Practica U1 Grupal Extensión Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

(«Los movimientos en los rankings TOP 10 de la industria del arándano», 2022)jj

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS
NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE AGRONOMÍA
EXTENSIÓN AGRÍCOLA

TEMA

PRÁCTICA U1: TRANSECTO DE LA COMUNIDAD DE TUNDUNDA

Estudiante:
Castro Silvana
Contento Junior
Cueva Leidy
Loja Katty
Murquincho Alexandra
Silva María

CICLO
IX “A”

DOCENTE
Ing. Edmigio Valdivieso

Periodo académico

ABRIL – SEPTIEMBRE DE 2023


1. INTRODUCCIÓN

El transecto es un método ecológico que nos permite cuantificar la abundancia relativa de


organismos en un área para observar los cambios a lo largo del tiempo. El método de los
transectos es ampliamente utilizado por la rapidez con que se mide y por la mayor
heterogeneidad con que se muestrea la vegetación, el tamaño de los transectos puede ser
variable y depende del grupo de plantas a medirse, con este método se pueden muestrear todas
las plantas o clases de plantas, separadas por formas de vida (árboles, arbustos, bejucos,
hierbas, epífitas), familias (por ejemplo; palmeras), o individuos de una sola especie
(Mostacedo & Fredericksen, 2009).

Hacer una un transecto puede ayudar a tomar contacto con sectores de la población no tan
organizados, permitiendo sistematizar los primeros sentimientos que tiene la gente sobre el
territorio que habita. Enfatiza los recursos naturales de la comunidad mientras toma en cuenta
los aspectos sociales, es una corte lateral de varias zonas agroecológicas y ofrece una
evaluación comparativa de las zonas basada en diferentes parámetros por ejemplo: topografía,
uso de tierra, tipo de terreno, tipo de suelo, fertilidad de suelo, acceso a tenencia de tierras,
vegetación, cultivos, soluciones, oportunidades, problemas (Flanagan, 2015). El proceso que
se debe realizar consiste en establecer los transectos que englobe toda la zona y se inicie la
caminata por el barrio, por un pueblo o por una zona rural, con gentes del lugar que nos
puedan ir contando lo que vamos viendo e intercambiando con ellas nuestras impresiones o
preguntas, considerando aspectos más importantes como: que escuchemos y no juzguemos las
opiniones que nos dan, el que compartamos conversación sin pretensiones de quien sabe más
y crear un buen ambiente de confianza inicial (Tinoco, 2010).

Es importante realizar el transecto en el Barrio Tundunda perteneciente a la parroquia


Catacocha porque nos va ayudar a describir la situación actual de la comunidad y de la gente
que habita allí, describiendo el contexto ambiental, económico-productivo y social,
observando la vegetación presente en los diferentes puntos del transecto, así como los
recursos naturales, uso del suelo, producción agropecuaria entre otros, identificando la
problemática que presenta la comunidad y finalmente poder brindar alternativas de solución.

2. OBJETIVO
 Describir el contexto: Ambiental, económico-productivo, social, que nos permita
construir un diagnóstico participativo.
3. METODOLOGÍA
3.1. Ubicación de la comunidad

El barrio Tundunda está ubicado en el cantón Paltas, parroquia urbana Catacocha,


provincia de Loja (Figura 1), con una latitud de 04°04’40.0"Sur y longitud 79°62’67.3"Oeste
(Google Earth, 2023). Se encuentra a una altitud de 1852 msnm, con temperatura media de 20
°C, la precipitación (mm) varía desde 600 mm hasta 1.500 mm, los meses más secos son
junio, julio, agosto y septiembre con 3 mm, mientras que los meses de mayores
precipitaciones son enero, febrero, marzo y abril con 232 mm. La humedad media es del 69%
(PDOT, 2019).

Figura 1. Ubicación del barrio Tundunda de la parroquia Catacocha del cantón Paltas.

3.2. Equipos
 GPS
 Mapas
 Cámara fotográfica
3.3. Materiales
 Lápiz
 Cuaderno
 Esferos gráficos
3.4. Técnica del transecto comunitario

La técnica es la observación y registro de datos, aplicando la técnica del transecto


comunitario, se siguieron los siguientes pasos:

3.4.1. Revisión bibliográfica de la comunidad; información secundaria: mapas, libros,


informes, videos

Se realizó una revisión bibliográfica en los siguientes recursos bibliográficos como el


informe titulado Sembrando agua manejo de microcuencas: Agua para la parroquia
Catacocha y las comunidades rurales (Chiriboga, 2009), igualmente se obtuvo información
del documento titulado Pisaca, para conocer aspectos como; topografía de la zona y uso del
suelo, ubicación, clima, precipitación, aspectos socios económicos, construcción de lagunas,
entre otros (Baculima, 2022).

3.4.2. Topografía de la zona y uso del suelo

Presenta una topografía irregular con pendientes (moderadas, escarpadas, muy escarpadas),
según la clasificación del Ecuador el Paltas pertenece al orden Entisol en donde son suelos
muy jóvenes de poco desarrollo de aptitud forestal (Baculima,2022).

3.4.3. Vías de acceso

Desde la ciudad de Catacocha se toma la vía que conduce a la ciudad de Loja hasta llegar
al barrio Santa Marianita en carretera asfaltada en una distancia de aproximada de 1 km, y se
desvía hacia la derecha por un camino de tercer orden hasta llegar al sitio Tundunda
(Baculima, 2022).

3.4.4. Clima

El clima del sector es cálido con una temperatura que oscila entre 14 °C-24 °C y un
promedio de 18 °C (Baculima,2022).
3.4.5. Precipitación

Este sector fluctúa aproximadamente desde los 700 mm hasta los 1000 mm media anual
(cabe indicar que en este calendario global estos indicadores pueden aumentar o disminuir con
riesgo permanente de sequía) (Baculima, 2022).

3.4.6. Aspectos socio económicos

El ingreso promedio familiar mensual está en 250 dólares lo cual les alcanza para cubrir
las necesidades básicas de alimentación (Baculima, 2022).

3.4.7. Construcción de lagunas

En el año 2005 con el proyecto sembrando agua se realizó la construcción de 5 albarradas


al pie del cerro, buscando almacenar aguas lluvias para saturar los acuíferos de la capa somera
(0 a 30 m de profundidad) y así poder aumentar y mantener los caudales en los ojos de agua o
vertientes (Chiriboga,2009).

El mayor reto fue demostrar que la propuesta funcionaba. Una de las maneras de hacerlo
fue invitar a la población a cosechar el agua sembrada, a través de tres alternativas. la primera
fue el microrriego por aspersión, que fue utilizado en aquellas huertas que mantenían una
buena provisión y presión de agua. La segunda fue el microrriego por goteo y la tercera por
cántaros porosos en aquellas huertas donde existía una mediana o poca disposición del líquido
vital (Chiriboga,2009).

Figura 2. Laguna protegida para el almacenamiento de agua (Chiriboga, 2009).


3.4.8. Recorrido longitudinal

Para iniciar la práctica los estudiantes nos trasladamos a la comunidad de Tundunda


perteneciente al Cantón Paltas y se estableció un diálogo con la guía de la comunidad la
señorita Mariana Guamán.

Antes de realizar el transecto por la comunidad, se acordó realizarlo de forma descendente


haciendo uso de los caminos de herradura que existen en la comunidad, se hicieron paradas en
lugares estratégicos, para diferenciar las zonas ecológicas y registrar datos sobre los recursos
naturales. A continuación, nos dirigimos a la parte alta para empezar con el recorrido; aquí se
identificaron y registraron los recursos naturales presentes: suelo (topografía, fraccionamiento
y uso de la tierra), agua (quebradas, lagunas), vegetación (especies arbóreas, arbustos,
pastizales), fauna (ganadería, especies silvestres), sistemas de producción, viviendas y
contexto económico - productivo y social.

En la parte baja se hizo una segunda parada estratégica para identificar los componentes
antes mencionados en la parte alta.

Finalmente, en base al contexto observado acerca de la comunidad, se realizó un diálogo


general de todos los estudiantes para identificar las potencialidades y los principales
problemas que se pudieron identificar en la comunidad, además de posibles alternativas que
se podrían implementar para solucionar estas limitantes.

3.2.7. La generación de un perfil del transecto, dividiendo el área en zonas


agroecológicas homogéneas.

Para generar el perfil del transecto de la zona Tundunda y dividir el área en zonas
agroecológicas homogéneas, primero se realizó un análisis del terreno y las condiciones
ambientales presentes. Este análisis incluyó información sobre la topografía, la geología, la
hidrología, el clima y los suelos.

A partir de esta información, se determinó qué factores son los más relevantes para la
distribución de los sistemas de cultivo y la vegetación. Por ejemplo, se observó una parte de la
zona con una pendiente pronunciada, es por ello que se consideró que esa zona no es
adecuada para ciertos cultivos y las personas la destinan para potreros y crianza de ganado
bovino.
Una vez que se identificó los factores críticos, se pudo utilizar técnicas de transecto que
consistió en la realización de un dibujo donde se muestra los puntos donde se realizaron
paradas específicas para evaluar la vegetación, los cultivos, las casas y las condiciones en
diferentes zonas del área. Estos datos fueron la base para crear un mapa que representa la
variabilidad de las condiciones ambientales y la distribución de los sistemas de cultivo que se
lo muestra en la parte de resultados.

Con esta información, se pudo dividir el área en zonas agroecológicas homogéneas que
comparten características similares. Estas zonas fueron mapeadas y analizadas para
determinar las mejores prácticas de manejo y los cultivos más adecuados para cada zona.

Finalmente, se generó un perfil del transecto donde se muestran las diferentes zonas
agroecológicas y sus características. Este perfil fue utilizado para planificar el manejo del área
y asegurar que se lleve a cabo de manera sostenible y rentable.

4. RESULTADOS ESPERADOS
4.1. Descripción de los: Recursos Naturales, económico-productivo, sociales del
territorio comunal.
4.1.1. Recursos Naturales
1. Zona baja
 Vegetación

La zona baja se encuentra a una altura de 1880 m.s.n.m. en la que se encontró pastos como
tapa-tapa, yaragua (Melinis minutiflora) en un 70 % aproximadamente, determinando que la
mayor parte del terreno corresponden a pastos manejados, también se encontraron algunas
especies de vegetación arbórea: faique (Acacia macracantha), eucalipto (Eucalyptus
globulus), vainillo (Inga eriocarpa), higuerón (Ficus citrifolia), nogal (Junglas
neotropicales), y especies arbustivas: laritaco (Vernonanthura patens), piñón (Jatropha
curcas), uña de gato (Uncaria tomentosa), entre otros, además se observó vegetación
herbácea como; poleo (Mentha pulegium), hierba de toro, y plantas suculentas: sábila (Aloe
vera), tuna (Opuntia ficus-indica), etc. Por otro lado, se avizoró cultivos agrícolas que
generalmente son sembrados por los moradores del barrio: maíz (Zea mays), guineo (Musa ×
paradisiaca), guabo (Inga edulis), granadilla (Passiflora ligularis), café (Coffea arabica) y
guayaba (Psidium guajava).
Figura 3. Especies arbóreas encontradas en la zona baja del sector Tundunda.

Figura 4. Especies arbustivas encontradas en la zona baja del sector Tundunda.

Figura 5. Especies suculentas encontradas en la zona baja del sector Tundunda.


Figura 6. Especies herbáceas encontradas en la zona baja del sector Tundunda.
 Recurso Agua

La parte baja del barrio Tundunda cuenta con el agua natural de la quebrada de San Pedro
Mártir (quebrada seca), además en esta zona se observó una laguna de gran extensión con una
profundidad de 30 metros aproximadamente que abastece de riego a los diferentes terrenos de
la parte baja.
 Recurso suelo
Esta zona, presenta suelos planos con una pendiente de 5 a 10 % aproximadamente, con
afloramiento rocoso, que son generalmente utilizados para pastoreo de ganado vacuno de
diferentes razas como Brows Swiss, holstein y criollo, y en los suelos intervenidos se observó
que en su mayoría son utilizados para cultivos de ciclo corto (maíz, fréjol).
2. Zona media
 Vegetación
La zona media se encuentra a una altura de 1870 m.s.n.m. en la que se encontró pastos
naturales y matorrales en gran porcentaje como Tapa-tapa y pasto chileno (Megathyrsus
maximus). En esta zona se apreció especies arbóreas, las más comunes fueron faique (Acacia
macracantha) que estaba dispersa en toda área, además se localizó especies herbáceas de
Wichingue o amor seco (Bidens pilosa). Se observó plantas arbustivas de Chamana
(Dodonaea viscosa) y finalmente en esta parte no dispone de cultivos agrícolas, sólo unos
pocos árboles frutales de Chirimoya.

 Recurso hídrico
En cuanto al recurso hídrico cuenta con el afluente de la Quebrada de San Pedro Mártir
que es receptora de los afluentes que abastecen a la ciudad de Catacocha.
 Recurso suelo
El suelo en esta parte se encuentra con un perfil de horizonte C, dedicado únicamente para
la intervención ganadera y animales menores (Chivos).
4.1.2. Económico-productivo
 Zona baja

En cuanto a la actividad económica del barrio Tunduda la comunidad se dedica en menor


proporción a la producción de cultivos como maíz, guineo, guabo, granadilla, café y naranjos
en época de invierno, los mismos se cultivan en huertos familiares. La extensión del terreno
de cada poblador es de 1000 m aproximadamente. El 70% de los terrenos corresponde a la
producción de pastos, es decir las personas tienen mayor interés en la ganadería; siendo su
principal actividad económica, por lo cual llegan a tener de 6 a 7 cabezas de vacas criollas por
ha, se crían este tipo de ganado por ser resistentes a la falta de agua en época de verano, así
mismo existe ganado de raza Holsteins y Brown Swis lo que representa el mayor ingreso
económico en cuanto a la venta del ganado en pie.

 Zona alta

La producción en la zona alta presenta en su mayoría a cultivo de pastos naturales


dedicados para el pastoreo de la ganadería, así mismo existe la presencia de cultivos arbóreos
representando un 40% de la parte alta; debido a la ausencia de casas, en esta parte no se
dedican a la actividad económica, sin embargo, existe la presencia de ganado bovino de
moradores de la parte baja de la comunidad teniendo como principal actividad económica la
ganadería.

4.1.3. Sociales del territorio comunal


 Zona baja

Con respecto a las viviendas están construidas con paredes de ladrillos y con techo de teja,
también se observó que hay casas elaboradas con adobe, las casas estaban muy dispersas. La
mayoría de los pobladores del barrio corresponden a una sola familia. En la zona baja hay
aproximadamente 8 familias de 5 integrantes dando un total de 40 pobladores.
Anteriormente los terrenos de la zona baja correspondían a una comuna, luego cada familia
obtuvo las respectivas escrituras. De igual manera en años anteriores había diferentes
organizaciones, pero en la actualidad se disolvieron cada una de ellas.

En años anteriores se realizó la construcción de una laguna en el sector Pisaca, esta


tecnología fue implementada por los Paltas, con la intención de recoger el agua de la lluvia y
ayudar a que existan brotes de agua en las partes bajas especialmente en los lugares secos. En
la actualidad se mejoró la laguna con ayuda de un historiador y el consejo provincial en donde
a través de maquinaria profundizaron la laguna, llamándose a este proyecto sembrando agua,
este proyecto en algunos lados si dio resultado, pero en otros lados no.

En la época de verano los terrenos son secos porque la mayoría de las quebradas y lagunas
se secan, por el contrario, en la época de invierno la vegetación es verde, desde el mes de
diciembre hasta mayo, que corresponden a las lluvias.

Los árboles de los linderos de los diferentes terrenos fueron introducidos como plan de
reforestación y como cercas vivas, las especies arbóreas que se utilizan para esto son pinos.

En esta zona hay la presencia del fenómeno de sequía por ello la mayoría de los
campesinos y familias salieron a otras partes del país, el fenómeno sigue latente, dadas las
pocas oportunidades de lograr un trabajo estable y remunerado, las condiciones o alternativas
de mejorar la producción no son suficientes lo que indican que dedicarse a la agricultura no es
rentable. La migración se evidencia en todos los barrios especialmente en el barrio Tundunda
en donde las familias y los jóvenes permanecen en su comunidad y quienes han migrado lo
hacen por estudios o trabajo de manera temporal. Las personas emigran a las ciudades de
Loja, Machala, Cuenca, Guayaquil y Quito y un porcentaje menor emigra fuera del país
especialmente a los países de España y Estados Unidos.

 Leyenda “El Torito Cango”

La compañera Mariana nos narra que en el cerro denominado Pisaca, había hace muchos
años, un torito de oro que los nativos de este lugar lo conocían con el nombre del Toro Cango.
Este toro pasaba en la copa del cerro. Según las creencias, este toto recorría toda la cordillera,
desde el cerro Pisaca hasta el Guanchuro. Este toro mugía y daba la lluvia. En aquel tiempo la
agricultura y la ganadería eran exuberantes, ya que el buey de oro era el que llamaba la lluvia.
También había muchos cruces de ganado, dando de este modo el desarrollo ganadero.
Después de algún tiempo, vinieron los brujos de Huancabamba (Perú). Estos se lo llevaron a
base de hechicerías y brujerías. Dicen que el toro se fue volando hasta el Perú, por un hechizo
especial. Con todo, el toro no se enseñaba y decidió volverse donde era su tierra, pues la
hierba que comía aquí no la encontraba en Huancabamba. Nuevamente los brujos regresaron
y se lo llevaron, pero ya con pajas, tierra y hierba del cerro. Entonces el toro Cango se enseñó
por esos lugares y ya no regresó a nuestro cerro. Desde ese entonces vino a escasear el agua,
la agricultura y la ganadería y, hasta la misma laguna se secó. El toro Cango fue a dar su
producción en el Perú, en esos lugares cuentan que empezó a haber mucha lluvia y abundar la
ganadería y la agricultura.

2. Zona alta

Con respecto a las viviendas la mayoría están construidas con adobe y techo de teja, se
observó solo 4 casas las mismas estaban aisladas en diferentes puntos abarcando toda la zona
alta. Igualmente, como en la zona baja, en la zona alta en la época de verano los terrenos son
secos, por ello la mayoría de los pobladores migran de manera temporal o permanente a otras
partes del país, hasta entrar a la época de invierno donde la vegetación es verde.
4.2. Esquema del perfil de transecto con puntos de registro de datos y establecimiento de zonas agroecológicas homogéneas

Figura 7. Esquema y características del transecto del barrio Tundunda (Catacocha).


3. CONCLUSIONES
· La comunidad Tundunda de la parroquia urbana de Catacocha, cantón Paltas se
caracteriza por presentar un clima cálido seco con una temperatura media de 20 °C,
con precipitaciones durante los meses de diciembre a mayo, siendo la escasez de agua
una de las principales limitantes para el desarrollo de la agricultura, a pesar de las
condiciones adversas los moradores cultivan productos como: fréjol, maíz, caña;
frutales como: cítricos y guayabas, también existen zonas de pastizales que ocupan un
porcentaje mayoritario del área que corresponde al 70% y están destinadas a la crianza
de ganado vacuno y caprino. Durante el transecto se marcaron dos zonas: la zona alta
con pastos naturales y matorrales, mientras que en la zona baja había la presencia de
cultivos y pastos mejorados. Sin embargo, ambas zonas no son aptas para la
agricultura por los factores antes mencionados: la escasez de agua y los suelos pobres
por poseer una fina capa arable.
· La finalidad de la práctica es describir la realidad que viven los miembros de la
comunidad, esta herramienta de diagnóstico enfatiza los recursos naturales de la zona
y a la par analiza los aspectos sociales presentes en la comunidad; ofrece una
evaluación comparativa de las zonas en base a diferentes parámetros por ejemplo,
topografía, tipo de suelo, uso de tierra, fertilidad de suelo, vegetación, cultivos
agrícolas, fauna para identificar las potencialidades y las problemáticas más relevantes
para plantear soluciones reales, viables y eficientes.
4. BIBLIOGRAFÍA

Baculima, S. (2022). Pisaca. calameo.com.


https://www.calameo.com/read/004139949f46d71f1fc8e
Chiriboga, E. (2022). Sembrando agua, manejo de microcuencas: Agua para la parroquia
Catacocha y las comunidades rurales Ecuador (Primera edición).
https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/P-1128.pdf
Flanagan, B. (2015, mayo 19). Métodos y Herramientas Participativos en Desarrollo
Comunitario. ECHOcommunity.
https://www.echocommunity.org/resources/53f99bb6-f532-4606-8229-0327c16dbd3c
Mostacedo, B., & Fredericksen, T. S. (2009). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y
Análisis en Ecología Vegetal.
Tinoco, A. (2010). Acción comunitaria—Participación ciudadana y procesos participativos—
IFBS-. https://www.ifbscalidad.eus
Google Earth. (2023). Loja, Ecuador. [Imagen satelital]. Google Earth. Obtenido de
https://www.google.com/intl/es/earth/
PDOT. (2019g). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantón Paltas.

5. ANEXOS: Evidencias de la actividad realizada

Anexo 1. Primer punto de explicación para determinar las diferentes zonas agroecológicas.

Anexo 2. Dibujo del transecto.


Anexo 3. Laguna del sector Tundunda (proyecto sembrando agua).

Anexo 4. Fauna del barrio Tundanda.


Anexo 5. Cultivos de la zona baja del barrio Tundunda.

Anexo 6. Vegetación de la zona alta del barrio Tundunda.

También podría gustarte