Los Negocios Internacionales
Los Negocios Internacionales
Los Negocios Internacionales
Ecuador
En la decisión de internacionalización de los negocios , uno de los primeros pasos consiste en definir hacia que mercados
se quiere dirigir la empresa, decisión de gran implicancia estratégica y al mismo tiempo de gran complejidad, pues la
decisión debe tomarse teniendo en cuenta los recursos y capacidades, limitando a su ves la exposición al riesgo
internacional.
Además, las empresas deben elaborar supuestos sobre factores tan variables como costos y precios futuros, reacciones
de los competidores y tecnología.
A pesar de lo antes mencionado, es claro que cualquier negocio internacional se debe tener en cuenta los siguientes
elementos:
Magnitud del mercado: el potencial de ventas es quizá mas uno de los factores que mayor peso tendrán en la toma de la
decisión. Muchas veces se hace difícil proyectar cual puede ser el volumen de ventas para nuestros productos; algunos
datos que pueden ayudarnos a pronosticar esta variable son: producto bruto interno, ingreso per cápita, índices de
crecimiento, segmentos socioeconómicos, nivel de vida, nivel de industrialización,
Facilidad y compatibilidad de las operaciones: en general las empresas se dirigen primero a aquellos países que perciben
son más fáciles de operar. Esta percepción se basa en factores tales como condiciones de mercado similares, igual
idioma, proximidad geográfica.
Sin embargo, debemos señalar que una empresa u organización no se puede quedar solo con esta categoría de
mercados, sino que se debe hacer un análisis mas profundo de si realmente ese mercado es el que le conviene.
Continuación…
Introducción al campo de los negocios internacionales
Continuación…
Costos y disponibilidad de recursos: la empresa tendrá que examinar los costos de la fuerza de trabajo,
los insumos de materias primas, el capital, los impuestos, costos de transporte, aranceles, a fin de
determinar cual es el país mas indicado.
Riesgos: sin lugar a dudas que la decisión final no solo se debe tomar considerando el rendimiento
esperado de una exportación, sino que también se deben considerar los riesgo que implica exportar a un
determinado país. El grado de riesgo, control, compromiso y utilidades dependerá del tipo de estrategia de
entrada por el que opte la empresa:
Exportación indirecta
Exportación directa
Licencia
Franquicia
Joint Venture
Inversión directa
Riesgo competitivo.
Riesgo monetario y de tipo de cambio.
Riesgo político.
Introducción al campo de los negocios internacionales
Continuación…
Estos factores que hemos señalado son básicos para la toma de decisiones acerca de a que
mercados nos dirigiremos. Gracias a la cantidad de información con la que hoy en día
contamos, la mayoría de estos datos está disponible a cualquier empresa. De todos modos, el
tomar una decisión respecto a estos temas es una cuestión muy difícil que se debe realizar
con mucho cuidado ya que puede influir de forma importante en la rentabilidad final que
obtenga la empresa.
El realizar un estudio de mercado es una tarea que implica inversión en tiempo y recursos,
razón por la cual, en primer lugar, habrá que estudiar la factibilidad económica y en segundo
lugar, habrá que hacer una buena preselección de mercados para estudiar solo aquellos que
representen una buena oportunidad para la empresa.
Para la selección de un grupo de dos o tres mercados potenciales habrá que considerar
factores macroeconómicos de los países objetivo, factores generales del mercado, así como
también factores culturales que puedan influir de forma importante en la demanda de nuestros
productos y/o servicios.
Introducción al campo de los negocios internacionales
Continuación…
Identificar la demanda
Conocer las posibilidades de acceso, penetración y conquista en los mercados
externos y sus normas, exigencias y modalidades.
Continuación…
• Capacitad de ver y entender a las organizaciones como entes totales y como parte de
medios ambientes nacionales e internacionales amplios y en expansión.
1. La creación un grupo de trabajo armónico donde el todo sea más que la suma
de sus partes. Una entidad productiva que rinda más que la suma de los recursos
incorporados a la misma.
2. Ser proactivo, es decir, armonizar en todas las decisiones y todos los actos
los requerimientos del futuro inmediato y a largo plazo.
3. Ejecutar seis tareas básicas: Fijar objetivos; derivar metas en cada área de
objetivos; organizar tareas, actividades y personas; motivar y comunicar, controlar
y evaluar; y, desarrollar a la gente y a sí mismo.
se puede inferir que el perfil del gerente encargado del Comercio Internacional, en primer
lugar debe concientizar su rol de líder dentro de la organización, ya que a través de su
desempeño con el equipo de trabajo, el entorno que lo rodea o con los cuales dicho gerente
tenga relación sientan respeto hacia él. En este sentido, el perfil de esta persona tan
importante en cualquier estructura debe ser de manera la siguiente:
Un profesional con una visión amplia del mercado, donde demuestre su capacidad de
análisis, comunicación, toma de decisiones estratégicas y oportunas, dominio de nuevas
tendencias, amplitud de pensamiento, aprovechamiento adecuado de indicadores de gestión
comercial a fin de implementar mejoras en la gestión gerencial, es decir, mantener una
actitud comercial proactiva. Debe estar a la vanguardia en cuanto a recursos y herramientas
tecnológicas se refiere para poder gerenciar con éxito y poseer un connotado sentido
empresarial para iniciar negocios.
Además:
Ser visionario: Una mayor visión de negocios, ya que le permite entender las implicaciones
de sus decisiones a corto, mediano y largo plazo. Manejo del liderazgo en equipo lo que le
facilita la comunicación. Debe poseer capacidad para desarrollar personal con visión de
futuro. Debe estar orientación al logro.
Adaptabilidad cultural: debe estar abierto a los cambios y conocer a profundidad las
diversas culturas de este mundo globalizado.
Habilidad para influenciar y persuadir, ello implica el desarrollo de diversas técnicas que
debe desarrollar tanto en las negociaciones, como en las diversas estrategias encaminadas
a los consumidores finales.
Formación y gestión del talento