La historia clínica es un documento médico-legal que recoge la información sobre la situación y evolución de un paciente a lo largo de su atención. Incluye datos subjetivos, objetivos, diagnósticos, pronósticos, tratamientos y la evolución del paciente. Los registros de enfermería son parte de la historia clínica y documentan los cuidados prestados al paciente. Para ser útiles, los registros deben ser objetivos, precisos, legibles y realizados de forma simultánea a la atención del paciente.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas31 páginas
La historia clínica es un documento médico-legal que recoge la información sobre la situación y evolución de un paciente a lo largo de su atención. Incluye datos subjetivos, objetivos, diagnósticos, pronósticos, tratamientos y la evolución del paciente. Los registros de enfermería son parte de la historia clínica y documentan los cuidados prestados al paciente. Para ser útiles, los registros deben ser objetivos, precisos, legibles y realizados de forma simultánea a la atención del paciente.
La historia clínica es un documento médico-legal que recoge la información sobre la situación y evolución de un paciente a lo largo de su atención. Incluye datos subjetivos, objetivos, diagnósticos, pronósticos, tratamientos y la evolución del paciente. Los registros de enfermería son parte de la historia clínica y documentan los cuidados prestados al paciente. Para ser útiles, los registros deben ser objetivos, precisos, legibles y realizados de forma simultánea a la atención del paciente.
La historia clínica es un documento médico-legal que recoge la información sobre la situación y evolución de un paciente a lo largo de su atención. Incluye datos subjetivos, objetivos, diagnósticos, pronósticos, tratamientos y la evolución del paciente. Los registros de enfermería son parte de la historia clínica y documentan los cuidados prestados al paciente. Para ser útiles, los registros deben ser objetivos, precisos, legibles y realizados de forma simultánea a la atención del paciente.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31
Historia clínica
Definición
● Es un documento médico - legal que
surge del contacto entre el profesional de salud y el paciente, donde se recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes. Definición
● Es el conjunto de documentos que
contiene los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial ● El registro de la historia clínica construye un documento principal en un sistema de información sanitario, imprescindible en su vertiente asistencial, administrativa, y además constituye el registro completo de la atención prestada al paciente durante su enfermedad, de lo que se deriva su trascendencia como documento legal. ● La anamnesis es la información surgida de la entrevista clínica proporcionada por el propio paciente (o familiar, en el caso de menores de edad, alteraciones de la conciencia del propio paciente. ● Exploración física o examen físico: a través de la inspección, palpación, percusión y auscultación del paciente deben registrarse: peso, talla, índice de masa corporal y signos vitales. ● Exploración complementaria (pruebas o exámenes complementarios) de laboratorio, diagnóstico por imágenes y pruebas especiales realizados en el paciente; ● Diagnósticos presuntivos: basados en la información extraída del interrogatorio y exploración física, calificados de presuntivos ya que están sujetos a resultados de laboratorio o pruebas (estudios de imagen), así como a la propia evolución natural de la enfermedad; ● Juicios de valor que el propio médico extrae o de documentos que él elabora para fundamentar un diagnóstico, prescribir el tratamiento y, finalmente, dejar constancia del curso de la enfermedad; ● Tratamiento instaurado. Componentes de la historia clínica
● datos subjetivos proporcionados por el
paciente ● datos objetivos obtenidos de la exploración física y de las exploraciones complementarias ● diagnóstico ● pronóstico ● tratamiento ● Además de los datos clínicos que tengan relación con la situación actual del paciente incorpora los datos de sus antecedentes personales y familiares, sus hábitos y todo aquello vinculado con su salud bio-psico-social. También incluye el proceso evolutivo, tratamiento y recuperación. La historia clínica no se limita a ser una narración o exposición de hechos simplemente, sino que incluye en una sección aparte los juicios, documentos, procedimientos, informaciones y consentimiento informado. Historia clínica y enfermería
● Son testimonio documental sobre actos y
conductas profesionales donde queda recogida toda la información sobre la actividad enfermera referente al paciente, su tratamiento y su evolución. ● Posibilitan el intercambio de información sobre cuidados, mejorando la calidad de la atención que se presta y permitiendo diferenciar la actuación propia, de la del resto del equipo; manifestando así el rol autónomo de la enfermería. Calidad de la información…
● La calidad de la información registrada,
influye en la efectividad de la práctica profesional, por tanto los registros de enfermería deben cumplir unos estándares básicos que favorezcan la eficacia de los cuidados en las personas y legitimasen la actuación del profesional sanitario. ● La naturaleza de los datos que puede contener debe asegurar la confidencialidad de su contenido y, por tanto la intimidad de la persona a la que hace referencia la información, siendo obligatorio registrar todos los datos del curso clínico y de la respuesta del paciente al tratamiento desde su ingreso hasta el alta. Constituye una prueba legal ante un tribunal de justicia. Objetividad
● Deben realizar los registros TODO el
personal de enfermería que participe de manera activa en el cuidado del paciente ● Deben estar escritos de forma objetiva, sin prejuicios, juicios de valor u opiniones personales. ● No utilizar un lenguaje que sugiera una actitud negativa hacia el paciente, comentarios despectivos, acusaciones, discusiones o insultos. ● Ej: Refiere consumir “dos litros de vino al día” ● NO: Alcohólico ● Describa de forma objetiva el comportamiento del paciente, sin etiquetarlo de forma subjetiva. ● Ej: Durante toda la mañana permanece en la cama, se muestra poco comunicativo y dice que “no tiene ganas de hablar ni de ver a nadie” ● Anotar la información subjetiva que aporta el paciente o sus familiares, entre comillas. ● Registrar sólo la información subjetiva de enfermería, cuando esté apoyada por hechos documentados. Precisión y exactitud
● Deben ser precisos, completos y
fidedignos. ● Los hechos deben anotarse de forma clara y concisa. ● Expresar sus observaciones en términos cuantificables. ● Los hallazgos deben describirse de manera meticulosa, tipo, forma, tamaño y aspecto. ● Ej: A las 12:00h, presenta apósito manchado de manera uniforme, de unos 5 cm. de diámetro y aspecto hemático. ● NO: Apósito manchado ● Se debe hacer constar fecha, hora, (horario recomendado 0:00 a 24:00) firma legible de la enfermera responsable. ● Anotar todo de lo que se informa: Unos registros incompletos, podrían indicar unos cuidados de enfermería deficiente ● “Lo que no está escrito, no está hecho” ● Ej: A las 15:00, sonda vesical permeable con diuresis colúrica de 80 Legibilidad y claridad
● Deben ser claros y legibles, puesto que
las anotaciones serán inútiles para los demás si no pueden decifrarlas Legibilidad y claridad
● Si no se posee una buena caligrafía se
recomienda utilizar letra de imprenta. ● Anotaciones correctas ortográfica y gramaticalmente ● Usar sólo abreviaturas de uso común y ● evitar aquellas que puedan entenderse ● con más de un significado, cuando existan dudas escribir completamente el término ● Ej: IR: Insuficiencia Respiratoria o Renal ● No utilizar líquidos correctores ni borronear la escritura ● Corregir los errores, tachando solamente con una línea, para que sean legibles, anotar al lado “error” con firma de la enfermera responsable. ● Firma y categoría profesional legible: Inicial del nombre más apellido completoFirma y categoría profesional legible: Inicial del nombre más apellido completo o bien iniciales de nombre y dos apellidos. ● No dejar espacios en blanco ni escribir entre líneas. Simultaneidad ● Los registros deben realizarse de forma simultánea a la asistencia y no dejarlos para el final del turno. ● Evitando errores u omisiones. ● Consiguiendo un registro exacto del estado del paciente. ● Nunca registrar los procedimientos antes de realizarlos, puesto que estas anotaciones pueden ser inexactas e incompletas. ● Ej: Si se registra “ha descansado bien toda la noche” y a las 6:00h se produce una PCR, el registro ya no es fidedigno. Administración de medicación ● Se debe anotar TODA la información acerca de los medicamentos, para cada uno de ellos que se administre se debe anotar fecha, hora y las iniciales de la enfermera responsable. ● Si las órdenes médicas no están claras o la caligrafía es ilegible, se debe pedir al médico que las aclare y lea la prescripción. ● No se deben tomar órdenes verbales o telefónicas, en caso necesario, repita la orden confirmándola así, y pedir el nombre y apellidos del médico que lo prescribe; a continuación registrarlo. ● Ej: A las 16:00, el Dr. J. Matas, prescribe telefónicamente ● paracetamol 1gr. vía oral. ● Si otra enfermera administra medicación, también se deberá anotar su nombre y la hora que lo administró. Lo que no se debe anotar … ● Los adjetivos que califiquen conductas o comportamientos del paciente, deben especificar que se refieren a dicha conducta o comportamiento, no descalificando al paciente.
● Ej.: El paciente se muestra agresivo verbalmente
con el personal enfermería, en lugar de paciente agresivo .
● No hacer referencia a la escasés de personal ni a
conflictos entre compañeros. ● No intentar explicar que se ha producido un error, o utilizar expresiones como “accidentalmente”, o de “alguna forma” ● No mencionar que se ha redactado un informe de incidentes, ya que esto es un informe administrativo confiedencial, hay que redactar los hechos tal y como ocurren. ● Ej informe de caídas ● No referirse al nombre u otros datos personales de los compañeros de habitación en el registro de otro paciente, esto atenta contra la confidencialidad. ● No anotar que se ha informado a compañeros o superiores de determinados hechos, si ésta información se ha producido de forma informal o en determinados lugares o situaciones no apropiadas. ● La realización correcta de los registros, puede ser nuestra mejor defensa ante un problema legal. ● Se define la responsabilidad como la obligación que la persona tiene de responder por las actividades que realiza en función de su actividad profesional y su experiencia. La responsabilidad está relacionada, con la eficacia y la eficiencia. El registro de los cuidados que se proporciona puede reflejar la eficacia o ● proteger la responsabilidad legal, cuando ocurra un incidente fuera de lo normal. Historia clínica
● Hoja de ingreso ● Planilla signos vitales ● Hoja de emergencia ● Análisis, estudios interconsultas, descripción operatoria, etc ● Evolución ● Indicaciones