Trabajo Monografico 2 Metodologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-T

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDAES


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN
EP. EDUCACIÓN INICIAL
RIOJA

TRABAJO MONOGRÁFICO

Título:

TÉCNICAS DE LECTURA O ESTUDIO

Curso: metodología del trabajo universitario

Docente:

Dr. Joiler Alvarado Villasis

Estudiante:

Saraí Cieza Sánchez

Ciclo académico:

Rioja, abril 04 del 06 de 2023


ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………………………..…1

CAPITULO 1: Definiciones de técnicas de lectura……………………………..……2

1.1.-Lectura…………….…………………………………………………...………….…2

1.2.- Estudio……………………………………...…………………………………….…4

CAPITULO 2: Los apuntes……………………………………………………………..5

2.1.-Concepto de apuntes………………………………………………………………5

2.2.-Clases de apuntes………………………………………………………………….5

2.3.-Pasos para anotar………………………………………………………………….6

2.4.-Ejemplos de apuntes………………………………………………………………7

2.5.-Importancia de los apuntes………………………………………………………9

CAPITULO 3: El subrayado…………………………………………………..….……10

3.1.-Concepto de subrayado……………………….…………………………………10

3.2.-Clases de subrayado……………………..………………………………………10

3.3.-Pasos para subrayar………………………………...……………………………10

3.4.-Ejemplos de subrayado………………………….………………………………12

3.5.-Importancia del subrayado…………………..………………………………….12

CAPITULO 4: Los esquemas…………………………………………………..……..14

4.1.-Concepto de esquemas………………………………………………………….14

4.2.-Clases de esquemas………………………………...……………………………14

4.3.-Pasos para esquematizar……………………..…………………………………14

4.4.-Ejemplos de esquemas………………………..…………………………………15

4.5.-Importancia de los esquemas……………………………………..……………16

CAPITULO 5: Los mapas conceptuales……………………..……………………..17

5.1.-Concepto de mapas conceptuales…………………...………………………..17


5.2.-Clases de mapa conceptual…………………………………..…………………17

5.3.-Características de los mapas conceptuales………………..………………..17

5.4.-Pasos para construir mapas conceptuales…………………..………………18

5.5.-Ejemplos de mapa conceptual……………………………..…………………..19

5.6.-Importancia de los mapas conceptuales…………………………..…………20

Mapas semánticos…………………………..………………...……………………….21

Mapas mentales………………………………………………...………………..……..23

Cuadros comparativos…………………………………………………..…..………..25

Espina de Ishikawa………………………………………………..………….………..27

El diagrama………………………………………………………….…………….…….29

La infografía……………………………………………………………...………...……32

Árbol de problemas………………………………………………..………..…………34

Árbol de objetivos……………………………………………………..…….…………35

El resumen……………………………………………………………………...……….36

Las fichas……………………………………………………………………..…………38

Conclusión……………………………………………………………….………...……40

Referencia bibliográfica…………………………………………...…………….……41

Anexos……………………………………………………………………..………...…..44
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo monográfico titulado técnicas de lectura tiene por finalidad


conocer todas las técnicas que existen para realizar una buena lectura, esto se ha
desarrollado en el curso de metodología del trabajo universitario, el mismo que ha
permitido ampliar nuestros conocimientos, para esto se ha utilizado diversas
técnicas como la observación, el subrayado y los apuntes, se ha logrado
investigar, dialogar , revisar, también se tuvo dificultades entre estas encontrar la
información necesaria, el contenido se estructura en cinco capítulos; en el primero
se aborda las definiciones de técnicas de lectura, tales como la lectura y el
estudio; en el segundo los apuntes; en el tercero, el subrayado; en el cuarto, los
esquemas; y en el quinto, los mapas conceptuales, para su construcción se ha
revisado diversas fuentes, en efecto, dejamos en vuestras manos este trabajo
académico como aporte a la cultura universitaria.

La autora.
DESARROLLO O MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I

DEFINICIONES DE TÉCNICAS DE LECTURA

1.1. LECTURA

¿Qué es?

La lectura es un proceso en el que un individuo conoce cierta información


mediante el lenguaje visual o escrito. El lector se enfrenta a ciertas palabras,
números o símbolos, los traduce en información dentro de su mente, los decodifica
y aprende.

Tipos de lectura

Lectura recreativa. Se utiliza la lectura como un método de entretenimiento.

Lectura reflexiva. Se obtiene del texto leído algún mensaje, consejo o enseñanza
y se reflexiona sobre él.

Lectura superficial. Se lee de manera rápida un texto para conocer su contenido


general y saber si será útil o de interés.

Lectura informativa. Se lee un texto para conocer una información.

Lectura musical. Se leen símbolos que reflejan sonidos musicales.

Lectura braille. Se utiliza un sistema de lecto escritura que se realiza a través del
tacto.

Beneficios de la lectura

- Permite adquirir conocimientos e incrementa la capacidad comunicativa.

- Ayuda a desarrollar la capacidad de análisis y resolución de problemas.

- Es una opción de entretenimiento.

- Permite desarrollar la empatía y las relaciones interpersonales.

- Enriquece el mundo interior.


- Amplía el vocabulario y fomenta la escritura.

- Estimula la concentración.

- Incentiva la imaginación.

- Ejercita las conexiones neuronales.

- Permite liberar emociones.

Técnicas de lectura

Lectura silenciosa. Se realiza una lectura y no se pronuncian las palabras en voz


alta sino para adentro. Todo el proceso de lectura es individual y el texto se
interpreta en la mente.

Lectura oral. Se lee un texto de manera audible. Este tipo de lectura es


fundamental en la etapa de aprendizaje.

Lectura secuencial. Se lee el texto de principio a fin sin interrupciones ni


omisiones.

Lectura puntual. Se leen solo los pasajes que interesan del texto.

Lectura intensiva. Se lee un texto con atención a cada palabra y detalle.


1.2. ESTUDIO

¿Qué es?

Por lo general, hablamos de estudio cuando nos referimos a los esfuerzos que
hace un individuo por comprender una materia o analizar a cabalidad un aspecto
de la realidad que resulta de su interés. Así, estudiar implica interesarse por la
comprensión de un tema, a punto tal de empaparse en sus distintos aspectos y de
esa forma sumar nuevos conocimientos al respecto.

Este es el sentido original de la palabra, presente ya en su raíz latina studium,


traducible como “aplicación” o “cuidado”. Sin embargo, hoy asociamos el término
al mundo escolar y académico, dado que, durante la infancia y juventud, los
individuos se dedican a estudiar, esto es, a comprender la realidad desde sus
distintas aristas posibles, y a acumular así conocimientos que luego les permitan
aportar a la sociedad.

Método de estudio

Todo estudio se lleva a cabo a través de un método o metodología, esto es, de


una serie de pasos ordenados cuyo propósito es sistematizar el entendimiento.

Se suele contar con la guía de un maestro o profesor, excepto en los casos en que
un individuo es un profesional o un autodidacta en una materia, pudiendo por lo
tanto guiarse a sí mismo, o incluso replantear ciertos métodos de estudio para
beneficio de las generaciones futuras. La idea misma de estudio está vinculada a
la de academia y de aprendizaje.

Importancia del estudio

En términos generales, el estudio es mucho más que la mera preparación para el


desempeño de una actividad laboral. El estudio es un proceso complejo de
incorporación de saberes, de exploración de talentos y de formación de la
psique de los individuos, llevado a cabo de manera sistemática para
construir personas que luego puedan aportar su grano de arena al mundo y a la
especie.

Por otro lado, el estudio es indispensable para satisfacer la curiosidad y pasión por
el conocimiento. Estudiar (formalmente o no) es una actividad de investigación,
destinada a responder las preguntas que uno mismo se hace, y que nos motivan a
observar el mundo a nuestro alrededor con interés.
CAPÍTULO II

LOS APUNTES

2.1. CONCEPTO DE APUNTES

Por apuntes entendemos todas aquellas anotaciones que la persona realiza de lo


explicado o expuesto por el docente en el ámbito de la clase, como también todas
aquellas anotaciones o inscripciones que ese alumno pueda realizar durante
la lectura de un texto o el análisis de un gráfico, etc.

2.2. CLASES DE APUNTES

Método Cornell. Sin duda, es uno de los más populares y, de hecho, es muy
posible que lo hayas utilizado en alguna ocasión o que incluso sea tu preferido
para tomar notas en clase. Consiste en dividir la hoja en 3 partes: la central será
donde ubiques las ideas generales, aquellas sobre las que versa la lección. A la
izquierda de ese bloque central reservaremos otro espacio para notas aclaratorias.
La parte inferior quedaría libre, pues servirá para que a la ahora de estudiar
puedas organizar los conceptos partiendo de los dos cuadros anteriores.

Método página dividida. Si eres de los que funciona mejor con apuntes pulcros,
bien estructurados, con colores…. Este puede ser un método ideal. Se basa en lo
mismo que el anterior, pero prescinde del espacio inferior para organizar ideas. Si
vas a “pasar a limpio” los apuntes después de clase no lo necesitarás.

Método tabla. Es una forma de registrar una gran cantidad de datos


interrelacionados. Como título aparecerá el tema principal y de ahí bajarán
columnas donde se ubicará el contenido relacionado.

Método de gráfico. Se caracteriza por ser tremendamente visual. Incluye dibujos,


cambios en el tamaño del texto, gráficas, colores, fechas, esquemas… todo
aquello que después, con un solo golpe de vista, te permita recuperar el hilo de lo
explicado en clase.

Método clásico. El de toda la vida. Tratar de escribir lo más rápido posible todo lo
que el profesor comente en clase y que no aparezca en los manuales. Utilizar
subrayadores de colores para destacar los conceptos clave te ahorrará esfuerzos
a la hora de estudiar.
2.3. PASOS PARA ANOTAR

(a). Antes de nada, trata de no faltar a tus clases, pues por una inasistencia
dejarás incompletas tus apuntes de clase. Si faltas pide que te presten sus
apuntes.

(b). Clasifica los apuntes anotando a la parte superior la fecha, la materia y el


nombre del conferenciante o docente.

(c). Escribe de la manera más clara posible, para evitar pérdidas de tiempo
posteriores al tratar de descifrar jeroglíficos. Escribir a un solo lado de la hoja.

(d). Anota lo más relevante de lo que vas escuchando, es imposible tomar nota de
toda la explicación. Recuerda: escuchar, pensar y escribir.

(e). Establece tu propio sistema de símbolos, abreviaturas, enumeración y


clasificación de los puntos principales y secundarios, a fin de ahorrar tiempo.

f). Deja suficiente espacio libre para hacer aclaraciones, anotar dudas y corregir
ideas si fuera necesario.

(g). Anota los ejemplos expuestos por el maestro o conferenciante para aclarar
alguna idea. Copia los esquemas que plasma en la pizarra.

(h). Observa a tu maestro o conferenciante, si le da importancia a una idea, tómela


textualmente, subráyela en tus apuntes.

(i). Al terminar tus clases o conferencia, lea sus apuntes a fin de recordar y
mejorar lo que anotó.
2.4. EJEMPLOS DE APUNTES

Método Cornell Método página dividida


Método Tabla Método de gráfico

Método Clásico
2.5. IMPORTANCIA DE LOS APUNTES

Tomar apuntes en clase es esencial, ayudan a entender la explicación del profesor


para posteriormente facilitar el aprendizaje a la hora de estudiar.

Tomar apuntes implica que se preste atención a lo que se explica en clase,


permite seleccionar la información relevante, organizarla y escribirla
adecuadamente para repasar y estudiar. Terminada la clase se deben repasar,
corregir y completar los apuntes lo antes posible para mantener frescas las ideas y
los conceptos que se han explicado en clase.
CAPÍTULO III

EL SUBRAYADO

3.1. CONCEPTO DE SUBRAYADO

Subrayar es una de las técnicas utilizadas por muchas personas que cuando
estudian un texto, remarcan con un color llamativo aquellas partes del mismo que
contienen las ideas principales. Al subrayar dichas ideas principales, diferenciando
claramente respecto de las secundarias, la persona puede visualizar el contenido
destacado. Subrayar es la fase previa a la realización de un esquema o de un
mapa conceptual de un tema de estudios. Además, el subrayado también se
realiza después de haber realizado varias lecturas del texto.

3.2. CLASES DE SUBRAYADO

La técnica del subrayado es algo personal, que irás perfeccionando con la


experiencia. A continuación, encontrarás varios tipos de subrayado que te podrán
orientar; ponlos en práctica y comprobarás sus ventajas.

(a). Subrayado lineal. Consiste en trazar líneas bajo el texto que se quiere
destacar. Te puedes valer de dos bolígrafos de diferente color, uno rojo y otro
azul.

(b) Con signos gráficos. Además del subrayado clásico, existen otros signos
convencionales que sirven para dejar constancia de tus valoraciones y para
destacar datos importantes; los más usados son los siguientes:
 
Redondeado. Se utiliza para destacar partes importantes de una enumeración o
clasificación.

Recuadro. Se utiliza para destacar enunciados muy importantes.

3.3. PASOS PARA SUBRAYAR

1. Haz una primera lectura.

Esta primera lectura te servirá para tener un primer contacto con lo que
tienes que estudiar y hacerte una idea general de qué conceptos se tratan
en el texto. Durante esta primera lectura no debes pararte a profundizar en
la información, solo es un primer contacto.
2. Realiza una lectura activa.

Tras la primera lectura, debes volver a leer el texto que tienes que estudiar,
pero ahora la lectura debe ser activa. Fíjate en cada enunciado, texto,
ilustración, ejemplos, etc., que te sirva para estructurar y comprender todo
lo que estás leyendo.

3. Identifica la información más relevante.

Ahora toca identificar los conceptos e información más relevantes, ya que


será esta información la que tendrás que subrayar en el siguiente paso.
Básicamente tienes que separar el grano de la paja, descartando aquella
información prescindible.

4. Subraya la información y conceptos más importantes.

Una vez que hayas identificado la información más importante (títulos,


conceptos, definiciones, fechas, etc.) debes destacarla mediante el
subrayado. Debes intentar que no quede ningún dato importante sin
subrayar.

5. Repasa y completa el subrayado.

Una vez hayas finalizado el subrayado, vuelve a leer el texto, pero ahora
solamente lo que has subrayado. Comprueba que toda la información
importante se ha subrayado. Además, este es el momento de completar la
información mediante notas que complementen el texto base.

6. Comprobación final.

El último paso es hacer un último repaso, volviendo a revisar toda la


información que se ha subrayado e, incluso, volviendo a leer todo el texto
completo para comprobar que no se te ha pasado por alto ninguna
información relevante. De esta manera podrás comprobar que tienes el
resultado que estabas buscando: un subrayado de tus apuntes perfecto.
3.4. EJEMPLOS DE SUBRAYADO

Lineal Con signos gráficos

3.5. IMPORTANCIA DEL SUBRAYADO

El subrayado es muy importante porque:

 Transforma el acto de la lectura de pasivo en activo, al implicarte en la


comprensión y transformación del texto original y, por ello, facilita la
concentración de la mente, ya que te sumerge en una tarea que recaba toda tu
atención.

  Incrementa la atención perceptiva ante las ideas subrayadas, ya que una de las
leyes de la atención es la del contraste y la palabra subrayada contrasta con el
resto del texto sin subrayar. Por eso no interesa subrayar mucho, para que el
contraste sea mayor.

  Evita las distracciones, al concentrar toda tu atención en una tarea. Así evitarás
que la vista esté en el texto y la mente en otro sitio ajeno a lo que lees.

  Facilita la comprensión del texto, al ordenar las ideas subrayando las frases y
palabras claves.
  Ayuda al repaso, al seleccionar lo más importante de la información aportada y
evitar así que hayas de leer de nuevo todo el texto para captar las ideas
principales. El tiempo invertido en subrayar lo recuperarás con creces en los
sucesivos repasos.
  Favorece la lectura crítica, al centrarla sobre los puntos de interés y no sobre los
detalles.
  Favorece la elaboración del esquema y del resumen, al tener remarcado todo
aquello que merece ser destacado.
  Ayuda a la memorización, al simplificar el tema y reducir lo que has de
memorizar a lo importante, desechando el «rollo» y los datos irrelevantes.
CAPÍTULO IV

LOS ESQUEMAS

4.1. CONCEPTO DE ESQUEMAS

Es un recurso que apoya la organización de ideas para el recuerdo. Si se


presenta a los alumnos un pequeño esquema antes de escuchar o leer la
información ajustada al esquema, comprenden y recuerdan mejor los contenidos.

4.2. CLASES DE ESQUEMAS

 El esquema numérico (vertical) (Esquema de desarrollo). Cuando un tema


es amplio, formado de muchas divisiones y subdivisiones.
Es una pauta o guía en el que se señalan las partes de un tema a tratar.
Primero se bosqueja la estructura y luego se desarrolla el tema. Se
organiza de arriba hacia abajo.

 Esquema de llaves. (Cuadro sinóptico) Es un resumen ordenado y basado


en palabras precisas y mínimas. Aquí, el título se centra a la izquierda de la
página y mediante llaves o corchetes, se divide en dos o más ideas
principales, estas en secundarias, es decir, se jerarquiza las ideas de
izquierda a derecha; de lo general o principal a lo específico o secundario.

4.3. PASOS PARA ESQUEMATIZAR

- Leer comprensivamente el escrito. En este primer paso se utilizan todas


las fuentes disponibles de las que se obtendrá la información para el esquema.

- Subrayar las ideas principales. Se resaltan las ideas del texto que permitan
comprender la temática de estudio, también se pueden subrayar ideas
secundarias, terciarias o todo dato o concepto que se juzgue necesario.

- Elegir palabras clave. De las ideas principales se obtienen los conceptos (o


frases cortas) más representativos de la temática. Se deben omitir detalles, ya que
una de las características fundamentales del esquema es que sea sintético y
breve.

- Determinar qué tipo de esquema se va a utilizar. Aunque existen esquemas


pre formateados, esta herramienta permite que cada persona lo adapte a su
preferencia y según el tema de estudio. Es recomendable realizar un esquema
propio (y no hecho por otro) porque el proceso de resumir y organizar la
información es beneficioso para la comprensión y memorización del tema.
- Relacionar las ideas. Se recomienda tomar nota de las ideas y el orden en el
que serán relacionadas o clasificadas para luego volcarlas en el esquema.

- Graficar el esquema. Es importante tener en claro el orden de la información y


el contenido a incluir, en algunos casos, se puede hacer más de un esquema para
graficar las diferentes ramas o subtemas dentro de una temática amplia o
compleja. Suele ser útil el uso de mayúsculas para recalcar los conceptos
fundamentales y minúsculas para los elementos presentes en ellos. Ciertos
recursos gráficos como recuadros, líneas, flechas, llaves, letras o barras pueden
incluirse en el esquema para facilitar su armado y comprensión.

4.4. EJEMPLOS DE ESQUEMAS

Esquema Numérico Esquema de llaves


4.5. IMPORTANCIA DE LOS ESQUEMAS

La gran ventaja que tienen los esquemas es que te muestran el contenido del
tema con una estructura visual muy clara. De un solo vistazo te permite reconocer
los aspectos esenciales y tener una idea clara de las ideas fundamentales del
tema.

A muchas personas les resulta más fácil memorizar imágenes visuales, esquemas
gráficos, para así analizar los contenidos, localizar claramente las relaciones entre
los conceptos y consolidarlos en nuestra memoria.

Para realizar un buen esquema debes organizar las ideas claves de forma
jerarquizada y, posteriormente seleccionar el tipo de esquema más adecuado a la
materia y que te resulte más fácil de asimilar.

El esquema está íntimamente relacionado con la lectura comprensiva y con un


buen subrayado. Es la expresión gráfica del subrayado.

En el esquema se representan las ideas claves del texto, organizadas


jerárquicamente: unos conceptos incluyen a otros, por lo que se crean apartados y
subapartados.
CAPÍTULO V

LOS MAPAS CONCEPTUALES

5.1. CONCEPTOS DE MAPA CONCEPTUAL

Es una representación gráfica de un conjunto de ideas o conocimientos


interrelacionados. Los conceptos se relacionan entre sí mediante las palabras
enlaces. Sirve para presentar la estructura de un tema, mostrando las distintas
relaciones existentes entre los conocimientos.
El mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica
del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red,
los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan
las relaciones entre los conceptos.

5.2. CLASES DE MAPAS CONCEPTUALES

Hay muchas estructuras y formatos diferentes que se pueden usar para crear un
mapa conceptual. Los cuatro más conocidos son:
 Los mapas de araña, que se usan para diagramar conceptos.
 Los diagramas de flujo, que se usan para visualizar procesos.
 Los mapas jerárquicos, que se usan para visualizar organizaciones.
 Los mapas sistémicos, que se usan para visualizar sistemas.
A pesar de que hay otros tipos de mapas conceptuales, casi todo se puede
representar usando alguna de estas cuatro estructuras.

5.3. CARÁCTERÍSTICAS

Los mapas conceptuales pueden ser identificados por tres principales


características: la jerarquización, la síntesis y el impacto visual.
En los mapas conceptuales los conceptos deben estar dispuestos por orden de
importancia o de inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares
superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en los últimos lugares y
no se enmarcan. En un mapa los conceptos solo pueden aparecer una vez. Las
líneas de enlace con una flecha pueden ser muy útiles para indicar las
relaciones jerárquicas cuando los conceptos aparecen gráficamente a la misma
altura.
Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas
principales de un modo simple y vistoso. Por ello se aconseja no dar por definitivo
el primer mapa que hayamos trazado, sino tomarlo como borrador para rehacerlo
y mejorar su presentación. Para mejorar el impacto visual se sugiere destacar los
conceptos más relevantes enmarcándolos en una elipse y escribiéndolos con letra
mayúscula. La elipse es preferible al rectángulo ya que aumenta el contraste entre
las letras y el fondo.

El mapa conceptual puede tener varios propósitos según el trabajo, como, por
ejemplo:

 Generar conceptos o ideas (brain storming, etc.) sobre algo o un tema.


 Diseñar una estructura compleja de información (textos largos, hipermedia,
páginas web grandes, etc.).
 Comunicar ideas complejas.
 Contribuir al aprendizaje integrando de manera explícita conocimientos nuevos
y antiguos.
 Evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión.
 Explorar el conocimiento anterior y los errores de concepto.
 Fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes.
 Medir la comprensión de conceptos.
 Conocer los conceptos de los temas

5.4. PASOS PARA CONSTRUIR MAPAS CONCEPTUALES

1. Seleccionar. Una vez escogido el tema o texto a estudiar, se deben extraer de


él los conceptos clave y las ideas centrales, que no deberán repetirse, y se hará
una lista con ellos. Estos conceptos deben ser los grandes puntos focales del
tema tratado.

2. Agrupar. Luego se debe ordenar visualmente los conceptos obedeciendo a la


proximidad o la relación evidente, formando conjuntos en los que a menudo algún
concepto podrá repetirse: esos serán los conceptos más generales.

3.Ordenar. Una vez obtenidos los conjuntos, se ordenará los conceptos dentro de


cada uno desde el más general al más específico, o desde el más abstracto al
más concreto, obteniendo una jerarquía.

4- Representar. Se deben entonces dibujar los conceptos, encasillándolos en


óvalos, recuadros o cualquier forma que permita visualizarlos mejor y comprender
la jerarquía: los más generales serán más grandes, etc.
5. Conectar. Una vez establecida y representada la jerarquía, se debe
interconectar los conceptos, mediante enlaces que bien pueden ser flechas
(indicando causalidad, pertenencia, etc.) o bien líneas sobre las cuales se pueden
escribir las palabras de enlace que resulten necesarias.

6. Comprobar. Una vez enlazado todo, se deben leer los enlaces como si fueran
proposiciones y verificar que lo que dictan sea cierto, o sea el sentido de lo que
hemos querido expresar mediante el mapa conceptual. En caso de no serlo, se
deberá corregir el error.

7. Reflexionar. Contemplando el mapa en su totalidad podemos reformular el


conocimiento expresado y establecer las distintas relaciones entre los conceptos.

5.5. EJEMPLOS DE MAPAS CONCEPTUAL

Mapa de araña Diagrama de flujo


Mapa jerárquico Mapa sistémico

5.6. IMPORTANCIA DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

El uso de mapas conceptuales es muy importante ya que permite organizar y


comprender ideas de manera significativa según el tema seleccionado. Según
diferentes estudios los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que
es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y se desarrollan en
el lenguaje. Es por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los
niños en la escuela y los adultos en la vida. El problema de la mayor parte del
aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan
definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan
en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas.
LOS MAPAS SEMÁNTICOS

Un mapa semántico o mapa conceptual es una representación gráfica de


los conceptos fundamentales de un tema, obra u otro asunto bajo estudio.
Consiste en un conjunto de palabras clave vinculadas entre sí mediante líneas, de
modo tal que se haga evidente la relación lógica entre ellas.

TIPOS DE MAPAS SEMÁNTICOS

Mapa semántico lineal. En este tipo de diagrama la información se organiza de


izquierda a derecha o de arriba a abajo, de manera secuencial y continua,
ubicando el o los conceptos principales a la izquierda/arriba y desplegando el resto
hacia la derecha/abajo.

Mapa semántico de matriz. En este tipo de diagrama el centro del mapa actúa
como núcleo del sistema, y en él se ubican los conceptos clave. Mientras que los
conceptos auxiliares se ubican hacia los bordes de la matriz, rodeando al principal.

Mapa semántico arbóreo. En este tipo de diagrama el concepto clave se


encuentra en el centro y los conceptos secundarios se desprenden de él hacia
arriba o hacia abajo, de la misma manera en que lo hacen las ramas o las raíces
de un árbol, respectivamente.

PARA QUE SIRVE UN MAPA SEMÁNTICO

Los mapas semánticos sirven para representar de un modo visual, eficaz y ágil los
conceptos de un tema determinado.

Es decir, ayudan a organizar la información, permiten ordenar jerárquicamente los


conceptos y comprender las relaciones que hay entre las ideas. Esto es útil a la
hora de estudiar un determinado tópico.

Los mapas conceptuales permiten una comprensión más rápida de las ideas, por
lo que también pueden servir de apoyo a la hora de exponer el tema, de ilustración
auxiliar o de esquema previo para facilitar el abordaje del tema.

Del modo que sea, los mapas semánticos son ideales para esclarecer la relación
entre los conceptos fundamentales de un asunto. Son una herramienta que de
forma visual otorgan al lector una panorámica de un tema.

PASOS PARA CONSTRUIR UN MAPA SEMÁNTICO

Para hacer un mapa semántico, deben seguirse los siguientes pasos:


1.Escoger el material de lectura. El primer paso será elegir de dónde saldrán los
conceptos que aparecerán en el diagrama y cuál será el tema general a abordar.

2.Extraer los conceptos para el diagrama. Una vez definido el campo general
del diagrama, se debe extraer los conceptos del material de lectura. Para esto, se
debe leer y luego tomar nota de cuáles son los conceptos que tienen que aparecer
en el esquema. Para tomar nota de estos conceptos basta con una palabra clave.

3.Identificar el concepto o tema principal. Entre todos los conceptos extraídos,


se debe elegir cuál o cuáles son los principales y cuáles son los auxiliares, para
establecer la jerarquía del diagrama.

4.Organizar los conceptos. Se debe entonces colocar el concepto principal en su


lugar respectivo, de acuerdo al esquema de diagrama elegido (lineal, matricial o
arbóreo) y paulatinamente colocar en su sitio el resto de los conceptos auxiliares.

5.Trazar las líneas. Una vez que todos los conceptos estén en su sitio definitivo,
se trazarán las líneas que establecen la conexión entre uno y otro, determinando
así el flujo lógico del diagrama.

EJEMPLO DE MAPAS SEMÁNTICOS

Mapa semántico lineal Mapa semántico de matriz


LOS MAPAS MENTALES

Se conoce como mapa mental a un tipo de diagrama que permite representar


distintos conceptos, palabras, ideas, lecturas o tareas, dispuestos gráficamente de
distintas maneras alrededor de una palabra clave o concepto central. Se trata de
un método útil para extraer y organizar la información, así como un mecanismo
versátil para asociar y expresar ideas sobre un tema específico.

TIPOS DE MAPAS MENTALES

En base a su apariencia, los mapas mentales pueden ser de los siguientes tipos:

Mapas circulares. Aquellos que disponen su información en anillos concéntricos


alrededor de la palabra clave, al modo de un circuito o una estrella de mar.

Mapas arbóreos. Aquellos que asemejan una medusa: el tema clave o principal


va en el tope y las ideas subsiguientes van en descenso.

Mapas de arcoíris. Aquellos que tienen forma de diafragma, que disponen del


tema clave en uno de sus extremos y las ideas subsiguientes se despliegan en
cada arco.

Mapas de panal. Se estructura en base a cuatro pequeñas celdas de seis lados


en el centro y ocho a su alrededor, asemejándose a un panal de abejas. Es ideal
para clasificar la información y ordenarla de adentro hacia afuera.

CARACTERISTICAS DE LOS MAPAS MENTALES

Los mapas mentales son una herramienta versátil y dinámica, que combina el


pensamiento abstracto y libre, con los rigores de la asociación. En ese sentido, es
una práctica idónea para el ejercicio de la memoria y para el aprendizaje
académico, ya que le permite al estudiante organizar el conocimiento a su manera.

Por otro lado, en la elaboración de un mapa mental se puede echar mano a


diversos mecanismos expresivos: dibujos, colores, signos, palabras, etc. Esto
hace del mapa mental, al mismo tiempo, una muestra del modo de pensar de
quien lo elabora, similar a los mapas de las ciudades.
EJEMPLO DE MAPAS MENTALES
Mapa circular
Mapa arbóreo

CUADROS COMPARATIVOS

Un cuadro comparativo es una herramienta de estudio y exposición de ideas, que


se utiliza para comparar dos o más elementos teniendo en cuenta sus
semejanzas, diferencias o características distintivas.

Es una herramienta que usa filas y columnas en las que dispone de manera
lógica, breve y visualmente ordenada determinados contenidos, lo que facilita
la lectura y comprensión de la información. Se suele emplear en diferentes
contextos, como el académico, de ventas, laboral o en cualquier situación que
implique la toma de decisiones, ya que permite contrastar dos o más elementos,
fenómenos o situaciones.

TIPOS DE CUADROS COMPARATIVOS

Cuadro comparativo tabular. Es el tipo de cuadro comparativo más común y


utiliza dos o más columnas. En el margen superior de cada columna se nombran
aquellos elementos o fenómenos que se quieren comparar y en cada fila los
rasgos distintivos de cada uno.
Cuadro comparativo matriz. Es un tipo de cuadro comparativo de doble
entrada que utiliza columnas, en las que se colocan los diferentes objetos o
elementos que se comparan, y filas, en las que se presentan las variables a partir
de las cuales los elementos comparados se distinguen, asemejan o caracterizan.

PASOS PARA CONSTRUIR UN CUADRO COMPARATIVO

-Identificar los elementos a comparar: Para este primer paso es importante


contar con información clara y verificada, que permita conocer a fondo cada uno
de los elementos a analizar y las variables o características que los identifican

-Confeccionar el cuadro. Para realizar un cuadro comparativo se debe trazar un


recuadro en la hoja y luego dividirlo en tantas partes como elementos se quiera
comparar

-Realizar la comparación. Se deberá añadir al cuadro una fila por cada


característica, semejanza o diferencia entre ambos elementos, de modo que
vayan quedando en columnas contrapuestas.

-Obtener conclusiones. Una vez confeccionado el cuadro, se podrá analizar y


comparar ítem por ítem para extraer conclusiones sobre el tema de estudio.

EJEMPLO DE CUADROS COMPARATIVOS


Cuadro comparativo tabular

Cuadro comparativo matriz.

ESPINA DE ISHIKAWA

El diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de espina de


pescado, diagrama de causa-efecto, diagrama de Grandal o diagrama causal, se
trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse
también: diagrama de espina de pez. Consiste en una representación gráfica
sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina
central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a
analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las diversas herramientas
surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el
de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas
como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios. Fue concebido por
el licenciado en química japonés Kaoru Ishikawa en el año 1943, quien fue un

experto en el Control de Calidad.


Este diagrama causal es la representación gráfica de las relaciones múltiples de
causa-efecto entre las diversas variables que intervienen en un proceso. En teoría
general de sistemas, un diagrama causal es un tipo de diagrama que muestra
gráficamente las entradas o inputs, el proceso, y las salidas o outputs de
un sistema (causa-efecto), con su respectiva retroalimentación (feedback) para el
subsistema de control.

PASOS PARA CREAR UN DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Para empezar, se decide qué característica de calidad, salida o efecto se quiere


examinar y continuar con los siguientes pasos:

 Hacer un diagrama en blanco.


 Escribir de forma concisa el problema o efecto.
 Escribir las categorías que se consideren apropiadas al problema: máquina,
mano de obra, materiales, métodos, son las más comunes y se aplican en
muchos procesos.
 Realizar una lluvia de ideas (brainstorming) de posibles causas y
relacionarlas con cada categoría.
 Preguntarse ¿por qué? a cada causa (Es aconsejable trabajar el diagrama
en varios momentos ya que la reflexión enriquecerá el diagrama. También
es altamente aconsejable seguir preguntándote ¿por qué? una vez
determinada una causa. Esto nos va a permitir encontrar subcausas que
serán las que haya que atacar si queremos resolver el problema.)

EJEMPLOS DE DIAGRAMA DE ISHIKAWA


EL DIAGRAMA

Un diagrama es un gráfico en el que se simplifica y esquematiza


la información sobre un proceso o un sistema. Puede ser simple o complejo, con
pocos o muchos elementos.

Se trata de un resumen completo, que sirve para conocer e interpretar información


de manera simple y visual. Existen diversos tipos de diagramas que se utilizan
según la necesidad comunicacional o el objeto de estudio, como los diagramas de
flujo, conceptuales, florales, sinópticos, entre otros.

Los diagramas son utilizados en el ámbito de la educación, la comunicación y


otras disciplinas y por lo general se conforman de pequeños recuadros, globos y
flechas que conectan las partes para elaborar un todo.

TIPOS DE DIAGRAMA

-Diagrama de flujo. Suele ser el más reconocido y el más utilizado en las áreas


laborales y también informáticas. Detalla paso a paso la red de funciones y
componentes en un sistema.

-Diagrama conceptual. Suele utilizarse para simplificar el estudio. Puede ser un


gráfico simple o complejo, de acuerdo a la cantidad de conceptos e ideas a incluir
y relacionar. Presenta la información en forma jerárquica y encerrada en globos.

-Diagrama sinóptico. Tiene una mayor complejidad, ya que a partir de una


premisa se puede extender ampliamente una red de conceptos y elementos que
pueden relacionarse entre sí. Suele contar con llaves y corchetes que cierran o
abren las ideas y conceptos.

-Diagrama circular. Se utiliza para representar porcentajes. Es llamado también


diagrama o gráfico de torta debido a su forma circular.

-Diagrama floral. Se utiliza en botánica para obtener información acerca de los


componentes de una flor, desde las partes más grandes y vistosas, hasta las
características mínimas y microscópicas.

-Diagrama de fase. Se utiliza en termodinámica y se trata de dos flechas, una


horizontal y otra vertical, que nacen desde su punto perpendicular para extenderse
infinitamente, creando así un campo de relación entre estos dos factores. Usando
líneas, puntos y otros elementos geométricos se puede estudiar, analizar y
resolver los diferentes estados de la materia en física y química.

-Diagrama de bloques. Se utiliza para graficar el funcionamiento de un sistema a


través del uso de bloques gráficos y sus vínculos. Se suele usar para
esquematizar procesos productivos.

-Diagrama de árbol. Se utiliza para graficar los medios o situaciones que se


requieren para lograr un objetivo. Este tipo de diagrama parte desde un concepto
central (tronco) hacia conceptos secundarios (ramas).

-Diagrama de dispersión. Se utiliza en matemática para graficar entre dos ejes la


relación entre los datos de dos variables.

PASOS PARA CONTRUIR UN DIAGRAMA

1. Determinar el proceso a graficar. Para este primer paso es importante


conocer el punto de partida y final del proceso, así como sus características y toda
información a incluir en el esquema.

2. Determinar el inicio y el fin del proceso. Estos son datos fundamentales de


todo proceso y se grafican en un ovalo.

3. Determinar actividades. Aquí se hace un resumen o pequeño bosquejo sobre


las acciones que forman parte del proceso y el orden en que se desarrollarán.

4. Graficar los pasos. Una vez delimitados los pasos se puede comenzar a
graficar el flujo del proceso siguiendo el orden en el que se llevarán a cabo las
acciones.

EJEMPLOS DE DIAGRAMAS
Diagrama sinóptico

Diagrama circular Diagrama floral

Diagrama de fase Diagrama de bloques


Diagrama de árbol Diagrama de dispersión

LA INFOGRAFÍA

Una infografía es una imagen explicativa que combina texto, ilustración y diseño,
cuyo propósito es sintetizar información de cierta complejidad e importancia, de
una manera directa y rápida.

Este término nace del ámbito periodístico hacia los años noventa, tras la
necesidad de dar un nombre al ejercicio de brindar información a través de
elementos gráficos.

TIPOS DE INFOGRAFÍA

Infografía periodística. Es aquella que informa sobre el desarrollo y evolución de


una noticia de manera gráfica.

Infografía secuencial. Se usa para expresar cómo se desenvuelve una


secuencia de acontecimientos. Puede ser de un hecho noticioso o no.

Infografía de divulgación. Se trata de infografías orientadas a divulgar campañas


de prevención y atención a necesidades prioritarias de la sociedad. Por ejemplo,
campañas sobre el comportamiento ante catástrofes naturales, primeros auxilios,
alimentación o prevención de enfermedades.

Infografía comparativa. Se propone establecer de manera sucinta las diferencias


y/o semejanzas entre dos o más elementos.

Infografía de características. Sirve para brindar información sobre las


características específicas de una cosa. Por ejemplo, propiedades de los
alimentos, características de determinados productos, etc.

Infografía científica. Brinda información sobre procesos y teorías científicas de


diversos tipos.

Infografía arquitectónica. Ofrece información sobre estructuras arquitectónicas y


de ingeniería civil.

Infografía biográfica. Se usa para informar respecto de la vida de una persona


que ha generado un determinado impacto en la sociedad.
EJEMPLOS DE INFOGRAFÍAS

Infografía periodística Infografía secuencial

Infografía de divulgación Infografía comparativa


Infografía científica Infografía biográfica

EL ÁRBOL DE PROBLEMAS

Un árbol de problemas es una herramienta para visualizar estructuras de


problemas, líneas de tiempo o cualquier otra oportunidad de interés. El diagrama
se llama así porque cuando se completa, puede parecerse a las ramas de un
árbol. De esta manera, la herramienta ayuda a pensar sistemáticamente en todos
los aspectos de un problema; de hecho, en algunas referencias también se le
llama «diagrama de sistema».

TIPOS DE ÁRBOL DE PROBLEMAS

Hay tres tipos diferentes de árboles de problemas, que difieren según su uso
previsto. Por lo tanto, los árboles de resolución de problemas se utilizan para
reaccionar ante problemas, mientras que los árboles de planificación y análisis se
utilizan para uso preventivo:

Resolución de problemas: Utilizado de forma reactiva en la resolución de


problemas, funciona preguntando continuamente «¿por qué?»; también conocido
como árbol de fallas o causa raíz.

Para la planificación: Se denomina árbol «Cómo-Cómo» y se utiliza de forma


preventiva para la planificación y organización de actividades.

Para análisis: Para el análisis de problemas o la toma de decisiones, a veces


llamado árbol de riesgo o probabilidad. Un ejemplo de este tipo de árbol de
problemas es el denominado Análisis de Modos y Efectos de Falla o método
FMEA.

EJEMPLO DE ÁRBOL DE PROBLEMAS


EL ÁRBOL DE OBJETIVOS

El árbol de objetivos reúne los medios y alternativas para solucionar el problema


principal. Gracias a ello, se logra una visión positiva de las situaciones negativas
que aparecían en el árbol anterior, aunque utilice la misma estructura. Así, se
busca ir resolviendo el problema paso a paso.

PASOS PARA CONSTRUIR UN ARBOL DE OBJETIVOS

1.Expresar lo negativo en forma positiva: Las causas y consecuencias


debemos “redactarlas” o expresarlas en positivo. De esta manera, transformamos
las causas en medios y los efectos en fines.

2.Verificar y modificar el árbol de problemas: El siguiente paso es verificar


redundancias o inconsistencias en el árbol de problemas. Una forma de lograr este
propósito es estableciendo una relación 1 a 1 desde causa a efecto y desde efecto
a fin. Este “orden” nos permitirá un resultado más ajustado a la realidad.

3.Cuestionar y ajustar: Como todo método de este tipo, no hay recetas o


fórmulas mágicas que produzcan un resultado infalible. Por lo que se debe ser
flexible. Es decir, al tratarse de un proceso creativo, siempre habrá algo que
ajustar o mejorar de los elementos obtenidos. O incorporar los que se hayan
pasado por alto.

EJEMPLO DE ÁRBOL DE OBJETIVOS


EL RESUMEN

Cuando se habla de un resumen, se hace referencia a un texto de extensión


variable, tendiendo siempre a lo breve, en el que se sintetiza o se abrevian las
ideas de un texto de mayor tamaño y/o mayor complejidad. Se estila que
un resumen sea un 25% del tamaño del original.

TIPOS DE RESUMEN

Resumen ejecutivo. Es un tipo de resumen muy empleado en el mundo


financiero y de los negocios, en el cual se busca interesar en la dinámica de una
futura empresa u organización a quien lo lee, dándole los puntos más relevantes
del mismo.

Resumen bibliográfico. Es el resumen que se hace de un libro, una obra


de literatura o una disertación, incluso un libro científico, ya sea para fines
divulgativos, o simplemente para una ficha en una biblioteca, en una librería digital
o un sistema de clasificación de libros.

Resumen de prensa. Suele hacerse un resumen de prensa o resumen


informativo, en el cual se sintetizan las noticias del día eligiéndolas en base a su
importancia para la opinión pública (o el criterio editorial), en los grandes medios
de comunicación como la TV.

PASOS PARA CONSTRUIR UN RESUMEN

1.Leer el texto original a cabalidad. Esto es indispensable para hacer el


resumen: no se puede resumir lo que se desconoce, ni se puede resumir un texto
leyéndolo por encima, pues ignoraremos cuáles son las ideas principales y cuáles
las secundarias.

2.Separar el texto en párrafos. Una vez separado, marcar en cada párrafo las


ideas principales, secundarias y suplementarias, empleando un resaltador
diferente para cada categoría. Si es necesario, toma apuntes al margen o en una
hoja aparte.

3.Trascribe lo subrayado. Copia en tu cuaderno las ideas principales y


secundarias solamente, y trata de ordenarlas para formar con ellas un único
párrafo.

4.Redacta de nuevo el párrafo. Vuelve a escribir el párrafo con las ideas


primarias y secundarias ordenadas, pero esta vez trata de hacerlo con tus propias
palabras.
5.Revisa lo escrito. Relee tu texto final y elimina las cosas que le sobren.
Añádele un título y la información del libro resumido (autor, título, editorial) en
alguna parte.

EJEMPLO DE RESUMEN

Dinosaurios “argentinos”: nuestros embajadores con todo el mundo ahora con libro
propio

El territorio de lo que hoy en día constituye las naciones suramericanas de


Argentina y Chile, estuvo hace cientos de millones de años poblado por
dinosaurios, tales como el Patagotitan mayorum, descubierto en Chubut. Aunque
existen numerosísimos libros y documentales sobre dinosaurios, pocos se centran
en los hallazgos de esta región, que paradójicamente es una muy abundante en
fósiles.

Por esta razón, Federico Kukso, periodista científico, decidió publicar junto


al paleoartista Jorge González el libro Dinosaurios del fin del mundo (B de Blok, 48
páginas, 299 pesos). En este libro orientado a chicos se detallan los dinosaurios
“argentinos” y se los representa en un posible hábitat natural, parecido al actual de
la Patagonia, y se da respuesta a preguntas importantes como ¿por qué hubo
tantos dinosaurios en la zona argentina? ¿Cómo se sabe de qué color era un
dinosaurio? Y otras curiosidades más que satisfarán la curiosidad de grandes y
chicos por igual.

Este libro se presentará el sábado 7 de julio a las 17:30 en el Centro Cultural de la


Ciencia (Godoy Cruz 2270, Sala Biblioteca), de Buenos Aires.
LAS FICHAS

Las fichas se utilizan para registrar los datos extraídos de fuentes


bibliográficas (como libros, revistas y periódicos) o no bibliográficas.
Tradicionalmente las fichas eran tarjetas de forma rectangular de diversos
tamaños, pero a finales del siglo XX se empezaron a usar bases de datos y otros
soportes electrónicos para almacenar la información. Las fichas se utilizan como
medios para realizar un trabajo de investigación. Contienen datos de identificación
de las obras, conceptos, ideas, resúmenes, síntesis, entre otros. Las fichas se
almacenan en un fichero o archivo, un sistema real o virtual de organización de la
información mediante una clasificación determinada. Existen diversos tipos de
fichas ya sea de trabajo o temática.

TIPOS DE FICHAS

Ficha hemerográfica: En esta ficha, se registran datos de un periódico o revista


de donde se extrajo alguna información. Para registrar al medio impreso donde fue
extraída la información, se anotan los siguientes datos en la ficha.
Ficha electrónica: Este tipo de ficha registra datos de una página de Internet de
donde se extrajo alguna información. Habitualmente, se anotan los siguientes
datos en la ficha.

Ficha bibliográfica: las fichas contienen los datos de identificación de un libro o


de algún documento escrito sobre el objeto de estudio. Estas fichas se hacen para
todos los libros, artículos o textos, que pueden ser útiles a la investigación, no solo
para los que son un libro. Estos datos figuran generalmente en la portada y en la
contraportada, tales como: Nombre del autor, título del libro, nombre de la editorial,
lugar de edición y año de publicación. La ficha bibliográfica es una ficha que sirve
para hacer las anotaciones de la bibliográfica de estudio. No hay un consenso de
cuáles son los requisitos a seguir para presentar los elementos básicos y
opcionales de una ficha bibliográfica.
Ficha textual: Es aquella ficha cuyo contenido es la transcripción del texto
consultado o parte de él, por lo cual debe ser señalado entre comillas la
información seleccionada, para que esta no sea tomada como una ficha personal.
Debe tener estos datos.
Ficha de resumen: Una ficha de resumen, también conocida como una ficha de
estudio, es una hoja de papel o un documento informático donde se recogen todos
los datos principales de un tema a estudiar. En ella deben constar las ideas
principales del tema y también las referencias, por ejemplo, de dónde se ha
sacado los datos.
EJEMPLOS DE FICHAS

ficha hemerográfica Ficha electrónica


Ficha bibliográfica Ficha textual

Ficha de resumen

Conclusión

En conclusión, diría que las técnicas de lectura son un conjunto de acciones y


estrategias que realiza el estudiante para comprender y memorizar conceptos y
contenidos de las diversas asignaturas. Estas acciones y estrategias son las que
utilizamos los alumnos para conseguir buenos resultados académicos.

Para aprender a estudiar no basta con conocer las técnicas descritas y otras que
se relacionan en los cursos, es necesario ponerlas en práctica diariamente en
todas las asignaturas posible hasta conseguir el hábito de aplicarlas con
naturalidad. La combinación de teoría y práctica hará que se mejore el rendimiento
de estudio.

La lectura es importante para cada ámbito de nuestro desarrollo como seres


racionales.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Lectura

Fuente: https://concepto.de/lectura/#ixzz82xAIUVjx

Fuente: https://concepto.de/lectura/#ixzz82xB4yx53

Fuente: https://concepto.de/lectura/#ixzz82xC4dsxS

Fuente: https://concepto.de/lectura/#ixzz82xCIZeMi

Estudio

Fuente: https://concepto.de/estudio/#ixzz82xCncQa8

Fuente: https://concepto.de/estudio/#ixzz82xD99dPo

Fuente: https://concepto.de/estudio/#ixzz82xDPnF10

Apuntes

Información brindada por el docente


El subrayado

Información brindada por el docente

Los esquemas

Fuente: https://concepto.de/esquema/#ixzz82xKCN4Sr

Mapa conceptual

Fuente: https://concepto.de/mapa-conceptual/#ixzz82xMSRjjj

Información brindada por el docente

Mapa semántico

Fuente: https://concepto.de/mapa-semantico/#ixzz82xNqlrQ8

Fuente: https://concepto.de/mapa-semantico/#ixzz82xOKEg76

Fuente: https://concepto.de/mapa-semantico/#ixzz82xOpZtsU

Fuente: https://concepto.de/mapa-semantico/#ixzz82xP337fj

Mapa mental

Fuente: https://concepto.de/mapa-mental/#ixzz82xPNpwMG

Fuente: https://concepto.de/mapa-mental/#ixzz82xPbvJvM

Fuente: https://concepto.de/mapa-mental/#ixzz82xPlOXD9

Cuadros comparativos

Fuente: https://concepto.de/cuadro-comparativo/#ixzz831Eg3Zd2

Fuente: https://concepto.de/cuadro-comparativo/#ixzz831FZbZWO

Fuente: https://concepto.de/cuadro-comparativo/#ixzz831Fn91oX
Fuente: https://concepto.de/cuadro-comparativo/#ixzz831GULVgo

Espina de Ishikawa

Información brindada por el docente

el diagrama

Fuente: https://concepto.de/diagrama/#ixzz831O6zaJL

Fuente: https://concepto.de/diagrama/#ixzz831PBVAT9

Fuente: https://concepto.de/diagrama/#ixzz831QLZeT6

El resumen

Fuente: https://concepto.de/resumen-2/#ixzz832NgHJkj

Fuente: https://concepto.de/resumen-2/#ixzz832Nx3C3n

Fuente: https://concepto.de/resumen-2/#ixzz832P1mrkg

Fuente: https://concepto.de/resumen-2/#ixzz832PrztKA
ANEXO N° 1

Fotografía de la autora

También podría gustarte