Final - Semana 14. Plan Redaccion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

ESTRUCTURA Y

ASPECTOS FORMALES
DEL PLAN DE
INVESTIGACIÓN

Metodología de la Investigación
2023-I

Videoconferencia 14-módulo 13
Módulo 13
Estructura y aspectos
formales del plan de
investigación.
Videoconferencia 14
LOGRO DE LA SESIÓN

Al término del módulo, el


estudiante elabora el plan de
investigación teniendo en
cuenta la estructura y
aspectos formales.
ÍNDICE

➢ Indicador de logro - objetivo del módulo


➢ El plan de investigación: estructura y requisitos formales.
➢ La matriz de consistencia: su importancia y utilidad.
➢ Estilo de redacción apa.
➢ Aspectos formales.
➢ Conclusión
➢ Indicaciones examen final.
ESTRUCTURA Y ASPECTOS FORMALES DEL PLAN
DE INVESTIGACIÓN
Estructura y aspectos formales del plan de investigación

• Según la normativa APA.


Referencias
• Citas Textuales
• Citas Paráfrasis
Citas según APA
• Tamaño del papel
• Márgenes
• Paginación
Presentación del • Espacios
plan • Sangría

• Claridad – Precisión - Propiedad –


Concisión – Sencillez – Oportunidad –
Cualidades Exactitud – Corrección.

• Estructura : Ideas Principales – Ideas


Secundarias – Ideas Terciarias.
Párrafo • Propiedades : Sentido completo – Tratar un solo
tema – Cohesión.
Estructura y aspectos formales del plan de investigación

Redacción Sintaxis en la Semántica en


Científica. redacción. la redacción.
• Coherencia. • Estudia la • Estudia el
• Unidad. forma de significado de
• No como se las palabras o
contradicción. combinan las signos
palabras. lingüísticos.
Estructura y aspectos formales del plan de investigación
Aspectos
Estructura
Formales

Tipo y tamaño de fuente: 12


Carátula
Times New Roman

Tabla de Márgenes: 1 pulgada por


contenido lado.

Número de la página en la
Introducción
pate superior derecha.

Estilo de redacción: Normas


Metodología
APA

Lista de
Alineación a la izquierda
referencias

Sangría 1.27 cm en cada


Anexos
párrafo
Carátula – Tabla de contenido y redacción de la
introducción

Carátula Introducción
- Debe tener el logo de la - Realidad problemática y
universidad. problema de investigación
- El título contiene: Variable Tabla de contenido : 3 párrafos.
de estudio – unidad de - Página preliminar donde - Antecedentes, base teórica
análisis – contexto se consignan los títulos y marco conceptual :
espacio y tiempo. y números de página. Mínimo 6 párrafos.
- Redacción de los - Se redacta las - Justificación : 1 párrafo.
integrantes del equipo. secciones que - Hipótesis de investigación
- Redacción del profesor conforman el plan de : 1 enunciado.
con su máximo grado investigación. - Objetivo general y
académico. objetivos específicos : 1
- Ciudad, País y año párrafo
Redacción de la metodología y elaboración de la lista de
referencias

Metodología Referencias
- Enfoque, alcance y diseño: 1 párrafo. - Se considera el
- Unidad de análisis y unidad de manual APA vigente.
observación: 1 párrafo. Las referencias se
- Métodos y técnicas: 1 párrafo. redactan en orden
- Instrumentos de recojo de alfabético.
información: 1 párrafo. Libros
- Aspectos éticos de la investigación: Lista de referencias
1 párrafo. Artículos científicos(15).
Carátula – Tabla de contenido y redacción de la
introducción
Tabla de contenido
Tabla de contenido
Tabla de contenido
Elaboración de Anexos
Matrices
A MODO DE EJEMPLO:
INTRODUCIÓN
Realidad problemática Descripción del problema
Fundamentos teóricos del problema
Máximo (1,000 Contextualización
palabras) Necesidad de la investigación

En la sociedad existe un consenso que indica que las instituciones educativas deben responder a las
necesidades y demandas de la realidad cambiante; sin embargo, muy pocas pueden hacerle frente
demostrándose como escuelas con baja calidad de servicio, definida como la posesión plena de cualidades
que la definen o caracterizan al servicio educativo.(Brígido, 2014) y por otro lado, se busca el logro de
competencias que permitan desenvolvimiento adecuado.
La institución educativa “Rafael Narváez Cadenillas” es un centro productivo de la Universidad Nacional de
Trujillo que para materializar sus necesidades depende del plan operativo institucional universitario y
presupuesto autónomo.

En repentinas oportunidades la institución educativa como es dependiente de la Facultad de Educación se ve


limitada para ser atendido en sus necesidades por lo que tiene que atender dentro de su plan operativo las
necesidades como por ejemplo material de estudio, infraestructura. Por otro lado, los funcionarios como son
elegidos por el decano muchas de las veces no tienen el perfil como gestores de la atención tanto
administrativos como académicos y uno de los más importantes es la capacitación al personal administrativo.
Así mismo, se nota que la plana docente no está nombrados más bien, están como CAS, o contratados lo
que genera incertidumbre en el ámbito laboral
Formulación del problema.
¿Término de pregunta – Variable 1– término de enlace – Variables 2 – unidad de análisis-contexto (espacio
y tiempo)?

¿Qué relación existe entre cultura organizacional y


calidad de servicio en la institución educativa Rafael
Narváez Cadenillas, Trujillo-2022?
Antecedentes
Estudios previos de los últimos cinco años
Máximo 400 palabras

A nivel internacional

Baquerizo (2021) tuvo como objetivo relacionar la Cultura organizacional y gestión de la calidad del
servicio en la Unidad Educativa "Ati II Pillahuaso" Guayaquil, Ecuador, 2020. El diseño fue descriptivo
correlacional 34 trabajadores, a quienes se les aplicó como instrumentos dos cuestionarios.

- El 97,1% de los docentes calificaron tanto a la cultura organizacional como a la gestión de calidad
altamente. Los resultados de la prueba Rho de Spearman mostraron un valor de 0,618** y una Sig. =
0,000 < 0,01; por lo que se concluye que la correlación entre la Cultura organizacional y gestión de la
calidad del servicio en la Unidad Educativa "Ati II Pillahuaso" es alta.
Antecedentes
Estudios previos de los últimos cinco años
Máximo 400 palabras
A nivel nacional
Cangana (2018) en su investigación orientada a determinar la relación entre la cultura organizacional y la
calidad de servicio concluyó que:
- La cultura organizacional y la calidad de servicio presentan una relación significativa y directa entre
ambas variables de estudio, con “t” de Student de 15,29 y una correlación de Pearson de 0.977, por lo
que concluye que el liderazgo, los valores y actitudes que se dan dentro de la institución educativa se
relacionan con la calidad de servicio.
Ñañez (2021) tuvo como objetivo determinar el nivel de relación entre la cultura organizacional y la
calidad de servicio en el Centro Cultural de la U.N.M.S.M. La investigación fue básica – correlacional. La
muestra estuvo integrada por 96 usuarios del Centro Cultural, a quienes se les aplicó dos cuestionarios
(uno para cada variable).
- Existe una relación significativa entre la cultura organizacional y la calidad de servicio en el Centro Cultural
de la U.N.M.S.M. evidenciándose en los resultados de la prueba chi cuadrado con un valor sig. (valor
crítico observado) de 0.001.
La cultura organizacional es determinante para la calidad de servicio; es por ello, que es necesario que se
considere una adecuada planificación y la elaboración de estrategias para mejorar el servicio desde la mejora
Antecedentes
Estudios previos de los últimos cinco años
Máximo 400 palabras

A nivel LOCAL
Mosqueira (2021) se planteó como objetivo determinar la incidencia que existe entre la cultura
organizacional y la calidad de servicio que brinda el personal administrativo de la Universidad Nacional de
Trujillo, 2016. La investigación fue descriptiva-correlacional. La muestra estuvo conformada por 210 entre
administrativos (para la variable cultura organizacional) y estudiantes (para la variable calidad del servicio) a
quienes se les aplicó como instrumento el cuestionario.
-La prueba de correlación de Spearman arrojo un coeficiente de entre R (límite inferior) = 0,842 y R (límite
superior) =0,858, lo que indica que las variables tienen una alta relación; además, se obtuvo un nivel de
significancia menor al 5% (p < 0,05), por lo que la cultura organizacional incide significativamente en la
calidad del servicio de la UNT.
-Por lo que se concluye que en la UNT la cultura organizacional tiene un nivel regular de incidencia en la
calidad de servicio administrativo, debido a la no inclusión y escasa comunicación de los jefes con el
personal, y que el servicio brindado tiene un nivel medio debido a la deficiencia en los trámites según los
usuarios.
Bases teóricas
Teorías utilizadas
Máximo (600 palabras)

CULTURA ORGANIZACIONAL Y CALIDA DE SERVICIO EDUCATIVO


La búsqueda de la mejora educativa se ha observado a través del tiempo y el espacio, debido a
ello Chiavenato (2011) propuso ciertas características que orientan a verificar si lo que está
presente en un centro se ajusta a los objetivos propuestos, como la constancia y patrones de
comportamiento, valores predominantes, políticas, reglas establecidas y el clima de la
organización. Dichas características guardan relación con las etapas de la calidad educativa de
Castelán (2003) quien precisa las siguientes a) Reflexión acerca de la relación educación y
calidad, b) Atención dirigida a los procesos que influyen en lo que se quiere lograr c) Importancia
al contexto, e) Mayor importancia a la evolución que arrojan los resultados (estadística y
metodología), f) Considerar los factores que influyen en el producto. De esta manera, es necesario
visualizar la cultura organizacional (McDermott y O’Dell, 2001)y brindar especial atención a la
eficacia (todos los elementos deben cumplir óptimamente con sus funciones), integridad
(desarrollo de todas las potencialidades de la persona) y coherencia (que todos los elementos son
importantes y deben trabajar como uno solo (unidad) para ofrecer un servicio de calidad (García
Hoz, 1980), además de considerar el liderazgo dentro de una institución (Guadalupe y Gómez,
Bases teóricas
Teorías utilizadas
Máximo 600 palabras
El término compuesto “cultura organizacional” aún no se encuentra definido adecuadamente a través de un
consenso; sin embargo, si analizamos las definiciones actuales encontraremos que los términos sistema, valores,
creencias, actitudes, normas y relaciones entre los integrantes de la organización son usuales en ellas. Estos patrones
se son difundidos a través de la interacción entre las personas por medio de los símbolos e historias (Güçlü, 2003).
La cultura organizacional es definida como un patrón de principios compartidos por un grupo de personas
aprendidos durante el trascurso de la solución de sus problemas, que funcionó adecuadamente y que lo fomentan en
los nuevos miembros (Schein, 2010), aquello que integra a los elementos de una organización y que es determinante
para la productividad Ollarves (2016), está integrado por un sistema de creencias, formas de vida, los valores, las
relaciones y manera de interactuar que predomina dentro de una organización (Chiavenato, 2011), es aquella que
engloba los comportamientos, creencias, valores, entre otros y que son compartidos (Martínez, 2009), es un sistema
que incluye modos de vida, imágenes, categorías, normas, procedimientos, expresiones, creencias y normas
aceptados por el colectivo (Belalcázar, 2010), Sistema sociocultural cuyos elementos se encuentran completamente
integrados por medio de la ideología y los símbolos (Trindade et al., 2012)
Marco conceptual
Cinco términos básicos
(Máximo 40 palabras por definición de cada término).

Comportamiento organizacional: Estudio interdisciplinario que analiza e


interpreta que ocurre con las personas dentro de las empresas y busca las
causas de su comportamiento y su repercusión en las organizaciones para
mejorar la eficacia de la empresa.
Formulación de la hipótesis
*enunciado en proposición y contiene las variables de estudio – relación con la
formulación del problema y objetivo general)
Hi. Existe una relación significativa entre cultura organizacional y calidad de servicio en la institución
educativa Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo-2022
H0. No existe una relación significativa entre cultura organizacional y calidad de servicio en la
institución educativa Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo-2022

Hipótesis específicas
H1. Existe relación significativa entre la dimensión liderazgo de la cultura organizacional
y la calidad de servicio en la institución educativa Rafael Narváez cadenillas, Trujillo-2021.
H1. Existe relación significativa entre la dimensión comunicación de la cultura
organizacional y la calidad de servicio en la institución educativa Rafael Narváez
cadenillas, Trujillo-2021.
H1. Existe relación significativa entre la dimensión identidad de la cultura organizacional
y la calidad de servicio en la institución educativa Rafael Narváez cadenillas, Trujillo-202.
H1. Existe relación significativa entre la dimensión motivación de la cultura organizacional
y la calidad de servicio en la institución educativa Rafael Narváez cadenillas, Trujillo-202.
Objetivos de la investigación (objetivo general y objetivos específicos)

Objetivo general
Determinar la relación entre cultura organizacional y calidad de servicio en la institución
educativa Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo-2022
Específicos
-Determinar relación entre la dimensión de liderazgo de la cultura organizacional y la
calidad de servicio educativo en la institución educativa Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo-
2021.
-Determinar relación entre la dimensión de comunicación de la cultura organizacional y la
calidad de servicio en la institución educativa Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo-2021.
-Determinar relación entre la dimensión de identidad de la cultura organizacional y la
calidad de servicio en la institución educativa Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo-2021
-Determinar relación entre la dimensión motivación de la cultura organizacional y la calidad
de servicio en la institución educativa Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo-2021
-Elaborar una propuesta de cultura organizacional para contribuir en la calidad de servicio
educativo de la institución educativa Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo-2021
Justificación
Se expone las razones para realizar la investigación
Máximo 100 palabras.

La presente investigación se justifica debido a que al buscar generar


nueva información llevará a reducir las brechas asociadas al
desconocimiento, lo que a su vez permite solucionar los problemas en la
institución educativa. El estudio también es importante, debido a que
pretende resolver problemas reales tales como la escaza capacitación
institucional en temas de talento humano con presupuesto asignado, así
como, la falta de nombramiento docente que preocupa a los
profesionales que laboran en dicha institución. Asimismo, beneficia a
docentes y estudiantes debido a que permitirá evidenciar las debilidades
que se observan en cultura organizacional y en la calidad de servicio que
están afectando a los profesionales de la educación y por ende a los
estudiantes.
Operacionalización de variables para medir variables
(matriz trabajada semana 10- modulo 9)
Variables de Definición Definición Dimensiones Indicadores Nivel de medición
estudio Conceptual operacional

Según Chiavenato La cultura Liderazgo Problemas institucionales Ordinal


(2009) la cultura organizacional se Funciones delegadas
organizacional es “un medirá con un Trabajo en equipo
modo de vida, un cuestionario con 15 Empatía
sistema de creencias items, cuya
y valores, una forma valoración es de Comunicación Gestión administrativa
aceptada de Totalmente de Objetivos institucionales
Cultura interacción y acuerdo (1), En Coordinación
organizacional relaciones típicas de desacuerdo (2), Predisposición
determinada Neutral (3), De Recursos propios
organización, además acuerdo (4),
un conjunto de Totalmente de
actitudes, Acuerdo (5). Identidad Identificación
suposiciones, Valores
aspiraciones y imagen institucional
asuntos relevantes de
los miembros de dic
ha organización” Motivación Compromiso
(p.72). Solución de problemas
Metas institucionales
Operacionalización de variables para medir variables
(matriz trabajada semana 10- modulo 9)
Variables de estudio Definición Definición Dimensiones Indicadores Nivel de medición
Conceptual operacional
Según Gento La calidad de Producto educativo Capacidad
(2010) señala que la servicio se medirá Actividades productivas
calidad del servicio con un cuestionario Técnicas y destrezas
educativo es “una con 16 items, cuya Materiales
modalidad de valoración es de Competitividad
promoción que se Totalmente de Reconocimiento
realiza de forma acuerdo (1), En Ordinal
interrelacionada y desacuerdo (2), Satisfacción de los Atención individualizada
Calidad de servicio participativa que Neutral (3), De estudiantes Ambientes de trabajo
educativo integra todas las acuerdo (4), Orientación educativa
dimensiones de la Totalmente de Identidad
persona, incluyendo Acuerdo (5). Responsabilidad y funciones
su satisfacción Formación de calidad
personal y de
aquellas personas Satisfacción del Autonomía
de su entorno”. personal Sentido de pertenencia
(p. 6). Puesto de trabajo
Empatía

Efecto del impacto Desarrollo institucional


de la educación Plan de estudios
A MODO DE EJEMPLO:
SECCIÓN METODOLOGÍA
ESTRUCTURA DE LA METODOLOGÍA

En la sección se presenta e identifica lo siguiente:

❖ Enfoque de investigación
❖ Alcance de la investigación
❖ Diseño de la investigación
❖ Unidad de análisis
❖ Unidad de observación
❖ Método de la investigación
❖ Técnicas de investigación
❖ Instrumentos de recojo de información
❖ Técnicas de investigación
❖ Aspectos éticos
ENFOQUE
Se consideró en enfoque
Cuantitativo, según Sampieri, et
al ( 2016) este enfoque permite la
recolectar los datos y el
procesamiento estadístico para
detallar minuciosamente los
resultados de acuerdo a los objetivos
planteados.
UNIDAD DE ANALISIS

Fueron elegidos los Docentes de la


Institución Rafael Narváez Cadenillas
de Trujillo que finalmente son los
que nos brindarán la información
MÉTODOS Y TÉCNICAS

Se empleó la técnica encuesta . Por otro lado, se utilizó el


instrumento: Cuestionario, para recolectar datos sobre las variables
“cultura organizacional” y “calidad de servicio” con escala de Likert.
En cuanto a la muestra no se empleó ningún tipo muestreo en vista
de que se trabajó con toda la población(censal).
INSTRUMENTOS
ASPECTOS ÉTICOS
Describir la responsabilidad de los investigadores
En la presente investigación, no se evidencia algún tipo de plagio de información, asimismo, se redactó mediante una correcta y
minuciosa citación de los autores cuyos estudios sirven para fundamentar y aclara la teoría de la presente investigación, además se
mostrarán los resultados y conclusiones de manera objetiva y verás.
Se va a trabajar de acuerdo con los "principios éticos de los psicólogos y los principios establecidos en la revisión de 2018 del Código de
conducta de la Asociación Americana de Psicología (APA)”. Esto describe un conjunto de principios para nosotros, que consideraremos en
nuestra investigación.
Justicia
Los investigadores deben anteponer los intereses comunes y la justicia a las disposiciones individuales para eludir responsabilidades, el
cual trae consecuencias perjudiciales para los individuos.
Principio de beneficencia
Aplicarlo a toda la investigación para crear las condiciones para maximizar los beneficios de la persona y minimizar el riesgo que pueda
ocurrir debido a la investigación.
Principio de no maleficencia
Los beneficios deben anular los daños y no realizar actos deliberadamente que puedan causar daños a otros durante la investigación.
Principio de autonomía
Al tomar la decisión de ejercer su derecho a la libertad, no restrinja la libertad personal y obtenga su consentimiento informado sin afectar
ningún tipo de presión.
Respeto
Respete la dignidad, la jurisprudencia del hombre y la autonomía primordial de las personas. Además de respetar su privacidad y
confidencialidad por la información obtenida.
Verdad
El valor intrínseco de toda investigación es buscar la verdad, que es un patrón de comportamiento, que debe ejercerse con honestidad,
sinceridad y sinceridad en todas las acciones de los investigadores.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES Y METODO, TIPO Y DISEÑO POBLACIÓN Y ESTADÍSTICA
DIMENSIONES DE INVESTIGACIÓN MUESTRA TÉCNICAS E A
CENSAL INSTRUMENTOS UTILIZAR
Problema general Objetivo General Hipótesis General METODO: hipotético - POBLACIÓ Variable 1: DESCRIPTIV
¿Qué relación existe Determinar la relación entre cultura Hi. Existe una relación significativa Variable 1: Cultura deductivo Docentes de Cultura A:
organizacional y calidad de servicio en la entre cultura organizacional y
entre la cultura calidad de servicio en la institución
organizacional la IE. Rafael organizacional Distribución
institución educativa Rafael Narváez
organizacional y Cadenillas, Trujillo-2021 educativa Rafael Narváez Cadenillas, Narváez de
calidad de servicio en Objetivos Específicos Trujillo-2021 • Liderazgo TIPO: básico Cadenillas, Técnica: frecuencias y
la institución Identificar el nivel de cultura organizacional H0. No existe una relación • Comunicación Trujillo-2021 Encuesta porcentajes
educativa Rafael y la calidad de servicio en la institución significativa entre cultura • Identidad Instrumento:
organizacional y calidad de servicio
Narváez Cadenillas, educativa Rafael Narváez Cadenillas, en la institución educativa Rafael
• Motivación DISEÑO: descriptivo cuestionario Gráfico de
Trujillo-2021? Trujillo-2021. Narváez Cadenillas, Trujillo-2021. correlacional MUESTRA Año: 2021 barras.
Determinar relación entre la dimensión de Variable 2: Calidad de CENSAL: Se Validación: por
Problemas liderazgo de la cultura organizacional y la Hipótesis específicas servicio tomó a toda la juicio de INFERENCIAL
específicos calidad de servicio educativo en la H1. Existe relación significativa • El producto población de :
expertos.
institución educativa Rafael Narváez entre la dimensión liderazgo de la
¿Cuál es el nivel de educativo estudio.
Cadenillas, Trujillo-2021. cultura organizacional y la calidad
cultura organizacional de servicio en la institución • Satisfacción de Variable 2:
y de la calidad de Determinar relación entre la dimensión de los estudiantes En el esquema: Confiabilidad:
comunicación de la cultura organizacional y
educativa Rafael Narváez cadenillas, Calidad del
servicio en la la calidad de servicio en la institución Trujillo-2021 • Satisfacción del servicio Alfa de
institución educativa educativa Rafael Narváez Cadenillas, H1. Existe relación significativa personal del educativo Cronbach.
entre la dimensión comunicación de
Rafael Narváez Trujillo-2021. la cultura organizacional y la calidad centro educativo M = Muestra de la Prueba de
Cadenillas, Trujillo- Determinar relación entre la dimensión de de servicio en la institución • Efecto de impacto investigación Técnica: Kolmogorov
2021? identificación de la cultura organizacional y educativa Rafael Narváez cadenillas, de la educación Encuesta Smirnov
la calidad de servicio en la institución Trujillo-2021 Instrumento:
educativa Rafael Narváez Cadenillas, H1. Existe relación significativa O1 = Variable: cultura PRUEBA DE
Trujillo-2021 entre la dimensión identidad de la cuestionario
cultura organizacional y la calidad organizacional Año: 2021 HIPÓTESIS:
Determinar relación entre la dimensión de la de servicio en la institución Estadístico
Validación: por
motivación de la cultura organizacional y la educativa Rafael Narváez cadenillas, Rho de
calidad de servicio en la institución Trujillo-2021 juicio de
-
educativa Rafael Narváez Cadenillas, H1. Existe relación significativa
O2 = Variable: calidad del expertos. Spearman
Trujillo-2021 servicio educativo r =
entre la dimensión motivación de la
cultura organizacional y la calidad Correlación entre las
de servicio en la institución variables.
educativa Rafael Narváez cadenillas,
Trujillo-2021
Estilos de redacción: citas
según Normas APA, 7ma
edic.
Estilos de redacción: citas según
Normas APA, 7ma edición.

Citar una institución


• (Consejo Nacional de Ciencia, tecnología e innovación
tecnológica [CONCYTEC], 2022, p. 29)

• Siguiente cita: (Concytec, 2022, p. 29)

Cita de un autor que citó a otro, al cual no tienes acceso


• (Arteaga, 2019, como se citó en Martínez, 2022)
Estilos de redacción: Referencias según Normas APA
CONCLUSIONES

1. La redacción del plan de investigación se realiza a partir de la


estructura y estilo de redacción definida por la institución, se cuenta
con todos los datos y recursos pertinentes para el planteamiento y
fundamentación correspondiente.
2. El plan de investigación es una propuesta de estudio con
base a un tema específico, debidamente fundamentado y
alineado a una ruta metodológica.

Al término del módulo, el estudiante conoce los elementos y


requisitos formales de su plan utilizando el estilo APA
LINEAMIENTOS EXAMEN FINAL
LINEAMIENTOS EXAMEN FINAL
1. Descargar formato Plan de investigación(Formato EF-Semana 15)
El trabajo entregado deberá estar completo, ser el definitivo y tener las siguientes
características:
a. La primera página debe corresponder a la carátula, anotado claramente:
● Título del trabajo (máximo 15 palabras)
● Nombre del docente
● Nombres de los integrantes (orden alfabético)
● Número de grupo (establecido por el docente)
a. Numeración desde la segunda hasta la última página.
b. El formato se debe respetar y es de uso obligatorio para presentar el trabajo.
c. Debe estar estructurado de manera clara y concisa.
d. El texto presenta dos secciones fundamentales: I. Introducción y II.
Metodología, éstos acompañados de subsecciones complementarias, como
carátula, tabla de contenidos, referencias y anexos.
e. Citado de fuentes y referencias. Debe adecuarse a los lineamientos del manual
de estilo APA vigente.
LINEAMIENTOS EXAMEN FINAL
El trabajo debe cumplir el siguiente esquema:
1. Introducción: descripción de la realidad problemática, considerar y mejorar la información
redactada en la matriz para la elaboración del plan de investigación.
a. Formulación del problema: a partir de la contextualización antes descrita.
b. Redacción de los antecedentes (estudios previos): priorizar el objetivo, método, resultado y
conclusión más relevante de cada estudio analizado.
c. Redacción de las bases teóricas. Cómo mínimo dos párrafos, debidamente citados.
d. Redacción del marco conceptual: definir los términos básicos o fundamentales de la
investigación.
e. Justificación: se destaca la relevancia de la propuesta de investigación.
f. Formulación de la hipótesis: siempre y cuando aplique.
g. Planteamiento de los objetivos del estudio: general y específicos.
2. Metodología: se redacta la unidad de análisis, unidad de observación, diseño, métodos,
técnicas e instrumentos de investigación.
Referencias: se redactan todas las referencias utilizadas para la elaboración del plan de
investigación.
Anexos: debe adjuntar todas las matrices de investigación trabajadas a lo largo del curso,
debidamente enumeradas y nombradas.
LINEAMIENTOS EXAMEN FINAL
CONDICIONES DE ENVÍO
● El documento debe ser presentado en formato WORD o PDF.
● Grabar el archivo con el siguiente nombre: EF_ (nombre del curso) _ (número de grupo) _Apellidos
y nombres completos del estudiante que envíe el trabajo.
Ejemplo: EF_METINV_G3_ Pereda Pérez Juan Carlos
● El plan se debe presentar en letra Times New Roman o Arial, de 12 puntos a doble espacio y en tamaño
A4. La cantidad máxima de palabras es de 5,000.
● No deberá haber espacio entre los párrafos, salvo que se trate de cambio de sección o subtítulo.
● Los márgenes deben ser los que automáticamente ofrece el procesador de textos, es decir: 3.0 izquierdo y
derecho, 2.5 superior e inferior.
● Asegurarse de enviar el archivo correcto y cumplir con los lineamientos y condiciones de envío, de lo
contrario, no habrá opción a reclamos posteriores.

-Guía de Norma APA – 7ª edición NOTA: Si el/la estudiante comete cualquier tipo de plagio su
https://apastyle.apa.org/ puntuación automática será cero (0). Asimismo, habrá una
penalización por parte de institución.
ESTRUCTURA Y ASPECTOS FORMALES DEL PLAN
DE INVESTIGACIÓN(FORMATO)
PLAN DE INVESTIGACIÓN

“TÍTULO DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN” (máximo 15 palabras)

Propuesta de investigación para el curso de: Metodología de la investigación.

Autores( orden alfabético)


Nombres y Apellidos
Nombres y Apellidos
Nombres y Apellidos
Nombres y Apellidos

Docente:
Ms. Vicente Heriberto Orbegoso Ayala

Trujillo- Perú
Tabla de contenidos
( dos secciones, con subsecciones carátula, tabla de contenidos, referencias y anexos )

I.INTRODUCCIÓN 9
II.MÉTODO 10
REFERENCIAS 13
ANEXOS 14
INTRODUCCIÓN
I.INTRODUCCIÓN
La redacción de la sección introducción se despliega en párrafos (sin subtítulos), de acuerdo con el siguiente
orden (Se presentan los párrafos en base al contenido de la matriz para la elaboración del plan de
investigación):
Realidad problemática. (descripción del problema, fundamentos teóricos del problema, contextualización y
necesidad de la investigación). Máximo 1,000 palabras
Formulación del problema. ¿Término de pregunta – Variable 1– término de enlace – Variables 2 – unidad de
análisis-contexto (espacio y tiempo)?
Antecedentes (estudios previos de los últimos cinco años). Máximo 400 palabras
Bases teóricas (teorías utilizadas). Máximo 600 palabras
Marco conceptual (cinco términos básicos). Máximo 40 palabras por definición de cada término.

Justificación (se expone las razones para realizar la investigación) Máximo 100 palabras.
Formulación de la hipótesis (enunciado en proposición y contiene las variables de estudio – relación con la
formulación del problema y objetivo general)

Objetivos de la investigación (objetivo general y objetivos específicos)


INTRODUCCIÓN

Matriz de operacionalización de Variables: Se presenta la matriz trabajada en la semana 10 – módulo 9:


Variables de Definición Definición Dimensiones Indicadores Nivel de
estudio conceptual operacional medición
de las
variables
D1 I1 nominal,
I2 ordinal o
V1 / VI Responder al Responder al I3 intervalo.
V2 / VD ¿qué es? ¿cómo se D2 I1
basado en la evaluará? o I2
teoría (se debe ¿cómo se I3
citar) caracteriza? D3 I1
I2
I3
METODOLOGÍA
La redacción de la sección metodología se despliega en párrafos (sin subtítulos), bajo el siguiente orden:
Enfoque de investigación (indicar el enfoque al que pertenece la propuesta de investigación con su respectiva
undamentación). Máximo 50 palabras.

Alcance de la investigación (indicar el alcance al que pertenece la propuesta de investigación con su respectiva
undamentación). Máximo 50 palabras.

Diseño de investigación (indicar el diseño que conduce la propuesta de investigación con su respectiva
undamentación). Máximo 50 palabras.

Unidad de análisis (indicar la unidad de análisis de la propuesta de investigación)


Unidad de observación (indicar la unidad de observación de la propuesta de investigación)

Métodos y técnicas (describir los métodos y técnicas de investigación, teniendo en cuenta el enfoque, alcance y
diseño de la investigación)
nstrumentos de recojo de información (describir los instrumentos de recolección de datos, teniendo en cuenta las
écnicas de investigación)
Aspectos éticos (se describe la responsabilidad que tienen los investigadores sobre la investigación, teniendo en
cuenta los principios éticos: respeto a las personas, búsqueda del bien, justicia, etc.
METODOLOGÍA
La redacción de la sección metodología se despliega en párrafos (sin subtítulos), bajo el siguiente orden:

Enfoque de investigación (indicar el enfoque al que pertenece la propuesta de investigación con su respectiva
undamentación). Máximo 50 palabras.
Alcance de la investigación (indicar el alcance al que pertenece la propuesta de investigación con su respectiva
undamentación). Máximo 50 palabras.
Diseño de investigación (indicar el diseño que conduce la propuesta de investigación con su respectiva fundamentación).
Máximo 50 palabras.
Unidad de análisis (indicar la unidad de análisis de la propuesta de investigación)
Unidad de observación (indicar la unidad de observación de la propuesta de investigación)
Métodos y técnicas (describir los métodos y técnicas de investigación, teniendo en cuenta el enfoque, alcance y diseño de
a investigación)
nstrumentos de recojo de información (describir los instrumentos de recolección de datos, teniendo en cuenta las
écnicas de investigación)
Aspectos éticos (se describe la responsabilidad que tienen los investigadores sobre la investigación, teniendo en cuenta los
principios éticos: respeto a las personas, búsqueda del bien, justicia, etc.
NOTA: La redacción debe ser en párrafos sin subtítulos de forma clara, coherente y concisa. Las citas deben estar
estructuradas según las normas APA. La letra cursiva y en color rojo, solo se usó para hacer recordar los componentes
de la introducción y metodología.
REFERENCIAS

REFERENCIAS
Elaborar las referencias de acuerdo con el Manual de Publicaciones de la
American Psychological Association, sexta o séptima edición. Puede hacer
uso de gestores de referencia como Mendeley, Zotero, EndNote, Refworks
para el manejo de citas y referencias.
ANEXOS

Adjunte todas las matrices utilizadas en el


trabajo de investigación. Deben estar
numeradas según normas APA.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
RÚBRICA
NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS
EXCELENTE ACEPTABLE INSUFICIENTE
Describe la situación problemática, los Describe la situación Describe la situación problemática, los
fundamentos teóricos, problemática, los fundamentos fundamentos teóricos,
contextualización de la realidad y la teóricos, contextualización de la contextualización de la realidad y la
necesidad de la investigación con realidad y la necesidad de la necesidad de la investigación con
claridad y concisión. Formula el investigación con poca claridad y escasa claridad y concisión. Formula
Introducción – problema con coherencia y precisión concisión. Formula el problema el problema con nula coherencia y
planteamiento del teniendo en cuenta todos sus con poca coherencia y precisión y precisión sin tomar en cuenta los
problema componentes. Usa el número de con algunos componentes. componentes. Excede el número de
(3 puntos) palabras correspondientes para la Excede el número de palabras palabras correspondientes para la
redacción. correspondientes para la redacción.
redacción.

3 2 1-0
Describe seis antecedentes tomando Describe cuatro antecedentes Describe dos antecedentes tomando
en cuenta los aspectos más relevantes; tomando en cuenta los aspectos en cuenta los aspectos más
identifica al menos cuatro teorías más relevantes; identifica al relevantes; no identifica las teorías
básicas y define cinco términos básicos menos dos teorías básicas y básicas y define un término básico.
Introducción – Marco que respaldan el tema. Usa el número define tres términos básicos que Excede el número de palabras
teórico de palabras correspondientes para la respaldan el tema. Excede el correspondientes para la redacción.
(3 puntos) redacción. número de palabras
correspondientes para la
redacción.

3 2 1-0
RÚBRICA
NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS
EXCELENTE ACEPTABLE INSUFICIENTE
La hipótesis, tiene adecuada La hipótesis, tiene aceptable La hipótesis, no tienen
concordancia con la formulación concordancia con la formulación del concordancia con la formulación
del problema y objetivo general problema y objetivo general del del problema y objetivo general
Hipótesis y del estudio; está expresada en estudio; no está expresada en del estudio; no está expresada en
Objetivos de la proposición y muestra referencia proposición y muestra poca proposición y no muestra
Investigación empírica. El objetivo general y referencia empírica. El objetivo referencia empírica. El objetivo
específicos tienen concordancia general y específicos tienen poca general y específicos no tienen
(3 puntos)
con la formulación del problema. concordancia con la formulación del concordancia con la formulación
problema. del problema.

3 2 1-0
Indica correctamente la unidad de Indica con errores aceptables la Indica con errores la unidad de
análisis, de observación, el unidad de análisis, de observación, el análisis, de observación, el
enfoque, diseño, alcance y enfoque, diseño, alcance y método enfoque, diseño, alcance y
método de la investigación con su de la investigación con su método de la investigación con su
Metodología
fundamento teórico. Las técnicas fundamento teórico. Las técnicas e fundamento teórico. Las técnicas
(4 puntos) e instrumentos registrados son instrumentos registrados son e instrumentos registrados no son
adecuados según el enfoque, aceptables según el enfoque, diseño adecuados según el enfoque,
diseño y alcance de la propuesta y alcance de la propuesta diseño y alcance de la propuesta
investigativa. investigativa. investigativa.

3 2 1-0
RÚBRICA
NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS
EXCELENTE ACEPTABLE INSUFICIENTE
Adjunta todas las matrices elaboradas Adjunta algunas matrices No adjunta las matrices elaboradas para la
para la propuesta investigativa. elaboradas para la propuesta propuesta investigativa.
Contienen todos sus componentes y investigativa. Contienen algunos
Anexos son coherentes y lógicos al tema y componentes y son coherentes y
(2 puntos problema de investigación. Están lógicos al tema y problema de
numeradas y nombradas. investigación. No están numeradas
ni nombradas.
2 1 0
Expone correctamente los principios Expone solo algunos principios No expone los principios éticos.
éticos. éticos.
Las citas y las referencias no han sido
Criterios formales Las citas y las referencias han sido Las citas han sido elaboradas elaboradas según las normas APA
elaboradas correctamente, según las correctamente, pero las referencias
(3 puntos)
normas APA. no se han redactado según las
normas APA.
3 2 1–0
Redacción y Presenta una redacción clara, con Presenta una redacción Presenta una redacción no clara, sin orden
ortografía orden lógico y fluidez en la transición medianamente clara, con orden lógico ni fluidez en la transición de las
de las ideas. No presenta errores lógico y fluidez en la transición de ideas.
(2 puntos) gramaticales u ortográficos, lo que las ideas. Además, presenta más de
Además, presenta más de 10 errores
facilita la lectura del trabajo grupal. 5 errores gramaticales u
gramaticales u ortográficos, lo que impide
REFERENCIAS
Álvarez, A. (2020). Antecedentes de investigación. Universidad de Lima.
Asociación Americana de Psicología (2020). Manual de publicación de la Asociación Americana de Psicología. 7° ed.
https://doi.org/10.1037/0000165-000
Botta, M. (2002). Tesis, monografía e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. 1° ed´. Editorial Biblos. Buenos
Aires.
Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ª Edición. McGrawHill Education.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGrawHill Education.
Mejía, M. (2008). La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas. Revista Internacional
Magisterio. N° 33. Bogotá.
Moreno, D. y Carrillo, J. (2019), Normas APA 7° edición. Guía de citación y referenciación. Ediciones Universidad Central. Colombia.
Morlote, N. y Celiseo, R. (2004). Metodología de la investigación. Cuaderno de trabajo. McGrawHill Interamericana Editores.
Niño, V. (2011). Metodología de la investigación, Ediciones de la U, Bogotá.
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis.
5ta. edición-. Ediciones de la U.
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis.
3ra. edición-. Ediciones de la U.
Popper, K. (1980). La lógica dela investigación científica. Estructura y función. El porvenir actual de la ciencia. Editorial Tecnos. Madrid.
Romero, C. (2011). Escritura académica: errores que usted no cometerá cuando redacte su artículo científico. Cuadernos de Lingüística
Hispánica. N° 18. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
¿Qué abordaremos la siguiente semana?

Retroalimentación y
Evaluación final
presentación del plan de
investigación
Gracias por tu tiempo
otorgado para compartir la
cultura científica

También podría gustarte