Instituto Agropecuario Luis A.
Martínez
Nombre
Kevin Guambuguete
Curso
1 de Bachillerato "A"
Asignatura
Informatica
Publicado por Unknown en 15:35 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Historia del ITALAM
El 14 de agosto de 1903 el I.Municipio Ambateño suscribe las
escrituras de compra de los terrenos destinados para un Centro
Experimental Agronómico, al norte de la ciudad, en la explanada de
Cashapamba, sitio donde se asentaba el primer Ambato, destruido
en 1698.
Los dueños a los que se compra y la extensión respectiva se detalla
en el siguiente cuadro: a la señora Rosa Romo 5.180 m2 por s/.
2.035,39 a Jacinto Escalante 286666,9 m2 por s/. 121,11, a José M.
Manobanda 9,1 m2 por s/. 82,84 a Honorio Villacrés 8.322 m2 por
s/. 11.813,oo a este último se le adquiere la propiedad el 24 de julio
de 1904.
El 15 de octubre de 1904 el arquitecto italiano Lorenzo Durini
entrega los planos del edificio, de las verjas y de los jardines del
Centro Experimental Agronómico. Realiza el contrato de
construcción el Gobernador de la Provincia Sr. Don. Modesto F.
Chacón.
En noviembre de 1904 Don Luis A. Martínez, como Ministro de
Instrucción Pública toma a cargo de su portafolio la construcción y
la planificación del Instituto Agronómico y Centro Experimental.
En agosto de 1905 Don Luis A. Martínez es elegido Diputado por
Tungurahua y solicita y obtiene del Congreso la fundación y
creación del Primer Instituto Agronómico del Ecuador.
El 26 de noviembre de 1909 fallece en Ambato don Luis A.
Martínez.
El 12 de octubre de 1912 Decreto Legislativo mediante el cual se
destina los edificios y los terrenos para el funcionamiento de la
Quinta Normal de Agricultura.
El 23 de octubre de 1912 Decreto Legislativo que faculta al Consejo
Superior de Instrucción Pública, la organización, planificación,
expedición de reglamentos y nombramiento de empleados para la
Quinta Normal de Agricultura de Ambato.
El 4 de diciembre de 1912 es nombrado director del Instituto
Agronómico que se denomina Quinta Normal de Agricultura. Don
Augusto N. Martínez, hermano de Don Luis Alfredo quien nació en
Ambato el 25 de marzo de 1860. Don Augusto fue geólogo,
astrónomo y naturista distinguido, pues de 1874 a 1878 fue
destacado alumno del sabio alemán Teodoro Wolf y luego del
científico Dressel. Obtuvo el grado de Teniente Coronel del Ejército
de Alfaro. Fue Gobernador de Tungurahua. Intendente de Policía de
Quito. Director del Observatorio Astronómico de Quito. Director de
la Escuela de Artes y Oficios de Quito. Vicerrector y Profesor de
Ciencias Naturales del Colegio Nacional Mejía de Quito, Rector y
Profesor de Química del Colegio Nacional Bolívar de Ambato,
Rector y Profesor del Colegio Espejo de Babahoyo, Profesor de
Ciencias Naturales del Colegio Nacional Vicente Rocafuerte de
Guayaquil, Director de la Quinta Normal de Agricultura desde 1912
hasta 1924.
El 20 de diciembre de 1912 el I. Municipio Ambateño realiza la
entrega oficial, mediante la minuta respectiva de la construcción y
terrenos de la Quinta Normal de Agricultura al Consejo Superior de
Instrucción Pública, siendo Ministro Don Luis Napoleón Dilon y
Presidente de la República Don Leonidas Plaza.
El 23 de diciembre de 1912 el Consejo Superior de Instrucción
Pública establece mediante Acuerdo el funcionamiento de la
Escuela de Agronomía y la Estación Experimental, en la Quinta
Normal de Agricultura de Ambato.
El 30 de diciembre de 1912 el Consejo Superior de Instrucción
Pública, mediante el Acuerdo respectivo, emite el reglamento de la
Escuela Agronómica sobre planes de estudio y su propio Régimen
Escolar.
El 13 de marzo de 1913 iniciación de clases en el primer Instituto
Agronómico del Ecuador con la presencia de 23 estudiantes que
corresponden a primero y segundo años de la sección inferior y
constituído por el siguiente personal: Augusto N. Martínez Director,
Profesor de Agrología, Geología y Química Alfredo Coloma,
Colector – Pagador Leonardo Ruíz, Profesor de Matemáticas Víctor
Alvarez, Profesor de Castellano y Geografía Lucien Larcher
(francés) Profesor de Viticultura, Horticultura y Arboricultura Víctor
Naranjo
Según estos documentos, la vida institucional del actual Instituto
Técnico Agropecuario de la Sierra Luis A. Martínez inicia con
diciembre de 1912.
En 1915 se incrementa el personal docente del Instituto Agronómico
y entonces ingresan Don Nicolás G. Martínez hermano de Don Luis
y de Don Augusto que es nombrado Jefe de Metereología durante
dos años, era especializado en Geodesia, Geofísica y Topografía.
Ing. Agrónomo Abelardo Pachano, profesor de agronomía general,
de Micrografía de Bacteriología de Economía Rural y de Química
Agrícola. Desde 1924 Director de la Quinta Normal de Agricultura.
Camile Ribal profesor de jardines y parques, Enrique Pissiau
metereólogo, Emilio Krawsky profesor de horticulturaviticultura,
arboricultura general y frutal, Temístocles Hervas profesor de
matemáticas, física y topografía agrícola, Rafael Gómez Inspector
General y profesor de humanidades.
Capítulo aparte merecen los distinguidos alumnos que
pertenecieron a la Quinta Normal de Agricultura y que con el
transcurso del tiempo llegaron a ser destacados profesores de su
colegio, y ellos fueron: Luis A. Montenegro, J. Manuel Chico, Carlos
Buenaño y José M. Lalama que ocupó la Secretaría.
Luego de 9 años de trabajo del Instituto Agronómico, el Congreso
Nacional, mediante Acuerdo Legislativo en 1921, reconoce los
méritos de Don Luis. A. Martínez y en su honor designa con su
nombre a la Quinta Normal de Agricultura de Ambato
Creación del Instituto Técnico Agropecuario de la Sierra “Luis A.
Martínez” El Consejo Supremo de Gobierno considerando:
Que por Decreto Supremo Nº. 1963 de 3 de agosto de 1977 se creó
el Instituto Agropecuario de la Sierra como entidad de Educación
Media Superior anexa al Colegio Nacional de Agricultura “Luis A.
Martínez” de Ambato,
Que para evitar la duplicidad de esfuerzos y recursos y a fin de que
sea mejor atendida la educación agropecuaria, es necesario unificar
dichos Instituto y Colegio.,
Que la participación del Ministerio de Agricultura y Ganadería debe
continuar en el nivel medio superior de acuerdo con los dispuesto
en el mencionado Decreto y el Acuerdo Interministerial Nº. 1837 de
30 de noviembre de 1976; y en uso de sus atribuciones de que se
halla investido.
Publicado por Unknown en 15:33 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
BIOGRAFÍA DE LUIS A. MARTÍNEZ
Luis Martínez, nació en Ambato el 23 de Junio de 1869; sus primeras lecciones lasrecibió de
sus padres don Nicolás, entres éstas: Historia Patria y Gramática Castellana.La educación
media siguió en el Colegio San Gabriel de Quito, a cargo de los PP.Jesuitas; regresó a su tierra
natal para reintegrarse a las labores agrícolas en las propiedades de su familia denominadas
"El Cangagual" cerca de Mulalillo. Allí, esnombrado Teniente Político para velar por los
indígenas y hacerles justicia. Luchó en1895 por la causa liberal, asistiendo en 1898-1899 al
Congreso Nacional comoDiputado por la Provincia del Tungurahua. Contrajo matrimonio con
doña RosarioMera Iturralde, hija del escritor ambateño Juan León Mera.El talento de Luis
Martínez se manifiesta por primera vez en algunos cargos públicos,en los cuales supo imprimir
el sello de su personalidad creadora. Desempeñó el cargo deGobernador del Tungurahua;
Subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública, mesesmás tarde designado Ministro de
Instrucción Pública. Administrador del IngenioAzucarero Valdez de Milagro, provincia del
Guayas.Martínez hombre activo y vigoroso se entregó de lleno a trabajar; después de las
faenasagrícolas, enseñaba a los peones a leer y escribir. En el año 1902 cayó enfermo
de paleneuritis malaria, trasladándose a Piura por prescripción médica, en donde
fuerecuperándose poco a poco siendo en este lugar en donde inicia su trabajo literario conla
obra "Disparates y Caricaturas", que apareció en Ambato en 1903. Este es elmomento
culminante de su vida, cuando dictó a su esposa la inmortal novela "A laCosta", quien se
sensibilizó muchísimo por el papel del protagonista llamado Salvador que representaba al
mismo Luis Martínez, siendo este motivo para derramar lágrimas.Como personero del
Gobierno, tuvo ideas brillantes, demostrando en el trazo de unalínea férrea que partiendo del
centro de la Sierra y que atravesando el Oriente llegarahasta Curaray. Su esposa murió y
desapareció también esta idea que no cristalizó. Seapartó de la sociedad consumiéndose como
un ermitaño, para de tiempo en tiempo hacer fugaces visitas a la ciudad, ya no le interesaba la
política, ni otras cosas, muriendo a los 40 añosdeedad enuna tarde del mesde Noviembre de1908.
Publicado por Unknown en 15:20 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientesInicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)
Un soldado de Bolívar en Ambato
Ignacio Holguín Sánchez
de Fernando Jurado Noboa