Informe Ecología 1 PDF
Informe Ecología 1 PDF
Informe Ecología 1 PDF
III CICLO
DOCENTE DE LABORATORIO:
TRUJILLO, PERÚ
1. RESUMEN
2. OBJETIVOS
3. MARCO TEÓRICO
4. MATERIAL Y MÉTODOS
5. RESULTADOS
6. DISCUSIONES
7. CONCLUSIONES
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ÍNDICA DE FIGURAS
Figura 10. Compuestos químicos: Ácido Clorhídrico (HCl), Hidróxido de Sodio (NaOH), Cromato
de potasio (K2Cr2O7), Nitrato de Plata (AgNO3), ácido Sulfúrico (H2SO4).
Figura 21. Uso del equipo de venoclisis para extraer la muestra de agua.
ÍNDICE DE TABLAS
OBJETIVOS GENERALES:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
3. MARCO TEÓRICO
En términos de la edafología, el suelo vendría a ser la mezcla la vida orgánica existente, redes
de metabolismos, y el mismo sustrato que lo compone; lo que propicia la creación de diferentes
ecosistemas donde exista la disponibilidad de recursos naturales necesarios para el desarrollo
de biomas, como agua, nutrientes, gases y un ambiente atmosférico adecuado a la vida externa
de este mismo. Su estructura se podría dividir entre agregantes permanentes, que son los
componentes químicos que permiten la adhesión de la materia orgánica con inorgánica, y los
agregantes temporales, compuestos por los seres vivos y microorganismos. (Tisdall y
Oades,1982). La interacción de los organismos vivos y no vivos por las vías de metabolismo son
lo que permite desde el inicio de los tiempos la generación de energía (ATP), misma causa que
perpetua las vidas orgánicas dentro y sobre la superficie del suelo, siendo un proceso circular.
Otro factor primordial para el cultivo en suelo fértil es el pH, debido a la necesidad de absorción
de nutrientes para el desarrollo de la planta por dentro del soluto (raíces) y en la superficie
misma. Asimismo, es primordial para el aumento de la capacidad de captación de potasio y
nitrógenos, importantes para el enraizamiento de las raíces. Según el diagrama de Troug, la
neutralidad de un suelo permite la absorción de nutrientes al máximo nivel. Se conoce diferentes
maneras de medición de pH, donde la técnica colorimétrica tiende a ser muy generalizado y solo
da valores aproximados, mientras que el empleo de soluciones salinas permite una detección
más específica.
Estos procesos servirán como indicadores para determinar qué cantidad de cada tipo de suelo
compone a la muestra, a partir del uso de indicadores solubles y los conocimientos de
reacciones ácido – base.
Los carbonatos son mayormente encontrados en suelo áridos o semiáridos con exceso de sales.
Este permite la dureza de los suelos y una mayor estructura y fertilidad. La detección de esta
emplea equipos sofisticados, por ejemplo; la cromatografía de datos, espectrometría de
infrarrojos entre otros. Sin embargo, con el indicador de fenolftaleína al reaccionar con el ácido
clorhídrico permite al ojo cuánta cantidad de carbonatos puede tener la muestra.
Los cloruros son sales que mayor se presentan en abastecimientos de aguajes, dependiendo de
la composición del agua, este puede llegar a ser extremadamente salina. Su titulante es el nitrato
de plata, con el que reaccionará el soluto para emanar un color amarillento fuerte.
4. MATERIAL Y MÉTODOS
c. Agua destilada
d. Tira medidor de pH
g. Papel de filtro
i. Equipo de venoclisis
j. Compuestos químicos
Fig10. Compuestos químicos: Ácido Clorhídrico (HCl), Hidróxido de Sodio (NaOH), Cromato de potasio (K2Cr2O7),
Nitrato de Plata (AgNO3), ácido Sulfúrico (H2SO4).
l. Sustancias químicas indicadores de pH
m. Estufa
METODOLOGÍA
1. EXPERIMENTO 1:
En el vaso de precipitación, se llenó de 100 mL. De agua destilada, donde luego se depositó el
suelo de jardín, y con la ayuda de la varilla se agita la solución durante 45 segundos.
Paso siguiente se sumergió hasta la mitad de la tira para la medición de pH durante un minuto.
Fig13. Medición de 50 gramos de suelo de jardín.
2. EXPERIMENTO 2:
En el recipiente transparente, se llenó de 500 mL. De agua destilada, donde luego se depositó el
suelo de jardín, se cierra con la tapa y se agita la solución durante 1 minuto. Se dejó reposar
durante una semana en un lugar de reserva fresco y se ha evitado el movimiento agitado de
este.
Fig11. Agrega 500 mL. De agua destilada.
a. CARBONATOS:
b. BICARBONATOS
c. CLORUROS
3. EXPERIMENTO 3:
Con la tierra sobrante aún húmeda, se deposita en dos latas cortadas de la siguiente manera.
Ambas tienen una de sus bases cortadas cuidadosamente. A la base cortada de la segunda lata
se le hace orificios que sirvan como un colador, y se introducirá ¾ de la lata original, se ajustará
con alambre para evitar que la tierra se salga por los costados. A la primera lata se le pesa vacía
y luego con la tierra húmeda llena hasta 2 cm antes del borde.
Mientras que, a la segunda lata, se le llena con la tierra húmeda los ¾ de lata, se introduce
dentro del balde y se llena con agua destilada alrededor de la misma, se deja reposar unos
minutos y se retira. Ambas latas son conducidas a la estufa durante dos días, más adelante se
pesan nuevamente.
Fig26. Llenar el balde con la segunda lata de tierra húmeda con agua destilada.
5. RESULTADOS
En el experimento nro. 1,
En el experimento nro. 2,
En el experimento nro. 3,
% CAPACIDAD DE
CAMPO
Tabla 3.
Resultado
s de
porcentaje
Fig28. Medición de pesos de latas con tierra seca.
6. DISCUSIONES
- En relación en la composición de los suelos, son los que tienen mayor proporción de
carbonatos (1.2-1.8 meq/L) los que poseen una textura árida o arenosa tal cual como indica
el fundamento teórico. Asimismo, la presencia de mayor cantidad de bicarbonatos (0.96-1.56
meq/L) denotó una textura más endurecida a diferencia de la conocida textura del limo.
Finalmente, en cuestión de los cloruros se puede apreciar grandes cantidades en la
composición de la muestra 2, evaluando que esta tierra ha permanecido cercano a lugares
húmedos.
- En cuanto a la capacidad de campo presentados por los resultados de las latas en peso
húmedo y seco, podemos clasificar al resultado del grupo 2 (94.09%) con mayor capacidad
de campo y el grupo 4 (17.76%) con el menor porcentaje del mismo, concluyendo así que la
2da muestra podría ser más fértil. Mientras que la humedad del suelo era mayor en la 4ta
muestra (9.74%).
7. CONCLUSIONES
Los factores que componen de los suelos son primordiales para la determinación y clasificación
del mismo dentro de la posibilidad del uso dentro de la cosecha. En las prácticas realizadas, se
puede concluir que los suelos no tienen una misma composición, y que las propiedades que
cada uno posee les permite ya sea ampliar o reducir su capacidad de campo y resistencia a
cierto nivel de humedad.
Podemos concluir que la mayoría de muestras, especialmente la número 4, posee una estructura
de bloques, siendo la más referenciada como arcillosa-franca, así como la primera y tercera.
Mientras que la segunda muestra demuestra propiedades que indicarían un suelo franco. Los
considerados francos y arcillosos se aprecian como lo más óptimos para el uso de cultivo de
plantas debido a la resistencia, humedad y porosidad de la misma, que permite el transito del
aire y exploración de raíces.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agricultura Razonada. (s.f.). El pH del Suelo. West Analítica y Servicios S.A. de C.V. Guadalajara-
España.
Ciancagnili, N. (2019). R-001- Guía para la textura de suelos por métodos organoléptico. Repositorio
de la Universidad Nacional de San Martín. Perú.
Garrido, M. (2020). INTEPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE SUELOS. Hojas Divulgadoras 5/93 HD.
Ministerio de Agricultura pesca y alimentación.