(CAT C) Magali
(CAT C) Magali
(CAT C) Magali
CATEDRA C.
¿QUÉ ES EL DERECHO?
1
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
Entendemos que la palabra “derecho” presenta una problemática lingüística como todo el
resto del conjunto de las palabras, es decir que tiene una multivocidad de vocablo,
presenta múltiples significados respecto del término, pero si lo analizamos desde el punto
de vista jurídico, se entiende por derecho, en el sentido objetivo, como el conjunto de
normas jurídicas que rigen el comportamiento de los habitantes de una determinada
sociedad, con objeto del bien común y ordenamiento social; Aplicación de la norma
dentro del ordenamiento jurídico en un momento determinado. Y en sentido subjetivo
como facultad que tiene una persona de exigir a otra que haga (acción) o no haga
(omisión) una determinada cosa. O facultad que tiene un sujeto de reclamar a un tercero
una prestación. Facultad como prerrogativa. Ej. Derecho del acreedor de exigir al deudor
una determinada prestación.
DERECHO
(en sentido)
OBJETIVO. SUBJETIVO.
Conjunto de normas jurídicas que rigen el Facultad de exigir a un tercero la acción u
comportamiento de los habitantes de una omisión de algo.
sociedad en un determinado momento.
DERECHO
(Se divide en dos grandes ramas)
DERECHO PÚBLICO. DERECHO PRIVADO.
Relaciones entre las personas y entidades Todas las relaciones existentes entre
privadas con el Estado. particulares.
2
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
⮚ LEY (legislación).
La ley es la fuente más importante. Fuente principal.
3
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
CONCEPTO: Es toda norma jurídica de carácter general, obligatorio y justa emanada por
autoridad competente y legítima para regular el comportamiento de una determinada
sociedad.
Caracteres:
Justicia: va encaminada al bien común
Autenticidad: dictada por autoridad legítima y competente.
General: se extiende a todos los que habitan en el territorio Argentino.
Obligatoria: obliga a todos.
Abstracta: está prevista ante mano e intenta reglamentar la vida civil de los hombres.
Clasificación:
En sentido FORMAL: (Estricto) son las de carácter escrita, general y obligatoria, entre
otras, emanadas por autoridad competente, es decir los órganos legislativos, Congreso
Nacional, Legislaturas provinciales con procedimientos redactadas de acuerdo a la
Constitución tanto Nacional como provincial.
En sentido MATERIAL: es toda regla social obligatoria emanada por autoridad competente,
con carácter general. Decretos del P. E., ordenanzas municipales, etc.
Otro criterio de Clasificación es:
Normas legales imperativas: son las que prevalecen sobre la voluntad de los particulares,
ellos no pueden alejarse de sus previsiones. Las cláusulas que contravienen dichas
disposiciones forzosas son de ningún valor.
Las normas que no pueden dejar sin efecto la voluntad.
Normas supletorias: aquellas que pueden ser excluidas o modificadas por voluntad de las
partes. Se puede disponer, y es supletoria, porque suple la voluntad de las partes en caso
de silencio.
Las normas legales supletorias hay que distinguir:
Si sus previsiones se introducen en el contrato como clausulas concertadas por las partes,
su obligatoriedad se impone, no por su condición de norma legales sino por aplicación del
principio de autonomía de la voluntad.
Si se omite su inclusión como clausula concertada en la regulación contractual, en donde
adquieran su fuerza obligatoria por tratarse de normas legales supletorias.
4
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
Si se contradicen estas leyes supletorias con una manifestación expresa de voluntad de los
contratantes adquiere plena eficacia y obligatoriedad.
CLASES: Imperativas, las que no pueden dejar sin efecto la voluntad. Ej. Estado Civil,
Capacidad, Propiedad de los bienes, etc.
Dispositivas, aquellas que si pueden ser excluidas o modificadas por voluntad de las
partes. Ej. Las que reglamentan los contratos. Se puede disponer y es supletoria, porque
suple esa parte no mencionada por las partes.
Distinción entre Orden Público, Leyes Imperativas y Buenas Costumbres.
El orden público y las buenas costumbres son límites expresos a la autonomía de la
voluntad.
ORDEN PÚBLICO: conjuntos de principios fundamentales del ordenamiento jurídico de un
país en un momento determinado de su evolución histórica.
Plataforma de principios sobre el que se asienta una sociedad.
LEYES IMPERATIVAS: aquellas de cumplimiento forzoso cualquiera sea la voluntad de las
partes, y que constituye un límite de la autonomía de la voluntad. No todas las leyes
imperativas son de orden público, ya que no todas protegen un interés general, sino que
algunas regulan intereses privados.
BUENAS COSTUMBRES: normas morales de conductas, no jurídicas, y de evolución
constante.
Obligatoriedad de la ley:
La obligatoriedad: debe ser cumplidas por las personas a quienes comprenden y debe ser
aplicada por los jueces.
Las leyes solo deben dejar de ser aplicadas cuando no resulten legítimas.
Art. 5 CCyC “las leyes rigen después del 8 día de su publicación oficial”
Termina la obligatoriedad de la ley con la derogación de la misma.
Ignorancia de la ley: a partir de la publicación se aplica una ficción legal que es totalmente
necesaria. Y la ficción es que la norma es conocida por todos, no es real pero necesaria,
con fines de seguridad jurídica.
Art. 8 establece “la ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su cumplimiento, si la
excepción no está autorizado por el ordenamiento jurídico.
Es claro, que nadie puede conocerlas a todas, pero si no nos apartamos de este principio
de inexcusabilidad, se abrirán las puertas a una gran inseguridad.
5
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
ÁMBITO TEMPORAL: desde cuándo y hasta cuando tienen vigencia las leyes.
EFICACIA TEMPORAL DE LA LEY:
Art. 7 “a partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las relaciones y situaciones
jurídicas existentes, las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público,
excepto disposición en contrario. La retroactividad establecida por la ley no puede afectar
derechos amparados por garantías constitucionales.
Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con
excepción de las normas más favorables al consumidor en las relaciones de consumo.
El legislador ha organizado la aplicación de la ley en el tiempo bajo 4 principios o reglas:
● EFECTO INMEDIATO
● PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD
● LÍMITES A LA RETROACTIVIDAD
● EFECTO ULTRACTIVO
EFECTO INMEDIATO: la nueva ley se aplica a situaciones o relaciones jurídicas que nazcan
con posterioridad a su entrada en vigencia y también a las consecuencias futuras de las
situaciones o relaciones jurídicas ya existentes.
PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD: el efecto inmediato se complementa con el principio de
irretroactividad.
El art. 7 dispone que las nuevas leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden
público, salvo disposición en contrario, por lo cual la doctrina coincide que este principio
está dirigida al juez (advertencia al juez) y no es una norma de conducta dirigida al
legislador.
Este principio encuentra 3 excepciones:
● Ley expresamente retroactiva, que tiene que estar expresado en la norma.
● Leyes interpretativas
● Ley penal más benigna
Retroactividad: el legislador puede disponer el efecto retroactivo de una ley siempre que
no vulnere derechos y garantías amparadas constitucionalmente.
El principio de irretroactividad es la salvaguarda necesaria de los intereses particulares.
Si una ley no puede ser retroactivamente aplicada, es porque esa ley que tiene un carácter
imperativo, no puede regir más que para el futuro.
LIMITES IMPUESTOS POR E ART. 7 AL LEGISLADOR PARA EL DICTADO DE UNA LEY
RETROACTIVA:
6
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
● Debe establecerse una disposición expresa de que la nueva ley sancionada tendrá
carácter retroactivo.
● La nueva ley sancionada podrá ser retroactiva siempre y cuando no afecte
derechos amparados por garantías constitucionales.
EFECTO ULTRACTIVO O DE SUPERVIVENCIA DE LA LEY ANTIGUA:
La ley supletoria antigua que se deroga, suprime o modifica va a seguir vigentes para los
contratos en curso de ejecución, ya hay un principio de autonomía de la voluntad que rige
en materia contractual, por las cuales las partes acuerdan sus cláusulas y legislan los
términos en que regirá la contratación.
La norma supletoria que ya estaba en vigencia antes, seguirá en vigencia, para no afectar
la autonomía de la voluntad. Se respeta la autonomía de la voluntad
Las normas supletoria (permitidas por el Código por ser más flexibles)
Excepción: normas supletorias en materia de consumo.
INTERPRETACION DE LA LEY:
Es buscar el sentido y valor de la norma; sentido y alcance de la norma jurídico;
determinar el sentido.
Interpretación es la exposición, esclarecimiento y explicación del sentido de la norma.
LA INTERPRETACION DEL CCYC:
Art. 2. “La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades,
leyes análogas, disposiciones que surgen de los tratados de DDHH, principios y valores
jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento”.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO:
Principios de alcance general: buena fe, equidad, abuso del derecho.
ELEMENTOS:
● Gramatical: toda interpretación de un texto comienza con el sentido literal. No
debe llevarse a extremo, debe ser razonable y sin perder el contexto.
● Sistemática: al momento de interpretar la norma se le debe conectar con el
sentido de todo el orden jurídico. El conjunto de normas forman una unidad
coherente, y al interpretarse una de ellas, se debe tratar de cuidar que no se altere
el equilibrio del conjunto.
● Lógica: la interpretación debe tener en cuenta la conexión de significado de las
partes individuales de una proposición jurídica. Al buscar la lógica de una norma,
se debe estar a la lógica de la razonabilidad, no la lógica matemática. La lógica de
7
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
8
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
⮚ JURISPRUDENCIA:
CONCEPTO: Son las sentencias judiciales dictadas por los más altos tribunales (CSJN) que
sirven como ejemplo para las resoluciones de otros casos similares, que se presentan con
posterioridad a la misma.
Adquieren relevancia porque los litigantes necesitan conocer los procedentes o
antecedentes judiciales sobre el tema que están abordando. No es posible solo conocer
las normas sino saber qué es lo que se interpreta.
FALLOS PLENOS Y PLENARIOS:
Un fallo pleno es cuando todas las salas de la cámara de apelación se ponen de acuerdo
en un tema, este se hace fallo pleno para ese tema, para poder unificar determinados
criterios de resolución. Esos fallos van a ser obligatorios para los tribunales inferiores y la
misma cámara de apelación.
9
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
Los fallos plenarios tienen el mismo criterio, pero “más grande”. Votan todas las salas de
todas las circunscripciones (5 en Sta. Fe) y se ponen de acuerdo, y se unifica pero para
toda la provincia.
Hay cámara de apelación en cada circunscripción (son 5 en la Provincia de Santa. Fe: Sta.
Fe, Rosario, Venado Tuerto, Rafaela, Y Reconquista). Y cada cámara está compuesta por
salas, cuyas salas están compuestas por 3 jueces.
En cuanto a la obligatoriedad de los fallos plenos y plenarios la duración es de 5 años.
SUJETO DE LAS RELACIONES JURÍDICAS:
Posición relativa de poder para una de las partes, y una relación de deber u obligación
para a otra.
SUJETO DE DERECHO
Antes era el titular, y el que se hacía cargo de sus actos. Actualmente son sujetos
protegidos, es decir aquellos que pueden gozar de protección.
Tiende a ser equivalente al significado de “persona” ya que toda persona por el hecho
de serlo, tiende a ser sujeto de derecho.
PERSONA.
Es todo ente que adquiere derechos y contrae obligaciones.
ETIMOLÓGICAMENTE: Esta palabra, en la antigüedad, se implementaba en el teatro
para designar la máscara o disfraz que usaban los actores en sus representaciones
teatrales.
10
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
CARACTERÍSTICA:
De realidad artificial.
11
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
12
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
13
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
14
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
● PERSONA JURÍDICA.
CONCEPTO:
Como ya lo hemos mencionado antes, y según lo dispone el Código en su art. 141: “son
personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere actitud
para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los
fines de su creación.”
COMIENZO DE LA EXISTENCIA DE LA PERSONA JURÍDICA.
ART. 142 se consigna que la existencia de la persona jurídica privada comienza desde su
constitución. No necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en
contrario. En los casos en que se requiera autorización estatal, la P. jurídica no puede
funcionar antes de obtenerla.
El CCC establece la libre constitución de las personas jurídicas: nacen desde el acto de su
constitución y son fruto de la libre voluntad de las partes.
Personalidad diferenciadora:
15
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
PÚBLICAS PRIVADAS
Creadas por actos gubernamentales. Creadas por voluntad de los particulares
Se subclasifican según: con fines de beneficio económico.
ESTATALES NO ESTATALES. SIN FINES DE CON FINES DE
(administración (patrimonio LUCRO. LUCRO.
del estado). privado) Cuando las Cuando las
Estado Nacional. Iglesia Católica. ganancias no se ganancias se
Estado Provincial. Paraestatales: pueden distribuir pueden repartir
Municipios. Colegios entre las partes, entre los socios.
Comunas (menos profesionales, sino que van Sociedades que
de 10.000 colegios de dirigidas a la reglamenta la ley
habitantes) abogados, administración de 19550.
16
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
18
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
⮚ CAPACIDAD;
⮚ ESTADO;
⮚ NOMBRE:
⮚ DOMICILIO;
⮚ PATRIMONIO.
⮚ CAPACIDAD:
Aptitud que tienen las personas para adquirir derechos y contraer obligaciones.
Medida de la personalidad. A mayor madurez, mayor capacidad.
Clases Capacidad de Derecho: es la posibilidad de ser titular de derechos.
Capacidad de ejercicio: es la posibilidad de ejercer por sí esos derechos.
19
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
Los incapaces de hecho, ejercerán sus derechos a través de sus representantes legales.
PROTECCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LOS INCAPACES:
Representación: las personas incapaces ejercen por medio de sus representantes los
derechos que no pueden ejercer por sí.
El actuar de los representantes debe ser exclusivamente para los intereses y la persona
del representado. La voluntad del representado pasa a tener una importancia primordial.
CARACTERÍSTICAS DE LA REPRESANTACIÓN:
LEGAL: surgen de la norma.
NECESARIA: Debe remediarse la incapacidad para que los derechos puedan ser ejercidos
de alguna forma.
FLEXIBLE Y PROPORCIONAL: Debe determinarse por un juez su alcance y extensión y
adaptar la función representativa para aquellos actos en los que resulta necesaria. Es
deber del representante favorecer con todos los medios a su alcance la autonomía de la
persona protegida y promover en beneficio de aquella la medida necesaria para superar
su desvalimiento.
DOBLE: El Ministerio Público interviene en el ámbito judicial respecto a las personas
menores de edad, personas declaradas incapaces y con capacidad restringida.
Según el ART. 101 son representantes:
-De las personas por nacer: sus padres.
- De las personas menores de edad no emancipadas: sus padres o tutores legales.
-De las personas con capacidad restringida: los apoyos designados.
20
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
21
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
22
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
jurídicos que no puede otorgar por sí mismo y cuáles deben ser realizados por su curador,
lo que va a permitir a la persona continuar con su vida en sociedad.
Se habla de cambio de paradigma, ya que la nueva legislación adopta el sistema de
capacidad graduable o capacidad con restricciones.
El nuevo sistema adoptado implica que el juez, en la sentencia de incapacidad, fije
criterios flexibles y graduables en cuanto hasta donde se restringe la capacidad y la
manera en que la misma será suplida.
INCAPACES POR SENTENCIA JUDICIAL - CAPACIDAD RESTRINGIDA.
Son aquellos que no tienen capacidad alguna de conexión con el exterior, no tiene
conciencia de sí, de los que está sucediendo.
A los incapaces por sentencia judicial de les nombra un curador.
La única inhabilitación que rige es la del pródigo.
ART.
31. “…Reglas generales. La restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se rige por las
siguientes reglas generales:
a) La capacidad general de la persona humana se presume, aun cuando se encuentre
internada en un establecimiento asistencial.
b) Las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre
en beneficio de la persona.
c) La intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el
tratamiento como en el proceso judicial.
d) La persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías
adecuadas para su comprensión.
e) La persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada,
que debe ser proporcionada por el Estado si carece de medios.
f) Deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y
libertades.
ART. 32. “…Persona con capacidad restringida y con incapacidad. El juez puede restringir la
capacidad para determinar actos de una persona mayor de trece años, que padece una
adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad,
siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad pueda resultar un daño a su
persona o a sus bienes.
En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios que prevé el
art. 43, especificando las funciones con los ajustes razonables en función de las
necesidades y circunstancias de la persona.
23
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
El o los apoyos necesarios deben promover la autonomía y favorecer las decisiones que
respondan a las preferencias de la persona protegida.
Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de
interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato
adecuado, y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y
designar un curador…”
ART. 33. Legitimados. Están legitimados para solicitar la declaración de incapacidad y de
capacidad restringida:
a) El propio interesado;
b) El cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no haya
cesado;
c) Los parientes dentro del cuarto grado, si fuera por afinidad dentro del segundo
grado;
d) El Ministerio Público.
ART. 34. “…Medidas cautelares. Durante el proceso el juez debe ordenar las medidas
necesarias para garantizar los derechos personales y patrimoniales de la persona. En tal
caso, la decisión debe determinar que actos requieren la asistencia de uno o varios
apoyos, y cuales requieren la representación de un curador. También puede designar
redes de apoyo y personas que actúen con funciones específicas según el caso…”
ART. 35. “…Entrevista personal. El juez debe garantizar la inmediatez con el interesado
durante el proceso y entrevistarlo personalmente antes de dictar resolución alguna,
Asegurando la accesibilidad y los ajustes razonables del procedimiento de acuerdo a la
situación de aquel. El Ministerio Público y, al menos, un letrado que preste asistencia al
interesado, deben estar presentes en la audiencia…”
ART. 36 “…Intervención del interesado en el proceso. Competencia. La persona en cuyo
interés se lleva adelante en el proceso es parte y puede aportar todas las pruebas que
hacen a su defensa. Interpuesta la solicitud de declaración de incapacidad o de restricción
de la capacidad ante el juez correspondiente a su domicilio o del lugar de su internación, si
la persona en cuyo interés se lleva adelante el proceso ha comparecido sin abogado, se le
debe nombrar uno para que le represente y le preste asistencia letrada en el juicio.
La persona que solicito la declaración puede aportar toda clase de pruebas para acreditar
los hechos invocados…”
ART. 37 “…La sentencia se debe pronunciar sobre los siguientes aspectos vinculados a la
persona en cuyo interés se sigue el proceso:
a) Diagnóstico y pronóstico;
b) Época en que la situación se manifestó;
24
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
25
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
26
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
⮚ ESTADO:
El Estado de la persona es la posición jurídica que ocupa una persona dentro de la
familia y del cual surgen derechos y deberes.
ESTADO.
ELEMENTOS.
⮚ NOMBRE:
El nombre es uno de los atributos esenciales de las personas y por el cual se permite
identificar a la misma en relación a las demás. Está vinculado con el derecho a la identidad
del sujeto. Está compuesto por un nombre de pila o prenombre y un apellido,
técnicamente el nombre es la unión de ambos.
El nombre es un derecho de la personalidad, porque forma parte de la misma.
CARACTERES:
NECESARIO: Porque toda persona debe llevar un nombre.
ÚNICO E INDIVISIBLE: Porque nadie puede tener más de un nombre, es decir no se puede
tener un nombre frente a algunas personas y otro frente a otras.
ES RELATIVAMENTE INMUTABLE: Porque en principio se adquiere para toda la vida, pero
pueden aparecer circunstancias que hagan necesario su cambio por razones de diversa
índole.
ART. 62. Derecho y deber. La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el
prenombre y el apellido que le corresponden…”
ART. 63. “…Reglas concernientes al prenombre. La elección del prenombre está sujeta a
las reglas siguientes:
a) Corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su autorización para
tal fin; a falta o impedimento de uno de los padres, corresponde la elección o dar
autorización al otro, en defecto de todos, debe hacerse por los guardadores, el
ministerio público o el funcionario del Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas.
b) No pueden inscribirse más de tres prenombres o nombres de pilas, apellidos como
prenombres, primeros prenombres idénticos a primeros prenombres de hermanos
vivos, tampoco pueden inscribirse prenombres extravagantes.
c) Pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes
autóctonas y latinoamericanas…”
ART. 64. “…Apellido de los hijos. El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de
los cónyuges; en caso de no haber acuerdo, se determina por sorteo realizado en el
Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.
A pedido de los padres, o del interesado con edad y madurez suficiente, se puede agregar
el apellido del otro.
Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integración
compuesta que se haya decidido para el primero de los hijos.
28
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de ese progenitor. Si la
filiación de ambos padres se determina simultáneamente. Se aplica el primer párrafo de
este artículo. Si la segunda filiación se determina después, los padres acuerdan el orden; a
falta de acuerdo, el juez dispone el orden de los apellidos, según el interés superior del
niño…”
ART. 65. “…Apellidos de personas menores de edad sin filiación determinada. La persona
menor de edad sin filiación determinada debe ser anotada por el oficial del Registro del
Estado Civil y Capacidad de las Personas con el apellido que está usando, o en su defecto,
con un apellido común…”
ART. 66. “…Casos especiales. La persona con edad y grado de madurez suficiente que
carezca de apellido inscripto puede pedir la inscripción del que está usando…”
ART.67. “…Cónyuges. Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del
otro, seguida de la preposición “de” o sin ella.
La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo no puede usar el apellido
del otro cónyuge, excepto que, por motivos razonables, el juez la autorice a conservarlo.
El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del otro mientras no contraiga nuevas
nupcias, ni constituya unión convivencial…”
ART. 68. “…Nombre del hijo adoptivo. El nombre del hijo adoptivo se rige por lo dispuesto
en el Capítulo 5, Título VI del Libro Segundo de este Código…”
ART. 69. “…Cambio de nombre. El cambio de prenombre o apellido sólo proceden si
existen justos motivos a criterios del juez.
Se considera justo motivo, de acuerdo a las particularidades del caso, entre otros, a:
a) El seudónimo, cuando ha adquirido notoriedad;
b) La raigambre cultural, étnica o religiosa;
c) La afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa,
siempre que se encuentran acreditada.
Se consideran justos motivos, y no requieren intervención judicial, el cambio de
prenombre por razón de identidad de género y el cambio de prenombre y apellido por
haber sido victima de desaparición forzada, apropiación ilegal o alteración o supresión del
estado civil o de la identidad.
ART 70. “…Proceso. Todos los cambios de prenombre o apellido deben tramitar por el
proceso más abreviado que prevea la ley local, con intervención del Ministerio Público. El
pedido debe publicarse en el diario oficial una vez por mes, en el lapso de dos meses.
29
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
Puede formularse oposición dentro de los quince días hábiles contados desde la última
publicación.
Debe requerirse información sobre medidas precautorias existentes respecto del
interesado.
La sentencia es oponible a terceros desde su inscripción en el Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas. Deben rectificarse todas las partidas, títulos y asientos
registrales que sean necesarios…”
ART 71. “…Acciones de protección del nombre. Puede ejercer acciones en defensa de su
nombre:
a) Aquel a quien le es desconocido el uso de su nombre, para que le sea reconocido y se
prohíba toda futura impugnación por quien lo niega; se debe ordenar la publicación de la
sentencia a costa del demandado;
b) Aquel cuyo nombre es indebidamente usado por otro, para que cese en ese uso;
c) Aquel cuyo nombre es usado para la designación de cosas o personajes de fantasía, si
ello le causa perjuicio material o moral, para que cese el uso.
En todos los casos puede demandarse la reparación de los daños y el juez puede disponer
la publicación de la sentencia.
Las acciones pueden ser ejercidas exclusivamente por el interesado; si ha fallecido, por
sus descendientes, cónyuge o conviviente, y a falta de éstos, por los ascendientes o
hermanos…”
ART 72. “…Seudónimo. El seudónimo notorio goza de la tutela del nombre…”
⮚ DOMICILIO:
El domicilio es establecido por la ley, para la producción de los efectos jurídicos que
surgen de sus relaciones jurídicas, y el mismo será, según el caso, fijado por la ley
tomando diversos elementos de hecho como son la residencia, el cargo público que
desempeña, etc.
30
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
⮚ Domicilio real
⮚ Domicilio legal
DOMICILIO ESPECIAL.
31
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
⮚ FORZOSO: lo establece la ley, sin prueba en contrario, y sin tener en cuenta cual es
la real voluntad de la persona.
32
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
33
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
ART 77. “…Cambio de domicilio. El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro. Esta
facultad no puede ser coartada por el contrato, ni por disposición de última voluntad. El
cambio de domicilio se verifica instantáneamente por el hecho de trasladar la residencia
de un lugar a otro con ánimo de permanecer en ella…”
ART 78. “…Efecto. El domicilio determina la competencia de las autoridades de las
relaciones jurídicas. La elección de un domicilio produce la prórroga de la competencia…”
⮚ DERECHOS SUBJETIVO:
Derecho Subjetivo: Derecho de facultad. Derecho de exigir al otro una determinada
conducta. Es complementario al derecho objetivo, existe el derecho facultad porque
existe el derecho norma.
FACULTADES DEL DERECHO SUBJETIVO:
Naturaleza jurídica:
Aceptando:
a. Según la tesis voluntarista (savigny), fundada en la Escuela Clásica del Derecho Natural,
el derecho subjetivo es un poder de la voluntad del sujeto, que confiere el derecho
objetivo, en orden a la satisfacción de un interés propio. En otros términos es el poder
atribuido a una voluntad.
b. La tesis del interés jurídicamente protegido (Ihering), define el derecho subjetivo por su
finalidad. Afirma que “los derechos no existen para realizar la idea de voluntad abstracta
sino para garantizar los intereses de la vida, ayudar a sus necesidades, realizar sus fines”.
c. Teorías “mixtas” (poder+ interés), pusieron de relieve elementos que no son
excluyentes sino que deben complementarse. Es dable concebir el derecho subjetivo dice
Llambías, “la prerrogativa reconocida a la persona por el ordenamiento jurídico para exigir
un comportamiento ajeno tendiente a la satisfacción de intereses humanos”.
Negando:
Para Duguit, no existen derechos sino sólo deberes que fija el ordenamiento jurídico.
Kelsen propuso la supresión de la categoría de “derecho subjetivo” y solo los reconoce
como una sanción contra una persona responsable o cuando la voluntad de un individuo
es una condición para la imposición de la sanción”.
CLASIFICACION DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS:
DERECHO ABSOLUTO: aquel, a favor de su titular, impone a los demás una sujeción
genérica de no perturbar ni violar ese derecho. Se encuentran en esta categoría los
derechos de la personalidad y los derechos familiares, y también los derechos reales.
34
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
DERECHO RELATIVO: Aquel que puede hacerse valer sobre un sujeto determinado. Ej. Son
los llamados derechos personales o de crédito u obligaciones que imponen al deudor el
dar, hacer o no hacer algo, y al acreedor el hecho de exigir a ese deudor que cumpla la
deuda prometida.
DERECHOS PATRIMONIALES: aquellos que tutelan intereses económicos valorados en
dinero. Pueden clasificarse en tres tipos:
• Derechos reales: situaciones jurídicas unisubjetivas que reflejan el modo de estar de las
personas con relación a las cosas. Ej. Hipoteca, prenda, condominio, etc.
• Derechos de crédito o personales: imponen al sujeto pasivo (deudor), dar, hacer o no
hacer algo en favor del sujeto activo (acreedor).
• Derechos intelectuales: se ejercen sobre obras de inteligencia y espíritu. Ej. Obras
literarias, marcas, patentes.
DERECHOS EXTRAPATRIMONIALES: actúan en relación a intereses de orden moral.
Pertenecen a esta categoría los derechos de la personalidad y los derechos de familia por
regla general.
DERECHOS INTRANSMISIBLES: no pueden ser objeto de actos de disposición y por lo tanto
no pueden ser transmitidos a terceros. Ej. Derecho a la vida, derecho al honor, derecho al
nombre, no pueden ser enajenados.
DERECHOS TRANSMITIBLES: refieren a los derechos patrimoniales por regla general, con
algunas salvedades establecidas por la ley.
DERECHOS INDIVIDUALES Y DE INCIDENCIA COLECTIVA: los individuales, en los que cada
interés tiene un titular individualizado, proyectándose en la legitimación y los dd de
incidencia colectiva, en los que puede existir una legitimación difusa en cabeza de uno de
los sujetos que integren el grupo o de una asociación que tiene representatividad en el
tema o el estado, pero el bien jurídico protegido es colectivo.
● EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS: se ejercen frente a un sujeto
titular de deber. Este puede cumplir voluntariamente con su deber o no,
en este último caso al titular del derecho subjetivo debe ejercerlo a través
de una acción que persigue el reconocimiento y la efectivizarían de tal
derecho en una sentencia judicial. Por lo tanto, la regla es que nadie tiene
derecho a hacer justicia por mano propia.
EXCEPCIONES:
● ESTADO DE NECESIDAD: quien causa un daño en situación de necesidad, no es
responsable por el mismo. Para ello es necesario que se den las siguientes
circunstancias: que con la acción del sujeto se salve a sí mismo o a un tercero de
35
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
un peligro grave e inminente, y que este no haya sido creado voluntariamente por
el autor del acto necesario.
● LEGITIMA DEFENSA: es uno de los principios generales del derecho. Es necesaria la
concurrencia de tres elementos: que exista una agresión antijurídica, que ella sea
actual y no sea posible de reclamar la intervención de la autoridad competente y,
que la defensa se ejerza de modo razonable y sin exceso.
● ABUSO DEL DERECHO: cubre la condenación de actos cometidos más allá de los
límites de un derecho. No se puede permitir el ejercicio de los derechos más allá
de los límites de la buena fe. Los derechos no pueden ser puestos al servicio de la
malicia, de la voluntad de dañar al prójimo, tienen un espíritu, que es la razón por
la cual la ley los ha concedido. Es evidentemente ilegítimo ejercerlos en contra de
los fines que inspiraron la ley. El derecho no puede amparar ese proceder inmoral.
CRITERIOS
● CRITERIO SUBJETIVO: vincula el ejercicio abusivo del derecho con la idea de culpa,
es decir, el sujeto actúa abusivamente cuando lo ha hecho con la intención de
perjudicar al otro (dolosamente), y aun cuando lo haga culposamente, en el caso
de que el derecho subjetivo cause un daño a otro, sea ejercitado de tal modo que
cause un perjuicio que pudo ser evitado con cuidado y previsión (dolo eventual).
● CRITERIO OBJETIVO: parte de la idea de reconocer que los derechos tienen una
finalidad, por lo que los derechos pierden su carácter cuando el titular los desvía
de esa finalidad que justifica su existencia. Se desvía del destino normal para el
que ha sido creado el derecho.
● CRITERIO MIXTO: habría un ejercicio abusivo cuando hay intención de dañar como
cuando se desvía el ejercicio del derecho se desvía de su finalidad prevista.
ART10 NCCC. “El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una
obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los
fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la
moral y las buenas costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la
situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho
anterior y fijar una indemnización.”
CONDUCTA ABUSIVA: empieza a ejercerse el derecho subjetivo dentro de los límites
fijados por la ley pero luego se desvía a lo ilícito.
36
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
CONDUCTA ILÍCITA: cuando la finalidad para la que el derecho fue creado se desvía y
produce daño.
SITUACIÓN JURÍDICA: determinado modo o determinada manera de estar las personas en
la vida social, regulado por el derecho. Pueden ser unisubjetivas (cuando se refieren a la
persona en si misma o con relación a los bienes) o plurisubjetivas (actúa más de una
persona y dan lugar a la relación jurídica).
RELACIÓN JURÍDICA: vínculo que une a dos o más personas respecto de determinados
bienes o intereses, tutelado por el derecho, como cauce para la realización de una función
social merecedora de tutela jurídica.
● DERECHOS PERSONALISIMOS:
Esta noción debe buscarse en la doctrina y la jurisprudencia.
Cinfuentes define a los derechos personalísimos como “derechos subjetivos privados,
innatos y vitalicios que tienen por objeto manifestaciones interiores de la persona, y que,
por se inherentes, extrapatrimoniales y necesarios no pueden transmitirse ni disponerse
en forma absoluta y radical”
Para Rivera “los derechos personalísimos son las prerrogativas de contenido
extrapatrimonial, inalienables, perpetuas y oponibles erga omnes, que corresponden a la
persona por su condición de tal, desde antes de su nacimiento y hasta después de su
muerte y de las que no pueden ser privado por la acción del Estado ni de otros
particulares porque ello implicaría desmedro o menoscabo de la personalidad”
CARACTERISTICAS: Innatos, vitalicios, necesarios, esenciales, de objeto interior,
inherentes, extrapatrimoniales, absolutos, privados y autónomas.
● Dd vinculados a la integridad física: dd a la vida, al propio cuerpo, a
la salud y al cadáver.
● Dd vinculados a la libertad: dd a la expresión de ideas, libertad de
movimiento, a la libertad espiritual o religiosa.
● Dd vinculados a la integridad espiritual: intimidad, imagen, honor,
identidad y secreto.
o Según el art 51 que establece “inviolabilidad de la persona humana.
La persona humana es inviolables y en cualquier circunstancia tiene
dd al reconocimiento y respeto de su dignidad”
38
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
39
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
DISTANACIA:
Conocida como encarnizamiento terapéutico, se define como el empleo de todos los
medios posibles, sean proporcionados o no, para retrasar el advenimiento de la muerte, a
pesar de que no haya esperanzas alguna de curación.
ORTOTANCIA:
También conocida como muerte digna, designa la actuación correcta ante la muerte por
parte de quienes atienden al que sufre una enfermedad incurable o en fase terminal. Es el
derecho del paciente a morir dignamente, sin el empleo de medios desproporcionados y
extraordinarios para el mantenimiento de la vida. En este sentido se deberá procurar que
ante enfermedades incurables y terminales se actúe con tratamientos paliativos para
evitar sufrimientos, recurriendo a medidas razonables hasta que la muerte llegue.
La ortotancia nunca pretende deliberadamente el adelanto de la muerte del paciente, es
sensible al proceso de humanización, al alivio del dolor.
Derecho a la disposición del cadáver: es la propia persona que puede determinar
expresamente que desea que suceda con su cadáver luego de su muerte y para que fines,
si no deja su voluntad sus parientes hasta el 4to grado podrán determinarlo.
DERECHOS VINCULADOS A LA LIBERTAD: nuestra CN ampara el dd a la libertad en su art
19 “las acciones privadas de los hombres que de ningún modo afecten el orden y la moral
pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación está obligado a hacer lo que
no ordena la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”
El ordenamiento jurídico, guarda para la persona una esfera, una zona para sí misma, y es
precisamente, esta esfera, lo que se conoce como derecho a la libertad.
Hablar de libertad implica entender e incluir tanto las libertades civiles como las
libertades políticas, y ambas, propias de todo sistema democrático, deben ir en conjunto,
ensambladas.
EL DERECHO A LA LIBERTAD EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ARGENTINO
La Constitución Nacional ampara el derecho a la libertad en el ARTICULO 19: “Las
acciones privadas de los hombres que de ningún modo afecten el orden y la moral pública,
40
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
41
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
⮚ EL PATRIMONIO
El código no define sino solo se limita a mencionarlo en el art 15 “las personas son
titulares de los derechos individuales sobre los bienes que integren su patrimonio”
Dentro del conjunto de derechos que las personas son titulares hay algunas que puede
apreciarse en dinero; el conjunto de estos derechos constituye el patrimonio.
Quedan fuera de él los inherentes a la personalidad y los de familia, aunque a veces
tienen repercusión económica.
Tampoco forman parte del patrimonio algunos hechos económicamente valiosos, como
son la fuerza o capacidad de trabajo de una persona, la clientela, etcétera. El patrimonio
42
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
es el conjunto de bienes de una persona; las deudas no forman parte de él: simplemente
lo gravan.
El patrimonio no está formado por las cosas económicamente valiosas, sino sobre los
derechos que se tienen sobre ellas. Si se posee un inmueble, no debe considerarse a éste
como integrante del patrimonio, sino al derecho de propiedad que se tiene sobre él. Es
correcto decir que el patrimonio está formado por bienes, pues esta palabra indica los
objetos inmateriales susceptibles de valor, es decir, de los derechos
CONCEPCIÓN CLÁSICA:
El patrimonio es una universalidad de derecho y se concibe como un atributo de la
personalidad, como una emanación de ella. De esta idea se desprenden las siguientes
consecuencias:
a) Toda persona tiene necesariamente un patrimonio, aunque no posea actualmente
ningún bien.
b) Nadie puede tener más que un solo patrimonio; éste es, por lo tanto, único e
indivisible.
c) El patrimonio es siempre idéntico a sí mismo: es una unidad distinta y separada de cada
uno de los elementos que la componen. No importa que salgan algunos bienes e ingresen
otros; inclusive es diferente que haya o no bienes o que las deudas superen al activo: el
patrimonio es siempre el mismo, tal como ocurriría con una bolsa, que puede estar llena o
vacía, pero siempre es la misma bolsa.
d) El patrimonio es inalienable; podrán enajenarse los bienes que lo integran, pero nunca
la totalidad del patrimonio, ni siquiera una parte alícuota de él.
CRÍTICA: LAS DOCTRINAS MODERNAS.
Algunos consideran falso concebir al patrimonio como un atributo de la personalidad y
sostener que toda persona debe necesariamente poseer uno; pues la vida demuestra que
existen numerosísimas personas que carecen de todo patrimonio.
Como así mismo falso e inútil concebir al patrimonio como una universalidad de derecho,
es decir, como una unidad abstracta con existencia propia e independiente de cada uno
de los objetos que lo componen. Si no hay activo, si no hay derechos, no hay patrimonio.
Tampoco es exacto que el patrimonio sea inalienable, puesto que la enajenación de
bienes supone la de una parte de aquél. Inclusive es posible la alineación total, como
ocurre, por vía de ejemplo, en el caso de una persona que profesa y hace donación de
todos sus bienes a la orden religiosa en la cual ingresa.
EL PATRIMONIO COMO GARANTÍA DE LOS ACREEDORES
43
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
El patrimonio es la garantía del pago de las deudas es la prenda común de los acreedores.
Los bienes del deudor, cualquiera sea la fecha de su adquisición, responden por todas las
deudas; pero el deudor mantiene la plena libertad para disponer de ellos, en tanto no se
inicie el proceso de ejecución y se trabe embargo.
No todos los acreedores están en un pie de igualdad para el cobro de sus créditos, no
todos los bienes son ejecutables.
DISTINTAS CLASES DE ACREEDORES
Hay un orden de preferencias de acreedores: privilegiados y comunes o quirografarios
a) A veces la ley por si sola y sin ninguna intervención de la voluntad de las partes, la
que fija el orden de las preferencias.
Estos privilegios se clasifican en generales (que son los que recaen sobre la generalidad de
los bienes del deudor) y especiales (que son los que recaen sólo sobre una cosa o bien
determinado).
b) Los acreedores que tienen un derecho real de garantía gozan también de una
preferencia en el pago de sus créditos, esos derechos reales son la hipoteca, la prenda y la
anticresis.
c) Finalmente, los acreedores comunes o quirografarios son los que carecen de toda
preferencia; deben cobrar después de los privilegiados y de los que tienen a su favor un
derecho real de garantía y lo hacen a prorrata de sus respectivos créditos, si los bienes del
deudor no alcanzaran a satisfacerlos en su totalidad.
BIENES EXCLUIDOS DE LA GARANTÍA COMÚN
En nuestro derecho positivo, se han declarado inembargables los siguientes bienes:
▪ La pensión de alimentos
▪ El usufructo de que los padres gozan sobre los bienes de sus hijos, en la
proporción necesaria para cumplir con las cargas (gastos de subsistencia,
educación, enfermedades, intereses de capitales vencidos durante el usufructo,
etc).
▪ El lecho cotidiano del deudor, su familia y sus hijos, las ropas y muebles de su
indispensable uso, los instrumentos necesarios para la profesión, arte u oficio que
ejerza. Aplicando estas normas, la jurisprudencia ha decidido que no es
embargable el juego de comedor, ni el sofá y dos sillones que amueblan el living de
una casa de familia de la clase media, ni los muebles de escritorio o libros de
jurisprudencia de un abogado, los aparatos de consultorio de un médico o
dentista, la máquina de escribir, la heladera eléctrica, la radio, la máquina de
coser, el camión de un transportador; en cambio son embargables los muebles de
44
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
45
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
▪ El bien de familia creado por la ley 14.394, con la excepción de las obligaciones
provenientes de impuestos o tasas que graven directamente el bien, o de créditos
por construcción o mejoras introducidas en la finca.
▪ Los sepulcros, salvo que se reclame el precio de compra o de construcción.
▪ El depósito constituido por el procurador como garantía para el ejercicio de su
profesión, salvo que deba responder a las deudas que motivan su constitución; en
la misma situación se encuentra el efectuado por los escribanos públicos.
▪ Son asimismo inembargables los bienes del dominio público del Estado y los del
dominio privado que estén afectados a un servicio público.
▪ El retrato del deudor, de sus padres, descendientes o cónyuges, aunque sea obra
de un pintor famoso.
▪ Las aeronaves pertenecientes al estado.
▪ Los bienes muebles destinados al funcionamiento de asociaciones profesionales.
▪ Los fondos de las sociedades de ahorro y préstamo para viviendas provenientes de
préstamos otorgados con fondos destinados a ese fin.
DERECHOS PATRIMONIALES
Son aquellos que sirven para la satisfacción de las necesidades económicas del titular y
que son apreciables en dinero, se dividen en categorías: reales, personales e intelectuales.
DERECHOS REALES Y PERSONALES
DERECHO REAL: es un poder o facultad que se tiene directamente sobre una cosa; el
típico es la propiedad, que importa un poder de señorío, de goce y de disposición de la
cosa; los restantes derechos reales no son, en el fondo, sino desmembramientos de ella.
DERECHO PERSONAL: es la facultad que se tiene de exigir de otra persona el
cumplimiento de una obligación; en otras palabras, es una vinculación jurídica que une a
dos personas (o grupos de personas) en virtud de la cual el deudor debe satisfacer al
acreedor la prestación debida, tal es el caso de la obligación de pagar una suma de dinero.
De esta diferencia conceptual se siguen las siguientes:
a) En los derechos reales no hay sino dos elementos: el titular y la cosa sobre la cual se
ejerce el derecho; en los personales, en cambio, hay tres: el sujeto activo o acreedor, el
sujeto pasivo o deudor y lo debido o prestación, que puede consistir en una obligación de
dar, de hacer o de no hacer.
b) Los derechos reales se llaman absolutos en el sentido de que se tienen erga omnes,
contra cualquiera que pretenda perturbar al titular en el goce de la cosa; dan origen a
46
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
acciones reales, cuyo objeto es mantener el derecho y que se ejercen tantas veces como
sea necesario para defenderlo. Los personales son relativos, pues se tienen contra
personas determinadas, que son el o los deudores; por eso, las acciones personales sólo
pueden dirigirse contra ellos y tienden a la extinción del derecho, pues una vez cobrado el
crédito cesa la obligación.
c) El titular de un derecho real goza del jus persequiendi, o sea la facultad de hacerlo valer
contra cualquiera que se halle en posesión de la cosa. Los derechos personales, en
cambio, no gozan de este privilegio.
d) El derecho personal supone una completa igualdad para sus diversos titulares, salvo el
caso de privilegios.
e) Los derechos reales sólo pueden ser creados por la ley y, por ello, su número es
limitado. El domino y el condominio, el usufructo, el uso y la habitación, las servidumbres
activas, el derecho de hipoteca, la prenda y la anticresis.
f) La ley reglamenta las formalidades requeridas para la transmisión de los derechos
reales, para el caso de que se trate de bienes inmuebles (escrituras públicas, inscripción
en el registro, tradición); en cambio, los derechos personales generalmente nacen o se
transmiten sin ningún requisito formal.
g) Los derechos reales son susceptibles de adquirirse por usucapión; no así los personales.
h) Los derechos reales tienen, en principio, una duración ilimitada, y no se extinguen por
el no uso. Pero esta regla no es absoluta; los derechos reales de garantía se extinguen
cuando prescribe la obligación personal de que son accesorios; y aunque la obligación
principal no se prescriba, la hipoteca caduca a los veinte años si no se renovare; el
usufructo, el uso y la habitación y las servidumbres activas se extinguen por el no uso.
● BIENES Y COSAS
Se llaman cosas a los objetos materiales susceptibles de tener un valor. Son cosas todas
las que ocupan un lugar en el espacio, sean sólidas, líquidas o gaseosas.
Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y las fuerzas naturales
susceptibles de apropiación.
La palabra bienes es usada con dos significados distintos, en su acepción genérica,
designa todos los objetos materiales e inmateriales susceptibles de valor económico. En
su significado restringido, bienes, por oposición a cosas, designa los objetos inmateriales
económicamente valiosos, es decir, los derechos patrimoniales.
CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS
Las cosas se clasifican en muebles e inmuebles, fungibles y no fungibles, consumibles y no
consumibles, divisibles e indivisibles, principales y accesorias.
47
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
48
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
produce. Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos civiles. Productos son los
objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o disminuyen su
sustancia. Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa, si
no son separados)
(ART 234) Bienes fuera del comercio. Están fuera del comercio los bienes cuya
transmisión está expresamente prohibida
o Por la ley;
o Por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones…”
● Las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública
construida para utilidad o comodidad común;
● Los documentos oficiales del Estado;
● Las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.
(ART 236)Bienes del dominio privado del Estado. Pertenecen al Estado Nacional,
provincial o municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales: Los inmuebles que
carecen de dueño; Las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y
toda otra de interés similar, según lo normado por el Código de Minería; Los lagos no
navegables que carecen de dueño; Las cosas muebles de dueño desconocido que no sean
abandonadas, excepto los tesoros; Los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial
o municipal por cualquier título.
● (ART 237) Determinación y caracteres de las cosas del Estado. Uso y goce. Los
bienes públicos del Estado son inajenables, inembargables e imprescriptibles. Las
personas tienen su uso y goce, sujeto a las disposiciones generales y locales. La
Constitución Nacional, la legislación federal y el derecho público local determinan
el carácter nacional, provincial o municipal de los bienes enumerados en los dos
artículos 235 y 236.
● (ART 238) Bienes de los particulares. Los bienes que no son del Estado nacional,
provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipal, son bienes de los
particulares sin distinción de las personas que tengan derecho sobre ellos, salvo
aquellas establecidas por leyes especiales.
● (ART 239) Aguas de los particulares. Las aguas que surgen en los terrenos de los
particulares pertenecen a sus dueños, quienes pueden usar libremente de ellas,
siempre que no formen cauce natural. Las aguas de los particulares quedan sujetas
al control y a las restricciones que en interés público establezca la autoridad de
aplicación. Nadie puede usar de aguas privadas en perjuicio de terceros ni en
mayor medida de su derecho. Pertenecen al dominio público si constituyen cursos
de agua por cauces naturales. Los particulares no deben alterar esos cursos de
agua. El uso por cualquier título de aguas públicas, u obras construidas para
utilidad o comodidad común, no les hace perder el carácter de bienes públicos del
Estado, inalienables e imprescriptibles. El hecho de correr los cursos de agua por
los terrenos inferiores no da a los dueños de éstos derecho alguno.
⮚ FUNCIÓN DE GARANTÍA
Garantía común: Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus
obligaciones y constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de
aquellos que este Código o leyes especiales declaran inembargables o inejecutables. Los
patrimonios especiales autorizados por la ley sólo tienen por garantía los bienes que los
integran.
Bienes afectados directamente a un servicio público. Si se trata de los bienes de los
particulares afectados directamente a la prestación de un servicio público, el poder de
agresión de los acreedores no puede perjudicar la prestación de servicio
● VIVIENDA:
Afectación. Puede afectarse al régimen previsto en este capítulo, un inmueble destinado a
vivienda, por su totalidad o hasta una parte de su valor. Esta protección no excluye la
concedida por otras disposiciones legales.
La afectación se inscribe en el registro de la propiedad inmueble según las formas
previstas en las reglas locales, y la prioridad temporal se rige por las normas contenidas en
la ley nacional del registro inmobiliario.
No puede afectarse más de un inmueble. Si alguien resulta ser propietario único de dos o
más inmuebles afectados, debe optar por la subsistencia de uno solo en ese carácter
dentro del plazo que fije la autoridad de aplicación, bajo apercibimiento de considerarse
afectado el constituido en primer término
Legitimados. La afectación puede ser solicitado por el titular registral; si el inmueble está
en condominio, deben solicitarla todos los cotitulares conjuntamente.
La afectación puede disponerse por actos de última voluntad; en este caso, el juez debe
ordenar la inscripción a pedido de cualquiera de los beneficiarios, o del Ministerio Público,
o de oficio si hay beneficiarios incapaces o con capacidad restringida.
La afectación también puede ser decidida por el juez, a petición de parte, en la resolución
que atribuye la vivienda en el juicio de divorcio o en el que resuelve las cuestiones
relativas a la conclusión de la convivencia, si hay beneficiarios incapaces o con capacidad
restringida
Beneficiarios. Son beneficiarios de la afectación:
51
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
52
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
Créditos Fiscales. La vivienda afectada está exenta del impuesto a la transmisión gratuita
por causa de muerte en todo el territorio de la República, si ella opera a favor de los
beneficiarios mencionados en el artículo 246, y no es desafectada en los cinco años
posteriores a la transmisión.
Los trámites y actos vinculados a la constitución e inscripción de la afectación, están
exentos de impuestos y tasas
Deberes de la autoridad de aplicación. La autoridad administrativa debe prestar
asesoramiento y colaboración gratuitos a los interesados a fin de concretar los trámites
relacionados con la constitución, inscripción y cancelación de esta afectación
Honorarios. Si a solicitud de los interesados, en los trámites de constitución intervienen
profesionales, sus honorarios no pueden exceder en conjunto el uno por ciento de la
valuación fiscal.
En los juicios referentes a la transmisión hereditaria de la vivienda afectada y en los
concursos preventivos y quiebras, los honorarios no pueden exceder del tres por ciento de
la valuación fiscal
Desafectación y cancelación de la inscripción. La desafectación y la cancelación de la
inscripción proceden:
o A solicitud del constituyente ; si está casado o vive en unión convivencial inscripta
se requiere el asentimiento del cónyuge o del conviviente; si éste se opone, falta,
es incapaz o tiene capacidad restringida, la desafectación debe ser autorizada
judicialmente;
o A solicitud de la mayoría de los herederos, si la constitución se dispuso por acto de
última voluntad, excepto que medie disconformidad del cónyuge supérsite, del
conviviente inscripto, o existan beneficiarios incapaces o con capacidad
restringida, caso en el cual el juez debe resolver lo que sea más conveniente para
el interés de éstos;
o A requerimiento de la mayoría de los condominios computada en proporción a sus
respectivas partes indivisas, con los mismos límites expresados en el inciso
anterior;
o A instancia de cualquier interesado o de oficio, si no subsisten los recaudos
previstos en este Capítulo, o fallecen el constituyente y todos los beneficiarios;
o En caso de expropiación, reivindicación o ejecución autorizada por este capítulo,
con los límites indicados en el artículo 249…”
53
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
Inmueble rural. Las disposiciones de este capítulo son aplicables al inmueble rural que no
exceda de la unidad económica, de acuerdo con lo que establezcan las reglamentaciones
locales.
● HECHOS JURIDICOS
Para definir que son los hechos jurídicos debemos definir primero que son los hechos:
HECHOS: Son hechos todos los acontecimientos o fenómenos que producen una
modificación en el mundo físico y social, es decir material. Entonces:
HECHOS JURIDICOS: Son hechos jurídicos todos los acontecimientos que pueden producir
una adquisición, modificación, transferencia o extinción de derechos y obligaciones.
Los acontecimientos que no tienen ninguna influencia sobre los derechos y obligaciones
de las personas son hechos no jurídicos.
Los hechos jurídicos pueden producirse por obra de las fuerzas naturales o por la acción
del hombre.
HECHOS JURIDICOS NATURALES: Son los que provienen de la naturaleza (la muerte, un
incendio).
HECHOS JURIDICOS HUMANOS: Son los que se deben por la participación del hombre.
Los hechos jurídicos humanos se clasifican en:
● Hechos o actos voluntarios: aquellos realizados con discernimiento intensión y
libertad, que se manifiestan por un hecho exterior.
● Hechos involuntarios: son aquellos hechos que son realizados faltando alguno de
los elementos mencionados (discernimiento, intensión, y libertad).
Se consideran hechos involuntarios por falta de discernimiento:
A los hechos ilícitos realizados por menores de 10 años,
A los hechos realizados por menores de 13 años,
A los hechos de las personas que se encuentren sin uso de la razón al momento de
realizarlos.
Los hechos jurídicos humanos voluntarios se pueden clasificar en lícitos e ilícitos, según
sean prohibidos por la ley o no.
HECHOS LÍCITOS: Son las acciones voluntarias no prohibida por la ley de lo que pueden
derivar efectos jurídicos.
HECHOS ILÍCITOS: Son acciones (hacer) u omisiones (no hacer) prohibidas por la ley, y, a
su vez se distinguen en delitos (si se actuó con dolo) o cuasidelitos (si se actuó con culpa).
54
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
● Delito: hecho ilícito realizado a sabiendas y con intención de dañar a otra persona.
● Cuasidelito: hecho ilícito realizado sin intención de causar daño, pero obrando con
culpa (negligencia e imprudencia) que provoca ese resultado perjudicial.
CULPA: es una omisión de la conducta debida, destinada a prever y evitar un daño.
Se manifiesta por la imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de
reglamentos o deberes.
NEGLIGENCIA: hacer menos de lo debido
IMPRUDENCIA: hacer más de lo debido
IMPERICIA: hacer lo indebido. El que hace lo que no sabe.
INCUMPLIMIENTO DE LEY: hacer lo contrario a lo debido.
Elementos de la culpa.
● Conducta (activa u omisiva). Para que se configure la culpa es necesario que exista
una conducta voluntaria, es decir, que la acción u omisión que realiza el sujeto
activo debe poder ser referida a la voluntad del ser humano.
● Nexo Causal. Se define como el nexo o relación que existe entre el hecho que
causa el daño y el daño en si, es una relación de causa efecto, esta relación causal
permite establecer hechos susceptibles de ser considerados hechos determinantes
del daño.
● Daño Típico. Es la lesión a un interés jurídicamente protegido.
● Falta de previsión. Es necesario que el hecho no deseado sea la consecuencia de
un comportamiento voluntario, contrario a las normas o reglas de conducta que
imponen al hombre una actuación prudente y diligente en forma tal de evitar
hechos dañosos.
Clases de culpa.
55
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
trata de estados de conciencia que permiten al sujeto apreciar las consecuencias de sus
acciones.
Discernimiento para los actos ilícitos: el CCyC considera que hay discernimiento para los
actos ilícitos a partir de los 10 años.
Discernimiento para los actos lícitos: el CCyC considera que hay discernimiento para los
actos lícitos a partir de los 13 años.
El discernimiento se presume y quien invoca lo contrario debe acreditarlo. Todas las
personas gozan o no de discernimiento según en la categoría legal en la que se
encuentren. La presunción legal, positiva o negativa, es absoluta, esto es, no admite
prueba en contrario. El acto realizado sin discernimiento es de NULIDAD ABSOLUTA.
INTENCIÓN: Se trata del discernimiento aplicado a un caso concreto. Supone la aptitud
para entender actos concreto que se realiza, se refiere a la aptitud genérica para llevar a
cabo actos jurídicos. Entonces habrá intención en los actos cuando exista adecuada
correspondencia entre lo entendido y lo actuado, cuando se ha realizado el acto tal como
se pensó llevarlo a cabo.
Suprimen la intención tanto el error como el dolo.
Los actos humanos se presumen realizados con intención, quien alegue que se ejecutaron
por error o dolo, deberá probarlo.
LIBERTAD: Es la posibilidad de elegir entre ejecutar o no el acto, esto es, sin coacciones.
Por tanto, suprimen la libertad, la fuerza, el temor o intimidación.
Los actos humanos se presumen libres, de manera que las situaciones de excepción que
obstan a la celebración de un acto libre y sin vicios deben demostrarse.
ELEMENTO EXTERNO DEL CARÁCTER: DECLARACIÓN DE LA VOLUNTAD.
MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD: Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por
escrito, por signos inequívocos o por la ejecución de un hecho material.
Silencio como manifestación de la voluntad. El silencio opuesto a actos o a una
interrogación no es considerado como una manifestación de la voluntad conforme al acto
o la interrogación, excepto en los casos en que haya un deber de expedirse que puede
resultar de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos y prácticas, o de una relación
entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.
VICIOS DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS: El vicio es la alteración del orden. Estos son:
● ERROR: el error que permite la anulación del acto debe ser:
De hecho y no de derecho, el error sobre la ley aplicable al acto no autoriza a anularlo,
porque se presume que todos la conocen;
56
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
57
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y las demás circunstancias del
caso.
Sujetos. El autor de la fuerza irresistible y de las amenazas puede ser una de las partes del
acto o un tercero.
Responsabilidad por los daños causados. El autor debe reparar los daños. Responde
solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento de la
fuerza irresistible o de las amenazas del tercero.
● ACTOS JURÍDICOS:
Son actos jurídicos los hechos voluntarios de carácter lícitos, que tienen por fin inmediato
establecer relaciones jurídicas entre las personas, crear, modificar, transferir, conservar o
aniquilar derechos u obligaciones.
CARACTERES:
● Acto voluntario: debe emanar del hombre y haber sido realizado con
discernimiento, intención y libertad.
● Acto lícito: realizado de acuerdo a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico. Es
una sanción del ordenamiento para quien ha violado el principio de no dañar al
otro.
● Acto con una finalidad jurídica: esa finalidad es la voluntad típica e invariable que
corresponde al acto.
CLASIFICACIÓN:
● POSITIVOS Y NEGATIVOS:
Los actos jurídicos positivos consiste en una acción (hacer algo).
Los actos jurídicos negativos consisten en una omisión (no hacer algo).
● UNILATERALES Y BILATERALES O MULTILATERALES:
Los actos jurídicos unilaterales son aquellos en los que, para su celebración, basta
con la voluntad de una persona (testamento, reconocimiento de un hijo).
Los actos jurídicos bilaterales o multilaterales son los que requieren la voluntad de
dos o más personas para la conformación del acto (el matrimonio, los contratos).
● ENTRE VIVOS Y DE MORTIS CAUSA O DE ÚLTIMA VOLUNTAD.
Los actos jurídicos entre vivos son los que no dependen en sus efectos de la
muerte del otorgante.
Los actos jurídicos de última voluntad son aquellos cuyos efectos dependen de la
muerte del otorgante (el testamento).
● ONEROSOS Y GRATUITOS:
Los actos jurídicos onerosos son aquellos de los que se espera una ventaja,
actividad o beneficio.
58
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
Los actos jurídicos gratuitos son los que se realiza con ánimo liberal, sin esperar
alguna actividad, ventaja o beneficio de la otra parte (la renuncia de deuda).
● ACTOS PATRIMONIALES Y EXTRAPATRIMONIALES:
El acto patrimonial tiene por fin inmediato producir efectos sobre el patrimonio.
Son actos extrapatrimoniales aquellos ajenos a algo valioso, y que no tienen por fin
inmediato producir efectos sobre el patrimonio.
● ACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS:
Se refiere al fin inmediato.
Directo: frente a un interés realizó ese acto jurídico ya que produce esos efectos.
Indirecto: quiero cumplir un fin y uso un acto que no es normal para mi acto.
● ACTOS INCAUSADOS O ABSTRACTOS Y CAUSALES.
Los actos incausados o abstractos se hacen para facilitar el cambio rápido
comercial. Ej. Cheques o Pagares. No tiene causa expresada.
Y los actos causalizados. Contratos, compraventas, testamentos, etc.
● ACTOS DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN.
Son actos de administración aquellos que tienden a mantener integro el
patrimonio y a hacer desempeñar ese patrimonio. Son actos de disposición los que
alteran sustancialmente los valores del patrimonio, los que forman su capital, o
bien que comprometen por largo tiempo su porvenir o destino.
● ACTOS FORMALES Y NO FORMALES.
Se llaman actos no formales, porque la ley no les exige formalidad alguna y los
interesados pueden acudir a las formalidades que prefieran.
Se llaman actos formales a los actos a los cuales la ley le impone formalidades
determinadas, estas pueden ser, a su vez, formal solemne y formal no solemne.
Formal solemne es el conjunto de requisitos estrictos que deben reunirse al
momento de la celebración del acto.
ELEMENTOS ESENCIALES:
SUJETO: Partes intervinientes.
El sujeto puede ser una persona humana o jurídica.
La persona debe ser capaz. Es necesario que el acto jurídico sea realizado por una persona
capaz.
También es condición que exista voluntad de realizar el acto por parte de su otorgante.
Puede haber tantas partes como intereses hayan.
OBJETO: no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a las
buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad
humana.
Tampoco puede ser un bien que por motivo especial se haya prohibido que lo sea
59
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
● Posición amplia: son las obligaciones que surgen del acto jurídico (crea- modifica-
extingue)
● Posición intermedia: Habla de las prestaciones, aquella conducta permitida por
una parte o la otra
● Posición restrictiva: son los bienes (materiales e inmateriales) a esta sigue el art.
279.
El artículo 279 viene a hablar desde la negativa, desde lo que no es objeto, el
principio de libertad de objeto, salvo que el artículo lo prohíba.
o El objeto puede ser patrimonial como extrapatrimonial.
o El objeto tiene que ser posible y determinado o determinable.
o La posibilidad quiere decir que el objeto tiene que ser materialmente y
jurídicamente posible.
o La determinabilidad (determinado o determinable art 1005/1006). El objeto
está expresamente determinado en el acto jurídico.
60
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
61
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
Lo único que se exige es que este firmado por las partes y que se redacten en tantos
ejemplares como partes resulten obligados por el acto.
EFECTOS: Los instrumentos privados son útiles por la sencillez, agilidad y economía de su
confección, pero tienen menos valor probatorio que los instrumentos públicos, porque:
● No se los presume auténticos, o sea que su autenticidad debe probarse en juicio,
por reconocimiento de quien lo firmo o por una pericia caligráfica.
● No puede hacerse valer más que entre las partes y sus sucesores, sin afectar a
otras personas.
● No tienen fecha cierta.
⮚ INSTRUMENTOS PÚBLICOS.
Los instrumentos públicos son los registros documentales de un hecho o acto jurídico
redactado de acuerdo con requisitos de forma impuestos por la ley, y con la intervención
de un oficial público.
Entre los requisitos legales los hay referidos al idioma; la fecha; la inexistencia de
enmiendas, borraduras o alteraciones no salvadas, la firma de las partes intervinientes,
etc.
Por su parte, el oficial público interviniente (un juez o secretario de juzgado, un encargado
de Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas o de los distintos Registros, un
Escribano Público, etc.) debe actuar dentro de las atribuciones que le ha otorgado la ley,
en el espacio geográfico que se le ha asignado para ejercerlas (jurisdicción) y sin tener
interés personal en el acto.
EFECTOS: Los instrumentos públicos tienen mayor eficacia probatoria que los privados, la
ley les acuerda los siguientes efectos.
● Se presume que son auténticos (verdaderos).
● Pueden hacerse valer entre las partes intervinientes y sus sucesores, y también
en relación con otras personas.
● Tienen fecha cierta, exacta y determinada.
No obstante, los interesados pueden aducir la falsedad del instrumento, tanto si es
material (falsificación de firma, adulteración del contenido, etc.) como si es ideológica
(cuando contiene declaraciones falsas), claro está que deben probarse.
REQUISITOS: Firma de las partes y del oficial público; presencia de testigos; cuando hay
errores se exige la salvedades al final de documento y posterior firma de todas las partes y
del oficial público; tiene que haber tantos ejemplares como partes hayan.
ENUNCIACIÓN. SON INSTRUMENTOS PÚBLICOS:
● Las escrituras públicas y sus copias o testimonios.
62
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
● Los instrumentos que extienden los escribanos públicos con los requisitos que
establecen las leyes.
● Los títulos emitidos por el Estado Nacional, Provincial, o CABA., conforme a las
leyes que autorizan su emisión.
REQUISITOS DEL INSTRUMENTO PÚBLICO.
● La actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su
competencia territorial
● Las firmar del oficial público y de las partes, y en casos, de sus representantes,
si alguno de ellos no firmo por sí mismo o a ruego, el instrumento carece de
validez para todos.
Prohibiciones. Es de ningún valor el instrumento autorizado por un funcionario público en
asunto en que él, su cónyuge, su conviviente, o un pariente suyo dentro del cuarto grado o
segundo de afinidad, sean personalmente interesados
Dentro de los límites de la buena fe, la falta de los requisitos necesarios para su
nombramiento e investidura no afecta al acto ni al instrumento si la persona interviniente
ejerce efectivamente un cargo existente y actúa bajo apariencia de legitimidad…”
Competencia. Los instrumentos públicos extendidos de acuerdo con lo que establece este
código gozan de entera fe y producen idénticos efectos en todo el territorio de la república,
cualquiera sea la jurisdicción donde se haya otorgado
El instrumento que no tenga la forma debida vale como instrumento privado si está firmado
por las partes
a) Las personas incapaces de ejercicio y aquellas a quienes una sentencia les impide ser
testigo en instrumentos públicos;
d) El cónyuge, el conviviente y los parientes del oficial público, dentro del cuarto grado y
segundo de afinidad;
El error común sobre la idoneidad de los testigos salva la eficacia de los instrumentos en que
han intervenido…”
63
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
a) En cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el oficial público
enuncia como cumplidos por él o ante él hasta que sea declarado falso en juicio civil o
criminal;
CONCEPTO: Son los elementos accidentales (que pueden existir o no) de los actos jurídicos,
que modifican sus elementos naturales.
Estos son:
● CONDICIÓN.
● PLAZO.
● CARGO.
El acto que no presenta modalidades se denomina puro y simple. Algunos actos, por su propia
naturaleza, no pueden estar sujetos a ninguna modalidad (el matrimonio, el cheque).
Ese hecho futuro y eventual (que puede ocurrir o no) es la condición, y no puede ser
imposible, contrario a las buenas costumbres o prohibido por la ley.
Es prohibido imponer como condición el casarse con una persona determinada, o divorciarse,
o cambiar de religión, o no cambiar de religión, u otros hechos que implican una intolerable
limitación de la libertad individual.
En el caso de la condición suspensiva, el derecho solo nacerá si el hecho condicional ocurre, ej.
Te regalaré un reloj si apruebas tu examen.
La condición puede cumplirse o no. El plazo es de cumplimiento de necesario (no hay plazo
que no se cumpla).
64
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
Es suspensivo cuando el derecho puede ejercerse recién al cumplirse el plazo (el plazo de un
pagaré).
Es resolutorio cuando el derecho puede ejercerse hasta el cumplimiento del plazo (el plazo de
garantía).
Es cierto, cuando se fija con relación a un día determinado (a los 30 días del mes de enero de
1992).
Es incierto, cuando se fija con relación a un hecho futuro, pero inevitable (la muerte de una
persona).
CARGO: Un acto jurídico es con cargo cuando se impone una obligación excepcional al
adquiriente de un derecho.
Generalmente, el cargo aparece en los actos gratuitos o liberalidades (donar un terreno con
cargo de construir una escuela).
Transmisibilidad. El derecho adquirido es transmisible por actos entre vivos o por causa de
muerte y con él se traspasa la obligación de cumplir el cargo, excepto que sólo pueda ser
ejecutado por quien se obligó inicialmente a cumplirlo.
⮚ LESIÓN.
Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes
explotando la necesidad, debilidad o síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de
ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.
Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable
desproporción de las prestaciones. Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del
acto y primera de estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste es ofrecido
por el demandado al contestar la demanda.
65
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
NULIDAD REAJUSTE
| |
>---------------------------------
Se transforma en
⮚ SIMULACIÓN.
Simulación lícita e ilícita. La simulación ilícita o que perjudica a un tercero provoca la nulidad
del acto ostensible. Si el acto simulado encubre otro real, éste es plenamente eficaz si
concurren los requisitos propios de su categoría y no es ilícito ni perjudica a un tercero. Las
mismas disposiciones rigen en el caso de cláusulas simuladas
Acción entre las partes. Contradocumento. Los que otorgan un acto simulado ilícito o que
perjudica a terceros no pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro sobre la simulación
excepto que las partes no puedan obtener beneficio alguno de las resultas del ejercicio de la
acción de simulación.
La simulación alegada por las partes debe probarse mediante el respectivo contradocumento.
Puede prescindirse de él, cuando la parte justifica las razones por las cuales no existe o no
puede ser presentado y median circunstancias que hacen inequívoca la simulación…”
Acción de terceros. Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por el
acto simulado pueden demandar su nulidad. Pueden acreditar la simulación por cualquier
medio de prueba
La acción del acreedor contra el subadquiriente de los derechos obtenidos por el acto
impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice de simulación.
66
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
⮚ FRAUDE
a) Que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya
actuado con el propósito de defraudar a futuros acreedores;
c) Que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que el
acto provocaba o agravaba la insolvencia…”
Efectos frente a terceros. Deber indemnizar. El fraude no puede oponerse a los acreedores del
adquiriente que de buena fe hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto.
La acción del acreedor contra el subadquiriente de los derechos obtenidos por el acto
impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en el fraude; la
complicidad se presume si, al momento de contratar, conocía el estado de insolvencia.
⮚ NULIDAD.
1- CONCEPTO.
2- CLASES.
3- EFECTOS.
4- CONFIRMACIÓN O CONVALIDACIÓN.
CONCEPTO: Sanción legal, declarada judicialmente que priva de sus efectos propios a un acto
jurídico a causa de un defecto (irregularidad, falla o anomalía) presente en el momento de su
otorgamiento (preexistente). Esto es que, en la confección el acto presenta un vicio, que nace
junto con el acto o subsiste con él.
67
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
Criterio de distinción. Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden público, la
moral o las buenas costumbres. Son de nulidad relativa los actos a los cuales la ley impone
esta sanción sólo en protección del interés de ciertas personas
Principio. Integración. Nulidad total es la que se extiende a todo el acto. Nulidad parcial es la
que afecta a una o varias de sus disposiciones.
La nulidad de una disposición no afecta a las otras disposiciones válidas, si son separables. Si
no son separables porque el acto no puede subsistir sin cumplir su finalidad, se declara la
nulidad total.
En la nulidad parcial, en caso de ser necesario, el juez debe integrar el acto de acuerdo a su
naturaleza y los intereses que razonablemente puedan considerarse perseguidos por las
partes
Efectos de la nulidad.
Restitución. La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo estado en que se
hallaban antes del acto declarado nulo, y obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que
han recibido. Estas restituciones se rigen por las disposiciones relativas a la buena o mala fe
según sea el caso, de acuerdo a lo dispuesto en las normas del art 1935 (el poseedor de buena
fe hace suyos los frutos percibidos y los naturales devengados no percibidos. El de mala fe
debe restituir los percibidos y los que por su culpa deja de percibir. Sea de buena o mala fe,
debe restituir los productos que haya obtenido de la cosa. Los frutos pendientes corresponden
a quien tiene derecho a la restitución de la cosa)…”
68
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
Hechos simples. Los actos jurídicos nulos, aunque no produzcan los efectos de los actos
válidos, dan lugar en su caso a las consecuencias de los hechos en general y a las reparaciones
que correspondan…”
Efectos respecto de terceros en cosas registrables. Todos los derechos reales o personales
transmitidos a terceros sobre un inmueble o mueble registrable, por una persona que ha
resultado adquiriente en virtud de un acto nulo, quedan sin ningún valor, y puede ser
reclamado directamente del tercero, excepto contra el subadquiriente de derechos reales o
personales de buena fe y a título oneroso.
⮚ Confirmación.
Requisitos. Hay confirmación cuando la parte que puede articular la nulidad relativa
manifiesta expresa o tácitamente su voluntad de tener al acto por válido, después de haber
desaparecido la causa de nulidad.
Forma. Si la confirmación es expresa, el instrumento en que ella conste debe reunir las formas
exigidas para el acto que se sanea y contener la mención precisa de la causa de nulidad, de su
desaparición y de la voluntad de confirmar el acto.
La confirmación tácita resulta del cumplimiento total o parcial del acto nulo realizado con
conocimiento de la causa de nulidad o de otro acto del que se deriva la voluntad inequívoca de
sanear el vicio…”
Efecto retroactivo. La confirmación del acto entre vivos originalmente nulo tiene efecto
retroactivo a la fecha en que se celebró. La confirmación de disposiciones de última voluntad
opera desde la muerte del causante.
⮚ Inoponibilidad.
Efectos del acto inoponible frente a terceros. El acto inoponible no tiene efectos con
respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley…”
Oportunidad para invocarla. La inoponibilidad puede hacerse valer en cualquier momento, sin
perjuicio del derecho de la otra partea oponer la prescripción o la caducidad…”
69
Derecho Privado Pte. Gral. Catedra C.Juárez, Magali Caterina.
● Sucesores. Sucesor universal es el que recibe todo o una parte indivisa del patrimonio
de otro, sucesor singular el que recibe un derecho en particular.
70