MONOGRAFIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 75

“UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL “JUAN

SANTOS ATAHUALPA”

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA

VULNERABILIDAD Y RIESGO DE EDIFICACIONES Y SANEAMIENTO

Autores:

Arca Bravo Eder Janmarco.


Castañeda Ravichagua Jherson.
Laurente Aricochea Edgar.
Paucar Palomino Raúl.
Díaz Guadalupe Anthony.
Teraccaya Samaniego Kevin Raúl.
Tutor:
Ing. Ninanya Rojas Joel

CHANCHAMAYO – PERÚ
2023

1
AGRADEDICIMENTO

Agradecido con mis padres para la culminación de este proyecto, que


fueron parte esencial en la realización de la misma.

De la misma manera agradecido con la dedicación de mis compañeros


de curso, que sin su apoyo no se hubiese podido culminar

Muchas gracias a todos.

EL autor

2
Contenido
AGRADEDICIMENTO.........................................................................................................2
CAPITULO 1....................................................................................................................... 5
1.ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION........................................................................5
1.1 ANTECEDENTES.............................................................................................................5
1.2 JUSTIFICACIÓN:..............................................................................................................6
1.3 OBJETIVOS:......................................................................................................................7
1.3.1 OBJETIVO GENERAL:.................................................................................................7
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.......................................................................................7
CAPITULO 2....................................................................................................................... 8
2.1 MARCO TEORICO...............................................................................................................8
2.1.1 ¿QUÉ ES UNA VULNERABILIDAD Y UN RIESGO?...............................................8
2.1.2 VULNERABILIDAD Y RIESGO EN EDIFICACIONES...........................................11
2.1.3VULNERABILIDAD Y RIESGO EN SANEAMIENTOS............................................12
2.1.4 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES.......23
2.1.5 VULNERABILIDADES SÍSMICAS.............................................................................23
2.1.6 RIESGOS AMBIENTALES Y SANITARIOS ASOCIADOS A LA FALTA DE
SANEAMIENTO.....................................................................................................................36
2.1.8 POLÍTICAS Y NORMATIVAS PARA LA GESTIÓN DE PREVENCIÓN EN LA
VULNERABILIDAD Y EL RIESGO EN EDIFICACIONES Y SANEAMIENTO..............42
2.1.9 ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VULNERABILIDAD
Y EL RIESGO EN EDIFICACIONES Y SANEAMIENTO...............................................47
Que sabemos............................................................................................................................47
APLICACIÓN DE UN MÉTODO PARA ENFRENTAR LA VULNERABILIDAD Y LOS RIEGOS EN
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA.........................................................................................48
METODO DE ANÁLISIS PARA PREVENIR LA VULNERABILIDAD EN
EDIFICACIONES...................................................................................................................52
METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS EN SANEAMIENTO.........................................58
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN PARA LA PREVENCION DE RIESGOS EN
EDIFICACIONES Y SANEAMIENTO.............................................................................................61
Importancia de la educación y concientización en la formacion universitaria.........................62
2.1.10 CASOS DE ESTUDIO DE EDIFICACIONES Y SISTEMAS DE SANEAMIENTO
VULNERABLES A DESASTRES NATURALES...............................................................64
AUTOCONSTRUCCION SIN ASISTENCIA TECNICA......................................................................66

3
FALTA DE CAPACIDAD DE GESTION VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS y POBLACION
EXPUESTOS...............................................................................................................................66
CONSECUENCIAS FRENTE A SISMOS.........................................................................................66
CONSECUENCIAS FRENTE A FENOMENOS NATURALES............................................................67
CAPITULO 3..................................................................................................................... 71
ANALISIS Y RESULTADOS.............................................................................................71
CONCLUSIONES............................................................................................................................71
SUGERENCIAS...............................................................................................................................73
RECOMENDACIONES....................................................................................................................75
REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................................................75

4
CAPITULO 1

1.ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

1.1 ANTECEDENTES

Los antecedentes en el tema de vulnerabilidad y riesgo en edificaciones y


saneamiento se remontan a décadas atrás, cuando se comenzó a tomar
conciencia de la importancia de garantizar la seguridad de las personas y las
infraestructuras ante posibles desastres naturales y otros eventos adversos.

En el caso de las edificaciones, uno de los antecedentes más relevantes es el


terremoto de México de 1985, que dejó miles de muertos y daños significativos en
la infraestructura de la ciudad. Este evento llevó a la implementación de nuevas
normativas y regulaciones para la construcción de edificios más seguros y
resistentes a los sismos.

En el ámbito del saneamiento, uno de los antecedentes más importantes es la


epidemia de cólera que afectó a varios países de América Latina en la década de
1990. Este evento puso en evidencia la necesidad de mejorar las condiciones de
saneamiento básico en las comunidades más vulnerables, y llevó a la
implementación de programas y políticas para garantizar el acceso a agua potable
y saneamiento adecuado.

En la actualidad, la vulnerabilidad y el riesgo en edificaciones y saneamiento


siguen siendo temas relevantes en todo el mundo, especialmente en países en
desarrollo y zonas de alta vulnerabilidad sísmica o climática. La investigación y el
desarrollo de nuevas tecnologías y estrategias para la evaluación y mitigación de
riesgos son áreas de interés creciente en la ingeniería civil y ambiental.

5
1.2 JUSTIFICACIÓN:

Existen varios motivos por el que hicimos esta investigación minuciosa sobre la
vulnerabilidad y riesgo en edificaciones y saneamiento, a continuación,
mencionamos las más importantes:

1. Seguridad de las personas: Las edificaciones y sistemas de saneamiento


inadecuados o en mal estado pueden representar un peligro para la vida y la
integridad física de las personas. Es importante conocer los riesgos para poder
tomar medidas de prevención y reducir la exposición de las personas a peligros
potenciales.

2. Protección de la inversión: Las edificaciones y sistemas de saneamiento son a


menudo inversiones importantes. Es esencial conocer su estado y riesgos
asociados para tomar medidas de mantenimiento adecuadas y proteger la
inversión a largo plazo.

3. Protección del medio ambiente: La falta de mantenimiento y la utilización


extendida de edificios y sistemas de saneamiento pueden tener un impacto
negativo en el medio ambiente, por ejemplo, en la calidad del aire y el agua. Es
importante entender los riesgos asociados y tomar medidas para minimizar
cualquier impacto negativo.

4. Cumplimiento de regulaciones y estándares: Las edificaciones y sistemas de


saneamiento están sujetos a regulaciones y estándares de salud y seguridad. Es
importante conocer los requerimientos y asegurarse de cumplir con ellos para
evitar sanciones o multas.

6
1.3 OBJETIVOS:

1.3.1 OBJETIVO GENERAL:

Identificar y evaluar los factores que contribuyen a la vulnerabilidad y el riesgo de


los edificios y sistemas de saneamiento, con el fin de desarrollar estrategias y
planes de acción para prevenir y mitigar los efectos de posibles desastres
naturales o accidentales, así como para mejorar la seguridad y calidad de vida de
las personas que habitan o utilizan estas estructuras y servicios.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar los factores que contribuyen a la vulnerabilidad de las


edificaciones y sistemas de saneamiento.
 Analizar y evaluar el potencial riesgo de las edificaciones y sistemas de
saneamiento ante diferentes escenarios de desastres naturales, como
terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, entre otros.

 Proponer medidas de prevención y mitigación para reducir la vulnerabilidad


y minimizar el riesgo en las edificaciones y sistemas de saneamiento.
 Establecer lineamientos y recomendaciones para el diseño, construcción y
mantenimiento de edificaciones y sistemas de saneamiento seguros y
resistentes.
 Sensibilizar e informar a la población sobre la importancia de la prevención
y mitigación del riesgo en las edificaciones y sistemas de saneamiento, así
como de su papel en la promoción de entornos seguros y resilientes.

7
CAPITULO 2

2.1 MARCO TEORICO

2.1.1 ¿QUÉ ES UNA VULNERABILIDAD Y UN RIESGO?

La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno


amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre.

En realidad, la vulnerabilidad depende de diferentes factores, tales como la edad y la


salud de la persona, las condiciones higiénicas y ambientales, así como la calidad y
condiciones de las construcciones y su ubicación en relación con las amenazas.

Ejemplos de vulnerabilidad:

 Las familias de pocos recursos económicos, muchas veces ocupan zonas de alto
riesgo, alrededor de las ciudades, porque no tienen suficientes opciones de elegir
lugares más seguros (y más caros). A esto lo llamamos vulnerabilidad económica.

Fuente: https://www.flickr.com/photos/michael_jean/6221232336

 una casa de madera, a veces, tiene menor peligro de derrumbarse ante un sismo,
pero puede ser más vulnerable a un incendio o un huracán. A esto lo llamamos
vulnerabilidad física.

8
Fuente: https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-editorial-casa-de-madera-pobre-en-la-isla-de-
mabul-sabah-malayia-image58592018

¿Cuáles acciones humanas pueden aumentar nuestra vulnerabilidad?

 Es cuando la gente corta demasiados árboles y más rápido de lo que la naturaleza


puede reponerlos. Esto es lo que llamamos deforestación, y aumenta la
vulnerabilidad de muchas comunidades frente a las lluvias que al caer sobre el
suelo descubierto provocan deslizamientos o derrumbes, inundaciones y
avalanchas.

Fuente:https://www.actualidadambiental.pe/iquitos-foro-analizo-el-impacto-de-los-monocultivos-en-los-
bosques-amazonicos/

9
 Construir casas en lugares de alto riesgo nos hace más vulnerables. Por ejemplo,
si vives demasiado cerca de un río y la gente ha estado botando basura en él, de
modo que el agua no puede pasar, tendrás una mayor vulnerabilidad a las
inundaciones.

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2023/02/19/huaicos-en-lima-1200-viviendas-estan-en-riesgo-
por-desbordes-de-rios-indeci-lluvias-ayacucho-chosica-1449966

 Una comunidad bien organizada y bien informada, donde la gente se reúne para
hablar sobre lo que van a hacer ante las amenazas naturales, es menos
vulnerable que una comunidad que no conoce las amenazas que la rodean y no se
organiza para responder a ellas.

Fuente: https://emergency.cdc.gov/es/coping/index.asp

10
2.1.2 VULNERABILIDAD Y RIESGO EN EDIFICACIONES

La vulnerabilidad en edificaciones se refiere a la capacidad de las estructuras para resistir


las cargas a las que están expuestas, como terremotos, huracanes, inundaciones u otros
fenómenos naturales o accidentales. Una edificación vulnerable es aquella que, debido a
su diseño, materiales, ubicación o mantenimiento inadecuado, tiene una alta probabilidad
de sufrir daños o colapsos durante estos eventos. 

La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de


elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada.
Es la facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado
de organización, sistemas de alerta y desarrollo político-institucional, entre otros), pueda
sufrir daños humanos y materiales. 

La vulnerabilidad puede estar relacionada con diferentes aspectos, como la calidad de la


construcción, la ausencia o deficiencia de medidas de protección, la antigüedad del
edificio, la falta de mantenimiento, la ubicación en zonas de alto riesgo, entre otros. La
vulnerabilidad se mide en función del grado de exposición al riesgo, de la capacidad
estructural de la edificación y de la capacidad de protección de las personas que la
ocupan. 
  
Es importante reconocer y evaluar la vulnerabilidad de las edificaciones para tomar
medidas preventivas y de mitigación, con el fin de reducir el riesgo de pérdidas humanas y
materiales en caso de eventos naturales o accidentales. La evaluación de la
vulnerabilidad puede implicar la realización de estudios técnicos, la implementación de
normas de construcción y seguridad, el fortalecimiento de capacidades en materia de
gestión de riesgos y la promoción de la cultura de la prevención. 
Esta refiere a las características y circunstancias que hacen a un sistema susceptible a
los efectos dañinos de una amenaza y a la ocurrencia del evento de riesgo. Hay muchos
aspectos que contribuyen a la vulnerabilidad y que provienen de factores físicos, sociales,
económicos y ambientales. Ejemplos incluyen problemas en el diseño y construcción de la
infraestructura, inadecuada protección de activos, falta de información y conocimiento del
público, reconocimiento oficial limitado de riesgos y medidas de preparación, y

11
despreocupación por una gestión ambiental inteligente (tomado del Informe A/71/644, de
la Asamblea de Naciones Unidas, del 1 de diciembre de 2016) 

Fuente: https://enfermeriadeescombro.com/2021/11/09/tipos-de-edificios-y-sus-peligros-estructurales-tras-un-
sismo/

2.1.3VULNERABILIDAD Y RIESGO EN SANEAMIENTOS

La vulnerabilidad en los sistemas de saneamiento se refiere a su susceptibilidad a sufrir


daños o fallas por factores internos o externos. Esto puede incluir defectos en la
construcción o mantenimiento de las instalaciones, la falta de capacitación del personal o
usuarios, la obsolescencia de los equipos o la falta de infraestructura adecuada.

Por otro lado, el riesgo se refiere a la probabilidad de que ocurra un evento que cause
daño o peligro a las personas o al medio ambiente. En el caso de los sistemas de
saneamiento, el riesgo puede manifestarse en forma de contaminación del agua potable,
la liberación de aguas residuales no tratadas o la exposición a sustancias peligrosas.

Ambas cuestiones son cruciales en el mantenimiento de los sistemas de saneamiento, ya


que pueden tener consecuencias negativas para la salud pública y el medio ambiente si
no se abordan adecuadamente. Es importante contar con un enfoque proactivo de

12
evaluación y gestión de la vulnerabilidad y el riesgo, para garantizar la seguridad y la
eficiencia del sistema de saneamiento.

Fuente: https://andina.pe/agencia/noticia-puno-contraloria-advierte-riesgos-obra-saneamiento-mas-s-7-
millones-723083.aspx

Beneficios de la mejora del saneamiento

Los beneficios de la mejora del saneamiento se extienden más allá de la reducción del
riesgo de diarrea. Estos beneficios incluyen:

 La reducción de la propagación de las lombrices intestinales, la esquistosomiasis y


el tracoma, enfermedades tropicales desatendidas que provocan el sufrimiento de
millones de personas;
 La reducción de la gravedad y las consecuencias de la malnutrición;
 La promoción de la dignidad y el aumento de la seguridad, especialmente entre las
mujeres y las niñas;
 La promoción de la asistencia a la escuela: la asistencia de las niñas a la escuela
se ve potenciada especialmente por el establecimiento de instalaciones de
saneamiento separadas;
 La reducción de la propagación de la resistencia a los antimicrobianos;
 El potencial de recuperación de agua, energía renovable y nutrientes de los
desechos fecales. y

13
 El potencial para mitigar la escasez de agua mediante el uso seguro de las aguas
residuales para el riego, especialmente en las zonas más afectadas por el cambio
climático.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL DE UNA EDIFICACION

PASOS:

1.Investigación Preliminar

Revisión de la información existente: Todas las fuentes de la información existente


concerniente con el diseño, construcción, y vida de servicio del edificio debe ser
investigado para aprender todo lo más posible acerca de la estructura. Esto con el fin de
minimizar el asumir cosas necesarias para la evaluación analítica según el diseño
original, materiales de construcción, registros de construcción, personal de diseño
y construcción, historia de la serviciabilidad del edificio.

2. Reconocimiento de la condición del edificio

Se deben localizar todas las áreas donde existan anomalías registrando además el tipo,
ubicación y el grado de severidad. En esta sección se requiere mucho del juicio del
ingeniero investigador para decidir qué información necesitará para determinar la
condición existente en elementos que están siendo evaluados.

Se buscan los defectos y anormalidades en el concreto y los demás materiales del edificio
en general y se observaron algunas deficiencias:

 Fisuras en muros de albañilería.


 Humedad en la parte inferior de algunos muros de albañilería.
 Fisuras en vigas.
 Fisuras en una columna.

Métodos de reconocimiento para la evaluación del concreto estructural

2.1 Visual: Todos los deterioros, anomalías y daños existentes en la estructura deben ser
localizados por medio de una inspección visual de todos los componentes estructurales

14
del edificio. Por lo tanto, se recomienda el uso de fotografías, notas, bosquejos para
documentar bien este procedimiento. En caso de encontrares defectos que evidencien
que un aparte o todo el edificio es peligroso debe comunicársele inmediatamente al
propietario. Esto no sucedió con el edificio de clínica San Miguel por encontrarse, los
elementos estructurales de concreto y de albañilería, en muy buen estado de
conservación.

2.2 Ensayos en sitio para evaluar la resistencia del concreto. El código ACI 437R
señala un aserie de métodos de ensayos disponibles para estimar la resistencia del
concreto en sitio. La mayoría de éstos se refieren a ensayos no destructivos, siendo su
característica común que no mide directamente la resistencia a compresión del concreto.
Lo que estos miden es una cualidad que tiene una correlación empírica con la resistencia
a compresión. Entre los que recomienda este código está el de Velocidad de Pulso,
método utilizado en este trabajo y que se detalla más adelante.

Para estudios más detallados, de patología estructural, este código recomienda algunos
ensayos destructivos como análisis petrográficos y químicos para los agregados y el
concreto; pruebas magnéticas y de evaluación radiográfica, así como remover el
recubrimiento para el acero de refuerzo. Estas pruebas no fueron necesarias realizar por
encontrarse el edificio en un buen estado de servicio y por estar fuera del alcance del
presente trabajo.

2.3 Medición del edificio:

Se realizó una inspección ocular de todos los recintos de los edificios de la Clínica San
Miguel y posteriormente se tomó medidas con wincha de todas las distancias horizontales
y elevaciones de los distintos elementos: muros, columnas, vigas, altura piso-techo,
ascensores, escaleras, pasadizos, vanos de puertas y ventanas, etc.

El objetivo de todo lo mencionado arriba es tener un conocimiento muy preciso y real del
edificio se está evaluando por ello era muy importante el comprobar estos datos tomados
en campo con las medidas dadas en los planos de Arquitectura de los edificios para notar
así algunas variaciones debidas a refacciones, modificaciones realizadas en obra,
algunos puntos importantes que servirán después en la modelación del edificio, etc.

2.4 Toma de fotografías

15
Punto muy importante a tener en cuenta, lo exigía el método del FEMA 154 y de una
manera indirecta todos los demás métodos, esto para “llevar el edificio de su sitio a la
oficina” y conocerlo mejor a la hora de la modelación de las estructuras. Como ya se
menciona en otro punto se tomaron 156 fotografías de las 5 partes que conforman CSM,
en ellas se muestran varios detalles y algunos defectos hallados tanto de elementos
estructurales como no estructurales y se van mostrando a lo largo del presente trabajo.

La toma de fotografías en una inspección de vulnerabilidad de estructura en una


edificación se refiere a la captura de imágenes de la estructura de un edificio con el
objetivo de identificar posibles debilidades o fallas en su construcción.

Estas fotografías pueden ser tomadas por un equipo de inspección de ingenieros o


arquitectos, y se utilizan para documentar las condiciones actuales de la estructura y para
evaluar su capacidad de soportar cargas y resistir fuerzas externas como terremotos,
vientos fuertes, entre otros. Las fotografías pueden ser tomadas desde diferentes ángulos
y perspectivas, y pueden ser utilizadas para identificar grietas, deformaciones, corrosión,
daños por agua, entre otros problemas que puedan afectar la integridad de la estructura.

La toma de fotografías en una inspección de vulnerabilidad de estructura en una


edificación es una herramienta importante para garantizar la seguridad de las personas
que utilizan el edificio y para prevenir posibles colapsos o daños graves en caso de un
evento sísmico o de otro tipo de desastre natural.

2.5 Inspección de existencia de fisuras y grietas.

Una fisura o grieta es una separación completa o incompleta, de cualquiera de los dos
concreto o albañilería, en dos o más partes producido por una rotura o fractura. Las
fisuras pueden tener su origen en acciones de tipo mecánico (tracción, cortante, torsión,
flexión, compresión); en acciones de tipo químico (ataque por ácidos, reacción árido-
álcali, ataque por sulfatos, etc.); en acciones de tipo electroquímico (corrosión de
armaduras); en acciones de tipo físico (contracciones y dilataciones térmicas, heladas,
fuego, cristalización interna de sales, etc.) o finalmente en acciones de tipo reológico
(retracción plástica o de secado, etc.).

16
La existencia de grietas o fisuras en una edificación no siempre indica que ésta tenga
problemas de servicialidad, sino que aquellas nos sirven para hacer un diagnóstico y
buscar la causa del problema.

3. Análisis de documentos:

El análisis de documentos en una inspección de vulnerabilidad de estructura en una


edificación se refiere a la revisión y evaluación de los documentos técnicos relacionados
con la construcción y mantenimiento de la estructura del edificio.

Estos documentos pueden incluir planos, especificaciones, informes de inspección previa,


permisos de construcción, registros de mantenimiento, entre otros. El análisis de estos
documentos puede ayudar a identificar posibles debilidades o fallas en la construcción y
mantenimiento de la estructura. El análisis de documentos puede ser realizado por un
equipo de ingenieros o arquitectos especializados en la evaluación de la seguridad
estructural de edificios. Estos profesionales pueden utilizar la información obtenida de los
documentos para determinar si la estructura del edificio cumple con los estándares de
seguridad requeridos por las normativas y regulaciones locales.

El análisis de documentos en una inspección de vulnerabilidad de estructura en una


edificación es una herramienta importante para garantizar la seguridad de las personas
que utilizan el edificio y para prevenir posibles colapsos o daños graves en caso de un
evento sísmico o de otro tipo de desastre natural.

4. Pruebas no destructivas:

Las pruebas no destructivas son una herramienta importante en la inspección de


vulnerabilidad de estructuras en edificaciones, ya que permiten evaluar el estado de la
estructura sin dañarla. A continuación, se detallan algunas de las pruebas no destructivas
más comunes:

Es importante destacar que estas pruebas no destructivas deben ser realizadas por
personal capacitado y con equipo especializado para garantizar la precisión y seguridad

17
de la evaluación. Además, es recomendable combinar varias técnicas para obtener una
evaluación más completa y precisa de la estructura.

4.1 Ensayo con detector de armaduras.

El detector de armadura es un dispositivo que utiliza ondas electromagnéticas para


detectar la presencia de barras de refuerzo dentro del concreto. El dispositivo emite una
señal electromagnética que es absorbida por las barras de refuerzo y luego es detectada
por el receptor del dispositivo. La señal detectada se convierte en una lectura que indica
la ubicación y la cantidad de barras de refuerzo presentes en la estructura.

El ensayo con detector de armadura es una técnica no destructiva, lo que significa que no
daña la estructura de concreto durante el proceso de detección. Esto es importante
porque permite la detección de barras de refuerzo sin afectar la integridad de la
estructura. Además, el ensayo es rápido y preciso, lo que permite una detección eficiente
y precisa de las barras de refuerzo.

Fuente: Concrelab medición confiable

4.2 Ensayo de Pulso de ultrasonido.

Esta técnica se utiliza para medir el espesor de las paredes y detectar posibles defectos
internos, como fisuras o porosidad. Se utiliza un dispositivo que emite ondas de sonido de
alta frecuencia y se mide el tiempo que tardan en rebotar en la superficie.

El procedimiento de este ensayo esta dado en la norma ASTM C- 597. El equipo de


ensayo incluye un equipo electrónico propiamente dicho llamado Equipo Pulso

18
Ultrasonido, utilizándose en este caso el V-Meter M KII Pulse Velocity Tester, un
transductor emisor y un transductor receptor. El ensayo o prueba consiste en la medida
del tiempo que toma un pulso de energía vibracional (ondas de ultrasonido) en viajar a
través de un elemento de concreto. La energía vibracional es introducida en el concreto
por medio del transductor emisor que se adhiere al concreto con un acoplador acústico
que puede ser una grasa o un líquido viscoso especial. El pulso viaja por el concreto y es
detectado por el transductor receptor que se encuentra al otro lado del elemento. El
instrumento electrónico mide y muestra el tiempo del pulso en µS. Luego la distancia entre
ambos transductores es medida (que sería el ancho de viga o uno de los anchos de
columna) es dividida por el tiempo hallado y se obtiene la velocidad de pulso ultrasonido a
través del concreto ensayado.

Las partes del sistema

 Generador de pulso y alto voltaje


 CPU con E-Prom RAM y memoria.
 Amplificador de recepción
 Reloj principal, ADC y visualización

Figura : equipo de ultra sonido

4.3 Ensayo de Vibración Ambiental.

Las vibraciones ambientales son vibraciones de muy pequeña amplitud y períodos


comprendidos entre 0.1 y 10 seg. Estas vibraciones en los edificios caen en dos
categorías: Aquellas que surgen de unas fuentes internas y aquellas que surgen de unas
fuentes externas. La mayoría de vibraciones generadas dentro de un edificio son
originadas por máquinas (grúas, ascensores, ventiladores, bombas, etc.) y de las

19
actividades de las personas (caminar, saltar, bailar, correr). Externamente las vibraciones
son generadas comúnmente por el tráfico en la carretera o de trenes, subterráneos,
actividades en construcción (explosión, excavación y compactación de suelos, perforación
de tuberías, etc), estruendos de sonido, vientos fuertes, y terremotos

Además, también existen vibraciones producidas por el viento que son introducidas en el
subsuelo por árboles, edificaciones o su impacto en el relieve. Su fuente no está asociada
a terremotos y algunos investigadores consideran que esta vibración de origen natural
está formada por ondas superficiales generadas en zonas de interacción océano
continente.

4.4 Consideraciones básicas.

Los parámetros de la importancia principal en las vibraciones de las estructuras son la


frecuencia natural, los modos de vibrar y el amortiguamiento. La frecuencia natural de un
edificio o de un componente son aquellas en las cuales las oscilaciones libres continuas
ocurren después que la excitación ha parado. La estructura asume un modo de vibrar
cuando este vibra libremente en la frecuencia natural. Cuando una frecuencia de la
excitación coincide o está cercana a la frecuencia natural de la estructura puede dar como
resultado unas amplitudes grandes de vibración. Esto es llamado resonancia, y en general
debería ser evitada.

4.5 Evaluación del historial de mantenimiento:

La evaluación del historial del mantenimiento es un aspecto importante en la evaluación


de vulnerabilidad de una estructura de una edificación. Esta evaluación se enfoca en
determinar la calidad del mantenimiento que se ha realizado en la edificación a lo largo
del tiempo y cómo esto puede afectar su capacidad para resistir eventos sísmicos u otros
tipos de desastres naturales. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes de
esta evaluación:

1. Inspecciones regulares: Las inspecciones regulares son una parte importante del
mantenimiento de una edificación. Estas inspecciones pueden ayudar a identificar
problemas potenciales antes de que se conviertan en problemas mayores. La evaluación
del historial del mantenimiento debe incluir una revisión de las inspecciones regulares que
se han realizado en la edificación y cómo se han abordado los problemas identificados.

20
2. Reparaciones y mejoras: Las reparaciones y mejoras realizadas en la edificación
también son importantes en la evaluación del historial del mantenimiento. Las
reparaciones y mejoras pueden mejorar la capacidad de la edificación para resistir
eventos sísmicos u otros tipos de desastres naturales. La evaluación del historial del
mantenimiento debe incluir una revisión de las reparaciones y mejoras que se han
realizado en la edificación y cómo han mejorado su capacidad para resistir eventos
sísmicos.

3. Mantenimiento preventivo: El mantenimiento preventivo es una parte importante del


mantenimiento de una edificación. Este tipo de mantenimiento puede ayudar a prevenir
problemas antes de que ocurran. La evaluación del historial del mantenimiento debe
incluir una revisión del mantenimiento preventivo que se ha realizado en la edificación y
cómo ha ayudado a prevenir problemas

4. Cumplimiento de normas: El cumplimiento de las normas de construcción y seguridad


también es importante en la evaluación del historial del mantenimiento. Las edificaciones
que cumplen con las normas de construcción y seguridad tienen una mayor capacidad
para resistir eventos sísmicos u otros tipos de desastres naturales. La evaluación del
historial del mantenimiento debe incluir una revisión del cumplimiento de las normas de
construcción y seguridad en la edificación.

En resumen, la evaluación del historial del mantenimiento es un aspecto importante en la


evaluación de vulnerabilidad de una estructura de una edificación. Esta evaluación se
enfoca en determinar la calidad del mantenimiento que se ha realizado en la edificación a
lo largo del tiempo y cómo esto puede afectar su capacidad para resistir eventos sísmicos
u otros tipos de desastres naturales. La evaluación del historial del mantenimiento debe
incluir una revisión de las inspecciones regulares, reparaciones y mejoras, mantenimiento
preventivo y cumplimiento de normas.

4.6 Identificación de debilidades estructurales:

La identificación de debilidades estructurales es un proceso que se utiliza para identificar


las áreas o componentes de una estructura que presentan una menor capacidad de
resistir cargas o fuerzas externas. Estas debilidades pueden ser causadas por una
variedad de factores, como el diseño deficiente, la falta de mantenimiento, el

21
envejecimiento de la estructura, la exposición a condiciones ambientales extremas, entre
otros.

La identificación de debilidades estructurales implica una evaluación detallada de la


estructura, que puede incluir inspecciones visuales, pruebas no destructivas, análisis
estructurales y evaluaciones de la capacidad de carga. El objetivo principal de este
proceso es identificar las áreas o componentes de la estructura que presentan un mayor
riesgo de falla o colapso, y tomar medidas para corregir o mitigar estas debilidades.

Una vez identificadas las debilidades estructurales, se pueden tomar medidas para
corregirlas o mitigar su impacto. Estas medidas pueden incluir reparaciones, refuerzos
estructurales, reemplazo de componentes, mejoras en el diseño o la construcción, entre
otros. La identificación y corrección de las debilidades estructurales es esencial para
garantizar la seguridad y la estabilidad de la estructura, y prevenir fallas o colapsos que
puedan poner en peligro la vida humana y la propiedad.

4.7 Evaluación de la capacidad de la estructura:

La evaluación de la capacidad de una estructura es un proceso que se utiliza para


determinar la capacidad de la estructura para resistir cargas o fuerzas externas. Esta
evaluación es esencial para garantizar la seguridad y la estabilidad de la estructura, y
prevenir fallas o colapsos que puedan poner en peligro la vida humana y la propiedad.

La evaluación de la capacidad de una estructura puede incluir una variedad de técnicas y


métodos, dependiendo del tipo de estructura y de las cargas a las que está expuesta.
Algunas de las técnicas comunes utilizadas en la evaluación de la capacidad de una
estructura incluyen ya mencionados paginas anteriores:

 Inspección visual
 Pruebas no destructivas
 Análisis estructural
 Etc

5 Informe de evaluación

22
Preparar un informe de evaluación que incluya los resultados de la inspección visual,
análisis estructural, evaluación del entorno sísmico, evaluación del historial de
mantenimiento, identificación de debilidades estructurales y evaluación de la capacidad de
la estructura. El informe también debe incluir recomendaciones para reparaciones o
refuerzos adicionales, si es necesario.

2.1.4 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES

2.1.5 VULNERABILIDADES SÍSMICAS

La vulnerabilidad sísmica se refiere a la capacidad de una estructura para resistir los


efectos de un terremoto. Los edificios y saneamientos pueden sufrir daños significativos
durante un sismo, lo que puede resultar en pérdida de vidas y daños materiales.

La vulnerabilidad sísmica no solo depende de la calidad de la construcción de una


estructura, sino también de su ubicación geográfica y del tipo de suelo en el que se
encuentra. Por ejemplo, las edificaciones construidas en suelos blandos o arcillosos son
más vulnerables a los terremotos que las construidas en suelos más sólidos.

Principales Razones De La Vulnerabilidad Sísmica de las edificaciones y saneamientos

 Diseño sismo resistente insuficiente: muchas edificaciones no se construyen con


un diseño sismo resistente adecuado, lo que las hace más susceptibles a los
efectos de los terremotos.
 Falta de mantenimiento: las estructuras que no se someten a un mantenimiento
adecuado pueden estar en peores condiciones en el momento del terremoto.
 Materiales de construcción inadecuados: el uso de materiales de construcción
inadecuados o de baja calidad puede hacer que las edificaciones sean más
frágiles y vulnerables a los efectos sísmicos.
 Edificios antiguos: muchas estructuras antiguas no se construyeron pensando en
el sismo resistencia, lo que las hace particularmente vulnerables a los terremotos.

Para reducir la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones y saneamientos es necesario


asegurarse de que se construyan con una adecuada sismo resistencia, que se les
dedique un mantenimiento adecuado, y que se utilicen materiales de construcción de

23
calidad. También es importante que se realicen inspecciones periódicas y se tomen
medidas de refuerzo estructural si es necesario.

Diferenciación de términos: Amenaza, Vulnerabilidad y Exposición

Link:https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1367/ICI_120.pdf?sequence=4&isAllowed=y

CLASES DE VULNERABILIDAD SÍSMICA

Vulnerabilidad Estructural: Se refiere a que tan susceptibles a ser afectados o dañados


son los elementos estructurales de una edificación o estructura frente a las fuerzas
sísmicas inducidas en ella y actuando en conjunto con las demás cargas habidas en dicha
estructura. Los elementos estructurales son aquellas partes que sostienen la estructura de
una edificación, encargados de resistir y transmitir a la cimentación y luego al suelo; las
fuerzas causadas por el peso del edificio y su contenido, así como las cargas provocadas
por los sismos. Entre estos elementos se encuentran las columnas, vigas, placas de
concreto, muros de albañilería de corte, etc. Debido a ello como se dirá que un buen
diseño estructural es la clave para que la integridad del edificio sobreviva aún ante
desastres naturales severos como lo son los terremotos. Por esto los mayores daños en
edificios hospitalarios tras un sismo se deben a esquemas de 39 configuración estructural
lejanos a formas y esquemas estructurales simples. El sismo castiga fuertemente dichas
irregularidades.

24
Desafortunadamente, en países como Perú, muchos casos del pasado (basta recordar los
daños en estructuras tras el sismo de Nazca o el de Arequipa) constatan que las normas y
criterios de diseño sismo resistente no se han aplicado efectivamente; y a veces dichas
normas no han considerado especificaciones especiales para estructuras hospitalarias.
En otras palabras, la vulnerabilidad estructural en general de los hospitales y clínicas es
alta, situación que debe ser corregida total o parcialmente con el fin de evitar pérdidas
económicas y sociales, en particular en nuestros países que están en vías de desarrollo.

Vulnerabilidad No Estructural: Un estudio de vulnerabilidad no estructural busca


determinar la susceptibilidad a daños que estos elementos puedan presentar. Sabemos
que al ocurrir un sismo la estructura puede quedar inhabilitada debido a daños no
estructurales, sean por colapso de equipos, elementos arquitectónicos, etc., mientras que
la estructura permanece en pie. Esto generalmente se aplica a los hospitales y clínicas
donde entre el 80% y 90% del valor de la instalación no está en las columnas, vigas,
losas, etc.; sino en el diseño arquitectónico, en los sistemas electromecánicos y en el
equipo médico contenido dentro del hospital.

Dentro del sistema electromecánico podríamos mencionar las líneas tuberías, apoyos de
equipos, la conexión de los equipos, etc. De igual forma, dentro de los elementos
arquitectónicos tenemos las fachadas, vidrios, tabiques, mamparas, puertas, ventanas,
escaleras, etc.; y que una vez afectados todos estos elementos obligan a la paralización
del servicio dentro del hospital, lo que afectaría directamente a las personas que
necesiten ayuda en un momento dado.

25
Vulnerabilidad Funcional: Un estudio de la vulnerabilidad funcional busca determinar la
susceptibilidad de un hospital o clínica a sufrir un “colapso funcional” como consecuencia
de un sismo. Esto es sólo visible en el momento en que ocurre una emergencia. A fin de
determinar en esta tercera etapa la vulnerabilidad funcional, se evalúa lo referente a la
infraestructura. En primer lugar, el sistema de suministro de agua y de energía eléctrica,
que son las partes más vulnerables. También son afectadas por los sismos las tuberías
de alcantarillado, gas y combustibles, para lo cual se realizan investigaciones sobre su
resistencia y flexibilidad.

Estos aspectos funcionales incluyen también un análisis detallado de las áreas externas,
vías de acceso a exteriores y su conexión con el resto de la ciudad; las interrelaciones,
circulaciones primarias y secundarias, privadas y públicas y los accesos generales y
particulares de las áreas básicas en que se subdivide el hospital. Se analiza la posibilidad
de inutilización de ascensores, acumulación de escombros en escaleras y pasillos, como
así también el atascamiento de puertas.

Un hospital y en algunos casos unas clínicas están conformado por cinco áreas básicas
que son: Administración, Servicios Ambulatorios, Servicios Generales, Consulta Externa,
Emergencia y Hospitalización; cada uno con funciones determinadas y propias; estas
áreas se interrelacionan íntimamente entre sí para un buen funcionamiento del hospital.
La relación entre dichos sectores básicos puede resultar crítica si en el diseño no se
considera su funcionamiento y distribución en el caso de atención masiva de pacientes en
un período post-sismo.

26
METODOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA

Cuando nosotros identificamos a un edificio como potencialmente vulnerable, tanto a sus


estructuras como a sus elementos no estructurales, es necesario seguir con el proceso de
investigación para confirmar o descartar dicha vulnerabilidad. En caso de confirmarla
debemos determinar la naturaleza y extensión de los daños probables, la magnitud del
riesgo y la pérdida, en definitiva, se trata de seguir un procedimiento de la evaluación de
la competencia sismo resistente.

Muchas veces se pretende determinar la vulnerabilidad y evaluar el comportamiento


sísmico de un edificio existente en función de lo que demandan los reglamentos de
construcción y diseño para una edificación nueva.

Para realizar los estudios de vulnerabilidad existen muchas metodologías valederas en la


literatura internacional que se han encontrado en la bibliografía consultada. En general
éstas se clasifican en:

Métodos tipológicos: Consideran las estructuras como elementos de clases, las cuales
están definidas por los materiales, las técnicas y otros factores que pueden afectar la
respuesta sísmica. La vulnerabilidad se define como la probabilidad que una estructura de
un cierto tipo, sufra un nivel de daño para una intensidad sísmica. La evaluación de la
probabilidad de daño se basa en los daños observados en sismos pasados.

Estas técnicas requieren una investigación de campo bastante simple, no obstante, los
resultados sólo son válidos en un sentido estadístico. Claramente, la definición de las
relaciones entre daño e intensidad sísmica utilizando esta metodología, requieren de una
cantidad substancial de datos y es válida tan sólo para la región o ciudad analizada o para
poblaciones con construcciones similares.

Métodos mecánicos: Hacen la predicción de un efecto sísmico por medio de modelos


mecánicos adecuados de las construcciones. Dentro de estos métodos pueden
distinguirse dos grupos que están relacionados con el tipo de modelo utilizado para
representar la estructura.

1. Métodos analíticos basados en modelos simples.


2. Métodos de análisis detallados.

27
Resultados

Hay dos clases de resultados:

1. Vulnerabilidad absoluta: funciones de vulnerabilidad, las cuales representan el


daño medio como función de la intensidad sísmica, o alternativamente la distribución
condicional de daño para una intensidad sísmica dada.

2. Vulnerabilidad relativa: índices de vulnerabilidad obtenidos empírica o


experimentalmente para los cuales, no hay ni correlación con el daño, ni está definida la
intensidad sísmica.

Clasificando de ésta forma las metodologías existentes, pueden realizarse diferentes tipos
de análisis de vulnerabilidad combinando adecuadamente los tres elementos expuestos
(los datos, el método y los resultados).

Evaluación de Riesgos

El riesgo se define como la probabilidad de pérdidas humanas y materiales en una unidad


social dentro de un área determinada a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y
el impacto de un peligro. Estos dos factores del riesgo son dependientes entre sí, no
existe peligro sin vulnerabilidad y viceversa. El riesgo es siempre una construcción social,
resultado de determinados procesos sociales, derivados en gran parte por los estilos y
modelos de desarrollo y procesos de transformación social y económica, en general. La
vulnerabilidad y los peligros antrópicos son resultado de intervenciones de la sociedad.
Los fenómenos naturales se transforman en peligros en la medida que la sociedad se
expone a ellos. De acuerdo al análisis realizado sobre los principales problemas del
Cercado de Lima en riesgo de desastres se ha desarrollado los niveles de peligro por
Sismo, Inundación, Erosión e Incendio Urbano que son los de atención prioritaria por el
impacto que ocasionan al producirse. A continuación, pasaremos a describir los niveles de
riesgo obtenidos por cada peligro, como resultado de la relación del peligro con la
vulnerabilidad. Cabe indicar que para la obtención de los niveles del riesgo se hizo uso de
una matriz de doble entrada: Nivel de peligro y Nivel de vulnerabilidad.

28
1 Niveles de Riesgo por Sismo

El Mapa de Riesgo por Sismo del Cercado de Lima, se ha obtenido de la relación de los
niveles de peligrosidad del Mapa por Peligro Sísmico y la vulnerabilidad (fragilidad física y
social), teniendo como resultado la predominancia del nivel de Riesgo Alto, que
corresponde al 69.8 % de manzanas del Cercado de Lima, siendo su mayor
concentración en las Zonas Vecinales 4 (sector 7 y 16) y 6 (sector 1,2 y 3). Asimismo,
resulta importante mencionar que también se pudo identificar un área donde predomina el
nivel de Riesgo Muy Alto, específicamente dentro de lo que sería el sector 2 y 3 que
corresponde a la Zona Vecinal.

29
El riesgo de desastres por la ocurrencia de un potencial sismo de efectos destructivos se
ha considerado que los posibles impactos serían los siguientes:

 Pérdida de vidas humanas, sobre todo en las zonas de mayor influencia del peligro, por
falta de una cultura de prevención.

 Personas heridas y damnificadas, con necesidad de atención medica ambulatoria y


hospitalaria, con una gran demanda de servicio de salud.

 Viviendas destruidas o inhabitables, necesitándose áreas de refugios con dotación de


servicios.

 Posibilidad de la interrupción de servicios públicos, siendo critico el tema de


abastecimiento de agua potable y saneamiento, previniendo la reposición del servicio
mediante mecanismos de coordinación con el proveedor del servicio y el sector salud para
la dotación de agua segura.  Posibilidad de interrupción de vías, colapso de mercados,
galerías y centros de acopio, con el consiguiente, desabastecimiento de productos
alimenticios.

 Posible interrupción de comunicaciones.

Asimismo, con base al peligro existente en el Cercado de Lima y el impacto producto de la


vulnerabilidad encontrada, el siguiente cuadro explica los efectos esperados de acuerdo a
cada nivel

2 Niveles de Riesgo por Inundación

El riesgo por inundación fluvial se ha evaluado en aquellas zonas que se encuentran en


exposición directa al peligro por inundación, obteniéndose una mayor probabilidad de
riesgo en los sectores 5, 6 y 7 por encontrarse en terreno al mismo nivel del cauce. Si

30
bien es cierto, en estas zonas existen pocas viviendas, ante la probabilidad de ocurrencia
podrían verse afectadas un promedio de 9 mil personas.

3 Niveles de Riesgo por Erosión

El riesgo por erosión fluvial del distrito del Cercado de Lima, se ha evaluado en aquellas
zonas que se encuentran en exposición directa al peligro por erosión. Dichas zonas
expuestas son principalmente las que se encuentran dentro de los límites de la faja
marginal del río Rímac. Es importante precisar que, dentro de dicha faja marginal existen
la presencia de viviendas que presentan diferentes niveles de vulnerabilidad. Por ello, el
riesgo por erosión fluvial se ha calculado específicamente en las zonas cercanas a la
margen izquierda del río Rímac, que tienen mayor probabilidad de ser erosionados a
través del peligro por erosión fluvial. En ese sentido, son cinco (5) los pueblos y/o
sectores identificadas bajo el riesgo alto por erosión fluvial:

31
4 Niveles de Riesgo por Incendio

La Subdirección de Gestión de Información de la Dirección de Gestión de Procesos del


CENEPRED, elaboró el estudio piloto “Escenario de Riesgo por Incendios Urbanos del
Cercado de Lima” con la participación de la Subgerencia de Estimación, Prevención,
Reducción y Reconstrucción de la Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres de la
Municipalidad Metropolitana de Lima. El Grafico 19, muestra el modelamiento aplicado en
la elaboración del mencionado escenario de riesgo.

32
Determinación del escenario de riesgo por incendios urbanos.

El escenario de riesgo se determinó de la superposición de las capas de susceptibilidad a


la ocurrencia de incendios urbanos y de los elementos de expuestos (carga combustible
del lote). Los valores obtenidos son el resultado de la ponderación equitativa asignada a
cada una de las capas (susceptibilidad y elementos expuestos), los cuales fueron
clasificados en 4 niveles, tal como se detalla a continuación.

La Figura 41, muestra el escenario de riesgo por incendios urbanos en el Cercado de


Lima, a nivel de lotes urbanos, el cual se ha clasificado en cuatro niveles: muy alto, alto,
medio y bajo. El nivel muy alto está simbolizado por los polígonos de color rojo que
representan a los lotes con mayor posibilidad de daño y/o pérdidas de materializarse la
ocurrencia de incendios urbanos. Por el contrario, el nivel de riesgo bajo, simbolizado por
el color verde representa los lotes con una mínima posibilidad de daño y/o pérdidas, en
relación a los otros niveles. De acuerdo con los resultados, de un total de 27.565 lotes,
654 lotes (2,4%) se encuentran expuestos a un riesgo muy alto, de los cuales 370 lotes
forman parte del Centro Histórico de Lima, y 186 lotes cuentan con un patrimonio cultural.

33
Al respecto, si bien existe una predominancia de lotes con edificaciones de 1 a 5 pisos, de
material constructivo de adobe y ladrillo, estos se encuentran distantes de las estaciones
de bomberos (a más de 2 Km), incrementando su nivel de exposición al peligro y con ello
el nivel de riesgo.

Asimismo, se refiere que 12.487 lotes están considerados en riesgo alto, el cual
representa el 45,3% del total, ubicándose a 4.032 de estos lotes en el Centro Histórico de
Lima, de los cuales 1.193 tienen un patrimonio cultural. Respecto al riesgo medio, los
lotes expuestos suman un total de 14.075 (51,1%), con 935 lotes en el Centro Histórico de
Lima y 177 de estos cuentan con un patrimonio cultural.

34
Finalmente, el resultado muestra un total de 349 lotes con un nivel de riesgo bajo, que
representa el 1,3% del total. De este total, 85 lotes se ubican en el Centro Histórico de
Lima y solo 2 lotes cuentan con patrimonio cultural.

Vulnerabilidad por deslizamiento

La vulnerabilidad por deslizamiento en edificaciones se refiere a la posibilidad de que una


estructura pueda colapsar o sufrir daños importantes debido a los deslizamientos de tierra
en la zona donde está ubicada.

Los deslizamientos de tierra pueden ser causados por diversos factores, como la erosión,
la lluvia intensa, la actividad sísmica, la inclinación del terreno, la falta de estabilización
del suelo, entre otros. Cuando una edificación se encuentra en una zona propensa a
deslizamientos de tierra, puede verse afectada por el movimiento del suelo, lo que puede
generar fisuras, agrietamientos, daños estructurales, entre otros.

Es importante tener en cuenta que las edificaciones pueden ser vulnerables ante
deslizamientos, incluso si se han implementado medidas de protección y prevención, por
lo que es de vital importancia realizar inspecciones periódicas para detectar cualquier
daño y realizar las reparaciones necesarias.

Algunas de las medidas que pueden tomarse para reducir la vulnerabilidad por
deslizamiento en edificaciones incluyen:

 Realizar una evaluación del terreno y de las condiciones geológicas de la zona


antes de construir.
 Diseñar las edificaciones buscando su estabilidad en terrenos inclinados o
propensos a deslizamientos.
 Implementar sistemas de drenaje y estabilización del suelo.
 Mantener el terreno y la zona alrededor de la edificación libre de basura,
escombros y otros materiales que puedan aumentar el riesgo de deslizamientos.
 Realizar inspecciones periódicas de la edificación para detectar cualquier signo de
daño o debilidad y realizar las reparaciones necesarias.

En resumen, es fundamental tomar en cuenta la posibilidad de deslizamientos de tierra al


construir edificaciones en zonas propensas a este fenómeno y ejecutar medidas
preventivas y de protección para garantizar la seguridad y estabilidad de la estructura.

35
2.1.6 RIESGOS AMBIENTALES Y SANITARIOS ASOCIADOS A LA FALTA DE
SANEAMIENTO.

Como todos los seres vivos, los seres humanos dependen del medio ambiente que los
rodea para satisfacer sus necesidades de salud y supervivencia, y aunque presentan
resistencia a acontecimientos o condiciones ambientales nocivos, su salud es vulnerable
a dichas condiciones. Cuando el medio ambiente deja de satisfacer las necesidades
básicas y al mismo tiempo presenta numerosos riesgos, la calidad de vida y la salud de
las personas se ve muy afectada. En la siguiente Figura se trata de dar una idea de la
complejidad de las interacciones ambientales con la salud.

PELIGROS AMBIENTALES PARA LA SALUD HUMANA

ara comprender mejor cómo el "medio ambiente" representa un "peligros" para la salud
humana, primero definámoslo: Medio ambiente: se refiere a todo lo que rodea a un objeto
o cualquier otra entidad. El hombre percibe el medio ambiente en el que vive como un
conjunto de condiciones físicas, químicas, biológicas, sociales, culturales y económicas
que cambian según la ubicación geográfica, la infraestructura, las estaciones, la hora del
día y las actividades. Peligro: Los factores ambientales pueden afectar la salud. Varias
amenazas ambientales se pueden dividir en "amenazas tradicionales" relacionadas con la
falta de desarrollo y "amenazas modernas" que dependen del desarrollo no sostenible.
Una de las diferencias entre los peligros ambientales tradicionales y modernos es que los

36
primeros tienden a manifestarse relativamente rápido en forma de enfermedad. Por el
contrario, muchos peligros modernos tardan mucho tiempo en mostrar sus efectos sobre
la salud. La tabla anterior muestra ejemplos de ambos tipos de amenazas. De lo anterior,
se puede ver que la relación entre la salud humana y el medio ambiente es muy compleja,
ya que cada amenaza tradicional y moderna está relacionada con diferentes aspectos del
desarrollo social y económico. Los peligros ambientales tienen una amplia gama de
efectos sobre la salud que varían en tipo, intensidad y magnitud según el tipo de peligro,
el nivel de exposición y el número de personas afectadas. Las principales enfermedades a
menudo están vinculadas a más de un tipo de exposición, y los riesgos se combinan con
la genética, la dieta, los riesgos del estilo de vida y otros factores que conducen a la
enfermedad

37
Fuente: YASSÍ. A. y cols. Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para
el medio Ambiente. 2002-71.

EXPOSICIÓN Y RIESGOS

Los peligros ambientales, los niveles de exposición humana a estos peligros y los
impactos que de ello resultan se correlacionan muy claramente, y cuando se investiga los
efectos ocasionados por el medio ambiente sobre la salud, siempre se debe tener en
consideración la naturaleza del peligro y los niveles de exposición al mismo.

Para visualizar mejor la problemática asociada es necesario tener muy clara la diferencia
entre peligro y riesgo: Peligro es un “factor de exposición que puede afectar a la salud
adversamente”. Es un término cualitativo que expresa el potencial de un agente ambiental
para dañar la salud de ciertos individuos si el nivel de exposición es lo suficientemente
alto y/o si otras condiciones se aplican. Riesgo es la “probabilidad cuantitativa” de que un
efecto a la salud ocurra después de que un individuo ha sido expuesto a una cantidad
específica de un peligro. Los peligros ambientales que tienen un efecto directo sobre la
salud humana pueden surgir tanto de fuentes naturales como antropogénicas (causadas
por el hombre).

Estos peligros pueden ser: biológicos, químicos y físicos. Sin embargo, la salud también
puede afectarse por peligros biomecánicos (peligro de daños en el trabajo, en la
agricultura, el hogar, en los deportes y por vehículos automotores) y peligros
psicosociales (estrés, ruptura del estilo de vida, discriminación en el lugar de trabajo,
efectos de cambios sociales, marginalización y desempleo). A nivel mundial, los factores
ambientales incluyendo el hacinamiento, el saneamiento deficiente y el amplio uso de
plaguicidas, contribuyen en forma importante para la ocurrencia de enfermedades. Hay
varias formas de enfocar el estudio de los peligros del ambiente para la salud. Una es
examinando la “naturaleza del peligro”, el cual como ya mencionamos, puede ser
biológico, químico, físico, mecánico o psicosocial.

También pueden estudiarse por subtipos dentro de estas categorías. Por ejemplo, los
peligros biológicos pueden dividirse en virus, bacterias, parásitos etc. Otra forma de
estudiar estos peligros puede ser por rutas de exposición: aire, agua, suelo, que a su vez
pueden subdividirse, por ejemplo, en agua subterránea, agua superficial etc. También
pueden estudiarse de acuerdo al ambiente donde ocurren los peligros, por ejemplo: el

38
hogar, el trabajo, la escuela o las comunidades. En el siguiente Cuadro se muestran los
peligros biológicos, químicos y físicos por rutas de exposición y factores relacionados:

Fuente: YASSÍ. A. y cols. Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente.
2002-72.

Los microorganismos patógenos que pueden estar presentes en el medio ambiente,


según donde se encuentren, pueden ingresar al cuerpo humano del siguiente modo: vía

39
oral, vía respiratoria o por contacto. En el siguiente esquema se dan algunos ejemplos de
patógenos y las formas en que podrían ingresar al cuerpo humano.

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL AGUA Y LAS EXCRETAS

Para ilustrar lo indicado en párrafos anteriores, en los dos cuadros siguientes se


presentan un Listado de enfermedades y luego otro que destaca las medidas aplicables al
control de las enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento.

40
41
Fuente: BANCO MUNDIAL. Información y capacitación en abastecimiento de agua y saneamiento de bajo
costo: aspectos del abastecimiento de agua y el saneamiento relacionados con la salud: guía para
participantes (3.1). Cepis. 1988: 29-31.

2.1.8 POLÍTICAS Y NORMATIVAS PARA LA GESTIÓN DE PREVENCIÓN EN


LA VULNERABILIDAD Y EL RIESGO EN EDIFICACIONES Y SANEAMIENTO.

Las políticas y normativas para la gestión de prevención en la vulnerabilidad y el riesgo en


edificaciones y saneamiento deben ser una prioridad para cualquier sociedad que desee
asegurar la seguridad y bienestar de sus ciudadanos.

Estas políticas y normativas deben tener en cuenta la evaluación de riesgos y la


vulnerabilidad de los edificios y sistemas de saneamiento existentes y en construcción.
Esto incluye la identificación de amenazas naturales como terremotos, inundaciones,
deslizamientos de tierra, huracanes, entre otros.

Es importante que estas políticas y normativas consideren también aspectos como el


diseño y la construcción de edificios y saneamiento, así como la calidad de los materiales
utilizados, la capacidad de carga, la resistencia sísmica, la ubicación y el uso de sistemas
de evacuación y emergencia, así como la planificación de la operatividad del saneamiento
frente a una emergencia.

42
Además, estas medidas deben estar acompañadas de programas de capacitación y
educación a la población para fomentar la cultura de prevención y la toma de conciencia
sobre los peligros y las medidas de seguridad necesarias para prevenir accidentes y
proteger a la población.

En resumen, las políticas y normativas para la gestión de prevención en la vulnerabilidad


y el riesgo en edificaciones y saneamiento deben ser integrales y considerar un enfoque
multidisciplinario en la toma de decisiones y en la elaboración de soluciones para reducir
la vulnerabilidad y el riesgo de la población frente a posibles emergencias. Esto no solo
garantizará la seguridad de las personas, sino que también protegerá la inversión de las
infraestructuras y los beneficios sociales que estas brindan.

Fuente. Ministerio de defensa.

43
LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (GDRD)

La Metodología para la Incorporación de Gestión de Riesgos de Desastres en


Infraestructura (GRD) permita contar con procedimientos claros para prevenir o reducir los
efectos de eventos catastróficos (terremotos, maremotos, aluviones, inundaciones y
erupciones volcánicas) que afecten las infraestructuras suramericanas, y establecer
planes de recuperación de la conectividad y de la infraestructura pública.

Las pérdidas asociadas con eventos geológicos y climáticos han crecido sustancialmente
a lo largo de las últimas décadas y con ello también las pérdidas económicas, debidas no
solamente a la acción de los fenómenos naturales sino a las formas y tipos de obras
construidas. Los sectores primeramente afectados se relacionan con la infraestructura de
transporte (aeropuertos, caminos, puertos), energía y comunicaciones, entre otros.

La primera versión de la metodología para incorporar la GRD en los Proyectos de


Infraestructura de Integración Regional fue desarrollada en la reunión del GTE en
septiembre de 2013, en Santiago de Chile. Este trabajo toma como base el intercambio de
experiencias realizado en 2012 entre los países. Como parte del Plan de Trabajo 2014, se
realizó un nuevo GTE en Buenos Aires donde se presentó una versión simplificada de la
metodología y la versión preliminar del “Manual del Usuario” para su aplicación.

FASES PARA INCORPORAR LA METODOLOGÍA GRD

44
Fuente: https://www.iirsa.org/Page/Detail?menuItemId=77

OBJETIVOS PRIORITARIOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


DE DESASTRES:

En el marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, se establecen


cuatro objetivos prioritarios, los cuales contribuirán a evitar la generación de nuevos
riesgos:

 Institucionalizar y desarrollar los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres a


través del Sistema
 Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
 Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias del Sistema
Nacional de Gestión del
 Riesgo de Desastres, para la toma de decisiones en los tres niveles de gobierno.
 Incorporar e implementar la Gestión del Riesgo de Desastres a través de la
planificación del desarrollo y
 la priorización de los recursos físicos y financieros.
 Fortalecer la cultura de prevención y la capacidad de resiliencia para el desarrollo
sostenible.

45
En resumen, es un Proceso de adopción de políticas, estrategias y prácticas orientadas a
reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos. Implica intervenciones en
los procesos de planeamiento del desarrollo y Ocupación territorial para reducir las
causas que generan vulnerabilidades. Gestión del riesgo = Gestión del desarrollo.

46
2.1.9 ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA
VULNERABILIDAD Y EL RIESGO EN EDIFICACIONES Y SANEAMIENTO

Que sabemos

Como bien sabemos en el campo de la construcción, los sismos, las


inundaciones, deslizamientos y entre otros, son los más frecuentes en afectar
a las estructuras de cualquier proyecto, ya sea de edificaciones o de
saneamiento. Por ende, antes de plantear estrategias o soluciones de
mitigación a los posibles riesgos en las construcciones es necesario tener en
cuenta, lo que viene a ser peligro, vulnerabilidad y riesgo.

Partiendo que un peligro es el grado de exposición de un sitio a fenómenos


naturales, como pueden ser huracanes, sismos, inundaciones, etc. Es
decir, qué tan peligroso es vivir en un lugar determinado en caso de sismo.
Con lo que respecta vulnerabilidad, son los daños que un fenómeno natural
ocasionaría a una ciudad, a sus obras de ingeniería y a sus estructuras, es
decir la posible respuesta de cada estructura ante un evento sísmico (causa -
efecto).
Y con respecto a un riesgo, es una variable que resulta de la conjugación
del peligro y la vulnerabilidad. Su medición para el caso de sismo depende
mucho de si las edificaciones u obras de ingeniería se ubiquen en zonas
donde se conozca el peligro sísmico y tengan un adecuado diseño, lo que
resultará en una vulnerabilidad baja, contribuyendo a reducir el riesgo.

VULNERABILIDAD FRENTE A SISMOS


EN EDIFICACIONES

Según lo mencionado
podemos entender que el
conocer de cada aspecto
perjudicador a una
construcción es esencial,
ya que con ello se podrá
emplear estrategias de
mitigación y prevención
frente a la vulnerabilidad y
VULNERABILIDAD FRENTE A SITEMA riesgo en las diferentes
DE SANEAMIENTO edificaciones ya sea por
cualquier desastre natural
que la naturaleza presente.

47
A continuación, se describirá una metodología para la mitigación y reducción
de vulnerabilidad y riesgo en proyectos de construcciones.

APLICACIÓN DE UN MÉTODO PARA ENFRENTAR LA VULNERABILIDAD Y


LOS RIEGOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

Introducción

Para mejorar el proceso de planificación es necesario desarrollar métodos de


evaluación de vulnerabilidad y riesgo para que, de esta manera, en vez de
lidiar con las consecuencias de los desastres naturales, los gobiernos puedan
reducir las causas y mitigar los efectos post desastre. Actualmente, la ausencia
de métodos e información limita la toma de decisiones ante los desastres y
reducir los esfuerzos de mitigación.

Para mejorar el proceso de planificación es necesario desarrollar métodos de


evaluación de vulnerabilidad y riesgo para que, de esta manera, en vez de
lidiar con las consecuencias de los desastres naturales, los gobiernos puedan
reducir las causas y mitigar los efectos post desastre. Actualmente, la ausencia
de métodos e información limita la toma de decisiones ante los desastres y
reducir los esfuerzos de mitigación.

La existencia de riesgo y sus características particulares, se explica por la


presencia de dos grandes factores: las amenazas y las vulnerabilidades. Una
“amenaza” refiere a la posibilidad de la ocurrencia de un evento que puede
afectar a la sociedad en un tiempo dado. Las “vulnerabilidades” refieren a una
serie de variables de ingresos, acceso a recursos - considerando su entorno
físico y ambiental - y las capacidades que difieren según se es mujer, hombre,
niña, adulto, y que le predisponen a sufrir daños de forma diferente frente al
impacto de un evento físico o antropogénico y que dificultan su posterior
recuperación.
Nuestro objetivo cuando planificamos una inversión de un proyecto debe ser
reducir el riesgo al mínimo para que la inversión sea más sostenible, que
cumpla con su vida útil.
Este proceso es útil para estudiar y revisar las vulnerabilidades físicas y
ambientales del sitio escogido para la formulación de un proyecto, permitiendo

48
analizar la rentabilidad del financiamiento en función de los riesgos asociados.
Sin embargo, otros riesgos asociados a las vulnerabilidades organizativas,
económicas y sociales son consideradas en otras herramientas para un
abordaje integral del riesgo en el proyecto.

A continuación, se presenta un método sencillo de análisis y planeación que


puede emplear un grupo comunitario, asegurando la participación de mujeres y
hombres, con la ayuda de un facilitador/a local, el mismo puede ser utilizado
por profesionales que pretendan incursionar en la temática. El método puede
utilizarse para el “blindaje” tanto de nuevos proyectos como de proyectos ya
existentes, aunque siempre se recomienda aplicarlo desde la etapa de pre
inversión, en la formulación del proyecto e incorporarlo en la etapa de diseño,
para que las medidas reductoras del riesgo puedan ser incluidas en su
presupuesto y aplicadas en su conjunto, en el ciclo de vida de los proyectos de
inversión.

Pasos Metodológicos

1. REVISIÓN DE LAS PRINCIPALES AMENAZAS Y POTENCIALES


AFECTACIONES

Inicialmente es necesario hacer un rápido análisis de la localización del


proyecto y abordar con el grupo comunitario, o los responsables del
proyecto - de forma separada mujeres y hombres-cuáles son o pueden
ser las más importantes fuentes de amenazas en la región y/ó
localidad, así como la manera en que podrían estar afectando al
proyecto.
Es recomendable consultar estudios e información sobre estos riesgos
cuando esté disponible, para ampliar la visión del grupo y evitar olvidar
alguna amenaza relevante. Tras el análisis preliminar se recomienda
realizar un análisis de los desastres que han ocurrido en la zona y
cuáles han sido sus impactos.

2. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA Y DE LOS PASOS EN


EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

Para que los integrantes de un grupo participen en el manejo de los


riesgos de su proyecto, se necesita que comprendan perfectamente sus
riesgos y sus puntos de vulnerabilidad. En zonas rurales, es
conveniente utilizar el término de “debilidades” del proyecto para
facilitar la comprensión del concepto de vulnerabilidad.

TABLA 1: ELEMENTOS DEL SISTEMA

49
3. ANÁLISIS DE RIESGOS CONSIDERANDO LOS ELEMENTOS Y LOS
PASOS EN LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN SISTEMA.

se realiza un análisis de riesgo tomando en cuenta las amenazas, las


vulnerabilidades (debilidades) y las afectaciones haciendo referencia a
los elementos expuestos. Se consulta: Se debe preguntar ¿qué
amenazas podría haber o han habido? A la hora de analizar estas
amenazas, además de las amenazas que han afectado a la zona en el
pasado es importante considerar las amenazas generadas por el
cambio climático y su posible Impacto.

4. ESCENARIOS DE AFECTACIONES

Se pide a los dos grupos que identifiquen para la eventualidad de las


dos (2) amenazas más fuertes y determinen la periodicidad de al
menos un escenario frecuente y de un escenario extremo de
afectaciones precisando cada cuantos años ocurren (por ejemplo, el
frecuente cada 2-3 años y el extremo cada 10 años).

5. ACTIVIDADES PARA REDUCIR LAS VULNERABILIDADES Y SU


COSTO

50
Un siguiente paso será que los miembros de los grupos definan para
cada amenaza las actividades que necesitan llevar a cabo para que el
daño al sistema se evite o se reduzca tanto para el escenario frecuente
como para el escenario extremo. Se puede preguntar ¿Qué hay que
hacer para reducir las afectaciones? ¿Qué costo tiene? ¿Qué efectos
colaterales pueden tener las actividades en las jornadas de trabajo, en
las condiciones sociales y de salud del grupo y la población local?

6. ANÁLISIS DEL COSTO DE REDUCCIÓN DE DAÑOS PARA


ESCENARIOS FRECUENTES Y EXTREMO

- Análisis costo - beneficio


A partir de este momento se propone que los grupos se unan
para completar el análisis de costos. Se estimará la reducción
neta en las pérdidas para un período de tiempo (años) como
resultado de restar al valor de las pérdidas antes de las
acciones correctivas el valor de las pérdidas después de las
acciones correctivas; tanto para el escenario frecuente como
para el escenario extremo.

- Análisis del costo de las acciones correctivas respecto al costo total


de la inversión
En este caso se compara el costo total de las acciones correctivas con
el costo total del proyecto a proteger (existente o por construir), el
cual se calculó al final del Capítulo 2. Es importante como criterio, que
estas actividades no cuesten más del 15% del valor del proyecto que
quieren proteger.

7. PROGRAMAR ACTIVIDADES

En este momento, se consulta al grupo respecto al mes en que deben


realizarse cada una de las actividades para determinar la programación
de actividades. La programación de actividades es muy importante,
pues la falta de constancia a la hora de aplicar las acciones correctivas
suele ser la causante de la mayor parte de fallas en los “blindajes” de
proyectos.

8. DICTAMEN DE RECOMENDACIONES DEL EQUIPO TÉCNICO


LOCAL

Se prepara un dictamen que recoge los resultados del proceso de


blindaje con una copia para el grupo cuando se termina la asesoría de
blindaje.

9. ANEXOS

51
Tablas del Análisis de Riesgos Como el llenado de estas tablas puede
ser largo y complejo, se aconseja que los técnicos locales se auxilien
con papelógrafos y conserven una copia de las tablas para el grupo y
técnicos locales. La tabla principal de análisis de riesgos es un anexo
obligado del dictamen del blindaje (punto 8 de esta guía), y es también
un instrumento de programación y organización permanente para el
grupo que opere en el futuro el proyecto “blindado”.

10. CONSIDERACIONES ADICIONALES A NIVEL LOCAL

Hay que considerar que además del cálculo del riesgo financiero
previsto con esta herramienta es necesario reflexionar sobre los riesgos
sociales y económicos de la localidad asociados al proyecto
considerando las externalidades de generación de ingreso, empleo y
protección ambiental, entre otras.
Fuente:
(https://www.preventionweb.net/files/32088_blindajedeproyectosversion
final.pdf).

METODO DE ANÁLISIS PARA PREVENIR LA VULNERABILIDAD EN


EDIFICACIONES

Al hacer referencia a los métodos utilizados para el análisis de una


edificación, se quiere reseñar los mecanismos mediante los cuales
podemos conocer de manera real cómo se comporta la estructura de la
misma, es decir, podemos averiguar cuál es el estado actual en el que se
encuentra. Al tener como base las edificaciones ya construidas, en este
caso los inmuebles BIC, se hace necesario comprender los métodos y su
contenido, con la finalidad de poder establecer cuál es la metodología
adecuada que pueda usarse para tal fin en este tipo de inmuebles.

VULNERABILIDAD SÍSMICA

La vulnerabilidad símica se define como: “El comportamiento estructural


ante una solicitación de tipo natural o antrópica cualquiera está sujeto a las
condiciones bajo las cuales fue idealizada y concebida la estructura (diseño
y cálculo), cuyo nivel de significancia dentro del proyecto integral
dependerá en fuerte medida de la eficacia y cumplimiento de las
especificaciones de los materiales propuestos, del sistema de calidad y del
nivel de seguimiento en los procesos constructivos, de la respectiva
correspondencia en el nivel y tipo de ocupación y de la forma de
mantenimiento y conservación de la estructura. Este comportamiento,

52
expresado principalmente en términos de resistencia y rigidez, determina el
grado de seguridad estructural y el grado de funcionalidad que tendrá la
obra en estudio ante la demanda prevista”15.

Para el establecimiento de los parámetros de la vulnerabilidad sísmica en


edificaciones, es indispensable hacer el estudio de los sistemas
estructurales por separado, ya que en unos casos algunos parámetros
pueden ser más influyentes que otros. Se deben separar las
construcciones en mampostería, concreto reforzado y suelo (tapias-
adobes).
Para la realización de la vulnerabilidad sísmica, se hace necesario realizar
unos estudios que deben enmarcarse dentro de los siguientes parámetros:
Según las etapas preliminares y diagnostico detallado.

ETAPA PRELIMINAR

A. RECOPILACIÓN DE DATOS GENERALES EXISTENTES DE LA


EDIFICACIÓN
Al iniciar con un estudio de vulnerabilidad, es indispensable
recopilar toda la información correspondiente a la edificación. Se
deben obtener los planos arquitectónicos, estructurales, de
instalaciones, estudios de suelos y todos los datos y/o
documentación concerniente a la construcción y ejecución del
inmueble. En los casos donde no se pueda tener acceso a esta
información por cualquier variable, se deben realizar levantamientos
en campo para lograr una aproximación a los diseños, y poder
plasmarlos en planos que permitan continuar con los estudios.

B. EXPLORACIÓN ESTRUCTURAL
Es una inspección visual sobre el estado actual del inmueble en
cuanto a su estructura. Se deben verificar los elementos y su
configuración geométrica, lo que ayuda de manera preliminar a la
evaluación y a la verificación de disposición de los mismos, en los
casos donde no se cuenten con los planos estructurales, y para el
caso contrario, sirve para determinar la calidad y confrontar lo
construido contra lo diseñado.

C. ESTADO PRELIMINAR DE MATERIALES


En esta parte se realizan algunos ensayos “in situ” de manera
preliminar que permitan realizar la caracterización de los materiales
que componen y hacen parte del sistema estructura. En la mayoría
de los estudios, para este estado preliminar se realizan ensayos no
destructivos, aunque cabe aclarar que dependiendo del nivel de
estudio pueden emplearse algunos destructivos. Se debe realizar
una evaluación de manera objetiva de los elementos estructurales y
no estructurales, a través de formatos establecidos que permitan

53
acercarse con más precisión a la realidad, y que puedan dejar un
registro más detallado de la labor ejecutada.

D. IDENTIFICACIÓN GENERAL DE DAÑOS


Se trata de un diagnóstico global de la edificación con los datos que
se han obtenido en todo el proceso de estudio preliminar. A través
del proceso de la información recolectada, se pueden realizar las
observaciones con respecto a los daños más relevantes y los
cuales han sido identificados. Se hace la localización exacta de los
daños, cuáles pueden ser sus causas, cual es la magnitud del
deterioro y cuáles pueden ser sus posibles causas. Finalmente, se
puede generar un concepto general sobre cómo es el estado de la
estructura.

E. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR
Una vez se den los pasos anteriores, se está en la capacidad de
emitir el concepto favorable o no sobre la vulnerabilidad de la
estructura, ante una posible solicitación sísmica. De aquí, que el
concepto preliminar sea vital para considerar, una realización de un
diagnóstico profundo o si con el efectuado es más que suficiente
para determinar las acciones correctivas para la construcción o para
corroborar su buen desempeño sísmico.

54
GRAFICA DE: Vulnerabilidad Sísmica en la etapa preliminar

Fuente: Lizzet 2020, “METODOLOGÍA PARA ESTUDIOS DE


VULNERABILIDAD SÍSMICA Y PATOLOGÍA ESTRUCTURAL PARA
EDIFICACIONES CON CARÁCTER PATRIMONIAL.

ETAPA DE DIAGNÓSTICO DETALLADO

a. ESTUDIO PRELIMINAR
Se toma como base el estudio preliminar y con esto se empieza a
realizar el diagnostico detallado. Es importante en esta etapa revisar los
anexos o formatos utilizados en la parte inicial, para poder reanudar
con una investigación más profunda.

b. RECOPILACIÓN EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA


En este caso es importante conocer cuáles son las bases o
fundaciones de la construcción, ahora es importante analizar a fondo el

55
estudio de suelos de la misma. En caso de no tenerlo es importante
realizar los apiques correspondientes que permitan verificar cual es la
cimentación del inmueble, la verificación de posibles asentamientos
diferenciales y todo lo concerniente a las características del suelo, y su
influencia en su vulnerabilidad.

c. CALIFICACIÓN ESTRUCTURAL
Teniendo en cuenta la exploración estructural previa, y teniendo en
cuenta el procedimiento descrito en el título A.10.2.2 de la NSR-10. Se
debe verificar la calidad del diseño y los procesos que se hubieren
usado en la etapa constructiva y para los cuales se tenga registro. Se
emite un concepto de calificación bueno, regular o malo, de acuerdo
con el “coeficiente de reducción de resistencia por calidad del diseño y
construcción de la estructura Φc”, según la tabla A.10.4-1, de la NSR10.

IMAGEN 2: Valores de calificación de estructuras

De manera adicional, se debe considerar el estado actual de la misma


edificación de acuerdo con los estudios ya realizados. Se deben
verificar todas las variables como posibles sismos, fisuras, deflexiones,
y demás patologías encontradas, y también se procede a realizar la
calificación y se asigna el valor correspondiente al “coeficiente de
reducción de resistencia por estado de mantenimiento y conservación
de la estructura Φe”, y que se puede encontrar en la tabla anterior
también.

d. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EXISTENTE Y EFECTIVA


La evaluación de la resistencia existente se obtiene, una vez se tengan
los resultados y la caracterización de los materiales que conforman el
sistema constructivo. La resistencia efectiva se obtiene mediante la
incidencia de los coeficientes de reducción resistencia por calidad del
diseño y construcción de la estructura Φc y el coeficiente de reducción
de resistencia por estado de mantenimiento y conservación de la
estructura Φe. Este resultado permite conocer cuál será la resistencia
que se puede esperar tenga la edificación en caso de un sismo en

56
condiciones equivalentes a la de una edificación nueva, según las
directrices de diseño de la normativa actual (NSR-10).

e. SOLICITACIONES EQUIVALENTES Y DEMANDA DE RESISTENCIA


Este numeral se rige bajo el título A.10.4.2 (NSR-10) y en el cual se
deben tener las siguientes consideraciones:
- Se deben considerar las cargas gravitacionales de la estructura
(cargas vivas y cargas muertas).
- Se deben definir las solicitaciones símicas que presenta la
estructura en su estado actual, y para las cuales se deben tener
en cuenta los movimientos símicos par un nivel de seguridad
equivalente al de una edificación nueva, como para el de una
edificación con uso limitado. En el primero de los casos se debe
considerar en coeficiente de importancia y el cual está
determinado según el grupo de uso de la edificación.
- De acuerdo con las directrices de la normativa en el numeral
A.3., se realiza la clasificación del sistema estructural de la
edificación dentro de los siguientes: sistema de muros de carga,
sistema combinado y sistema dual.
- De acuerdo con el sistema estructural escogido, se debe
asignar un valor de capacidad de Disipación de Energía -R-, sin
embargo la información que se tenga de la edificación y los
requisitos para el material y el sistema estructural definido, se
puede hacer una comparación para obtener un R adecuado.
Para los casos donde la información en planos es escasa o
nula, el ingeniero que esté a cargo de este estudio, debe
seleccionar con el mejor criterio el R que considere, de acuerdo
con las variables que pueda considera válidas para su
selección, y que estén dentro de los rangos definidos en la
norma para el sistema estructural al que pertenece la estructura.

f. EVALUACIÓN INELÁSTICA ESTÁTICA


Por medio del programa SAP 2000, PD 2003, ETABS, RC BUILDING, o
un programa similar, se realiza el análisis inelástico de la estructura. La
aproximación estática consiste en aplicar una fuerza lateral a un
modelo que tiene en cuenta las no linealidades de una estructura ya
diseñada, y en forma progresiva ir aumentando esa carga hasta que se
obtenga el desplazamiento objetivo o se alcance el colapso bajo la
combinación de las cargas laterales y los efectos P-delta.” 17 Esta
evaluación permite identificar cuál es el nivel de daño que tiene la
estructura, cuáles son los elementos que presentan mayor debilidad, el
modo de falla y cuál sería el nivel de capacidad de disipación de
energía en el rango inelástico.

g. EVALUACIÓN ELÁSTICA DINÁMICA


También se realiza en un programa de cómputo especializado, tal como
en el punto anterior. En esta evaluación se pretende establecer el nivel

57
de daño de la estructura, generado por una señal sintética en un
espacio de tiempo igual a la duración de dicha señal.

h. DIAGNÓSTICO DE VULNERABILIDAD
Una vez se haya analizado la estructura y se haya hecho el modelaje
matemático contemplando las variables, se procede:
- Se calculan los índices de sobre esfuerzo para los elementos
estructurales principales y son determinados para esfuerzos de
cortante, flexión en vigas y flexo compresión en columnas. Los
valores son obtenidos de acuerdo con la resistencia solicitada
por fuerzas horizontales (viento y sismo) y las gravitacionales
equivalentes, dividas por la resistencia efectiva.
- Se usan las derivas obtenidas del modelaje realizado para
calcular los índices de flexibilidad. Este índice se obtiene
mediante la relación de las derivas encontradas para las
solicitaciones equivalentes, con la máxima deriva permitida en la
NSR-10.
- Con los resultados del índice de sobreesfuerzo y flexibilidad, se
procede a realizar la calificación definitiva de la estructura.

i. VULNERABILIDAD SÍSMICA
- Usando el inverso del índice de sobre esfuerzo se obtiene la
vulnerabilidad sísmica de la edificación con relación a una
fracción de la resistencia que tendría una edificación nueva de
acuerdo con la NSR-10.
Finalmente, con base en esta información se concluye si la
edificación es vulnerable o no ante una solicitación sísmica.
Fuente: Lizzet 2020, “METODOLOGÍA PARA ESTUDIOS DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA Y PATOLOGÍA ESTRUCTURAL PARA
EDIFICACIONES CON CARÁCTER PATRIMONIAL.

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS EN SANEAMIENTO

La metodología de trabajo sugerida plantea el Análisis de riesgos a partir


de tres pasos fundamentales que son:

1. Evaluación de amenazas:
Se realiza a través de inventarios de fenómenos realizados de forma
participativa con las municipalidades, los líderes comunales y la
población; observaciones y mediciones de campo, análisis y revisión de
información científica disponible (mapas, fotos aéreas, informes, etc),
con el fin de conocer la probable ubicación y severidad de los

58
fenómenos naturales peligrosos, así como la probabilidad de que
ocurran en un tiempo y área específica. Tiene como resultado la
elaboración de un mapa de amenazas, el cual representa un elemento
clave para la planificación del uso del territorio y constituye un insumo
imprescindible para la evaluación de los riesgos actuales y potenciales.

2. Evaluación de la vulnerabilidad:
Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y
predisposición a daños y pérdidas, ante una amenaza específica.
Consiste en la identificación y evaluación de los elementos vulnerables
y de los factores de vulnerabilidad.
3. Evaluación del riesgo:
Evaluar el riesgo es relacionar las amenazas y las vulnerabilidades con
el fin de determinar las consecuencias sociales, económicas y
ambientales de un determinado evento sobre el sistema de agua y
saneamiento.

Es también el conjunto de acciones y procedimientos para la identificación


de los peligros y análisis de la vulnerabilidad de una población con fines de
evaluar los riesgos (probabilidad de daños: pérdidas de vidas humanas e
infraestructura), en función de ello, recomendar medidas de prevención
(medidas estructurales y no estructurales) y/o mitigación para reducir los
efectos de los desastres.

I. EVALUACIÓN DE AMENAZAS

El principal objetivo de una evaluación de amenazas es predecir o pronosticar el


comportamiento de los fenómenos naturales potencialmente dañinos o, en su
defecto, tener una idea de la probabilidad de ocurrencia de dichos fenómenos para
diferentes magnitudes. La evaluación de amenazas tiene 3 fases que son:

59
 Estimar la intensidad relativa del fenómeno (por ejemplo la altura de agua durante
una inundación, el potencial de daño de un fenómeno está relacionado a su
intensidad)
 Estimar la Probabilidad o frecuencia de ocurrencia del fenómeno o desarrollo
posible en el futuro (Cada cuantos años es posible que el fenómeno ocurra con
iguales características)
 Identificación del nivel de amenaza (alto/ medio/ bajo

Fuente: INNA

II. EVALUACIÓN DE AMENAZAS

LA METODOLOGÍA TIENE LOS SIGUIENTES PASOS:

A. Recopilación de información general y de antecedentes


- Utilizando técnicas participativas con la población (talleres) y
otras fuentes.
- Análisis de fotos aéreas y mapas topográficos
- Mapas de amenazas existentes.
B. Observación directa en el terreno
C. Procesamiento de la información
- Elaboración de mapas y documentos de apoyo

III. EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD

Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y


predisposición a daños y pérdidas de los componentes del sistema de agua y
saneamiento, ante una amenaza específica. Consiste en la identificación y
evaluación de los elementos vulnerables y la estimación del porcentaje de
pérdidas resultante de un fenómeno peligroso. (Fuente: Instrumentos de apoyo
para el Análisis y la gestión de riesgos naturales en el ámbito municipal de
Nicaragua, Guía para el especialista. 2002. COSUDE).

IV. ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Un análisis de riesgo consiste en estimar las pérdidas probables para los


diferentes eventos peligrosos posibles. Evaluar el riesgo es relacionar las

60
amenazas y las vulnerabilidades con el fin de determinar las consecuencias
sociales, económicas y ambientales de un determinado evento.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN PARA LA


PREVENCION DE RIESGOS EN EDIFICACIONES Y SANEAMIENTO

Como bien sabemos la prevención, es un conjunto de acciones, planes y


mecanismos de mitigación y preparación implementados con anticipación. Por
ende, es muy importante identificar, conocer y comprender los posibles riesgos
que perjudiquen la vida humana o edificaciones, ya que con lo mencionado
podemos evitar o reducir(disminuir) cualquier impacto producido por las mismas
personas o por un desastre natural.

¿POR DÓNDE EMPEZAR LA EDUCACIÓN?

Lo más indicado es que aprendamos algunos aspectos básicos del funcionamiento


de la naturaleza, luego aspectos sobre los desastres y, finalmente, sobre cómo
organizarnos para construir esa cultura e institucionalidad para la gestión del
riesgo. Existen fenómenos perturbadores que es difícil predecir e incidir en su
intensidad, como pueden ser los temblores-terremotos, erupción volcánica o
tsunamis. Su volumen de energía y grado de impacto es alto y destructivo, por
ello, además de trabajar en la mitigación de los riesgos, también es necesario
hacerlo para aumentar las capacidades de respuesta ante fenómenos naturales o
socio naturales complejos como los enunciados.

61
Importancia de la educación y concientización en la formacion universitaria

la importancia parte de , como ingenieros que podemos hacer para (idear,


plantear y reducir) los puntos o zonas bulnerabless por desastres naturales o
desastres generados por el hombre en lo constructivo de la ingenieria.

hasta los presentes años se han visto o ecuchado muchos


desatres,derrumbes,colapsos y entre otros , devido a la falta de conocimiento y
a la falta de implementar criterios prevencion respecto a riesgos o
bulnerabilidad de edificaciones , como se esta mencionando en el presente
trabajo
partiendose
de un
proyecto.

Contemplar, analizar, y plantear


una (guía método o
metodología), partiéndose de un
estudio de vulnerabilidad y
riesgos qué posiblemente se
presenten en un proyecto,
ayuda a salvar vidas humanas y
gastos económicos innecesarios.

Fuente: Propia

El conocimiento obtenido en la formación universitaria a veces carece de


contemplar puntos o formas de prevención ante un riesgo. hoy en día cada
proyecto requiere de un estudio de desastres según ley, por la cual es muy
beneficioso para los ingenieros ya que, con los respectivos datos o data
almacenada por el estudio realizado a desastres naturales, presenta gran
ventaja a los ingenieros civiles. ya que dicha data no solo ayudará a plantear
una solución a un desastre, sino ayudará a idearse otros criterios de control
para reducir cualquier daño impactado que la naturaleza impone ante un
evento no calculado o planeado.

¿cuál es la importancia de identificar los riesgos en el lugar de trabajo?

Partiéndose de que el principal objetivo de la evaluación de riesgos es


identificar los peligros o accidentes que pueden ocurrir en el lugar de

62
trabajo, para de esta manera poder planificar medidas correctivas y lograr
eliminar cualquier factor de riesgo.

FUENTE:  (Li & Li 2013; Dewan 2013).

63
2.1.10 CASOS DE ESTUDIO DE EDIFICACIONES Y SISTEMAS DE
SANEAMIENTO VULNERABLES A DESASTRES NATURALES

El Perú está sujeto a diversos fenómenos naturales que representan amenazas y/o
peligros. Las consecuencias de estos eventos, como los desastres, están relacionadas
con el patrón de los territorios ocupados. Debido al vínculo directo entre las condiciones
de riesgo y la insuficiente ocupación territorial, no sólo aumentan las condiciones de
vulnerabilidad, sino que surgen conflictos y nuevos peligros.

En la zona central de Perú se han registrado sismos superiores a los siete grados en la
escala de Ritcher en 1940, 1942, 1966, 1970, 1974 , 1996, 2007.

Desde 1974, no se registra en Lima, un sismo mayor o igual a siete grados, teniéndose a
la fecha un silencio sísmico de 35 años.

Por ejemplo, en el caso de sismos, la construcción de viviendas en una zona de relleno


y/o de suelos inestables no solo convierte en vulnerables a las familias que las habitan,
ante la posible ocurrencia de un sismo, sino también, al mobiliario urbano, equipamiento y
otros servicios instalados.

El Perú es uno de los países de la región que resulta muy afectado por los efectos del
Fenómeno El Niño.

FENOMENOS EL NIÑO MODERADOS: 1911,1918, 1921, 1939, 1964, 1965, 1977, 1987,
1992, 1994, 2002-03, 2009-10

FENOMENOS EL NIÑO INTENSOS: 1828, 1845, 1856, 1871, 1940-41, 1953, 1957-58
FENOMENOS EL NIÑO MUY INTENSOS: 1891, 1925-26

FENOMENOS EL NIÑO EXTREMADAMENTE INTENSOS: 1982-83, 1997-98

Además, si llueve, construir una casa en un drenaje o ladera no solo hace vulnerables a
las familias que viven allí porque la lluvia puede afectar la quebrada, sino que también
amenaza a otras casas que pueden estar en lugares seguros pero debido a los cursos de
agua naturales. bloqueados, pueden verse afectados en algún momento. En estas
condiciones, se ha creado un núcleo urbano, que proporciona equipamientos y servicios
urbanos, cuyas consecuencias son la deforestación, el debilitamiento de taludes o
taludes, el incumplimiento de las normas relativas a los instrumentos de gestión, como los

64
planes reguladores, la creación y uso del desarrollo urbano. planos, calificaciones de
ciudad Stocks, edificios y estructuras, etc.

OCUPACION DE ZONAS DE PELIGRO

CALCA Estimación de Área Urbana Afectada por Desbordes

65
AUTOCONSTRUCCION SIN ASISTENCIA TECNICA

La mayor parte de la población edifica sus viviendas mediante la autoconstrucción que


generalmente se realiza: •Sin una adecuada orientación técnica, y con desconocimiento
de las normas establecidas.

Mediante la aplicación de inadecuados sistemas constructivos. •Empleando materiales


que no cumplen estándares de calidad.

La falta de asistencia técnica en la autoconstrucción hace que se desarrollen inadecuados


procesos constructivos, como edificaciones con materiales que presentan diferente
comportamiento estructural y térmico frente a un sismo, a una lluvia intensa o a
condiciones constantes de alta humedad.

FALTA DE CAPACIDAD DE GESTION VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA,


SERVICIOS y POBLACION EXPUESTOS

Las condiciones de riesgo en la mayoría de ciudades y localidades del Perú están


asociados principalmente a:

Incremento de la ocupación de áreas amenazadas por peligros naturales y asociados.

La deforestación y la falta de un adecuado control de laderas.

Aumento de la autoconstrucción sin asistencia técnica.

Informalidad en la tenencia de la propiedad. La precariedad de las construcciones y


edificaciones, así como la ubicación física de poblaciones e infraestructura urbana en
zonas de riesgo refleja el alto nivel de vulnerabilidad frente a un sismo o algún efecto de
otro fenómeno natural.

CONSECUENCIAS FRENTE A SISMOS

Las condiciones de riesgo y vulnerabilidad se hacen evidentes casi siempre con pérdidas
económicas, pero sobre todo con pérdida de vidas humanas.

66
CONSECUENCIAS FRENTE A FENOMENOS NATURALES

Aguas Calientes. 2010

Fuente: Google Earth Pro

67
Fuente: Google Earth Pro

Existe un “antes”. Es decir, que se tiene la posibilidad de considerar, en calidad de política


preventiva, los aspectos de riesgo en la conformación y crecimiento de centros poblados y
ciudades.

Los instrumentos de gestión territorial no han incorporado el componente de riesgo, con lo


que la población y la sociedad está expuesta a pérdida de valor por la ocurrencia de
desastres. La planificación del desarrollo local y del desarrollo urbano en particular
constituye una competencia de los Gobiernos Locales, que requiere ser fortalecida,
incorporando la gestión de riesgo de desastres

DESLIZAMIENTOS EN ZURITE ENERO Y FEBRERO DEL 2010

FACTORES DE RIESGO:
formación de embalse, suelos
saturables, pendiente
moderada , curso de escorrentía,
ubicación

AMENAZA O PELIGRO:
deslizamiento y/o inundación por
lluvias

Fuente: Google Earth Pro

68
Fuente: Google Earth Pro

Fuente: Google Earth Pro

Fuente: Google Earth Pro

69
Fuente: Andina.pe

Es en este contexto que se crea el PROGRAMA DE GESTIÓN TERRITORIAL para


atender la necesidad de realizar acciones que permitan a los gobiernos locales y
regionales contar con instrumentos que apoyen la incorporación de la gestión de riesgo en
materia de vivienda, urbanismo y saneamiento como instrumento básico para la
prevención y salvaguarda de la inversión.

El Programa de Gestión Territorial, tiene como finalidad y objetivos:

Realizar acciones de prevención ante fenómenos naturales que permitan ejecutar


actividades orientadas a la reducción de riesgos en materia de Vivienda, Urbanismo y
Saneamiento; y Promover el desarrollo de ciudades intermedias que mejoren las
condiciones de vida, espacios sostenibles, y que articulen el crecimiento económico de
sus entornos de influencia.

CAPITULO 3

ANALISIS Y RESULTADOS

CONCLUSIONES

 El riesgo de desastres es un problema de desarrollo estructural y, por lo


tanto, debe abordarse en todos los niveles de gobierno y en todos los
sectores involucrados en la planificación del desarrollo.

70
 Las inversiones económicas difícilmente serán rentables si el modelo
económico empresarial no tiene en cuenta el entorno y sus limitaciones.
 Por lo tanto, el sector privado debe ser incluido en las estrategias
nacionales de gestión del riesgo de desastres para desarrollar e
implementar estas herramientas.
 Las organizaciones de construcción de defensa nacional y defensa civil
están involucradas en la preparación para desastres y deben iniciarse
unidades de creación de capacidad institucional y de gestión.
 Si no se tienen en cuenta las recomendaciones e instrucciones sobre uso
de suelo, planeamiento, zonificación, parámetros urbanísticos y otros, se
deben promover prácticas efectivas de control y sanción en coordinación
con los controles internos, auditores y autoridades públicas.
 La vulnerabilidad estructural de edificaciones es un tema crítico en la
ingeniería civil y la gestión de riesgos. La vulnerabilidad se refiere a la
capacidad de una estructura para resistir las cargas y las fuerzas que se le
aplican, y puede ser afectada por factores como la calidad de los
materiales, el diseño estructural, la construcción y el mantenimiento.
 La vulnerabilidad estructural puede tener graves consecuencias en caso
de un evento sísmico, como terremotos, o de otro tipo de desastre natural,
como huracanes o inundaciones. Las edificaciones vulnerables pueden
colapsar o sufrir daños graves, lo que puede poner en peligro la vida de las
personas que se encuentran en su interior y causar daños materiales
significativos.
 Es importante que los ingenieros civiles y otros profesionales involucrados
en la construcción y el mantenimiento de edificaciones presten atención a
la vulnerabilidad estructural y tomen medidas para reducirla. Esto puede
incluir la selección de materiales de alta calidad, el diseño estructural
adecuado, la construcción y el mantenimiento adecuados, y la
implementación de medidas de mitigación de riesgos, como la instalación
de sistemas de refuerzo sísmico.
 En palabras simples la vulnerabilidad estructural de edificaciones es un
tema crítico que requiere atención y acción por parte de los profesionales
involucrados en la construcción y el mantenimiento de edificaciones. La
reducción de la vulnerabilidad estructural puede ayudar a proteger la vida

71
de las personas y reducir los daños materiales en caso de un evento
sísmico o de otro tipo de desastre natural.
 Los riesgos de inundaciones son cada vez más frecuentes debido al
cambio climático y al aumento de la urbanización. Las inundaciones
pueden causar daños a la propiedad y, en casos extremos, la pérdida de
vidas humanas. Es crucial que las personas estén informadas sobre los
riesgos de inundación y se preparen para ello. Esto puede incluir la
creación de un plan de evacuación en caso de emergencia, la construcción
de infraestructura adecuada para minimizar el daño causado por las
inundaciones y la investigación y monitoreo continuo del clima y las
condiciones del agua.
Además, los gobiernos y las comunidades deben trabajar juntos para
mitigar los riesgos de inundaciones a través de la implementación de
políticas y medidas que fomenten la gestión sostenible del agua y la
construcción de infraestructuras adecuadas.
 La falta de saneamiento es un problema muy serio que afecta a muchas
comunidades en todo el mundo. Los riesgos ambientales y sanitarios
asociados a la falta de saneamiento son numerosos. Entre ellos se
incluyen enfermedades transmitidas por el agua, contaminación del suelo y
del aire, y problemas de salud relacionados con la falta de higiene.
 La falta de saneamiento también puede tener un impacto negativo en la
economía de las comunidades. Las enfermedades y la falta de higiene
pueden tener efectos negativos en la productividad y la capacidad de
trabajo de la población, lo que a su vez puede afectar al desarrollo
económico de las comunidades.
En resumen, la falta de saneamiento es un problema grave que debería
ser abordado con urgencia por gobiernos y organizaciones en todo el
mundo. Es importante concienciar sobre los riesgos ambientales y
sanitarios asociados a la falta de saneamiento y trabajar juntos para
desarrollar soluciones sostenibles y efectivas para este problema.
 En conclusión, las políticas y normativas para la gestión de prevención en
la vulnerabilidad y el riesgo en edificaciones y saneamiento son
fundamentales para garantizar la seguridad y la salud de las personas y

72
necesitan ser desarrolladas, implementadas y actualizadas de manera
periódica y transparente, en colaboración con todas las partes interesadas.

SUGERENCIAS

 Una sugerencia para la evaluación de la vulnerabilidad estructural es


realizar una evaluación detallada de la estructura, incluyendo una
inspección visual, pruebas no destructivas y análisis estructurales. La
inspección visual puede identificar problemas obvios, como grietas o
deformaciones en la estructura. Las pruebas no destructivas, como el
ensayo con detector de armadura, pueden identificar la presencia y
ubicación de barras de refuerzo en la estructura. Los análisis estructurales,
como el análisis de elementos finitos, pueden evaluar la capacidad de la
estructura para resistir cargas sísmicas.
 Otra sugerencia es considerar el entorno sísmico en el que se encuentra la
estructura. La evaluación de la vulnerabilidad estructural debe tener en
cuenta la ubicación geográfica de la estructura y la probabilidad de
eventos sísmicos en la zona. La evaluación también debe considerar el
tipo de suelo en el que se encuentra la estructura, ya que el tipo de suelo
puede afectar la capacidad de la estructura para resistir cargas sísmicas.
 Una sugerencia importante respecto a los riesgos ambientales y sanitarios
asociados a la falta de saneamiento, es la necesidad de promover la
educación y concientización en la población acerca de la importancia del
saneamiento. Muchas veces, la falta de saneamiento se debe a la falta de
conocimiento de las personas acerca de los riesgos y daños que pueden
provocar las malas prácticas de higiene y el deficiente manejo de residuos.
Por lo tanto, es importante no solo proporcionar servicios de saneamiento,
sino también educar a la población acerca de cómo y por qué es
importante el saneamiento. Esto podría lograrse a través de campañas de
información, talleres comunitarios y programas educativos escolares y
universitarios.

73
Adicionalmente, es fundamental involucrar a las comunidades en la toma
de decisiones y la implementación de políticas para garantizar que las
soluciones adoptadas sean apropiadas y sostenibles en el tiempo.
 Una sugerencia importante para mejorar las políticas y normativas para la
gestión de prevención en la vulnerabilidad y el riesgo en edificaciones y
saneamiento, es la necesidad de involucrar a múltiples actores en el
proceso. En primer lugar, es importante contar con la participación de
expertos en diferentes áreas, como ingenieros civiles, sanitarios,
ambientales, arquitectos, sociólogos, entre otros, para diseñar soluciones
que consideren aspectos técnicos y sociales y que, por tanto, sean
sostenibles en el tiempo
. Además, es fundamental involucrar a las comunidades afectadas y
organizaciones de la sociedad civil en el proceso de elaboración y
aplicación de políticas y normativas. Esto asegura que las soluciones
adoptadas sean apropiadas y se ajusten a las necesidades y contextos de
las comunidades, y además ayuda a fomentar la corresponsabilidad y la
participación ciudadana en la gestión de la prevención en la vulnerabilidad
y el riesgo. Finalmente, es importante que haya una coordinación
adecuada entre los diferentes niveles de gobierno, desde el gobierno
central hasta los gobiernos locales, para garantizar la aplicación eficaz de
las políticas y normativas. Para ello, es necesario fomentar la
comunicación y trabajar en conjunto para identificar y resolver los
problemas que se presenten en la gestión de la prevención en la
vulnerabilidad y el riesgo en edificaciones y saneamiento.

RECOMENDACIONES

1. Infórmate sobre los riesgos de inundación en tu área, incluyendo la historia de


inundaciones y los niveles máximos de agua en la zona.
2. Crea un plan de evacuación en caso de inundaciones y asegúrate de que todos
los miembros de tu hogar lo conozcan y lo practiquen regularmente.

74
3. Mantén tus sumideros, canales de agua y otras áreas de drenaje limpios y libres
de obstrucciones para un buen drenaje de aguas pluviales.
4. Considera la posibilidad de elevar los electrodomésticos y otros objetos valiosos y
de carga sobre el nivel del suelo en áreas susceptibles a inundaciones.
5. Instala una bomba de sumidero y un sistema de respaldo de energía en tu sótano
para reducir los daños causados por inundaciones.
6. Asegúrate de que tus instalaciones eléctricas y de gas estén elevadas o
protegidas contra el agua en caso de inundación.
7. Comunícate con tu compañía de seguros para asegurarte de tener la cobertura
adecuada para los daños causados por las inundaciones.
8. Apoya las actividades de gestión sostenible del agua y la construcción de
infraestructuras adecuadas para reducir los riesgos de inundación en tu
comunidad.
Ten en cuenta que la prevención y la preparación son clave para reducir los
riesgos de inundación, por lo que es importante tomar medidas proactivas para
mantenerse seguro y minimizar los daños en caso de inundación.

REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS

75

También podría gustarte