Final - Semana 14. Plan Redaccion
Final - Semana 14. Plan Redaccion
Final - Semana 14. Plan Redaccion
ASPECTOS FORMALES
DEL PLAN DE
INVESTIGACIÓN
Metodología de la Investigación
2023-I
Videoconferencia 14-módulo 13
Módulo 13
Estructura y aspectos
formales del plan de
investigación.
Videoconferencia 14
LOGRO DE LA SESIÓN
Número de la página en la
Introducción
pate superior derecha.
Lista de
Alineación a la izquierda
referencias
Carátula Introducción
- Debe tener el logo de la - Realidad problemática y
universidad. problema de investigación
- El título contiene: Variable Tabla de contenido : 3 párrafos.
de estudio – unidad de - Página preliminar donde - Antecedentes, base teórica
análisis – contexto se consignan los títulos y marco conceptual :
espacio y tiempo. y números de página. Mínimo 6 párrafos.
- Redacción de los - Se redacta las - Justificación : 1 párrafo.
integrantes del equipo. secciones que - Hipótesis de investigación
- Redacción del profesor conforman el plan de : 1 enunciado.
con su máximo grado investigación. - Objetivo general y
académico. objetivos específicos : 1
- Ciudad, País y año párrafo
Redacción de la metodología y elaboración de la lista de
referencias
Metodología Referencias
- Enfoque, alcance y diseño: 1 párrafo. - Se considera el
- Unidad de análisis y unidad de manual APA vigente.
observación: 1 párrafo. Las referencias se
- Métodos y técnicas: 1 párrafo. redactan en orden
- Instrumentos de recojo de alfabético.
información: 1 párrafo. Libros
- Aspectos éticos de la investigación: Lista de referencias
1 párrafo. Artículos científicos(15).
Carátula – Tabla de contenido y redacción de la
introducción
Tabla de contenido
Tabla de contenido
Tabla de contenido
Elaboración de Anexos
Matrices
A MODO DE EJEMPLO:
INTRODUCIÓN
Realidad problemática Descripción del problema
Fundamentos teóricos del problema
Máximo (1,000 Contextualización
palabras) Necesidad de la investigación
En la sociedad existe un consenso que indica que las instituciones educativas deben responder a las
necesidades y demandas de la realidad cambiante; sin embargo, muy pocas pueden hacerle frente
demostrándose como escuelas con baja calidad de servicio, definida como la posesión plena de cualidades
que la definen o caracterizan al servicio educativo.(Brígido, 2014) y por otro lado, se busca el logro de
competencias que permitan desenvolvimiento adecuado.
La institución educativa “Rafael Narváez Cadenillas” es un centro productivo de la Universidad Nacional de
Trujillo que para materializar sus necesidades depende del plan operativo institucional universitario y
presupuesto autónomo.
A nivel internacional
Baquerizo (2021) tuvo como objetivo relacionar la Cultura organizacional y gestión de la calidad del
servicio en la Unidad Educativa "Ati II Pillahuaso" Guayaquil, Ecuador, 2020. El diseño fue descriptivo
correlacional 34 trabajadores, a quienes se les aplicó como instrumentos dos cuestionarios.
- El 97,1% de los docentes calificaron tanto a la cultura organizacional como a la gestión de calidad
altamente. Los resultados de la prueba Rho de Spearman mostraron un valor de 0,618** y una Sig. =
0,000 < 0,01; por lo que se concluye que la correlación entre la Cultura organizacional y gestión de la
calidad del servicio en la Unidad Educativa "Ati II Pillahuaso" es alta.
Antecedentes
Estudios previos de los últimos cinco años
Máximo 400 palabras
A nivel nacional
Cangana (2018) en su investigación orientada a determinar la relación entre la cultura organizacional y la
calidad de servicio concluyó que:
- La cultura organizacional y la calidad de servicio presentan una relación significativa y directa entre
ambas variables de estudio, con “t” de Student de 15,29 y una correlación de Pearson de 0.977, por lo
que concluye que el liderazgo, los valores y actitudes que se dan dentro de la institución educativa se
relacionan con la calidad de servicio.
Ñañez (2021) tuvo como objetivo determinar el nivel de relación entre la cultura organizacional y la
calidad de servicio en el Centro Cultural de la U.N.M.S.M. La investigación fue básica – correlacional. La
muestra estuvo integrada por 96 usuarios del Centro Cultural, a quienes se les aplicó dos cuestionarios
(uno para cada variable).
- Existe una relación significativa entre la cultura organizacional y la calidad de servicio en el Centro Cultural
de la U.N.M.S.M. evidenciándose en los resultados de la prueba chi cuadrado con un valor sig. (valor
crítico observado) de 0.001.
La cultura organizacional es determinante para la calidad de servicio; es por ello, que es necesario que se
considere una adecuada planificación y la elaboración de estrategias para mejorar el servicio desde la mejora
Antecedentes
Estudios previos de los últimos cinco años
Máximo 400 palabras
A nivel LOCAL
Mosqueira (2021) se planteó como objetivo determinar la incidencia que existe entre la cultura
organizacional y la calidad de servicio que brinda el personal administrativo de la Universidad Nacional de
Trujillo, 2016. La investigación fue descriptiva-correlacional. La muestra estuvo conformada por 210 entre
administrativos (para la variable cultura organizacional) y estudiantes (para la variable calidad del servicio) a
quienes se les aplicó como instrumento el cuestionario.
-La prueba de correlación de Spearman arrojo un coeficiente de entre R (límite inferior) = 0,842 y R (límite
superior) =0,858, lo que indica que las variables tienen una alta relación; además, se obtuvo un nivel de
significancia menor al 5% (p < 0,05), por lo que la cultura organizacional incide significativamente en la
calidad del servicio de la UNT.
-Por lo que se concluye que en la UNT la cultura organizacional tiene un nivel regular de incidencia en la
calidad de servicio administrativo, debido a la no inclusión y escasa comunicación de los jefes con el
personal, y que el servicio brindado tiene un nivel medio debido a la deficiencia en los trámites según los
usuarios.
Bases teóricas
Teorías utilizadas
Máximo (600 palabras)
Hipótesis específicas
H1. Existe relación significativa entre la dimensión liderazgo de la cultura organizacional
y la calidad de servicio en la institución educativa Rafael Narváez cadenillas, Trujillo-2021.
H1. Existe relación significativa entre la dimensión comunicación de la cultura
organizacional y la calidad de servicio en la institución educativa Rafael Narváez
cadenillas, Trujillo-2021.
H1. Existe relación significativa entre la dimensión identidad de la cultura organizacional
y la calidad de servicio en la institución educativa Rafael Narváez cadenillas, Trujillo-202.
H1. Existe relación significativa entre la dimensión motivación de la cultura organizacional
y la calidad de servicio en la institución educativa Rafael Narváez cadenillas, Trujillo-202.
Objetivos de la investigación (objetivo general y objetivos específicos)
Objetivo general
Determinar la relación entre cultura organizacional y calidad de servicio en la institución
educativa Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo-2022
Específicos
-Determinar relación entre la dimensión de liderazgo de la cultura organizacional y la
calidad de servicio educativo en la institución educativa Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo-
2021.
-Determinar relación entre la dimensión de comunicación de la cultura organizacional y la
calidad de servicio en la institución educativa Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo-2021.
-Determinar relación entre la dimensión de identidad de la cultura organizacional y la
calidad de servicio en la institución educativa Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo-2021
-Determinar relación entre la dimensión motivación de la cultura organizacional y la calidad
de servicio en la institución educativa Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo-2021
-Elaborar una propuesta de cultura organizacional para contribuir en la calidad de servicio
educativo de la institución educativa Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo-2021
Justificación
Se expone las razones para realizar la investigación
Máximo 100 palabras.
❖ Enfoque de investigación
❖ Alcance de la investigación
❖ Diseño de la investigación
❖ Unidad de análisis
❖ Unidad de observación
❖ Método de la investigación
❖ Técnicas de investigación
❖ Instrumentos de recojo de información
❖ Técnicas de investigación
❖ Aspectos éticos
ENFOQUE
Se consideró en enfoque
Cuantitativo, según Sampieri, et
al ( 2016) este enfoque permite la
recolectar los datos y el
procesamiento estadístico para
detallar minuciosamente los
resultados de acuerdo a los objetivos
planteados.
UNIDAD DE ANALISIS
-Guía de Norma APA – 7ª edición NOTA: Si el/la estudiante comete cualquier tipo de plagio su
https://apastyle.apa.org/ puntuación automática será cero (0). Asimismo, habrá una
penalización por parte de institución.
ESTRUCTURA Y ASPECTOS FORMALES DEL PLAN
DE INVESTIGACIÓN(FORMATO)
PLAN DE INVESTIGACIÓN
Docente:
Ms. Vicente Heriberto Orbegoso Ayala
Trujillo- Perú
Tabla de contenidos
( dos secciones, con subsecciones carátula, tabla de contenidos, referencias y anexos )
I.INTRODUCCIÓN 9
II.MÉTODO 10
REFERENCIAS 13
ANEXOS 14
INTRODUCCIÓN
I.INTRODUCCIÓN
La redacción de la sección introducción se despliega en párrafos (sin subtítulos), de acuerdo con el siguiente
orden (Se presentan los párrafos en base al contenido de la matriz para la elaboración del plan de
investigación):
Realidad problemática. (descripción del problema, fundamentos teóricos del problema, contextualización y
necesidad de la investigación). Máximo 1,000 palabras
Formulación del problema. ¿Término de pregunta – Variable 1– término de enlace – Variables 2 – unidad de
análisis-contexto (espacio y tiempo)?
Antecedentes (estudios previos de los últimos cinco años). Máximo 400 palabras
Bases teóricas (teorías utilizadas). Máximo 600 palabras
Marco conceptual (cinco términos básicos). Máximo 40 palabras por definición de cada término.
Justificación (se expone las razones para realizar la investigación) Máximo 100 palabras.
Formulación de la hipótesis (enunciado en proposición y contiene las variables de estudio – relación con la
formulación del problema y objetivo general)
Alcance de la investigación (indicar el alcance al que pertenece la propuesta de investigación con su respectiva
undamentación). Máximo 50 palabras.
Diseño de investigación (indicar el diseño que conduce la propuesta de investigación con su respectiva
undamentación). Máximo 50 palabras.
Métodos y técnicas (describir los métodos y técnicas de investigación, teniendo en cuenta el enfoque, alcance y
diseño de la investigación)
nstrumentos de recojo de información (describir los instrumentos de recolección de datos, teniendo en cuenta las
écnicas de investigación)
Aspectos éticos (se describe la responsabilidad que tienen los investigadores sobre la investigación, teniendo en
cuenta los principios éticos: respeto a las personas, búsqueda del bien, justicia, etc.
METODOLOGÍA
La redacción de la sección metodología se despliega en párrafos (sin subtítulos), bajo el siguiente orden:
Enfoque de investigación (indicar el enfoque al que pertenece la propuesta de investigación con su respectiva
undamentación). Máximo 50 palabras.
Alcance de la investigación (indicar el alcance al que pertenece la propuesta de investigación con su respectiva
undamentación). Máximo 50 palabras.
Diseño de investigación (indicar el diseño que conduce la propuesta de investigación con su respectiva fundamentación).
Máximo 50 palabras.
Unidad de análisis (indicar la unidad de análisis de la propuesta de investigación)
Unidad de observación (indicar la unidad de observación de la propuesta de investigación)
Métodos y técnicas (describir los métodos y técnicas de investigación, teniendo en cuenta el enfoque, alcance y diseño de
a investigación)
nstrumentos de recojo de información (describir los instrumentos de recolección de datos, teniendo en cuenta las
écnicas de investigación)
Aspectos éticos (se describe la responsabilidad que tienen los investigadores sobre la investigación, teniendo en cuenta los
principios éticos: respeto a las personas, búsqueda del bien, justicia, etc.
NOTA: La redacción debe ser en párrafos sin subtítulos de forma clara, coherente y concisa. Las citas deben estar
estructuradas según las normas APA. La letra cursiva y en color rojo, solo se usó para hacer recordar los componentes
de la introducción y metodología.
REFERENCIAS
REFERENCIAS
Elaborar las referencias de acuerdo con el Manual de Publicaciones de la
American Psychological Association, sexta o séptima edición. Puede hacer
uso de gestores de referencia como Mendeley, Zotero, EndNote, Refworks
para el manejo de citas y referencias.
ANEXOS
3 2 1-0
Describe seis antecedentes tomando Describe cuatro antecedentes Describe dos antecedentes tomando
en cuenta los aspectos más relevantes; tomando en cuenta los aspectos en cuenta los aspectos más
identifica al menos cuatro teorías más relevantes; identifica al relevantes; no identifica las teorías
básicas y define cinco términos básicos menos dos teorías básicas y básicas y define un término básico.
Introducción – Marco que respaldan el tema. Usa el número define tres términos básicos que Excede el número de palabras
teórico de palabras correspondientes para la respaldan el tema. Excede el correspondientes para la redacción.
(3 puntos) redacción. número de palabras
correspondientes para la
redacción.
3 2 1-0
RÚBRICA
NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS
EXCELENTE ACEPTABLE INSUFICIENTE
La hipótesis, tiene adecuada La hipótesis, tiene aceptable La hipótesis, no tienen
concordancia con la formulación concordancia con la formulación del concordancia con la formulación
del problema y objetivo general problema y objetivo general del del problema y objetivo general
Hipótesis y del estudio; está expresada en estudio; no está expresada en del estudio; no está expresada en
Objetivos de la proposición y muestra referencia proposición y muestra poca proposición y no muestra
Investigación empírica. El objetivo general y referencia empírica. El objetivo referencia empírica. El objetivo
específicos tienen concordancia general y específicos tienen poca general y específicos no tienen
(3 puntos)
con la formulación del problema. concordancia con la formulación del concordancia con la formulación
problema. del problema.
3 2 1-0
Indica correctamente la unidad de Indica con errores aceptables la Indica con errores la unidad de
análisis, de observación, el unidad de análisis, de observación, el análisis, de observación, el
enfoque, diseño, alcance y enfoque, diseño, alcance y método enfoque, diseño, alcance y
método de la investigación con su de la investigación con su método de la investigación con su
Metodología
fundamento teórico. Las técnicas fundamento teórico. Las técnicas e fundamento teórico. Las técnicas
(4 puntos) e instrumentos registrados son instrumentos registrados son e instrumentos registrados no son
adecuados según el enfoque, aceptables según el enfoque, diseño adecuados según el enfoque,
diseño y alcance de la propuesta y alcance de la propuesta diseño y alcance de la propuesta
investigativa. investigativa. investigativa.
3 2 1-0
RÚBRICA
NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS
EXCELENTE ACEPTABLE INSUFICIENTE
Adjunta todas las matrices elaboradas Adjunta algunas matrices No adjunta las matrices elaboradas para la
para la propuesta investigativa. elaboradas para la propuesta propuesta investigativa.
Contienen todos sus componentes y investigativa. Contienen algunos
Anexos son coherentes y lógicos al tema y componentes y son coherentes y
(2 puntos problema de investigación. Están lógicos al tema y problema de
numeradas y nombradas. investigación. No están numeradas
ni nombradas.
2 1 0
Expone correctamente los principios Expone solo algunos principios No expone los principios éticos.
éticos. éticos.
Las citas y las referencias no han sido
Criterios formales Las citas y las referencias han sido Las citas han sido elaboradas elaboradas según las normas APA
elaboradas correctamente, según las correctamente, pero las referencias
(3 puntos)
normas APA. no se han redactado según las
normas APA.
3 2 1–0
Redacción y Presenta una redacción clara, con Presenta una redacción Presenta una redacción no clara, sin orden
ortografía orden lógico y fluidez en la transición medianamente clara, con orden lógico ni fluidez en la transición de las
de las ideas. No presenta errores lógico y fluidez en la transición de ideas.
(2 puntos) gramaticales u ortográficos, lo que las ideas. Además, presenta más de
Además, presenta más de 10 errores
facilita la lectura del trabajo grupal. 5 errores gramaticales u
gramaticales u ortográficos, lo que impide
REFERENCIAS
Álvarez, A. (2020). Antecedentes de investigación. Universidad de Lima.
Asociación Americana de Psicología (2020). Manual de publicación de la Asociación Americana de Psicología. 7° ed.
https://doi.org/10.1037/0000165-000
Botta, M. (2002). Tesis, monografía e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. 1° ed´. Editorial Biblos. Buenos
Aires.
Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ª Edición. McGrawHill Education.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGrawHill Education.
Mejía, M. (2008). La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas. Revista Internacional
Magisterio. N° 33. Bogotá.
Moreno, D. y Carrillo, J. (2019), Normas APA 7° edición. Guía de citación y referenciación. Ediciones Universidad Central. Colombia.
Morlote, N. y Celiseo, R. (2004). Metodología de la investigación. Cuaderno de trabajo. McGrawHill Interamericana Editores.
Niño, V. (2011). Metodología de la investigación, Ediciones de la U, Bogotá.
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis.
5ta. edición-. Ediciones de la U.
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis.
3ra. edición-. Ediciones de la U.
Popper, K. (1980). La lógica dela investigación científica. Estructura y función. El porvenir actual de la ciencia. Editorial Tecnos. Madrid.
Romero, C. (2011). Escritura académica: errores que usted no cometerá cuando redacte su artículo científico. Cuadernos de Lingüística
Hispánica. N° 18. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
¿Qué abordaremos la siguiente semana?
Retroalimentación y
Evaluación final
presentación del plan de
investigación
Gracias por tu tiempo
otorgado para compartir la
cultura científica