T2 DerechoCivil 4obligaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

DERECHO CIVIL 4: OBLIGACIONES

La responsabilidad solidaria en la pluralidad de prestaciones y de sujetos

Capítulo 1.- Introducción

La materia de obligación solidaria en la pluralidad de prestaciones y de sujetos se entiende


como los objetivos del derecho de daños, para dar una introducción al tema se debe saber que
la responsabilidad solidaria o responsabilidad in solidum, es la obligación legal de varios
autores de un mismo daño de indemnizar íntegramente a la persona afectada, es decir a la
víctima del daño. La explicación de solidaridad se centra en las ventajas y beneficios que
implican para la víctima y está regulada en el artículo 1983 del Código Civil. Por lo que, es
importante establecer la relación y analizar los efectos de la responsabilidad solidaria, para
desarrollar las reglas y supuestos aplicables cuando se causa el daño.

En el presente ensayo se busca la comprensión del concepto de responsabilidad solidaria y


su relación con los temas de las obligaciones alternativas y facultativas, las obligaciones
indivisibles y solidarios, y por último con el reconocimiento de las obligaciones. Se
presentará la definición bajo nuestro ordenamiento jurídico, la legislación vigente, doctrina
nacional y extranjera, así como también la opinión de diferentes autores.

En consecuencia, se busca resolver las cuestiones más relevantes del tema y proveer
información referente para el análisis y el desarrollo de los efectos de la responsabilidad
solidaria en la compensación, indemnización y prevención de accidentes. El objetivo es
observar la jurisprudencia, doctrina y críticas de la normativa de esta obligación legal de los
causantes o coautores de un daño para garantizar la seguridad y el derecho de indemnización
de la víctima.

Capítulo 2.- Desarrollo

La responsabilidad solidaria de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico mencionado en su


art.1983 del código civil nos dice que, si son varios los que ocasionan el daño, estos
responderán solidariamente. Tal sea el caso de que aquel que no haya pagado la totalidad de
dicha indemnización acreedor puede repetir a los demás o cobrar a los demás deudores ante

Pág. 1
DERECHO CIVIL 4: OBLIGACIONES

una acción u omisión que haya generado lucro, daño y daño a la persona, el juez sería el
encargado de fijar el monto que debe pagarse ante la gravedad por la falta de los deudores. En
otras palabras, la responsabilidad solidaria en el caso de pluralidad de los socios permite que
el acreedor cobre dicha obligación a cualquiera de los deudores, solo a uno o todos ellos.

Para Osterling Parodi Felipe nos dice que la responsabilidad solidaria no es nada más y nada
menos que aquellas obligaciones que incurren pluralidad de sujetos es decir Existen varios
acreedores y deudores o ambos al mismo(mixta), en el cual cada uno de los acreedores exigen
todo el mundo de crédito mientras que los deudores están obligados a pagar dicha deuda.

Existen diferentes responsabilidades solidarias como son:

Responsabilidad solidaria activa: En el cual existen varios acreedores y un solo deudor y


cualquiera de estos acreedores puede exigir el pago de la obligación ya que hay solo un
deudor.

Responsabilidad solidaria pasiva: esto se da cuando ante una obligación Existen varios
deudores y el acreedor puede demandar a uno de estos para exigir la deuda como si fuera el
único deudor o a todos ellos.

Responsabilidad solidaria mixta: en este caso hay varios deudores y varios acreedores en el
cual cada uno de los acreedores puede exigir la deuda y uno de los deudores puede pagar la
obligación.

Para ser considerada como obligaciones de responsabilidad solidaria debe contar con las
siguientes características:

-Tener pluralidad de sujetos

-Que la prestación pueda se divisible

-Tener pluralidad de vínculos jurídicos

-Origen de la obligación

-Unidad de prestación

En el ordenamiento jurídico (código civil) podemos encontrar a la solidaridad en los artículos:

Art.1983. Si varios son responsables del daño, responderán solidariamente. Empero, aquel
que pagó la totalidad de la indemnización puede repetir contra los otros, correspondiendo al
juez fijar la proporción según la gravedad de la falta de cada uno de los participantes. Cuando

Pág. 2
DERECHO CIVIL 4: OBLIGACIONES

no sea posible discriminar el grado de responsabilidad de cada uno, la repartición se hará por
partes iguales. Art.477. señala que cuando sean dos o más los obligados a dar los alimentos se
divide entre todos los pagos de la pensión en cantidad proporcional a sus respectivas
posibilidades. Art.1800 Si son varios los mandantes, sus obligaciones frente al mandatario
común son solidarias.

Obligaciones Alternativas

Son obligaciones en los que tiene dos o más objetos en la cual, el deudor paga 1 de estos. El
objeto lo puede elegir el deudor, pero puede que lo creador lo elija también. Cuando hay
varios objetos mientras exista uno de ellos y los demás sean imposibles está obligación sigue
subsistiendo.

Obligaciones facultativas

En este caso tiene un sol objeto y se le concede al deudor la facultad para que pueda pagar con
la misma cosa o como otra. La facultad que tiene el mencionado deudor se efectuará cuándo
seriales el pago de cumplimiento de dicha prestación y el objeto exista hay momento del
pago.

Las obligaciones divisibles vienen a ser cuando se puede fraccionar es decir al contado o en
plazos y al llevarse a cabo solo se da en una sola prestación y esta no se puede alterar. Es así
como con las obligaciones indivisibles sucede lo contrario ya que estas no se pueden
fraccionar y si se hiciera perdería todo lo que es. Por esta razón, es importante mencionar que
según el artículo 1175 del Código Civil es indivisible la obligación cuando no es susceptible
de división o cumplimiento parcial por orden de la ley, por la naturaleza de prestación o por el
modo en que se constituyó. Mientras tanto según lo mencionado en el artículo 1173 del
Código Civil se dice que las obligaciones divisibles, la deuda o el crédito son divididos en
tantas partes iguales como acreedores o deudores existan, siendo así deudas o créditos
distintas e independientes unos de otros, a menos que en la ley sea lo contrario, del título de la
obligación o de las circunstancias en que se encuentre el caso.

A continuación, se explicará más detalladamente sobre estas dos obligaciones:

• Obligaciones indivisibles:

Pág. 3
DERECHO CIVIL 4: OBLIGACIONES

Como lo indica Bdine Junior las obligaciones indivisibles serán de esta manera solo si la ley
no aprueba el fraccionamiento de la prestación o el valor disminuya de lo que es
verdaderamente. También aquí existe una única prestación, con pluralidad de sujetos activos o
pasivos que se debe dar en una solución única. En tales obligaciones prevalece un solo
derecho de crédito y, correlativamente, una sola deuda. (Osterling Parodi y Castillo Freyre,
2008, p.250)

- Cuando existe una deuda los codeudores están obligados a pagar todo lo que deben y
los coacreedores está en su derecho de reclamar el cobro total del crédito. Por este motivo se
dan dos principios:

Principio de prevención: Como se mencionó anteriormente el coacreedor al demandar a un


codeudor tiene todo el derecho de cobrar primero antes que cualquier otro coacreedor.

Principio de propagación: La situación en que se dan las cosas entre un coacreedor y un


codeudor en torno al cumplimiento de la obligación, origina que se propague entre ellos y los
otros coacreedores y codeudores.

- El reconocimiento que se da con la solidaridad a las obligaciones:

“La solidaridad no queda excluida por la circunstancia de que cada uno de los deudores esté
obligado con modalidades diferentes ante el acreedor, o de que el deudor común se encuentre
obligado con modalidades distintas ante los acreedores” según como lo indica el Código
Civil.

• Obligaciones divisibles: Según el artículo 805, obligación divisible es la que tiene por
objeto prestaciones susceptibles de cumplimiento parcial.

Por tal motivo, se entiende que son aquellas obligaciones con sujeto plural, donde exista el
fraccionamiento de manera que se dé, de acuerdo a la naturaleza que tiene la prestación.

Así que por ejemplo tenemos a Alicia y Valeria, ellas hicieron un préstamo y ahora tienen que
entregar $30 000 a José y Ariana, lo cual tiene que ser cumplido sí o sí.

ART. 806:

1.- No debe quedar afectado significativamente el valor del objeto, ni ser antieconómico su
uso y goce, por efecto de la división.

Pág. 4
DERECHO CIVIL 4: OBLIGACIONES

2.- Ser materialmente fraccionable, de modo que cada una de sus partes tenga la misma
calidad de todo.

Otro punto que es importante mencionar, es que esta obligación se da en tantas partes como
acreedores o deudores pueda haber.

- Según el artículo 808, si la obligación es divisible y tiene más de un acreedor o más de


un deudor, se debe fraccionar en tantos créditos o deudas iguales, como acreedores o deudores
haya, siempre que el título constitutivo no determine proporciones distintas. Cada una de las
partes equivale a una prestación diversa e independiente. Los acreedores tienen derecho a su
cuota y los deudores no responden por la insolvencia de los demás.

Capítulo 3.- Conclusiones y Recomendaciones

 Conclusiones:

1. La responsabilidad solidaria es la posibilidad que tiene un acreedor frente a una


pluralidad de deudores de hacer cumplir toda su deuda con uno solo de los deudores,
tiene como fin la protección del acreedor frente al cobro de una deuda.
2. Frente a esta responsabilidad se beneficia al acreedor para que se dirija contra el
deudor al que crea conveniente cobrarle la deuda. El hecho de que uno de los deudores
del grupo que adeuda responda no exonera al resto, porque el deudor que paga esa
deuda puede exigir al resto que le abonen a él la parte que les corresponda.
3. En la responsabilidad solidaria concurren múltiples sujetos, y tiene como principal
característica la de ser posible que cada acreedor pida a cada deudor que preste de
forma íntegra la obligación a la que se compromete.
4. La justificación de cualquier tipo de solidaridad es la misma: ofrecer una garantía de
indemnización a la víctima importando poco que las personas comprometan o no su
responsabilidad por el mismo título.

5. La característica de la responsabilidad solidaria se centra en la posibilidad de que el


acreedor se dirija de forma indistinta y por el total de la deuda contra cualquiera de los
que se conforman como deudores solidarios.

 Recomendaciones:
1. Una obligación es solidaria cuando se trata de una obligación única con pluralidad de
sujetos, en la que cada uno está obligado a cumplir por entero la prestación.
2. De acuerdo con el artículo 1983 del Código Civil

Pág. 5
DERECHO CIVIL 4: OBLIGACIONES

Artículo 1983.- Responsabilidad solidaria


Si varios son responsables del daño, responderán solidariamente. Empero, aquel que
pagó la totalidad de la indemnización puede repetir contra los otros, correspondiendo
al juez fijar la proporción según la gravedad de la falta de cada uno de los
participantes. Cuando no sea posible discriminar el grado de responsabilidad de cada
uno, la repartición se hará por partes iguales.
3. La justificación de cualquier tipo de solidaridad es la misma: ofrecer una garantía de
indemnización a la víctima importando poco que las personas comprometan o no su
responsabilidad por el mismo título.
4. Para hacer efectiva la responsabilidad solidaria el trabajador debe entablar la demanda
en contra de su empleador directo y en contra de todos aquellos que puedan responder
de sus derechos. De esta forma la responsabilidad solidaria permite perseguir el pago
de las obligaciones indistintamente del empleador directo (contratista o subcontratista)
o de la empresa principal.

Bibliografía:

ESPINOZA ESPINOZA, Juan (2016). Derecho de la Responsabilidad Civil. Lima: Pacífico


Editores. Recuperado de: https://lpderecho.pe/responsabilidad-solidaria-responsabilidad-in-
solidum-derecho-civil/

Felipe, O. P. (2007). Las obligaciones. Recuperado de :


https://www.osterlingfirm.com/libros/Las%20Obligaciones.pdf

TABOADA CÓRDOVA, Lizardo (2005). Elementos de la responsabilidad civil


extracontractual. Lima: Editora jurídica Grijley. Recuperado de:
http://repositorio.amag.edu.pe/bitstream/handle/123456789/166/resposab_civil_extracontra.p
df?sequence=1&isAllowed=y

Guzmán, S. J. C. (2020, junio 25). Derecho civil: Obligaciones divisibles e indivisibles. LP.


Recuperado de: https://lpderecho.pe/derecho-civil-obligaciones-divisibles-indivisibles/

Pág. 6

También podría gustarte