Igualdad Ante La Ley - Tesis
Igualdad Ante La Ley - Tesis
Igualdad Ante La Ley - Tesis
El principio de igualdad ante la ley o igualdad legal es el que establece que todos los
seres humanos son iguales ante la ley, sin que existan privilegios ni prerrogativas de sangre
o títulos nobiliarios. Es un principio esencial de la democracia. El principio de igualdad
ante la ley es incompatible con sistemas legales de dominación como la esclavitud, la
servidumbre, el colonialismo o la desigualdad por sexo o religión.1 2
Índice
[ocultar]
Art. 3.- Todas las personas son iguales ante la ley. Para el goce de los derechos civiles no podrán
establecerse restricciones que se basen en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión. No se
reconocen empleos ni privilegios hereditarios.
Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección. No habrá
discriminación por motivos de nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, origen, posición económica o condición social. Los extranjeros tienen los mismos deberes
y derechos que los nicaragüenses, con la excepción de los derechos políticos y los que establezcan
las leyes; no pueden intervenir en los asuntos políticos del país... El Estado respeta y garantiza los
derechos reconocidos en la presente Constitución a todas las personas que se encuentren en su
territorio y estén sujetas a su jurisdicción.
Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de
nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquiera otra condición o circunstancia personal o
social.
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las
autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión
política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en
favor de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o
mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos
que contra ellas se cometan.
En México, el primer artículo establece las garantías individuales y la igualdad ante la ley
con el siguiente texto:
En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos
en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte. [...]
Estas garantías tienen el objeto evitar los privilegios injustificados y colocar a todos los gobernados
en la misma situación frente a la ley. La igualdad jurídica consiste en evitar las distinciones que se
hagan por raza, sexo, edad, religión, profesión, posición económica, etc.
Art. 1º Goce para todo individuo de las garantías que otorga la constitución.
Art. 2º Prohibición de la esclavitud.
Art. 4º Igualdad de derechos sin distinción de sexo.
Art. 12º Prohibición de títulos nobiliarios.
Art. 13º Prohibición de fueros
En Ecuador, está regulado en el art. 11 de la Constitución:
Art. 11.- EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios: (...) 2. Todas las
personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y oportunidades.
Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de
género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado
judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud,
portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva,
temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.
El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los
titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.
(...)
Art. 9.- Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano tendrán los mismos
derechos y deberes que las ecuatorianas, de acuerdo con la Constitución.
Quienes sostienen que en las monarquías parlamentarias el principio de igualdad ante la ley
no existe o solo existe de manera atenuada, argumentan que toda monarquía, por atenuados
que estén los poderes del rey y los nobles, es en sí misma una contradicción al principio de
igualdad ante la ley. Sin importar las diferencias entre los distintos sistemas de monarquía,
el principio no existe si la ley de un país establece que algunos cargos públicos y el
ejercicio del poder político que ellos conllevan, sólo puede ser ocupados por algunos
ciudadanos y no por otros, simplemente a causa de los antepasados de quienes descienden.
Corrupción
Basta con decir que al ser muchas las definiciones, se han clasificado en base a
conceptos fundamentales de las mismas[4]; así tenemos aquellas que se centran
en el concepto de oficio público[5], para las cuales, corrupción es aquella acción
en las que un funcionario público desvía sus obligaciones normales en busca de
beneficios (monetario o no), a su favor o de terceros. De igual manera, tenemos
las definiciones que se centran en el mercado, según las cuales corrupción es
aquella conducta que hace énfasis en la decisión entre ofertante y cliente de
involucrarse en dichas prácticas, maximizando su utilidad. También, existen las
definiciones en las que el concepto de interés público es el determinante,
conceptualizando la corrupción como aquella actividad que favorece el interés
privado, en detrimento del público. Por último, están las definiciones basadas en
las actitudes y opiniones del público, para las cuales es necesario indagar que es
lo que una sociedad determinada entiende por corrupción.
De igual manera, la CNUCC, a partir del Art. 15 al 28, establece una serie de
conductas constitutivas como corrupción, cuyo contenido se espera que sea
regulado por el Estado Salvadoreño como delitos. Se advierte que ambas
convenciones realizan una propuesta o exigencia de expandir el derecho
penal en nuestro país a las conductas por ellas descritas, punitivizando
acciones que a la fecha no son delitos[6].
Esta última disposición establece que “cada Estado Parte establecerá, cuando
proceda, con arreglo a su derecho interno, un plazo de prescripción amplio para
iniciar procesos por cualesquiera de los delitos tipificados con arreglo a la
presente Convención y establecerá un plazo mayor o interrumpirá la
prescripción cuando el presunto delincuente haya eludido la administración de
justicia”.
Tal y como se refirió en el preámbulo, el Art. 33 Pr.Pn. establece que los delitos
prescribirán, incluidos los de corrupción, “después de transcurridos un plazo
igual al máximo previsto en los delitos sancionados con pena privativa de
libertad; pero, en ningún caso el plazo excederá de quince años, ni será inferior
a tres”. En otras palabras, transcurrido la cantidad de años que resulta el límite
máximo del marco penal para los delitos de corrupción, estos estarían prescritos.
Adviértase que del catálogo de delitos de corrupción con los que a la fecha
contamos en nuestro Código Penal, solo el Cohecho Activo (Art. 335), Soborno
Transnacional (Art. 335-A) y Tráfico de Influencias (Art. 336), pueden ser
cometidos por cualquier sujeto activo. Es decir que los restantes delitos son
oficiales, sólo pueden ser cometidos por funcionarios públicos, autoridad pública,
empleados públicos y agentes de autoridad, de conformidad al Art. 39 Pn.
[1] Ver MARTINEZ PARDO, Vicente José. “La Prescripción del Delito”.
Publicado en la Revista Internauta de Practica Jurídica, Numero 27, año 2011.
https://www.uv.es/ajv/art_jcos/art_jcos/num27/4La%20prescripcion%20del
%20delito.pdf
[2] Ver PEREZ LUÑO, Antonio Enrique, “La Seguridad Jurídica”, Editorial
Ariel, 2 Edición, Madrid, 1994, Pág. 20.
[6] Ver CANCIO MELIA, Manuel, De nuevo: ¿”Derecho Penal” del enemigo?,
en A.A.V.V. Derecho Penal del Enemigo. El Discurso penal de la exclusión,
Edisofer S.L y B de F Ltda. España y Montevideo, Vol. 1, Págs. 349-360.
[11] CA. Decisión 668, Plan Andino de Lucha contra la Corrupción. Consejo
Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. 2007. Disponible en:
http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/D668.htm
[12] Ver ROXIN, Claus, “Derecho Penal. Parte General”. Tomo I. Editorial
Civitas, Madrid, 1997, Pág. 41