0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas13 páginas

Los BRICS

Este documento describe el grupo BRICS, que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Fue creado por el economista Jim O'Neill como economías emergentes con gran potencial de crecimiento. El documento analiza las características comunes de estos países, como su gran población y territorio, y cómo juntos representan una parte significativa de la economía mundial. También resume los informes y cumbres realizados entre los países BRICS para promover la cooperación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas13 páginas

Los BRICS

Este documento describe el grupo BRICS, que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Fue creado por el economista Jim O'Neill como economías emergentes con gran potencial de crecimiento. El documento analiza las características comunes de estos países, como su gran población y territorio, y cómo juntos representan una parte significativa de la economía mundial. También resume los informes y cumbres realizados entre los países BRICS para promover la cooperación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Defensa


Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional
Barquisimeto – Edo. Lara

GRUPO BRICS: BRASIL, RUSIA,


INDIA, CHINA y SUDÁFRICA
“POTENCIAS ECONOMICAS
EMERGENTES”

Alumno:
Daniel José Alejos Cedeño C.I.: V-19.164.989
Asignatura: Defensa Integral V
Sección: 05S-2013-D1
Profesor: Javier Godoy
Introducción
La significativa participación de las economías emergentes en el crecimiento
económico mundial, gracias al elevado crecimiento de estas en los últimos años, ha sido
claro; Prueba de esto son las elevadas tasas de PIB que estas han mantenido últimamente,
incluso por encima de las que han mantenido los países desarrollados. Este hecho ha sido
tan impactante que incluso motivó a economistas argumentar que este tipo de economías
podrían convertirse en un futuro en las nuevas potencias mundiales; Tal es el caso del
grupo BRIC, del cual se hará énfasis en todo el transcurso del presente documento y del
que además se puede decir, es un término creado por el reconocido economista británico
Jim O’Neill director del área de investigación económica del banco de inversiones
neoyorquino Goldman Sach ,para hacer referencia a la unión de cuatro países con las
economías emergentes más sobresalientes, los cuales unidos podrán lograr a más tardar en
el 2050 consolidarse estos son: Brasil, Rusia, India y China, los cuales son considerados de
esta manera por la riqueza de sus recursos naturales y energéticos, el tamaño de su producto
interno bruto, su crecimiento sostenido, el volumen de sus exportaciones, así como también
por la cantidad de sus habitantes, la extensión de su territorio y el poder de sus ejércitos.
Estos países pertenecientes al grupo BRIC, tienen en común una sobrepoblación, por
ejemplo: en Rusia y Brasil, habitan más de 140 millones de personas y en China e India
más de 1.100 millones de habitantes, otro punto en común es el enorme territorio lo que les
brinda dimensiones estratégicas continentales, así como también una significativa cantidad
de recursos; además ocupan el 42% de la población mundial, el 25% del (PIB) mundial y el
12,8% del volumen comercial planetario.

Conceptos Claves:
Economías emergentes: Son aquellas que su crecimiento y desarrollo brindan una
tendencia positiva que les permite pasar del subdesarrollo a la industrialización; estas se
destacan por su crecimiento, paulatina industrialización, innovación, capacidad productiva,
y una evolución en su importancia, al pasar de ser centros destacados en recursos y materias
primas, a polos de desarrollo y generación de valor agregado, con productos que antes no se
veían como los de la industria automotriz y la misma tecnología.

PIB (producto interno bruto): Es el valor total de la producción corriente todos


los de bienes y servicios de un país, durante un período de tiempo determinado, que por lo
general de es un trimestre o un año.

Potencias mundiales: Son aquellas naciones o entidades políticas que a través de


su poderío militar o económico han ejercido poder sobre la diplomacia mundial. Sus
opiniones deben ser tenidas en cuenta por otras naciones antes de tomar una acción
diplomática o militar. Una característica de una gran potencia es la habilidad de intervenir
militarmente en cualquier lugar, además estas poseen un poder o influencia cultural que se
manifiesta en forma de inversiones en partes menos desarrolladas del mundo.

Países desarrollados: Son países que poseen tanto un alto nivel de vida como un
muy alto desarrollo humano y un pasado o actual desarrollo industrial y comercial.
Tecnología: Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente,
que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio
ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad.

Pobreza: Es una situación o forma de vida que surge como producto de la


imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y
psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las
personas.

Jim O’Neill es economista británico, nacido en Manchester, Inglaterra el 17 de


marzo de 1957; Realizó sus estudios en la Universidad de Sheffield y la Universidad de
Surrey; En el período 2001-2010 Jim O'Neill se desempeñó como director del área de
economía global en el conocido grupo financiero Goldman Sachs. Este especialista es
conocido por haber propuesto el término BRIC, para referirse a las economías de Brasil,
India, Rusia, y China. Desde el año 2010, O'Neill es presidente de la empresa Goldman
Sachs. En el año 2003 escribió un ensayo llamado: “Dreaming with BRICs: The Path to
2050)” en el que postula que los países del BRIC serían las próximas potencias emergentes
hacia el año 2050.
Creación y Creador:

Fue Jim O’Neill el director británico de economía global de Goldman Sachs, quien
formulo y publico el día 30 de octubre de 2001 un trabajo o tesis basado en la unión de las
economías BRIC (Brasil, Rusia, India y China), titulado “Building Better Global
Economics BRIC” (Construyendo mejores ladrillos económicos globales), el cual estuvo
proyectado a lograr que estas economías en unión se conviertan en una nueva potencia
mundial más tardar para el 2050. Cabe resaltar que se han considerado estos países ya que
últimamente sus ingresos han mejorado drástica y rápidamente, convirtiéndose a la vez en
un componente clave del sistema económico global. Lo más sorpresivo fue que esta
propuesta que al principio se consideró como una teoría, término poniéndose en marcha
ante la crisis económica mundial desatada en estos últimos años; otro factor que influyó en
el desarrollo de esta propuesta, fue la unipolaridad del escenario global en manos de
Estados Unidos, lo que llevo a los países emergentes a buscar protagonismo en la
reconfiguración internacional.

Informes hechos por Golden Sachs


Hay 4 informes publicados por Goldman Sachs, acerca de las BRIC, estos son:
 30 de octubre del 2001, “Building Better global Economics BRICs” (construyendo
mejores ladrillos económicos globales) Jim O’Neill: El autor desarrollo este primer
trabajo basado en las fortalezas macroeconómicas de los cuatro países y las
posibilidades de desarrollo que todos ellos tendrían en las próximas décadas para
ganar espacio en las cimas de los rankings económicos y dedico parte de sus estudio
a analizar la posible inclusión de estos cuatro emergentes en el G-7 a un grupo de
países industrializados del mundo cuyo pesos político, económico y militar es muy
relevante a escala global. Está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos,
Francia, Italia, Japón y Reino Unido.
 2003, “Dreaming with BRICs: to Path 2050” (soñando con BRICs el Camino hacia
el 2050): Goldman Sachs argumenta que, el potencial económico de Brasil, Rusia,
India y china es tal que pueden convertirse en las cuatro economías dominantes
hacia el año 2050. Estos países se estima que tendrán más del 40% de la población
mundial y tendrán un PIB combinado de US$ 134951 billones. Estas serían las
entidades más grandes en la escena global.
 2004, Informe de la carta recordativa: Lo enfoca al impacto que el crecimiento de
estas cuatro economías tendrá en los mercados globales.
 Diciembre del 2011, “The BRICs 10 years on halfway, though The great
transformation” (los BRICs, diez años después, medio camino a través de la gran
transformación): Se mantienen las predicciones sobre el horizonte 2050, pero se
advierten distintos factores que podrían intervenir con la gran actuación de las
BRICS. En particular los autores del informe advierten que la contribución de los
BRICS, se mantendrá alta, pero puede haber alcanzado ya su pico máximo,
acompañada también de la creciente importancia de otros mercados emergentes
(como los N-11, grupo promovido por la misma institución financiera como
aquellas economías con mayores posibilidades de acompañar a las BRICS en el
liderazgo económico del siglo XXI).

Reuniones o Cumbres

Se han celebrado 5 reuniones o cumbres, estas en su orden fueron en:

 Ekaterimburgo, Rusia (2009):

Fue la primera reunión de los máximos líderes del BRIC, celebrada el 16 de junio
del 2009 en Ekaterimburgo, Rusia.

Las economías emergentes y en desarrollo deben tener una voz y representación


mayores en las instituciones financieras internacionales y sus jefes y líderes principales (de
estas instituciones) deben ser nombrados a través de un proceso de selección abierto,
transparente y basado en méritos. Además, los líderes subrayaron el papel central
desempeñado por las cumbres del G-2 para enfrentar la crisis financiera mundial.

 Brasilia, Brasil (2010):

El objetivo de la Cumbre era fortalecer los lazos de comercio e inversión con líderes
empresariales, banqueros, cooperativas y bancos de desarrollo estatal, explorando
oportunidades de negocios. En la declaración final conjunta los mandatarios expresan la
necesidad de transformaciones en la gobernanza global en todas las áreas relevantes para
ajustarla a los grandes cambios que están ocurriendo en el mundo.

 Sanya, China (2011):

Se celebró el 14 de abril del 2011 en Sanya, China. En dicha cumbre de los países
BRIC-S tuvieron a un invitado especial llamado Sudáfrica, el cual acompañará a dichas
naciones para ampliar la cooperación entre ellos, así como discutir los problemas de la
economía mundial, planear una reforma para el sistema financiero global y tratar asuntos
relacionados con el desarrollo.

 Nueva Delhi, India (2012):

La IV cumbre de los países BRICS, ya con la unión de Sudáfrica, fue celebrada en


Nueva Delhi, India, el 28 y 29 de marzo del 2011.ç

Debatieron sobre la preocupación por los planes nucleares de Irán y pidieron a


Teherán que actúe como un miembro responsable de la comunidad internacional. Países
participantes como India y China son importantes socios comerciales de Irán, y han
rechazado el boicot occidental a la compra de crudo iraní como medio de presión para que
Teherán desista de sus supuestos planes de dotarse de armas nucleares.

Entre los temas tratados en la cumbre del BRICS se destaca la creación de un Banco
de Desarrollo del grupo para financiar proyectos de infraestructura principalmente tanto en
los países miembros del grupo, como en otros países del tercer mundo, y lograr mayor
independencia de otras entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco
Mundial.

 Durban, Sudáfrica (25 de marzo del 2013):

En este se habla sobre las formas de minimizar el impacto de la crisis global. En la


última reunión que tuvieron, decidieron crear un banco en común, aunque no se logró un
acuerdo sobre la estructura del banco y la participación de cada miembro en la financiación
de su capital. Ya se sabe que el banco común se construirá con un capital inicial de 50 mil
millones de dólares. El capital del “banco de desarrollo” se elevará a 4,5 billones de dólares
en los próximos 5 años.

Países integrantes:

El grupo BRICS, lo conformas las economías emergentes: Brasil, Rusia, India,


China y Sudáfrica, quienes a continuación veremos con detalles.

 Brasil:

Es el primer integrante de las BRICs, es el país más grande de Sudamérica, con 8,5
millones de km2 y 200 millones de habitantes, es uno de los países más urbanizados del
mundo pues el 85% de sus habitantes viven en las ciudades. Hace 20 años Brasil estaba
sumergido en la inflación, ahora es una de las economías de mayor crecimiento.

Brasil tiene una economía en constante crecimiento que está consiguiendo un


importante peso mundial. Su posicionamiento en el Grupo de los países BRICS consiste en
ser una fuente indispensable de importaciones vitales como mineral de hierro, petróleo y
soja al mismo tiempo que es un buen gestor financiero. Le interesa al Grupo de los BRICS
para proyectarse a nivel internacional dentro de su vocación de liderazgo mundial a medio
plazo.

En cuanto a las relaciones de Brasil con los otros países, uno de los aspectos
estratégicos entre la alianza con India es la producción de medicamentos genéricos. Otro
aspecto estratégico con Sudáfrica y China, el mejoramiento del sistema de defensa
brasileño con proyectos como “ADarter” (misiles) con Sudáfrica y “Cbers” (satélites) con
China.
 Rusia:

Es el segundo integrante de las BRICS y el país más grande del mundo con una
superficie de 17’075.400 Km2, la octava parte de tierra firme en el planeta, 140 millones de
habitantes y un ritmo de población decreciente, es considerada para Jim O’Neill una de las
potencias económicas mundiales y por consiguiente está incluida en los mercados
emergentes. En muchas ocasiones, se le juzgo al creador de las BRICS por tener a este
sorprendente país económicamente hablando dentro de los mercados emergentes; esto
ocurrió básicamente porque se presentía que Rusia solo podía estar dentro de las potencias
mundiales por razones políticas y por conflictos que se presentían ir en contra de O’Neill.
Sin embargo, estas hipótesis se consideraron una farsa y se demostró que Rusia tiene una
cantidad de materias primas y un desarrollo tecnológico que conlleva a estimar que dentro
de 30 o 40 años, Rusia seria diez veces más grande de lo que es actualmente, lo que
significa que será mayor que cualquier otro país a excepción de Brasil, India, China y
Estados Unidos.
Hablando un poco de las materias primas que hacen substancial a Rusia, se debe destacar
que este país es el mayor exportador de crudo y el primer exportador mundial de gas
natural, pero en contra de esto se encuentra que la energía es fundamental pero escasa. En
consecuencia, Rusia maneja una economía cartelizada: 8 corporaciones manejan el 85% de
los negocios rusos. Los empresarios que están dentro de dichas corporaciones son
personajes emprendedores y se le reconoce a Moscú como la segunda ciudad del planeta
con el mayor número de billonarios con un intervalo de 32 a 62 empresarios con más de
1000 millones de dólares cada uno.

Sin embargo, hay un obstáculo no tan restrictivo, pero si influyente en la economía


de Rusia: la corrupción. Rusia cambio su sistema económico dramáticamente a comienzos
de los 90 que iba en contra de la dependencia al estado. Piotraven (director del grupo
Alpha) uno de los millonarios más cotizados de Rusia habla respecto a las falencias del
gobierno ruso: “Alpha es un grupo privado muy grande y totalmente externa al estado y en
efecto a la corrupción”. Ante estas peripecias, la población rusa, más que toda la juventud,
estaba incentivando a un tipo de gobierno ajeno en ese país llamado democracia. Rusia ha
tenido un gobierno más monárquico que democrático lo que causo inconformidad en la
población, y peor aún un miedo por una mentalidad nacionalista. La juventud llevo a cabo
un movimiento democrático y antifascista que se le llamo Nashi liderada por una joven de
20 años llamada María Drokova lo que demostró que se tenía una adolescencia más abierta,
más competitiva que no requería de la bendición del estado y por ende se consolidaba cada
vez mas de que el progreso de Rusia en los próximos años sería positivo. Todo esto pasó
justo en el momento que se crearon las BRICS mostrándose como un impedimento de la
posición de Rusia en las mismas. Pero, O’Neill solo se limitó a decir y muy convincente
que Rusia tiene una mala demografía, es excesivamente dependiente de la energía, pero
todos estos defectos los tiene cualquier país, y no sería un obstáculo para convertirse en una
gran firmeza mundial.

Luego de este preámbulo político sobre dicho país, se debe resaltar de las academias
que permiten que Rusia avance muy rápido. En Rusia se encuentra la ciudad de la ciencia
Akademgorodok y la metrópolis industrial Novosibirsk en donde se encuentran más de 40
institutos dedicados a las matemáticas, física nuclear, hidrodinámica, química y geología.
Los científicos más influyentes se reunían en meza redonda como símbolo de igualdad para
acordar estructuras y armamentos que lo lleven a ganar en guerras. Es importante resaltar
que Rusia es un país con una mentalidad de guerra muy notoria, en esta ciudad los edificios
no tienen más de tres pisos, para que no sobrepasen los árboles y no deje que en un
enfrentamiento se vea a los nativos; además, es propietario de una ciudad subterránea con
una cantidad de artefactos y genialidades para defenderse, todo esto lo actualizan día a día
para la próxima batalla por la energía y agua dulce. Otra de las consecuencias de los ideales
de estratagema, es que estas entidades que proporcionan educación y son el principal
ingrediente para que el crecimiento económico, puede que se vean afectadas una vez más
por las leyes del país orientadas al estilo militar. Se alejaron a los hombres adolescentes de
los estudios y los llevaron directamente a la muerte, lo que hacía que los padres tuvieran
pocos hijos por miedo de que los reclutaran para prestar el servicio militar y con el mayor
riesgo de morir.

Hay otras masas esenciales que le da el trono a Rusia en las BRICS que se describen
a continuación. Siberia una especie de ciudad de Rusia, tiene 3500 de extensión y rodeada
de bosques de los cuales solo el 11% se explota en agricultura. En la superficie terrestre de
este lugar hay un 85% de Plomo y Platino, 80% carbón y molibdeno, 71% de Níquel, 69%
de Cobre, 44% de Plata y 40% Oro. De lo cual se puede concluir que de los 30 minerales
más conocidos, Rusia tiene reservas de 15 y además el 26% bosques vírgenes al lado del
lago más largo del mundo. Este se llama Baikal y se considera que será el 25% de la sed del
futuro, tiene 1637m de profundidad, el 20% de agua dulce de todo el planeta y como es de
esperarse una gran cantidad exclusiva de flora y fauna únicas de este lugar. Lo único triste
de esta historia, es que Rusia se asienta en el octavo puesto en el mundo con mayor impacto
ambiental debido a que se apoya la industria del petróleo, gas y la explotación y venta de
hidrocarburos.

 India:

Su capital es Nueva Delhi, el 7° país más extenso y el 2º más poblado (con una
población de 1200 millones de habitantes) del mundo. India posee 22 idiomas oficiales,
siendo los más sobresalientes el hindi y el inglés y su moneda es la rupia india;
Actualmente posee alrededor de 200 millones de personas aun viviendo bajo la pobreza; En
los últimos veinte años fue el país de mayor crecimiento económico en el mundo después
de China, desde el 2005 crece al 8% anual y sus servicios e industrias crecen por encima
del 10%.
India es además una economía de libre mercado, que incluye el sector industrial, la
privatización de empresas públicas, la reducción de los controles de las inversiones
externas y del comercio que comenzaron en los años 1990. Se dice que posee una economía
diversificada, puesto que es el segundo productor mundial del sector agrario, más
exactamente el mayor productor mundial de leche, cocos, té, el segundo productor mundial
de trigo, arroz, azúcar y cacahuetes y el tercero de tabaco.

Posee una gran diversidad industrial como productos de manufactura, junto con la
minería, las canteras, la electricidad y el gas que encierran un 27% del PBI. Poco más de
mitad de la mano de obra trabaja en la agricultura, principalmente cereales, pero el sector
de servicios es lo más importante de la economía del país, y es responsable por mitad del
PIB nacional, ocupando la tercera parte de la fuerza de trabajo.

Gracias al avanzado desarrollo de nuevas tecnologías, así como la existencia de un


gran número de personas alfabetizadas, con formación educativa y con dominio del inglés,
la India se ha convertido en uno de los lugares preferidos para la ubicación de las
actividades internas de las empresas, en un importante exportador de servicios de
tecnología y software, así como también en el mayor exportador de trabajadores altamente
calificados de servicios informáticos y financieros.

Los principales socios comerciales de la india son la unión europea, de forma


bilateral, España, estados unidos y china. En fin, La integración de la India en el Grupo de
los países BRICS proporciona al país una plataforma para que su proyección internacional
sea más creíble y sólida a través de la multilateralidad. Aporta importantes servicios de
tecnología emergente, información y software al grupo; También son sobresalientes su
vocación de constituirse en una potencia naval y área en el océano Índico, para desarrollar
una estrategia oceánica, que nos permita ser garantes de la seguridad y estabilidad en el sur
de Asia.

 China:

Es el país más poblado del mundo, con una cantidad de más de 1300 millones de
personas (5º parte de la población mundial), su capital es Beijing o Pekín (la ciudad del
futuro), su territorio abarca aproximadamente 9.6 millones de km2.

El crecimiento en China desde 1992, fue del 14.2% desde ahí se ha mantenido al
10% anual hasta la actualidad y su moneda es el Yuan Chino. Este país es la 2º economía
del mundo solo superada por EE.UU, la cual sigue creciendo al 3% del promedio mundial;
De esta misma manera es el líder mundial en la exportación y producción de acero y en el
mercado del transporte de pasajeros así como también es el segundo importador más grande
de bienes. En los últimos años se han logrado grandes progresos con la ayuda de
importaciones de tecnología tanto, textiles como indumentarias, quienes forman la
categoría de exportación más grande. Los principales productos exportados son:
maquinaria, productos de alta tecnología, materias primas y productos textiles, productos
plásticos, muebles, acero laminado, entre otros; Considerando también que causa de su
diversidad geológica, China posee una gran variedad de recursos minerales, esta se
encuentra bien dotada de recursos energéticos; Sus reservas petroleras están consideradas
las segundas del mundo, después de Arabia, China también tiene grandes reservas de
magnesita, molibdeno, mercurio y manganeso, Otros recursos que existen en bastante
cantidad son fosfatos, sal, talco, mica, cuarzo, sílice y fluorita.

La aportación más importante de China al Grupo BRIC lo conforma su pujanza


económica, apoyada por su enorme capacidad inversora.

 Ultimo país incorporado: Sudáfrica (2011)

Sudáfrica, con una superficie de 1.219.080 km², 49 millones de habitantes y un


producto nacional interno bruto de 527.000 millones de dólares, entra a los mercados
emergentes. Este no se incluyó en la BRIC por tener un crecimiento económico similar al
de los mismos, ya que es la economía número 31 del mundo, según cifras del Banco
Mundial, y es menos de un cuarto del tamaño de la menor economía de los BRIC, Rusia.
Más bien ingresa al sistema con una función de conexión: “Los países BRIC buscan una
mayor influencia en el escenario internacional, de la mano de su rápido crecimiento
económico” según se dijo en el canal CNN. Además de ello, China había invitado a
Sudáfrica a fines del año pasado a ser parte del grupo de las potencias emergentes debido a
que es el mayor socio comercial de Sudáfrica e invitó al presidente del país africano, Jacob
Zuma, a participar de una cumbre de BRIC de la cual Pekín será el anfitrión el próximo
año. Es claro, que lo que busca China es promover el desarrollo de BRICS y mejorar la
cooperación entre dichas economías.

Sin embargo, ya había desde hace un tiempo una relación de intercambio entre
Sudáfrica con la BRIC. Las exportaciones sudafricanas se cuadruplicaron entre 2006 y
2010, y las importaciones se duplicaron en el mismo periodo. El ministro de Comercio e
Industria sudafricano, Rob Davies, destacó que esta decisión demuestra "el papel
fundamental" de su país como mercado emergente. Con esta decisión se espera que la
economía sudafricana creciera 3% este año, lejos del ritmo arrollador de los BRIC.
Pertenecer a los BRIC tiene ventajas, dado que algunos inversores ven como un blanco a
Sudáfrica y toman decisiones de inversión basados en la pertenencia de los países a este
grupo. "El continente africano es la próxima gran historia económica. Somos más bien
pequeños, pero si tenemos en cuenta el conjunto del continente africano, las cifras se
suman", explicó Davies.
Gráfico de crecimiento de los países BRICs, del 2010-2050.
Conclusión

En fin, los países BRICS que originalmente fueron concebidos como una idea del
economista O’Neill, traspaso la barrera de lo imaginario a lo real. Fue en la crisis que
tuvieron los países llamados “potencias mundiales” en el 2008, el impulso para que surgiera
esta alianza de países que están hoy día están destinado a ser economías fuertes y de gran
peso a nivel mundial. Aunque son varios los países que componen las BRICS, el que se
lleva el protagonismo es China por su crecimiento acelerado; La cual se posicionó como la
segunda economía más grande en términos de PIB nominal, según las estadísticas del
Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial; superando a Japón y
Alemania, que quedaron en el tercer y cuarto lugares, respectivamente. Por otra parte, los
cuatro países del BRIC alcanzaron puestos en el top ten en las estadísticas de ambos
organismos internacionales gracias a su elevado PIB. Para culminar, cabe resaltar que el
peso relativo de las economías de los BRICs actual ronda el 25% de la economía global, es
decir, muy por encima de las proyecciones de máxima planteadas por el Grupo BRIC, lo
que quiere decir que estas economías emergentes que constituyen el grupo van en un buen
camino.
Bibliografía:

 “BRICS, ¿Tenía razón Jim O'Neill?” El Economista. Buenos Aires, 20 de abril de


2012 [en línea] http://www.eleconomista.com.ar/?p=2600
 “Los nuevos ricos de la economía mundial también sufren”. BBC. Karen Hoggan, 1
de junio de 2012 [en línea]
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/06/120601_economia_india_brics_desa
celeracion_il.shtml
 LANATA JORGE, “recursos electrónicos: Documental BRIC”. En línea:
http://www.youtube.com/watch?v=gIAzFJ4oNpE&list=PL4E1DFDC0A0214FFC
 China y la competencia por el Sur"Revista CIDOBSin espacio para todos: China y
la competencia por el Sur
 Goldman Sachs, BRICS AND BEYOND, documento Goldman Sachs Global
Economics Group, 268 págs.

También podría gustarte