Funciones Ejecutivas - Cerebro
Funciones Ejecutivas - Cerebro
Funciones Ejecutivas - Cerebro
Inclusión y NEE
FUNCIONES EJECUTIVAS
¿Qué son las funciones ejecutivas?
Las funciones ejecutivas se pueden definir como aquellas actividades mentales complejas,
necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regular y evaluar el comportamiento
necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas. Es decir, son el
conjunto de capacidades cognitivas necesarias para controlar y autorregular la propia
conducta. Este conjunto de funciones es de gran importancia, pues lo usamos a diario.
Por ejemplo, al preparar la comida para un número determinado de personas, tengo que
planificar qué utensilios necesitaré para la realización de dicha receta, así como, supervisar
si tengo todos los ingredientes requeridos. En el caso contrario, ir a comprarlos o pensar
otra alternativa para comer, secuenciar los pasos de la receta, estar atenta al tiempo de
cocción, etc.
No podemos negar la importancia de estas funciones, así como, el gran impacto que tienen
los fallos que se pueden presentar. En cualquier trabajo que demande organización,
planificación, toma de decisiones o resolución de problemas, utilizaremos las funciones
ejecutivas. Es decir, las utilizaremos tanto para reparar un coche como para realizar una
operación quirúrgica.
Las funciones ejecutivas también tienen un papel decisivo en los estudios. Son las que nos
permiten controlar la atención para estar concentrados durante una clase, o las que hacen
posible que nos organicemos para estudiar un examen.
Del mismo modo, nos ayudan a tomar la decisión de si cruzar o no un paso de peatones,
finalizar un adelantamiento si la situación no es adecuada, elegir la ropa en función del
tiempo y la ocasión.
1
Universidad del Bío-Bío
Inclusión y NEE
4.-Flexibilidad. Esta función ejecutiva permite al ser humano adaptarse a los cambios,
ajustarse a algo no planeado, de esta manera se logra la adaptación en el entorno. Significa
que al encontrar un obstáculo en el cumplimiento de tus objetivos o de tu meta, esto no
significa que debas abandonar, más bien la flexibilidad te permite comprender esto y trazar
un nuevo plan.
5.-Inhibición de respuesta. Tiene que ver con la toma de decisiones con base en lo correcto
o no. Esta función ejecutiva permite pensar antes de actuar, cuando se hace todo lo
contrario y se reacciona de forma automática muy probablemente no podamos
retroceder. La inhibición de respuesta permite tomarse el tiempo de pensar qué se va a
hacer de acuerdo a las circunstancias que nos rodean.
6.-Manejo del tiempo. Esta habilidad permite distribuir el tiempo con la intención de
alcanzar las tareas, las metas, deseos u objetivos que nos hemos trazado. Tener integrado
el sentido del tiempo permite que puedas cumplir con las tareas pautadas en lapsos
específicos.
7.-Autorregulación. Nos lleva a controlar los estados de ánimo para alcanzar los objetivos
y metas, es una forma de autorregulación.
8.-Persistencia. Es eso que nos permite continuar allí, no abandonar e insistir hasta que
cumplamos esa meta que hemos definido. Esta función ejecutiva es sumamente importante
porque aporta esa energía extra que se necesita para insistir pese a los obstáculos que se
crucen en el camino.
2
Universidad del Bío-Bío
Inclusión y NEE
9.- Ejecución dual. Permite el desarrollo de dos actividades o tareas a la par, aunque sean
diferentes con la habilidad de prestar atención a ambas por igual.
3
Universidad del Bío-Bío
Inclusión y NEE
A. Inhibición de la conducta
La inhibición de la conducta, control inhibitorio, inhibición de la respuesta o control de
impulsos es un proceso cognitivo –y, más específicamente, una función ejecutiva– que
permite a un individuo inhibir sus impulsos y respuestas conductuales naturales, habituales
o dominantes a los estímulos (conocidas como respuestas prepotentes, en el sentido 1 de
la RAE, más poderosas que otras, no en el habitual sentido 2, que abusan o alardean de su
poder) para seleccionar un comportamiento más apropiado para sus objetivos.
El autocontrol, o dominio de sí mismo, es un aspecto importante del control inhibitorio. Por
ejemplo, suprimir con éxito la respuesta de comportamiento natural de comer pastel
cuando uno lo anhela mientras está a dieta requiere el uso de control inhibitorio.
Se sabe que la corteza prefrontal, el núcleo caudado y el núcleo subtalámico regulan el
control inhibitorio. El control inhibitorio se ve afectado tanto en la adicción como en
el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). En adultos sanos y personas
con TDAH, el control inhibitorio mejora a corto plazo con dosis bajas (terapéuticas)
de metilfenidato o anfetamina. El control inhibitorio también se puede mejorar a largo
plazo a través del ejercicio aeróbico continuado.
La conducta o acción inhibida deberá permanecer suspendida ante algún estímulo
novedoso para permitir que otra serie de respuestas o acciones se ejecuten. Un ejemplo de
esto es la incapacidad de algunos pacientes para pasar por una puerta sin intentar abrirla.
También puede demorarse esta secuencia de acciones de manera temporal, a la espera de
un momento posterior más adecuado para ponerse en práctica.
Esta función ejecutiva ocupa un lugar central en el modelo explicativo del TDAH conocido
como modelo de autorregulación o del déficit en la inhibición conductual, elaborado
por Russell Barkley.
B. Flexibilidad cognitiva
La flexibilidad cognitiva es la capacidad mental para cambiar de pensamiento alrededor de
dos conceptos diferentes, y pensar en múltiples conceptos simultáneamente.
Esta teoría enfatiza la posibilidad del traslado de conocimiento y habilidades más allá de su
situación de aprendizaje inicial debido a que se extrapola la información anterior y se
observa desde varias perspectivas novedosas, logrando utilizar el conocimiento o
información en momentos posteriores.
4
Universidad del Bío-Bío
Inclusión y NEE
C. Memoria de trabajo
La memoria de trabajo es un constructo teórico relacionado con la psicología cognitiva que
se refiere a las estructuras y procesos usados para el almacenamiento temporal de
información (memoria a corto plazo) y la elaboración de la información.
Con ello, a diferencia de la memoria a corto plazo , se retoma teóricamente que la memoria
no es un mero «cajón de recuerdos», sino que es un proceso activo vinculado al
procesamiento de la información.