Fisiología y Entrenamiento en Escalada (Cristóbal E. Kripper 2008)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

Fisiología y

Entrenamiento en
Escalada

Dr. Cristóbal E. Kripper Mitrano

Miércoles 10 de Septiembre 2008


Mapa  Objetivos
 Metodología
 Introducción
 Antropometría
 Flexibilidad
 Capacidad Aeróbica
 Fuerza y Resistencia
 Estrategia de Escalada
 Entrenamiento
 Limitantes de la Revisión
 Bibliografía Recomendada
Objetivos

 Evaluar los aspectos fisiológicos


relacionados a la escalada deportiva

 Revisar las recomendaciones en cuanto a


un apropiado patrón de entrenamiento
Metodología

 Búsqueda y revisión de artículos científicos


referentes a fisiología y entrenamiento en
escalada
 Base de datos Medline
 Motores de Búsqueda
 “Rock Climbing” or “Rock Climb”
Introducción

 Nace para entrenar habilidades


en ascensiones alpinas

 Se ha convertido en una
disciplina por si misma

 Morrison AB, Schöffl VR. Br J Sports Med.


2007 Dec;41(12):852-61).
 Olympic Movement website:
www.olympic.org
Introducción
 1989: La UIAA (Union Internationale
d`Alpinist Associations) organiza la
primera Copa Mundial
 El 27 de enero del 2007 se fundó la
IFSC (International Federation of Sport
Climbing)
 Actualmente es un deporte
reconocido por el comité olímpico
 UIAA website:
www.theuiaa.org
Introducción
 Ha aumentado en popularidad en los
últimos 20 años
 Italia: crecimiento 200% en menos de
10 años
 2003: En EEUU se estimó una
población de 300.000 escaladores
activos
 El 2007: existen más de 1.450.000
sitios Web
 CAI website: www.cai.it
 Google website: www.google.com
 Sheel AW. Br J Sports Med. 2004 Jun;38(3):355-9
Introducción
 Hoy en día existen diferentes modalidades
de escalada

 Indoor / Roca / Hielo


 Tradicional / Deportiva / Bouldering
 Puntear / “Top Rope”
 Velocidad
 Libre
 Competitiva
Introducción: ¿Nuevos estilos?
Introducción
 Existen diferentes
sistemas subjetivos
de clasificación de
rutas

 Sheel AW. Br J Sports Med. 2004


Jun;38(3):355-9
Introducción

 Se comienzan a explorar nuevos terrenos


y de mayor dificultad
 Mas escaladores
 Avances en técnicas de seguridad
• Equipamiento permanente de rutas
• Caídas Comunes y Seguras
Introducción
 EEUU: Máximo grado
de dificultad de las
rutas escaladas
 Tasa de incremento
ha disminuido en los
últimos años
 Aún tendencia al
aumento
 Watts PB. Eur J Appl Physiol. 2004
Apr;91(4):361-72. Epub 2004 Feb 17
Introducción

¿Qué
Otros
Factores
participan?
Introducción

 Goddard reconoce 6 componentes


involucrados
 Condiciones y experiencia
 Condiciones externas
 Aspectos tácticos
 Aspectos psicológicos
 Técnica
 Aspectos fisiológicos
 Goddard D, Neumann U (1993) Performance rock climbing. Stackpole
Books, Mechanicsburg, Pa
Introducción
 Visión Fisiológica

¿Cómo es?

¿Quienes serán y
que harán?

 Watts PB. Eur J Appl Physiol. 2004 Apr;91(4):361-72).


Introducción

 Fisiología en Escalada
 1999: “los aspectos fisiológicos
involucrados permanecen aún
relativamente indefinidos y sin datos
disponibles para la escalada outdoor”
 2002: William Sheel reafirma dicha
sentencia

 Booth J, Marino F, Hill C, Gwinn T. Br J Sports Med. 1999 Feb;33(1):14-8.


 Sheel AW, Seddon N, Knight A, McKenzie DC, R Warburton DE. Med Sci Sports
Exerc. 2003 Jul;35(7):1225-31.
Antropometría

¿Qué es
Mejor?
Antropometría

 “El escalador de elit es relativamente


pequeño en altura y con un bajo porcentaje
de grasa corporal respecto al resto de los
escaladores”

 Hombres 1.75 m, 7% GC
 Mujeres 1.64 m, 10% GC

 Watts PB. Eur J Appl Physiol. 2004 Apr;91(4):361-72


Antropometría

 Watts PB. Eur J Appl Physiol. 2004 Apr;91(4):361-72


Antropometría
 Otros Parámetros
 Grant en 1996
• 10 escaladores (habilidad
superior a 5.10a / 6a)
• Grupo control de no
escaladores
• Sin diferencias en el largo de
las extremidades

 Grant S, Hynes V, Whittaker A, Aitchison T. J Sports Sci. 1996


Aug;14(4):301-9
Antropometría
 Otros Parámetros
 Watts en 2003
• 45 escaladores jóvenes de nivel
competitivo
• Grupo control de 45 jóvenes
deportistas
• Sin diferencia en el largo o
volumen de las extremidades

 Watts PB, Joubert LM, Lish AK, Mast JD, Wilkins B. Br J Sports Med.
2003;37(5):420-4
Antropometría
 En teoría
 % GC Masa que no contribuye a
generar fuerza/movimiento

 Aún no se han evalúa el desempeño del


escalador tras variaciones en su porcentaje
de grasa corporal
 No difieren significativamente de otros atletas
de alto rendimiento

 Sheel AW. Br J Sports Med. 2004 Jun;38(3):355-9


Antropometría

 La ambición por mantener bajos porcentajes


de grasa podría gatillar trastornos
alimentarios.
 Hasta la fecha no existen reportes de dichos
trastornos en escaladores
 Estos cuadros son bastante reconocidos en
otras disciplinas, en particular en mujeres

 Brownell, K.D. and J. Rodin. In: Eating, Body Weight and Performance in
Athletes: Disorders of Modern Socity, K.D. Brownell, J. Rodin and J.H.
Wilmore (Eds.). Philadelphia: Lea and Febiger, 1992a, pp. 128-145
Flexibilidad
Flexibilidad

 La flexibilidad
 Movilidad presente en una articulación o
grupo de ellas
 Esta determinada por
 Forma de los huesos y cartílagos
 Tipo de articulación
 Largo y distensibilidad de músculos,
tendones, ligamentos y otras estructuras
Flexibilidad
 La flexibilidad
 Permitiría realizar con
destreza determinados
movimientos
Flexibilidad
 Test “sentarse y alcanzar”
 Es similar en escaladores de
elite, no competitivos y no
escaladores
 Rango articular hombros y
caderas
 Sin relación con la habilidad del
escalador
 Grant S, Hynes V, Whittaker A, Aitchison T. J Sports Sci. 1996 Aug;14(4):301-9
 Mermier CM, Janot JM, Parker DL, Swan JG. Br J Sports Med. 2000
Oct;34(5):359-65
Flexibilidad

 Mermier en 2000
 Análisis de componentes principales
 Variables “entrenables”
• Explican el 58.9% de la varianza del
rendimiento de los escaladores
 Las variables antropométricas y de
flexibilidad tendrían un rol despreciable

 Mermier CM, Janot JM, Parker DL, Swan JG. Br J Sports Med. 2000
Oct;34(5):359-65; discussion 366
Capacidad Aeróbica
Capacidad Aeróbica

 Es la capacidad de llevar a cabo


eficientemente actividades físicas en forma
sostenida

 Oxigeno Combustible

 La capacidad aeróbica de un sujeto se


determina evaluando la capacidad de
transporte de oxigeno en un minuto.
Capacidad Aeróbica

 El Consumo Máximo de Oxígeno (VO2 máx)


mide la capacidad del cuerpo para transportar
oxígeno desde el aire ambiental
hasta los músculos (mL/Kg/min)

 Determina rendimiento

 Análisis de gases espiratorios


del deportista hasta el
agotamiento
Capacidad Aeróbica

 Tiempos de ascenso
 Entre 2 a 7 min
 Aproximadamente un 38% de este
tiempo en posición estática

 Watts PB. Eur J Appl Physiol. 2004 Apr;91(4):361-72


Capacidad Aeróbica

 Maron BJ, Zipes DP. J Am Coll Cardiol. 2005 Apr 19;45(8):1318-21


Capacidad Aeróbica

~50

 Watts PB. Eur J Appl Physiol. 2004 Apr;91(4):361-72


Capacidad Aeróbica

 Si dicha capacidad aeróbica del escalador es un factor


predictor del desempeño del escalador aún no ha
sido demostrado
 Watts & Drobish 1998
 16 escaladores no competitivos
 Trepadora a diferentes ángulos (80º, 86º, 91º y
102º)
 No encontró diferencias significativas en el
consumo de oxigeno
 Watts PB, Drobish KM. Med Sci Sports Exerc. 1998 Jul;30(7):1118-22
Capacidad Aeróbica

 7 escaladores (5.10c – 5.11d / 6b – 7a)


 VO2 climb-max: Trepadora indoor (12 - 16
m/min)
 Agotamiento a los 7 min 44 s (± 40 s)
 Consumo de Oxigeno en Roca
 Hasta aprox. 80% del VO2 climb-max

 Booth J, Marino F, Hill C, Gwinn T. Br J Sports Med. 1999 Feb;33(1):14-8


Capacidad Aeróbica

 Limitantes
 VO2 Climb-Max: Más especifico pero limita
comparabilidad
 Existe diferente VO2max según el método de
determinación
• Trepadora versus una trotadora VO2 (30.2 ±
4.7 vs 36.6 ± 5.5 mL/kg/min)
 Watts PB, Drobish KM. Med Sci Sports Exerc. 1998 Jul;30(7):1118-22)
Fuerza y Resistencia
Fuerza y Resistencia

 El acto de escalar involucra


gran fuerza y resistencia
 Antebrazo
 Contracción muscular
intermitente y sostenida
Fuerza y Resistencia

 Brazos y hombros
 Han sido evaluados
con resultados
contradictorios
 Extremidades
inferiores
 Sin estudios
Fuerza y Resistencia

 Colgar con codos en flexión y


flexiones de brazos
 Escaladores de elit fueron
significativamente mejores
 Posteriormente el mismo
autor falló en reproducir
dichos resultados

 Grant S, Hynes V, Whittaker A, Aitchison T. Anthropometric, strength, endurance and flexibility characteristics of
elite and recreational climbers. J Sports Sci. 1996 Aug;14(4):301-9.)
 Grant S, Hasler T, Davies C, Aitchison TC, Wilson J, Whittaker A. A comparison of the anthropometric, strength,
endurance and flexibility characteristics of female elite and recreational climbers and non-climbers. J Sports
Sci. 2001 Jul;19(7):499-505
Fuerza y Resistencia

 Antebrazo

 Watts PB. Physiology of difficult rock climbing. Eur J Appl Physiol. 2004
Apr;91(4):361-72.
Fuerza y Resistencia

 Dinamómetro
de puño
 Poco
especifico
 Giles LV, Rhodes EC, Taunton JE. The physiology of rock climbing.
Sports Med. 2006;36(6):529-45.
 Watts PB. Physiology of difficult rock climbing. Eur J Appl Physiol. 2004
Apr;91(4):361-72.
Fuerza y Resistencia

 Poca o nula
correlación entre la
fuerza de puño y la
habilidad del
escalador

 Mermier CM, Janot JM, Parker DL, Swan JG. Physiological and
anthropometric determinants of sport climbing performance. Br J Sports
Med. 2000 Oct;34(5):359-65; discussion 366
Fuerza y Resistencia
 Escaladores de Elit
 Mayor fuerza/masa
que sus controles
 Escaladores
 Distribución más
simétrica de la fuerza

 Watts PB, Martin DT, Durtschi S. Anthropometric profiles of elite male and female
competitive sport rock climbers. J Sports Sci. 1993 Apr;11(2):113-7
Fuerza y Resistencia
 Rutas Difíciles

 Noe y col
 Extremidades superiores
90º 100º
43% 62% (PCT)

 Noé F, Quaine F, Martin L. Influence of steep gradient supporting walls in rock climbing: biomechanical
analysis. Gait Posture. 2001 Apr;13(2):86-94
Fuerza y Resistencia

 ¿Que caracteriza la
Escalada?

 Flexion de los dedos


 Contracciones
intermitentes
Fuerza y Resistencia
 Libros clásicos: Fuerza de Flexión de dedos uno de los
principales focos del entrenamiento

• Hurni, M. (2003). Coaching climbing. Guilford, CT:


Globe PequotPress.
• Sagar, H. R. (2001). Climbing your best.
Mechanicsburg, PA: Stackpole Books.
• Goddard, D., & Neumann, U. (1993). Performance rock
climbing. (pp. 33, 39). Leicester, UK: Cordee.
• Jones, D. B. A. (1991). The power of climbing.
Leicester, UK: Cordee.
Fuerza y Resistencia

 Flexor
Superficial

 Flexor
Profundo
Fuerza y Resistencia
 MacLeod y Sutherland

 Modelo más
especifico

• Fuerza Flexión dedos


• Flujo sanguíneo del
flexor superficial

 MacLeod D, Sutherland DL, Buntin L, Whitaker A, Aitchison T, Watt I, Bradley J, Grant S.


Physiological determinants of climbing-specific finger endurance and sport rock climbing
performance. J Sports Sci. 2007 Oct;25(12):1433-43
Fuerza y Resistencia
 Tiempos de Resistencia

 Contracción
Intermitente
• 40% contracción
voluntaria máxima (CVM)
• 10 seg + 3 seg reposo

 Contracción Sostenida
• 40% CVM
Fuerza y Resistencia

 Resultados
 Mayor fuerza en flexión de los dedos que
los no escaladores (P=0.009)

 Relación positiva entre habilidad “a vista” y


CVM
• Explica 49.9% de variabilidad grado
máximo a vista
Fuerza y Resistencia

 Resultados
 Resistencia
• Contracción Intermitente: mayor en escaladores
(P=0.001)

 Fase de Reposo (3 seg)


• A mayor oxigenación muscular mayor resistencia
(P=0.005)
Fuerza y Resistencia
 Ferguson & Brown

 5 escaladores ( 5.11d/7a a
5.13c/8a.)
 Contracción sostenida e
intermitente (40% CVM)

 Ferguson RA, Brown MD. Arterial blood pressure and forearm vascular conductance
responses to sustained and rhythmic isometric exercise and arterial occlusion in trained
rock climbers and untrained sedentary subjects. Eur J Appl Physiol Occup Physiol.
1997;76(2):174-80
Fuerza y Resistencia
 Ferguson & Brown

 Contracción Sostenido
• No difiere de no escaladores
 Contracción Intermitente
• 853 seg v/s 420seg (P < 0.05)

 Ferguson RA, Brown MD. Arterial blood pressure and forearm vascular conductance
responses to sustained and rhythmic isometric exercise and arterial occlusion in trained
rock climbers and untrained sedentary subjects. Eur J Appl Physiol Occup Physiol.
1997;76(2):174-80
Fuerza y Resistencia

 Antebrazo de Tenistas

 Tras contracciones
sostenidas
 Vasodilatación
Aumentada

 Sinoway LI, Musch TI, Minotti JR, Zelis R. Enhanced maximal


metabolic vasodilatation in the dominant forearms of tennis
players. J Appl Physiol. 1986 Aug;61(2):673-8. 1997;76(2):174-
80
Otras Variables: Estrategias
de escalada

 12 escaladores no
competitivos

 Libres en estilo y
velocidad
Marcadores de
Posición

Centro de
Masa
Otras Variables: Estrategias
de escalada
 Entropía
 Caos v/s Orden
dentro de un
sistema
 Bocher 2002
Mayor eficiencia
Entropía
Escalada

 Boschker MS, Bakker FC. Inexperienced sport climbers might perceive and utilize new opportunities for action by merely
observing a model. Percept Mot Skills. 2002 Aug;95(1):3-9.)
Otras Variables: Estrategias
de escalada
 Patrones Escaladores
 “Técnico”
 “Fuerte”

 Se diferencian
significativamente
 Entre ellos
 Del Grupo
Otras Variables: Estrategias
de escalada

“Técnico” “Fuerte”

<
Puntos de Apoyo 3.05 (± 0.02)
< 2.82 (± 0.19)

Velocidad (m/s) 0.17 (! 0.09)


< 0.24 (! 0.12)
Otras Variables: Estrategias
de escalada

 Patrones Escaladores
 “Técnico”
 “Fuerte”

 Entrenable
Entrenamiento

 Un solo estudio ha logrado reconocer


predictores del desempeño en forma
experimental

 Analisis de Componentes Principales

 “Variables Entrenables” 58.9% de


variabilidad
Entrenamiento

 Un estudio ha logrado reconocer predictores


del desempeño en forma experimental
 ¿“Variables Entrenables”?
• Fuerza (rodillas, hombros, puños)
• Tiempo colgando de manos
• Porcentaje de Grasa Corporal
• Habilidad “a vista” (autorreporte)

 Limitante Una variable puede


“arrastrar a las otras”
Entrenamiento
 Protocolos actuales
 Se basan en opiniones
de experto
 Primer nivel en la
pirámide de evidencia

 Ausencia de estudios que


evalúen protocolos de
entrenamiento
Entrenamiento

 Fisiología
 Los últimos estudios reconocen que el
conocimiento actual aún es escaso
 Destacan la necesidad de avanzar en el
diseño de protocolos de entrenamiento
Entrenamiento

 Protocolo propuesto por Watts PB (2004)

 Desarrollo de capacidad aeróbica general


• VO2 max 50 – 60 ml/kg/min
 Desarrollo de fuerza en grupos musculares
específicos
• Desarrollo de hipertrofia muscular
• Estrategias de adaptación neuronal
Entrenamiento

 Protocolo propuesto por Watts PB (2004)

 Desarrollo de resistencia a contracciones


intermitentes
• Isométricas: sin generar movimiento
 Intervalos cortos de entrenamiento intensivo
 Desarrollo y mantención adecuados rangos de
movimiento mediante elongación
Limitantes

 El foco de investigación es principalmente la


escalada deportiva indoor
 La mayoría de los estudios han sido
desarrollados en adultos de sexo masculino
 Uso de diversos sistemas subjetivos de
clasificación de rutas
 Uso de diversos métodos para evaluar un
mismo parámetro fisiológico
Resumen

 Menor estatura y bajo


porcentaje de grasa corporal

 Parámetros de flexibilidad
similar a no escaladores

 Capacidad aeróbica máxima


moderada a alta (VO2max)
Resumen

 Capacidad aeróbica necesaria


para escalar tiende a ser baja a
moderada

 Esta capacidad podría ser mayor


en escenarios outdoor
Resumen

 Mayor fuerza del aparato


locomotor superior en relación
a su peso

 Alta resistencia muscular a


contracciones intermitentes
especificas en escalada
Resumen

 Aun el conocimiento fisiológico


es limitado

 Es necesario desarrollar nuevos


estudios que evalúen protocolos
de entrenamiento
Bibliografía Recomendada

 Watts PB. Physiology of difficult rock


climbing. Eur J Appl Physiol. 2004
Apr;91(4):361-72
 Giles LV, Rhodes EC, Taunton JE. The
physiology of rock climbing. Sports
Med. 2006;36(6):529-45.
Fisiología y Entrenamiento
en Escalada Deportiva

Dr. Cristóbal Kripper Mitrano


[email protected]

También podría gustarte