunas personas no significa que ello será suficiente para objetar su validez”.
a. Algunas personas pueden creer que un producto o servicio es indecente, pero eso
no es suficiente para rechazar su valor.
b. Si las personas juzgan que un producto o servicio es indecente, entonces ese
producto debe ser cuestionado.
c. Algunas personas pueden evitar el consumo de un producto o servicio si se
comprueba su indecencia.
d. Si las personas promueven la compra de un producto o servicio, entonces este tiene
gran validez.
3 ¿Qué relación hay entre las ideas del primer párrafo y las del segundo párrafo del
artículo 12?
a. Hay que tener cuidado con los contenidos eróticos dirigidos a adolescentes.
b. La competencia desleal es una práctica común.
c. Se promueven el humor y la fantasía como ejercicios creativos.
d. Los anuncios publicitarios no pueden inducir a la confusión o al error.
36