UAEM-FaPUR-TESIS-Dailyn Juritzi Cruz Jiménez-Arisandy Villav-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67523/UAEM-FaPUR-TESIS-Dailyn%20Juritzi%20Cruz%20Jiménez-Arisandy%20Villav.pdf?

sequence=3&isAllowed=y

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE PLANEACIÓN URBANA Y REGIÓNAL

SENDERO INTERPRETATIVO COMO INSTRUMENTO


DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL PARQUE
ESTATAL HERMENEGILDO GALEANA

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


LICENCIADA EN CIENCIAS
AMBIENTALES
PRESENTAN
DAILYN JURITZI CRUZ JIMÉNEZ
ARISANDY VILLAVICENCIO GARCÍA

DIRECTOR (S) DE TESIS

LIC. EN C.A LEOPOLDO ISLAS FLORES

DRA. EN C. A. Y R. N. RUTH MORENO BARAJAS

TOLUCA, MÉXICO. SEPTIEMBRE, 2017


Índice
Introducción ............................................................................................................................ 8
Antecedentes......................................................................................................................... 10
Área Natural Protegida Parque Estatal Sierra Morelos: Sendero Interpretativo "Los
Pinos", Estado de México. ................................................................................................ 10
Parque Metropolitano Bicentenario, Toluca, Estado de México ...................................... 11
Parque Kilómetro 23, Michoacán, México. ...................................................................... 13
Reserva de la Biosfera Ría Celestún, Yucatán, México. .................................................. 14
Sendero Interpretativo Laguna Ibera, Argentina .............................................................. 16
Problemática y justificación de estudio ................................................................................ 18
Objetivos............................................................................................................................... 20
1. Marco conceptual ........................................................................................................ 21
1.1 Interpretación Ambiental ............................................................................................ 21
1.2 Senderos interpretativos .............................................................................................. 23
1.3 Tipos de senderos ........................................................................................................ 24
1.4 El senderismo en México ............................................................................................ 28
1.5 Educación Ambiental .................................................................................................. 30
1.6 Evolución y desarrollo de la educación ambiental en el ámbito internacional y
nacional ............................................................................................................................. 32
1.7 La educación ambiental como herramienta de la responsabilidad social ................... 37
1.8 Educar al aire libre ...................................................................................................... 38
1.9 Áreas naturales protegidas .......................................................................................... 40
1.9.1 Áreas naturales protegidas en el ámbito federal................................................... 41
1.10 Categorías de ANP.................................................................................................... 43
1.10.1 Reservas de la biosfera ....................................................................................... 43
1.10.2 Parques nacionales ............................................................................................. 43
1.10.3 Áreas de protección de flora y fauna .................................................................. 43
1.10.4 Áreas de protección de recursos naturales ......................................................... 44
1.10.5 Monumentos naturales ....................................................................................... 44
1.10.6 Santuarios ........................................................................................................... 44
1.11 Áreas naturales protegidas en el ámbito estatal ........................................................ 44
1.12 Importancia de la biodiversidad en las áreas naturales protegidas de México ......... 46
1.13 Parque Estatal Hermenegildo Galeana ..................................................................... 47
2. Marco legal................................................................................................................... 51
2.1 Ámbito Federal ...................................................................................................... 52
2.1.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ..................................... 52
2.1.2 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente ........................... 53
2.1.3 Ley de aguas nacionales........................................................................................... 56
2.1.4 Ley General de la Vida Silvestre ............................................................................. 57
2.1.5 Normas asociadas al turismo de naturaleza ............................................................. 60
2.1.5.1 Norma Oficial Mexicana NOM-011-TUR-2001............................................... 61
2.1.6 Norma Mexicana NMX-AA-133-SCFI-2013 ...................................................... 63
2.2 Ámbito estatal ........................................................................................................ 67
2.2.1 Código para la Biodiversidad ............................................................................... 67
3. Metodología ..................................................................................................................... 70
3.1 Instrumento de valoración para la implementación de un sendero de interpretación
ambiental ........................................................................................................................... 70
3.1.2 Análisis de los datos obtenidos de la aplicación de cuestionarios ....................... 71
3.2 Identificación de vegetación y fauna .......................................................................... 76
3.3 Levantamiento topográfico por GPS .......................................................................... 80
3.4 Diagrama de metodología ........................................................................................... 82
4. Resultados ....................................................................................................................... 83
4.1 Especies de flora identificadas .................................................................................... 83
4.2 Especies de fauna identificadas .................................................................................. 92
4.3 Diseño y construcción del sendero ............................................................................. 98
4.4 Descripción de cada una de las estaciones ................................................................ 105
5. Capacidad de carga ...................................................................................................... 115
6. Monitoreo y mantenimiento del sendero .................................................................... 122
7. Conclusiones .................................................................................................................. 124
8. Anexos ............................................................................................................................ 126
9. Bibliografía .................................................................................................................... 137
Introducción

El presente tema de investigación fue realizado con el fin de fomentar la concientización y


sensibilización para la conservación de la biodiversidad, en especial de flora y fauna en el
Parque Estatal Hermenegildo Galeana, mediante la creación de un sendero interpretativo
utilizando como herramienta la educación ambiental.

Como es bien sabido la extinción es un evento natural que afecta con mayor o menor
proporción y a diferentes tasas de velocidad a todos los grupos de organismos. Sin
embargo, en la actualidad, el problema radica en que la intervención del hombre sobre el
ambiente y la diversidad biológica, está provocando la mayor extinción en masa de todos
los tiempos. Esto está ocurriendo en un lapso de tiempo muy corto y a una velocidad muy
acelerada, generando la pérdida permanente de especies vegetales y animales (Castellanos,
2006). Por ello es importante llevar a cabo acciones estratégicas que ayuden a minorar este
impacto.

Con el afán de contribuir a la conservación de biodiversidad, se llevó acabo el desarrollo


del presente proyecto, estimulando mediante la educación ambiental, el conocimiento
etnobiológico, el uso y valoración de la biodiversidad y la elaboración de inventarios
bióticos; de tal forma que esta estrategia permita reducir el impacto causado en la
naturaleza por la acción humana.

Las áreas naturales protegidas ayudan a asegurar la conservación de la biodiversidad, así


como a mantener los procesos naturales y a la vez dar servicio a las necesidades de la
población. Por ello se eligió el “Parque Estatal Hermenegildo Galeana” como sitio para
llevar a cabo el tema de investigación, pues dentro de sus 368 hectáreas alberga una gran
masa forestal, variedad de especies vegetales y animales, ideal para desarrollar la
implementación de un sendero de interpretación ambiental y fomentar la conservación de
biodiversidad.

El trabajo está integrado por ocho apartados, el primero hace mención a estudios de caso
antecedentes a nivel internacional, nacional y estatal para hacer amplio el conocimiento
sobre el tema, tomarlos como ejemplo y tomar decisiones objetivas y viables para el
proyecto a desarrollar.

8
El siguiente apartado está compuesto por diferentes conceptos necesarios para comprender
la importancia y beneficios de un sendero interpretativo. Además, lo integra un sub
apartado en donde se hace una descripción del Parque Estatal Hermenegildo Galeana, se
mencionan aspectos como su ubicación, características geográficas y características
biológicas importantes para analizar la factibilidad de la ejecución del proyecto.

Posteriormente se desarrolla una descripción del marco legal aplicable al proyecto, basado
principalmente por el sistema federal, en el cual la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos es el pilar, integrado por leyes y el ámbito estatal compuesto por el
código para la biodiversidad.

El cuarto apartado aborda la metodología, la cual hace referencia a los procedimientos


llevados a cabo para el desarrollo de este. Mientras el quinto, muestra los resultados
obtenidos que son las especies de vegetación y fauna identificadas durante los trabajos de
campo, el sendero una vez concluido, sus características, el material empleado y sus
respectivas estaciones.

En el sexto apartado se desarrollan los cálculos para estimar la capacidad de carga del
sendero, y los últimos dos apartados los conforman las recomendaciones en cuanto
mantenimiento y conservación del sendero y las conclusiones a las que llego una vez
finalizado el proyecto.

9
Antecedentes

Son escasos los ejemplos de implementación de senderos interpretativos en México y sobre


todo dentro de ANP, sin embargo, permiten comprender la importancia de ellos, así como
conocer las experiencias, tanto de éxito como fracaso. Y tomarlos como ejemplo para evitar
cometer los mismos errores, aprender y tomar en cuenta las acciones que llevaron a crear
senderos exitosos.
A continuación, se describen los antecedentes de senderos interpretativos que se han
reportado para México y un caso de Latinoamérica.

Área Natural Protegida Parque Estatal Sierra Morelos: Sendero Interpretativo "Los
Pinos", Estado de México.

En el estado de México se realizó un estudio referente a senderos, el cual inicio con la


intención de analizar la educación ambiental relacionada a la interpretación ambiental y
cuál ha sido su aporte en el logro de los objetivos de conservación y aprovechamiento en la
práctica educativa de las ANP, específicamente del Parque Estatal "Sierra Morelos".

Su principal objetivo fue implementar un sendero interpretativo, "Los Pinos" y sus


miradores en el Parque, y articularlos con estrategias de educación ambiental que
coadyuvaran a la generación de una cultura ambiental en los visitantes, principalmente en
niños de primaria y secundaria.
En un afán de contextualizar el sendero interpretativo se describieron los miradores y las
estaciones desde la entrada al mismo, apoyado con imágenes que dieran al lector una idea
de la ubicación del sendero dentro del parque y la belleza de su entorno, realmente un
espacio idóneo para operar la propuesta de educación e interpretación ambiental.
La trayectoria del recorrido del sendero es de aprox. 2.5 kilómetros, se recorre caminando
en un tiempo aprox. De 120 minutos ida y vuelta, esto desarrollando las actividades propias
de la interpretación ambiental. El sendero cuenta con 10 estaciones incluidos dos
miradores, que de manera general tratan los temas de: Las aves, los cuerpos de agua,
estratos geológicos, recreación y limpieza, producción de plantas y árboles, plantas
gramíneas, vegetación arbórea natural e inducida, entre otros. Además de la descripción del
ecosistema y su importancia en las distintas estaciones y miradores, los procesos de

10
intervención en los que han modificado el ecosistema y las especies significativas y
representativas del mismo.
Las adaptaciones requeridas son principalmente el mantenimiento y limpieza del
mirador 1, "Vista Hermosa" la limpieza de los caminos de acceso a ambos miradores y el
equipamiento total de mirador 2 "Los Magueyes" que hasta este momento no cuenta con
infraestructura, así como también la señalización del sendero, de los miradores y de las
estaciones. Así mismo se encontró necesario implantar medidas de seguridad y vigilancia
en beneficio de los visitantes y equipo guía en el recorrido.
Elevar los niveles de conciencia de la población es una condición necesaria para el éxito de
cualquier gestión de desarrollo. Si no existe suficiente comprensión acerca del papel que
desempeña la naturaleza en el bienestar de los individuos y la comunidad, las acciones
ambientales tendrán un fracaso. Mientras que una conciencia social fuerte apura los
consensos, compromete más a todos los agentes del desarrollo y favorece una mayor
participación de la ciudadanía.
Por eso es que en el estudio se concluyó que resulta impostergable desarrollar y operar la
propuesta de estructuración de un programa de educación e interpretación ambiental en el
parque " Sierra Morelos". Para lo cual se consideró que la propuesta tenía que consignarse
en un documento que guiará todo el desarrollo de ejecución del programa de educación e
interpretación ambiental, que formará parte integral del plan maestro de educación
ambiental del parque (Sánchez, 2005).

Parque Metropolitano Bicentenario, Toluca, Estado de México

Otro caso de estudio referente a senderos interpretativos en el Estado de México es el que


se llevó a cabo en el Parque Metropolitano Bicentenario (PMB) de la ciudad de Toluca el
cual tuvo como objetivo proponer un diseño de un proyecto aplicable al PMB de senderos
interpretativos ambientales, donde se difundiera información verídica y actual de manera
fácil acorde a las características de los visitantes y la temática ambiental estatal y
municipal para que las personas visualicen la realidad de la concepción ambiental al igual
que sus atributos y problemas, como estrategia para el fomento y la inducción de la cultura
ambiental en los visitantes del PMB y contribuir en la solución de problemas ambientales.

11
Los tópicos manejados en el sendero se dividieron en cuatro grandes temas: agua, aire,
suelo y biodiversidad, se realizó una recopilación de los términos básicos de cada tema,
posteriormente algunos datos a nivel nacional y en específico del estado de México,
tratando de resaltar los atributos como los problemas ambientales presentes en la entidad.

Se realizó un inventario de los atractivos en el PMB, aunque al ser un parque urbano, sus
atractivos no se comparan con los de un ANP, sin embargo, los tiene y se tomaron en
cuenta atractivos focales como: el lago, al ser un elemento distintivo que caracteriza al
PMB. Atractivos complementarios: Los cedros arboles con más de 20 metros de altura, y
atractivos de apoyo: contempla elementos artificiales en este caso juegos infantiles, canchas
y mesas de picnic.

El tipo de mensaje que llevan las mamparas en los senderos, fue elegido de acuerdo a la
clasificación de la CONANP (2011) este es de concientización, al tener en su contenido
información ambiental sobre los recursos agua, suelo, aire y biodiversidad de la entidad, su
fin es incentivar en el visitante una cultura de prevención de problemas ambientales con
actos desde su hogar por ejemplo el cuidado del agua.

De acuerdo a los resultados de las encuestas que se realizaron en el estudio, los visitantes
prefieren al PMB, a otros parques, por ser importante, seguro, confortante y atractivo,
refirieron no es educativo en lo ambiental. Desconocen la temática y problemática
ambiental, no obstante, lo consideran como una alternativa que debe tener el PMB y opinan
al respecto en como aprenderla tomando en cuenta la manera visual por medio de
mamparas. Los temas ambientales de mayor interés son de la biodiversidad del estado de
México.

Algunos de los beneficios que se mencionan en el estudio al implementar la propuesta de


senderos interpretativos en el PMB son:

 Contribuir a que los visitantes tengan una perspectiva de los factores involucrados
en la temática ambiental de los recursos naturales y su manejo.
 Dar a los visitantes el conocimiento sobre los atributos y la problemática ambiental
del estado de México y el municipio de Toluca.

12
 Inculcar en los visitantes un sentido de orgullo e identidad de los recursos de la
entidad.
 Motivar al público a investigar y aplicar los conocimientos ambientales para la
mejora de su actuar diario.
 La oportunidad a todos los visitantes sin excluir a nadie independientemente de su
edad, genero, nivel educativo, profesión, creencia o posición económica de tener
acceso a educación ambiental no formal por medio de mamparas interpretativas con
información comprensible y sin fines de lucro.

Debido a esto es que se hace referencia a ser necesario este tipo de propuestas para
todos aquellos parques que pretenden ser ecológicos y difundir una cultura ambiental
(Velázquez, 2016).

Parque Kilómetro 23, Michoacán, México.

En el caso del Parque Recreativo “Kilómetro 23” que forma parte del Parque Nacional
“Insurgente José María Morelos” en el estado de Michoacán, México. Este presenta señales
de degradación en la vegetación, la fauna silvestre, el suelo y el paisaje visual. Debido, a
que parte de esta problemática se relaciona con cuestiones sociales, las herramientas de
interpretación, divulgación y educación ambiental informal resultan oportunas en la
planificación del uso público. En este sentido, se generó una propuesta de diseño de un
sendero interpretativo ambiental autoguiado con paradas informativas. Con la finalidad de
generar un servicio de divulgación de la ciencia y de educación ambiental informal que
contribuya al aprovechamiento no extractivo organizado.

Los productos interpretativos que fueron utilizados en el caso de estudio se localizaron a lo


largo del SIA con longitud y duración aproximada de 1300 metros y 30 minutos
respectivamente (las paradas informativas se encuentran registradas en un croquis del
sendero). Estos productos consisten en: Dos carteles de servicio (de bienvenida y de
despedida),Un conjunto de trece carteles con temas sobre servicios ambientales, Una
adivinanza sobre las epífitas expresada a lo largo de seis letreros y que interactúa con el
recorrido, Un letrero acompañado de un montaje de objetos cotidianos que ejemplifican
algunos productos obtenidos a partir de la resina de pino, Un letrero auxiliar para un cartel

13
que interactúa con un sitio en donde se ejemplifica la renovación natural de los árboles del
bosque, Se generó además un logo y una frase (“el bosque siempre en tu vida”) que diera
identidad al SIA como atractivo del parque.

En los productos interpretativos se pretendía establecer una comunicación gráfica con la


audiencia. Se optó por hacerse de tal manera porque se deseaba experimentar con otro
medio de comunicación que pudiera resultar más práctico y rápido para el contexto de la
propuesta: audiencia potencial con aparentemente poco interés por actividades didácticas y
tiempo de visita muy limitado, y el tema elegido para el discurso que presenta relativa
dificultad de exponer debido a que comprende procesos no palpables o visibles. Esta
propuesta se presentó al ejido administrador del Parque Recreativo Km. 23, el Ejido Villa
Charo (Peñaloza, 2011).

Reserva de la Biosfera Ría Celestún, Yucatán, México.

En el caso de Reserva de la Biosfera Ría Celestún los senderos interpretativos son una
herramienta de educación ambiental; dentro de su plan de manejo se consideran
instrumentos para diversificar la oferta turística con una infraestructura de bajo impacto y
se promueven como una alternativa de empleo. En este estudio se realizó un análisis de los
mensajes interpretativos que fueron utilizados en los tres senderos con los que cuenta el
área.

Al ser analizados los mensajes se encontró que no son interpretativos en ningún sendero,
aunque la literatura no es específica sobre la forma en que los mensajes deben ser
elaborados, el trabajo se apoyó en las recomendaciones que hacen (SECTUR, 2004.)

14
Fuente: Rosales, Mérida, Yucatán, 2011. Fuente: Rosales, Mérida, Yucatán, 2011. Fuente: Rosales, Mérida, Yucatán, 2011.

Imagen 1. Letrero informativo isla Imagen 2.: Letrero restrictivo isla Imagen 3.: Letrero único en peten
pájaros. pájaros. monos.

En manglares de Dzinitún hay tres letreros que no cumplen con las características señaladas
ni se basan en los principios de interpretación ambiental. En un solo letrero se describe el
ecosistema de manglar, se mencionan especies de mamíferos y una especie vegetal
utilizando nombre científico, común, maya e inglés, además de incluir normas de
comportamiento para el área de campismo y señales restrictivas. El tamaño de estos letreros
es muy grande y se perciben como “extensos y poco atractivos” no incentivan el
aprendizaje mediante la percepción de los sentidos y la experiencia. Otro letrero está
colocado en la palapa que sirve como cocina, junto al estacionamiento, en él se agradece al
visitante y se le invita a “disfrutar de nuestros deliciosos platillos” (leyenda que solo aplica
cuando previamente se solicita el servicio de alimentos) e incluye logotipos de 8 estaciones.

En el sendero isla pájaros hay 62 letreros de los cuales 22 (35 %) informa y 40 (65%) solo
indican las normas de comportamiento dentro del sendero, todas ellas restrictivas, por lo
que no resultan disuasivos, no involucran al visitante y se consideran poco positivos, en
ningún caso se hacen presentaciones sobre la fauna, la flora o algún otro valor del
ecosistema, por lo que en un recorrido autoguiado sería difícil la interpretación ambiental y
el sendero no podría cumplir con el objetivo de que las personas caminen y aprendan a
identificarse con la naturaleza. En el caso del sendero peten monos, no existe ningún letrero
en el que se describa las características físicas del lugar, solo se colocó en la entrada de la
palapa una imagen que alude al nombre del sendero y no informa, solo comunica la idea de
que no se deben cazar monos en la zona.

Los letreros de manglares de Dzinitún e isla pájaros se analizaron tomando en cuenta las
características básicas que indica la literatura (buena ortografía, uso de reglas gramaticales,

15
mayúsculas y minúsculas, vocabulario para todo el público, uso de enfoque positivo, que
sea corto, informativo, preciso, interesante con fotografía o imagen) también se consideró
el tipo y objeto de explicación, si en ella se toca el tema de flora, fauna, tipo de uso de suelo
del área, problemas y soluciones ambientales del lugar, valores históricos o interrelación de
especies. Se observó en ambos senderos la falta se señales que indicaran dirección o
distancia y que los letreros son elaborados en un material distinto al recomendado (madera
y uso de pirograbado).

Por lo que los resultados mostraron, que los caminos no tienen los elementos básicos para
considerarse herramientas de educación ambiental, aunque si tienen el potencial (Rosales,
2011).

Sendero Interpretativo Laguna Ibera, Argentina

En el área del Centro Interpretativo de la Colonia Carlos Pellegrini existen, desde hace
algunos años, dos senderos interpretativos, el “Del Cerrito” y el de “Los Monos”. Ambos
senderos son peatonales e interpretativos, conteniendo diferentes atractivos: en el primero
puede apreciarse más bien la flora del área, y el segundo presenta como atractivo principal
el Mono Carayá.

Los recorridos, de corta duración, suelen ser guiados, si bien hay turistas que lo hacen de
manera autoguiada. Estos senderos no presentan una demarcación clara ni cartelería
explicativa de especies de fauna y flora avistadas en el trayecto, y, en especial en el caso
del sendero de Los Monos, hay varios desvíos de la senda principal que confunden al
visitante.

El sendero del Cerrito se encuentra en tierras más bajas que el de Los Monos, y hay un
tramo al principio del mismo en el que se acumula agua formándose un barrial. Hasta el
momento, no tiene estructura alguna que contemple este fenómeno por lo que, después de
una lluvia, el turista debe embarrarse al comienzo del recorrido. Así mismo, como también
es el caso del sendero de Los Monos, este sendero carece de cartelería interpretativa y de
orientación.

16
Es clara la necesidad de mejorar tanto los senderos existentes como de trazar un recorrido
mayor que vincule a éstos en un gran circuito, además de incorporar cartelería interpretativa
e informativa sobre los atractivos más significativos de los senderos, vinculando y
extrapolando la información al resto del sistema de los Esteros del Iberá. De esta forma, el
turista no solo apreciará de mejor manera los atractivos contenidos dentro de dichos
senderos, sino que también podrá tener una visión más integrada de los diferentes
ecosistemas que integran el área.

17
Problemática y justificación de estudio

México ocupa uno de los primeros cinco lugares en el mundo por su grado de riqueza de
especies y en particular por su número de endemismos. Se puede decir que en el país se
encuentra al menos el 10% de la diversidad terrestre del planeta (Mittermeier y Goettsch,
1992).

Sin embargo, se tiene registrado que en los últimos 500 años la actividad humana ha
causado la extinción de especies en el medio silvestre (Mittermeier y Goettsch, 1992).

Ser un país megadiverso implica la responsabilidad de garantizar la permanencia de estas


especies y de su hábitat, no sólo por los endemismos que contiene, sino por los servicios
que la biodiversidad en general provee, pues son fuente de recursos y satisfactores
esenciales para la supervivencia del hombre.

El estado de México cuenta con 92 Áreas naturales protegidas que lo convierten en el


estado de la República Mexicana con el mayor número de ANP, de las cuales solo 70
cuentan con decreto y 30 con programa de manejo (CEPANAF,2014).

El “Parque Natural Sierra de Nanchititla” es una de las ANP del estado de México que
cuenta con programa de manejo, inventarios de vegetación y fauna, así como diversos
estudios de riqueza y abundancia de especies, sus principales amenazas y estrategias de
conservación. Sin embargo, a pesar de la importante biodiversidad que alberga, no cuenta
con un programa de educación ambiental que muestre in situ las especies que habitan en el
área y a su vez promueva la conservación de estas.

Por otro lado, el “Parque Sierra Morelos” y “Parque Matlazincas” ubicados en la ciudad de
Toluca cuentan con programas de educación ambiental, pero no incluyen el aspecto
fundamental de un ANP que es la diversidad biológica que habita en el área. Por lo que es
urgente llevar a cabo inventarios de especies en ANP que aún se encuentran en un estado de
conservación aceptable.

Así mismo es necesario implementar actividades en ANP en donde las personas puedan
adquirir conocimientos sobre la importancia de la preservación biológica, actividades en

18
donde las personas interactúen con el ambiente natural y de esta forma contribuir a la
sensibilización y concientización de la conservación de los recursos naturales.

En relación a lo anterior, el Área Natural Protegida “Parque Estatal Hermenegildo Galeana”


ubicado en el municipio de Tenancingo de Degollado, no cuenta con un estudio antecedente
sobre inventario de especies y medidas para fomentar la conservación de la misma. Por ser
un área que se encuentra en buen estado de conservación y poseer un alto grado de
biodiversidad así como especies endémicas, el presente estudio se enfocara en la
realización de un inventario de especies de flora y fauna que habitan en el ANP Parque
Estatal “Hermenegildo Galeana”, para que de esta forma mediante un sendero
interpretativo, bajo el concepto de educación ambiental se dé a conocer al público en
general las distintas especies que habitan en el parque, sus características así como los
servicios ambientales y beneficios que traen al ser humano, además de propiciar la
interacción con el medio natural sin causar daño alguno, con la intención de sensibilizar y
concientizar a las personas en el momento de su visita acerca de la importancia del
cuidado y preservación biológica del lugar.

19
Objetivos
General

 Implementar un sendero de interpretación ambiental en el Área Natural Protegida


Parque Estatal “Hermenegildo Galeana” para fomentar en los visitantes el
conocimiento y concientización de conservación de biodiversidad.

Específicos:

 Comprender diversas nociones conceptuales sobre interpretación ambiental,


senderos interpretativos, educación ambiental y áreas naturales protegidas para el
desarrollo de la investigación.
 Relacionar las bases jurídicas para la implementación de un sendero de
interpretación ambiental.
 Analizar el área de estudio mediante recorridos y técnicas de observación
 Implementar el sendero de interpretación ambiental en el parque estatal
“Hermenegildo galeana”.

20
1. Marco conceptual
Para comprender el desarrollo de la investigación se presentan diversas nociones
conceptuales sobre interpretación ambiental, senderos interpretativos, educación
ambiental y áreas naturales protegidas. Así como una descripción del área de estudio
importante para conocer aspectos como su ubicación, características geográficas y
características biológicas.

1.1 Interpretación Ambiental

La interpretación ambiental (IA) es una práctica que nació asociada a las funciones de
disfrute público y conservación de la naturaleza que se desarrollaban en los parques
nacionales de los Estados Unidos a finales del siglo XIX. Desde ahí se inició un proceso de
consolidación y profesionalización de esta disciplina que llego a América Latina en la
década de los sesenta y setenta (Morales, 1998)

Actualmente el desarrollo de la filosofía y las técnicas interpretativas abarcan no sólo lo


relativo a áreas naturales, sino también a la gama de aspectos culturales, artísticos,
históricos y sociales que son patrimonio de un lugar, una región o un país y que merecen
ser conservados para las generaciones futuras (MBRS, 2005)

Con respecto a su definición, la interpretación ambiental (IA) ha sido considerada como


una disciplina de la educación ambiental (EA) especializada en la conservación de espacios
y especies (Gaudiano, 1997).Así mismo es una actividad educativa ambiental que examina
y revela de manera atractiva las características de un área y sus relaciones biofísicas y
culturales, a través de experiencias directas que generen en las personas disfrute,
sensibilidad, conocimiento y compromiso con los valores interpretados.

La interpretación ambiental también es definida como un instrumento que facilita la gestión


de sitios con potenciales atractivos para ser visitados (espacios naturales protegidos, lugares
arqueológicos, etc.) con el fin de conseguir apoyo del público en tareas de conservación.
Busca comunicar los valores del patrimonio natural y cultural, prevenir los efectos
negativos, aportar a los procesos de conservación que se estén desarrollando en el área
(Ced, s/a). Existen algunos otros conceptos de la (IA) que mencionan los siguientes
autores.

21
De acuerdo a Aldridge (1973) "La interpretación es el arte de explicar el lugar del hombre
en su medio, con el fin de incrementar la conciencia del visitante acerca de la importancia
de esa interacción, y despertar en él un deseo de contribuir a la conservación del ambiente"
(Aldridge es considerado el pionero de la interpretación en el Reino Unido y en el resto de
Europa).

Risk (1982) considera que la interpretación, sea a través de charlas o por otros medios, es
exactamente lo que la palabra quiere decir: la traducción del lenguaje técnico y a menudo
complejo del ambiente, a una forma no técnica -sin por ello perder su significado y
precisión, con el fin de crear en el visitante una sensibilidad, conciencia, entendimiento,
entusiasmo y compromiso.

Según Morales (1983) "la interpretación trata de explicar más que, informar, de revelar,
más que mostrar y despertar la curiosidad más que satisfacerla. Es un modo de educar sin
que el público sienta que es objeto de una actividad educativa, y debe ser lo suficientemente
sugestiva para estimular al individuo a cambiar la actitud o adoptar una postura
determinada. Además, la Interpretación Ambiental debe ser recreativa: con ello, se asegura
que no haya un rechazo de entrada a la propuesta interpretativa" (MBRS, 2005)

Para Sharpe (1988) "la interpretación es un servicio para los visitantes de parques, bosques,
refugios y áreas similares de recreación. A pesar de que los visitantes llegan a estas áreas
para disfrutar del descanso e inspiración, también pueden desear aprender acerca de los
recursos naturales y culturales del área. Estos recursos comprenden los procesos
geológicos, animales, plantas, comunidades ecológicas, la historia y la prehistoria del
hombre. La interpretación es la comunicación que conecta al visitante con estos recursos".

Si bien es cierto que la información no es interpretación; también es cierto que la


interpretación incluye información y es de hecho una revelación en base a la información.

La interpretación es un arte que combina muchas artes y la mejor interpretación es aquella


que se realiza en una atmósfera de descubrimiento dirigido, logrando darle a la descripción
una forma tangible y concreta. En ella los nombres de las plantas y animales deben ser
visualizados como parte de la participación de la audiencia, y no como la causa de su
participación. De igual forma debe realizarse agregando al empezar y al finalizar un

22
“sentido de la vida” para la audiencia. Más que instruir, se dice que la interpretación debe
estimular, despertar curiosidad y revelar lo que en apariencias es insignificante. Debe estar
dirigida a cada tipo de público, y no ser por ejemplo para los niños, una versión diluida de
la presentación para adultos. La interpretación a su vez debe ser una presentación del todo,
más que de las partes separadamente (MBRS, 2005)

1.2 Senderos interpretativos

Dentro de los medios más comunes de interpretación ambiental en México, se encuentra los
senderos interpretativos los cuales, en el ámbito metodológico de la Educación Ambiental,
constituyen en la actualidad una importante herramienta de comunicación socio-ambiental,
basada fundamentalmente en un proceso de comunicación, que nos ayuda entre otras
finalidades a actuar ante los desafíos ambientales de nuestro tiempo (Máguez, 2016).

Morales (1992) define sendero o itinerario interpretativo como un equipamiento destinado


al público general, al visitante casual de un área, sea esta natural, rural o urbana. Su
utilización está generalmente vinculada a algún tipo de servicios, tales como Centros de
Visitantes, Parques recreativos, etc. Comúnmente, suelen formar parte de una red de
equipamientos educativos, de espacios naturales protegidos o centros de conservación del
patrimonio natural, histórico o cultural. El sendero de interpretación es un medio y no un
fin y como tal, debemos considerarlo y desarrollarlo. El sendero se convierte pues, en uno
de los medios más efectivos de la interpretación. Esto es sobre todo válido para las
presentaciones en exteriores o para aquellas que permiten la presencia de objetos o
procesos reales.

Un Sendero es un pequeño camino o huella que permite recorrer con mayor facilidad y
seguridad un área determinada. Este puede ser transitable a pie, silla de ruedas, a caballo,
bicicleta y solo excepcionalmente en vehículos motorizados.

Los Senderos son una de las mejores maneras de disfrutar de un área protegida a un ritmo
que permita una relación íntima con el entorno. Y con frecuencia estos son el único medio
de acceso a las áreas protegidas.

23
Además, son una herramienta educativa cuya principal finalidad es la de comunicar sobre el
valor de la conservación del patrimonio cultural y la biodiversidad de nuestras comunidades
y diferentes regiones que reciben visitantes permitiéndoles el contacto directo con los
valores sobre los que se quiere dar un mensaje.

1.3 Tipos de senderos

Actualmente existen dos tipos de senderos, esto depende de la forma como los visitantes
realizan el recorrido y la forma de interacción que tienen con los recursos que componen el
sendero, ya sea de forma guiada o autoguiada.

El sendero Interpretativo Guiado es conducido por un guía monitor quien utiliza


procedimientos para conducir una caminata guiada por un sendero, durante la cual el
intérprete transmite mediante técnicas de comunicación y a través de los medios
interpretativos el mensaje seleccionado para el sendero. Con la ayuda del intérprete, el
visitante puede percibir más y comprender mejor las observaciones al mostrarle como el
área protegida funciona como sistema natural o la forma como ella se relaciona con los
problemas actuales y por qué es importante. El guía aprovecha las experiencias previas de
los visitantes, agregando así un valor al recorrido (MBRS, 2005).

Mientras que el Sendero Interpretativo Autoguiado a pesar de que su término es usado


cuando la excursión se hace en un sendero o vereda, las excursiones autoguiadas también se
pueden ofrecer en muchos otros lugares. Al igual que las visitas guiadas, usualmente se
dirigen a la gente a través de una secuencia preplanificada de paradas, cada una de las
cuales presenta una parte del tema. Las visitas autoguiadas son comúnmente usadas para
mostrar a la gente cosas que no verían de otra manera, o que los ojos no entrenados no las
notarían (Ham, 1992).

El sendero autoguiado es una actividad interpretativa en un circuito cuyo sistema de


señalamientos (indicaciones, carteles explicativos) permite que el visitante por si solo lo
recorra y simultáneamente acuda a los temas que lo integran (Lechter, 1983). Es importante

24
destacar el hecho de que la gente en estos senderos es autónoma, o sea tiene libertad de
movimiento y puede recorrer este a su propio ritmo (Morales, 1992).

Para el tipo de sendero autoguiado existen tres formas de trazados, el trazado de sendero
más común es el circular, comienzan y terminan en el mismo lugar. Generalmente estos son
recorridos en un solo sentido y esto es una ventaja para los visitantes que pueden recorrer
las paradas interpretativas sin tropezar con otras personas. Es por ello que los senderos de
una sola vía con frecuencia se ven menos amontonados que los de dos (Ham, 1992).

Sharpe (1982) denomina este tipo de trazado como sendero de lazo y destaca que, como el
inicio y el final se encuentran unidos o en localidades muy cercanas, el visitante no es
retrasado, o sea no es sacado de su ruta y es conducido de regreso al punto de salida.

Imagen No 4. Sendero tipo circuito

Fuente: Tipos de trazados para senderos,


según Ham (1992).

25
Existen también los senderos en forma de ocho. Estos tienen como ventaja que la gente
puede regresar una vez que terminen de recorrer el primer círculo, aún sin haber
completado el recorrido o continuar hacia el segundo si así lo desean. Los tópicos de ambos
círculos podrían estar relacionados (aunque con temas diferentes) o bien podrían tratar
sobre un conjunto de ideas diferentes.

Imagen No.5 Sendero en forma de


ocho.

Fuente: Tipos de trazados para senderos,


según Ham (1992).

De acuerdo con Ham (1992) el diseño menos común es el lineal, en ellos la gente va y
regresa por el mismo sendero, y se crea un patrón de tráfico de doble vía. Este tipo de
sendero no es usualmente utilizado, pero algunas veces son necesarios para evitar
obstáculos físicos como rocas, bordes de colinas o cuerpos de aguas, que impiden realizar
otro tipo de diseño y en ocasiones, también se logra con ellos hacer que el sendero no sea
muy largo para los propósitos interpretativos.

Imagen No.6 Sendero lineal.

Fuente: Tipos de trazados para senderos,


según Ham (1992).

26
Para SECTUR, 2004; el sendero lineal o abierto es un recorrido con inicio y final en
diferente zona.

Imagen No.7 Sendero lineal o abierto.

Fuente: Tipos de trazados para senderos,


según Ham (1992).

El sendero tipo circuito, de acuerdo a SECTUR, 2004; son recorridos donde el inicio y el
final coinciden dentro la misma zona.

Imagen No.8 Sendero tipo circuito.

Fuente: Tipos de recorrido, SECTUR 2004.

27
En cuanto al sendero multicircuitos, del sendero principal, se desprenden otros senderos,
con diferentes niveles de dificultad, distancia, duración y atractivos, lo que permite
diversificar el área de uso público (SECTUR, 2004).

Imagen No.9 Sendero tipo circuito.

Fuente: Tipos de recorrido, SECTUR 2004.

1.4 El senderismo en México

Álvarez (s.f) señala que el senderismo es una actividad deportiva no competitiva, se


entiende como la actividad consistente en recorrer caminos señalizados, incluso aunque
éstos no se encuentren en el medio natural, pero todos deben reunir la condición de que
cuenten con elementos naturales y/o culturales de interés. En sentido amplio, también se
considera senderismo a la actividad de recorrer caminos no necesariamente señalizados.

FEDME (2012) considera al senderismo como una actividad deportiva que cumple a la
perfección los requisitos de bajo impacto y respeto al medio natural, y se ha convertido
últimamente en un recurso turístico de primer orden. Los senderos señalizados recuperan y
mantienen viales que nuestros antepasados utilizaron para comerciar y comunicarse,
discurren mayoritariamente por lugares de alto valor ecológico que muestran auténticas
joyas relativas a la flora y a la fauna y ponen al descubierto muestras de patrimonio de alto
valor histórico. El conocimiento de la geografía, el relieve y el paisaje conjuntamente con la

28
percepción sobre el terreno de las costumbres y cultura de los habitantes del medio rural
componen un bagaje de conocimientos de primer orden.

La naturaleza ofrece paz y quietud, y permite admirar la belleza de plantas y animales. Si


aprendemos a reconocer especies silvestres y a estar en contacto con la naturaleza
empezando a caminar, solos o con un guía que facilite la apreciación de las más variadas
especies e indagar acerca de sus características, estaremos incursionando en una actividad
que lleva por nombre “senderismo,” y puede practicarse en la montaña, en la costa, en el
campo, siempre inmersos en un hábitat natural (SECTUR, 2004).

México es un país ideal para practicar el senderismo, puesto que cuenta con una de las
regiones que destacan en el ámbito mundial por su diversidad de ecosistemas. En este
sentido son especialmente interesantes las grandes extensiones de paisajes naturales de las
áreas naturales protegidas. Al mismo tiempo, existen por todo el país carreteras y senderos
que permiten a los entusiastas recorrer muchos kilómetros de agrestes paisajes. En realidad,
se trata de una actividad antiquísima que cada día cuenta con más seguidores, jóvenes y no
tan jóvenes, hombres y mujeres indistintamente. Es una actividad que no precisa reglas
especiales: cada uno puede escoger cuándo salir y cuánto tiempo permanecer fuera, ya sea
en un parque urbano, a orillas de un lago, o en un bosque (SECTUR, 2004).

Si se practica desde niño, esta actividad proporciona elevados valores educativos, al


desarrollar el respeto hacia el medio silvestre, y enseña a aproximarse a la naturaleza sin
afectarla gravemente. Además, se trata de una actividad participativa que proporciona
posibilidades de conocer más gente (SECTUR, 2004).

En resumen, adentrarse en la naturaleza con el objeto de observar y conocer, ya sea en el


campo, el desierto o la montaña, resulta relajante y benéfico para la salud. Claro que el
respeto por la naturaleza es un requisito indispensable para lograr una satisfacción completa
en la práctica del senderismo (SECTUR ,2004).

29
1.5 Educación Ambiental

La educación ambiental es un proceso que reconoce valores y aclara conceptos centrados


en fomentar las actitudes, destrezas, habilidades y aptitudes necesarias para
comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura y la interrelación
con la naturaleza. Es fundamental para adquirir conciencia, valores, técnicas y
comportamientos ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sostenible que
favorezcan la participación comunitaria efectiva en decisiones. Como lo afirma la
conferencia de toma de decisiones de las Naciones Unidas (1992). Esta se ha dividido
tradicionalmente en Educación Ambiental formal, Educación Ambiental no formal y
Educación Ambiental informal.

La Educación Ambiental formal es aquella que se realiza en el marco de procesos formales


educativos, es decir, aquellos que conducen a certificaciones o grados, desde el preescolar,
pasando por la primaria y secundaria, hasta la educación universitaria y de postgrado. Las
formas de expresión de esta educación van desde la incorporación de la dimensión
ambiental de manera transversal en el currículo, hasta la inserción de nuevas asignaturas
relacionadas, o el establecimiento de proyectos educativos escolares.

Las actividades naturalistas representan recursos didácticos muy valiosos de la Educación


Ambiental y, de algún modo, han contribuido con cierto nivel de crítica a las estrategias
tradicionales de enseñanza en la educación formal. Han puesto en jaque no solo el uso
tradicional del aula y sus recursos didácticos tradicionales a base de modelos, sino incluso,
algunos métodos que en los hechos, se centran en la adquisición de información, en la
memorización de respuestas previamente almacenadas, en los programas enciclopédicos
construidos por contenidos que tienen muy poco que ver con la realidad que los estudiantes
viven, además de todos aquellos aspectos relacionados con un concepto de disciplina,
obediencia y subordinación del alumno hacia el maestro que no se corresponde más con los
procesos de democratización y respeto a los derechos humanos que se están incrementando
en la sociedad en su conjunto. Es decir a través, de la educación ambiental se ha puesto de
manifiesto, una vez más, que la escuela y el currículo preparan para una realidad que no
vive el estudiante promedio, por lo que no lo dota de los elementos necesarios para

30
enfrentar los problema de su vida cotidiana, ni de la capacidad de poder interrogar y buscar
explicaciones a sus propias preguntas (González, 2003).

La educación ambiental no formal se inicia comúnmente en entornos locales, alentando a


quienes intervienen en las decisiones a identificar y construir relaciones con su entorno
aledaño. La conciencia ambiental, el conocimiento y las habilidades para lograr un
aprendizaje sobre la realidad local proveen buenas bases para poder afrontar sistemas más
grandes y temas más complejos, y alcanzar una mejor comprensión de las causas,
conexiones y consecuencias de los problemas existentes (SEMARNAT, 2009).

Ya sea con grupos infantiles o adultos, la educación ambiental no formal está centrada en el
aprendizaje no secuencial de temas y provee a las participantes oportunidades para
construir su propio entendimiento mediante el análisis de situaciones prácticas de su vida
cotidiana y entorno vital. Los participantes, al involucrarse en la resolución de problemas
que les afectan y en experiencias directas, son desafiados a aplicar habilidades de
pensamiento e intervención. La educación ambiental no formal provee contextos y temas
del mundo real para aprender conceptos, adquirir habilidades y desarrollar hábitos,
actitudes y valores para toda la vida (SEMARNAT, 2009).

En la educación no formal resulta fundamental el uso de los medios de comunicación, el


fomento de la participación social y la vinculación entre los programas de trabajo de las
instituciones públicas, organizaciones gubernamentales, y la integración de los diversos
espacios recreativos y culturales (SEMARNAT, 2003).

En cuanto a la Educación Ambiental informal es la que se orienta de manera amplia y


abierta a la comunidad, al público en general, proponiendo pautas de comportamiento
individual y colectivo sobre las alternativas para una gestión ambiental apropiada, o
planteando opiniones críticas sobre la situación ambiental existente, a través de diversos
medios y mecanismos de comunicación.

Un ejemplo de ello son los programas radiales o televisivos, las campañas educativas, los
artículos o separatas de prensa escrita, el empleo de hojas volantes, la presentación de obras
teatrales, el montaje de espectáculos musicales, etc.

31
1.6 Evolución y desarrollo de la educación ambiental en el ámbito internacional y
nacional

Hoy en día se habla de la educación ambiental como el medio más efectivo para
concienciar a la población sobre la necesidad de preservar el ambiente con miras a lograr
una mejor calidad de vida en las generaciones actuales y por venir. Idea que ha sido
producto de una evolución permanente en el tiempo y en el espacio.

A finales de la década de los sesenta y comienzos de los setenta, el medio ambiente se


convierte en el foco de atención para organismos y entes gubernamentales internacionales
por su importancia para la supervivencia de la vida en la tierra. Desde entonces, se ha
vivenciado un recorrido por distintos escenarios de discusión y análisis, permitiendo la
conceptualización actual de la educación ambiental como la estrategia indispensable para
alcanzar los cambios culturales y sociales necesarios para alcanzar la preservación del
ambiente (Zabala, 2008).

La educación ambiental inicia su auge a finales de la década de los sesenta, cuando la


UNESCO vislumbró la necesidad de incluir el tema ambiental como recurso educativo. La
fuente de la propuesta partió de un estudio comparativo de la manera de abordar los temas
del medio ambiente en la escuela realizado por la Oficina Internacional de Educación
(OIE), su pretensión se centró en detectar las actividades educativas realizadas en los
países. Estos resultados condujeron a la necesidad de abordar la temática ambiental desde
una perspectiva transversal, éste criterio definió, en lo general, la forma de inclusión en la
educación formal (Novo, 1998).

Durante la década de los 70 se llevan a cabo ciertas reuniones internacionales que


permitieron la definición de los principales objetivos y lineamientos de la educación
ambiental, por ejemplo, en el año 1971, se crea el programa MAB (Man and Biosphere),
por sus siglas en inglés; programa sobre el hombre y la biosfera. Durante la unión
internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN),
auspiciado por la UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud, que señala el papel de la
educación ambiental como: ” Los conocimientos esenciales de ciencia ambientales y

32
ciencias sociales para la utilización racional y la conservación de los recursos de la
biosfera y el mejoramiento de la relación global entre el hombre y el medio”.

La expresión “Educación Ambiental” fue utilizada por primera vez en Estocolmo en el año
1972 durante la realización de la conferencia intergubernamental sobre el medio ambiente.
De ahí en adelante se da inicio a un proceso constante y paulatino de discusiones y
consideraciones políticas en relación a la implementación de acciones educativas tendientes
al conocimiento, concientización, restauración y preservación del ambiente, tanto a nivel
mundial, regional y local (Schneider, 1991).

En el mismo año, 1972, se crea el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente). El cual actualmente remarca la importancia de la educación ambiental
para el desarrollo sostenible en su publicación más reciente sobre las Perspectivas del
Medio Ambiente Mundial (GEO 5) publicado en el 2012, donde reconoce que la educación
ambiental desarrolla en las personas un mayor sentido de responsabilidad y aumenta la
conciencia sobre las consecuencias de sus acciones al tiempo que promueve una cultura que
contribuye a superar la falta generalizada de conciencia ambiental, una de las principales
causas de los cambios ambientales adversos (PNUMA, 2012).

En 1975 se lleva a cabo el seminario internacional de educación ambiental en Belgrado,


Yugoslavia: siendo la UNESCO y el PNUMA las entidades competentes que presiden el
evento, donde se redacta la carta de Belgrado donde es descrita la meta de la educación
ambiental, que es: llegar a una población mundial que tenga conciencia del medio ambiente
y se interese por él y por sus problemas conexos, y que cuente con los conocimientos,
aptitudes, actitudes, motivación y deseo necesarios para trabajar individual y
colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los
que pudieran suceder en lo sucesivo (Heres, 2005).

Del mismo modo se describen por primera vez los objetivos de la educación ambiental los
cuales son:

 Conciencia: ayudar a las personas y grupos sociales a sensibilizarse y adquirir


conciencia del ambiente y sus problemas.

33
 Conocimientos: ayudar a la adquisición de una comprensión básica del medio
ambiente en su totalidad y contribuir a la generación de una responsabilidad critica.
 Actitudes: ayudar a la adquisición de valores sociales y de interés para participar
activamente en la protección y mejoramiento del ambiente.
 Aptitudes: ayudar a la adquisición de aptitudes para resolver la problemática
ambiental.
 Capacidad de evaluación: evaluar el programa educación ambiental de acuerdo con
factores educativos, sociales, ecológicos, políticos, económicos y estéticos.
 Participación: Desarrollar el sentido de responsabilidad, y toma de conciencia de la
urgente necesidad de prestar atención a la problemática ambiental para asegurar que
se tomen medidas adecuadas en resguardo del ambiente.

Para el año de 1977, se lleva a cabo la primera etapa del PIEA (Programa Internacional de
Educación Ambiental) en la conferencia intergubernamental de educación ambiental de
Tbilisi (Georgia antigua URSS). Estableciéndose pautas de actuación y prioridades para el
futuro. A través de la UNESCO y el PNUMA, entidades que consideraron que la educación
ambiental debe impartirse en todos los niveles y a las personas de todas las edades en el
marco de la educación formal, “como una educación permanentemente general, de enfoque
local y con bases éticas, enraizando en una amplia base interdisciplinar encaminado a
preparar a los individuos y grupos en la resolución de problemas” (Criado 2002).

Por otro lado, en el congreso de Moscú (1987), se plantea una estrategia internacional para
la acción en la educación y formación ambiental para el periodo 1990- 1999; dicha
estrategia establece los elementos de la educación ambiental: “información, investigación y
experimentación de contenidos y métodos, formación de personal y cooperación regional e
internacional, como un todo”. Además, se concluye en el foro que la enseñanza dentro y
fuera de la escuela debe nutrirse de las actividades formales (académicas), no formales
(extra clase), e informales a través de los medios masivos de comunicación (Heres, 2005).

En junio de 1992 se celebró en Rio de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), conocida como Cumbre para la Tierra.
Fue una ratificación de las reuniones anteriores en buscar una mejor comprensión de las

34
necesidades actuales y su solución en función del respeto a los intereses de las sociedades
por venir. Es decir, promover la ejecución de planes para un desarrollo sostenible mundial.

En esta cumbre se plantearon tres acuerdos y la firma de dos instrumentos con fuerza de
ley. Los tres acuerdos fueron denominados:

El programa 21; la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y la


Declaración de principios relativos a los bosques. A su vez, los instrumentos con carácter
obligatorio legal para su cumplimiento en los países asistentes a esta cumbre, fueron
denominados la Convención Marco sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la
Diversidad Biológica.

En el informe aprobado de las conclusiones del evento, se establece en el Principio Nº. 9


que los países firmantes deberían:

Cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible,


aumentando el saber científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y
tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de
tecnologías.

Pero además de la realización de esa conferencia, paralelamente se realizó un foro


denominado Foro Global Ciudadano donde fue aprobado el Tratado de Educación
Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global, en el cual, entre
otros aspectos, establecía que la educación es un derecho de todos, sustentada en un
pensamiento con perspectiva holística e innovadora, dirigida a tratar las causas críticas de
los problemas globales, promoviendo cambios democráticos (Marcano, n/f).

En cuanto al ámbito nacional, el Primer Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental


(1992) se realizó en Guadalajara-México, bajo el lema “Una estrategia para el Futuro” y
sirvió de inicio para el desarrollo de la Educación Ambiental en la región. Este congreso
fue un éxito por la numerosa presencia de educadores ambientales de más de 25 países
latinoamericanos, surgiendo el primer directorio regional con el cual se crearon las
condiciones para generar un intercambio de experiencias y propuestas a nivel continental.
Se destacó la importancia de las organizaciones sociales para la construcción de una
sociedad ambientalmente prudente y socialmente justa.

35
El Segundo Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, se realizó nuevamente en
México en el año 1997, bajo el lema “Tras las huellas de Tbilisi”, en donde se determinó la
necesidad de propiciar el intercambio y la creación de referencias comunes para construir
estrategias educativas y materiales de comunicación, además de la profesionalización de los
educadores ambientales y la implementación de una educación ambiental comunitaria.
También se planteó, una propuesta de una educación para el desarrollo sustentable, dándole
una nueva visión al desarrollo turístico, mediante el aprovechamiento del ambiente natural
y cultural en el uso de actividades turísticas y de recreación como herramientas para
contribuir al desarrollo de una región sobre la base de la promoción, aprovechamiento y
conservación de sus recursos naturales. En este sentido, se le asignó a la educación
ambiental la función de inscribir a la comunidad en la planificación del territorio, pero
también en propiciar una cultura ambiental desde los espacios naturales de recreación y
turismo (Zabala, 2008).

Así como los congresos iberoamericanos de educación ambiental ya mencionados se


realizaron tres más. El tercer congreso Iberoamericano de educación ambiental (2000),
realizado en caracas bajo el lema “pueblos y caminos hacia el desarrollo sostenible” sirvió
de escenario para realizar un análisis de la educación ambiental en la región que permitiera
una discusión sobre el futuro de esta área en el nuevo milenio con miras a construir un
nuevo perfil de educación ambientalista con significado y pertinencia para los pueblos
(Zabala, 2008).

El cuarto congreso Iberoamericano de educación ambiental (2003), se realizó en cuba bajo


el lema “Un mundo mejor es posible” planteo la necesidad de revisar las políticas y
estrategias nacionales de educación ambiental. Y el quinto congreso se realizó en Brasil
(2006) bajo el lema “La contribución de la educación ambiental para la sustentabilidad
planetaria”, en donde se discutió las potencialidades de la educación ambiental en la
construcción de la sustentabilidad planetaria (Zabala, 2008).

Los andamiajes en cuanto a inclusiones en las agendas ambientales nacionales y sectoriales


han sido diversos, por lo que la educación ambiental adquiere importancia al ser un proceso
de aprendizaje novedoso, de índole participativo para la comprensión de aquello que se
quiere entender, básicamente del ambiente, como un medio educativo y recursos didácticos

36
a la vez. La educación ambiental tiene entre sus propósitos posibilitar el transito eficaz y
responsable del comportamiento humano actual hacia la sostenibilidad y equidad. Con base
en la comprensión de la complejidad del ambiente, la adquisición de conocimientos, valores
y habilidades que en la práctica marquen la pauta para la atención y solución de los
problemas ambientales, así como la gestión de la calidad del ambiente; a partir del
entendimiento de las relaciones entre la sociedad y los sistemas naturales, que a su vez
permita a los individuos tener una percepción nítida que debido a los factores socio
culturales se originan los problemas ambientales, por tanto, la importancia de adquirir
conciencia en la población respecto de su conducta y toma de decisiones (Caride, 2001).

1.7 La educación ambiental como herramienta de la responsabilidad social

En tiempos actuales, la problemática ambiental a nivel mundial se ha hecho más diversa, no


solo delimitándose a la extinción de especies vivas, sino a aspectos más complejos que
comprenden por ejemplo, el calentamiento global, destrucción de la capa de ozono, la tala
industrial indiscriminada; así como también la contaminación de las aguas y paisajes, la
erosión del suelo y la atmósfera, la destrucción del patrimonio histórico-cultural, entre
otros; generando una problemática casi irreversible en la tierra y de tal magnitud que
amenaza la existencia del hombre (Valdés, 2001).

Debido a esto, las exigencias en torno al tema ambiental y a su protección han originado
diversas tendencias e instrumentos, los cuales buscan mitigar los efectos producidos por el
uso irracional de los recursos, la tecnificación y el manejo de tecnologías, muchas de ellas,
perjudiciales para el ambiente en general. Uno de estos instrumentos es la Educación
Ambiental y una tendencia es la Responsabilidad Social (Valdés, 2001).

Básicamente las dos son alternativas de prevención ante la problemática de las actividades
económicas y productivas, las cuales se han dirigido hacia el abuso de los recursos y los
medios. En efecto, ambas han sido diseñadas como promotores de una conciencia ética para
la sustentabilidad de los recursos naturales, basados en su manejo mesurado, y para lograr
crear un equilibrio social con el medio ambiente mediante la implementación de técnicas
educativas y de información que garanticen la armonía de los individuos con su ecosistema.

37
La conciencia ambiental, desde el marco de la RS, comprende el conjunto de
conocimientos, vivencias, percepciones, motivaciones y experiencias que el individuo,
como ser razonable, usa conscientemente para solucionar de forma sustentable problemas
de su ambiente. Morachimo (1999), menciona que, para activar la conciencia ambiental, los
individuos deben encaminarse a las siguientes etapas:

a) Sensibilización-motivación: consiste en observar paisajes, realizar actividades


comunales, entre otros, despertando la curiosidad, estimulando sentimientos a fin de
sensibilizarse con las características y demandas observadas.

b) Conocimiento-información: conocer lo que ocurre en el entorno cercano y después


ambientes más lejanos y complejos.

c) Experimentación-interacción: hacer actividades prácticas personales o en grupo en el


medio, resolviendo problemas entre otras estrategias.

d) Capacidades desarrolladas: desarrollar competencias, saber reunir información, elaborar


hipótesis, desarrollar habilidades para la vida al aire libre y la diversidad cultural entre
otras.

e) Valoración-compromiso: hacer compromisos de valoración y transformación del lugar


observado.

f) Acción voluntaria-participación: acciones prácticas en su ambiente

Ante la catástrofe ambiental, la educación permite que el hombre reconozca su


responsabilidad y disponga de sus capacidades para afrontar las adversidades de la
problemática ambiental; entonces, el reto implica hallar un momento para idear y apropiar
creativamente una forma de entender y relacionarse con el mundo. Ante este escenario la
educación ambiental, se muestra como una herramienta destinada a este fin. La génesis de
esta noción tiene por consigna el “educar para la conservación” (Caride, 2001).

1.8 Educar al aire libre

La educación al aire libre, también conocida bajo la denominación de "pedagogía verde", es


definida por Freire (2011) como aquella que "utiliza el paisaje como medio para acercarse y
comprender el mundo, [...] favorece el desarrollo de una auténtica conciencia

38
medioambiental" y asegura el camino hacia una vida sostenible. Además, en lo que respecta
a la infancia, "tiene en cuenta su necesidad de contacto con el mundo físico no humano para
crecer saludablemente en todas sus dimensiones: corporal, emocional, social, intelectual
[...]".

Se hace referencia a la labor pedagógica de Heike Freire (2011) y la educación verde,


apelando la importancia que tiene el contacto con la naturaleza desde la educación para un
mejor y correcto desarrollo físico e intelectual de las personas, así como recordando la
importancia de desarrollar las necesidades innatas que tenemos de conectar con el mundo
natural y con el resto de cosas vivas, porque es ésta la única manera que tenemos de asumir
que nuestro planeta no es una cosa muerta, material, inerte y práctica que está ahí para
nosotros como almacén y despensa de recursos para explotar y hacer algo útil y en nuestro
beneficio. Esta inconsciencia ecológica es la responsable de todos los problemas
medioambientales que estamos sufriendo en la actualidad y para que esto cambie es
necesario también un cambio en los sistemas sociales y culturales actuales, y el más
acertado ámbito social dónde llevar este cambio es el educativo. Es de vital importancia
enseñar a los más jóvenes lo que tienen, de lo que pueden disfrutar y aprender y con qué
consecuencias, porque es un hecho entendible que las personas sólo cuidan aquello que
conocen.

Uno de los medios más interesantes en los procesos interpretativos es la sensibilización que
se logra a través del uso de los sentidos. El simple hecho de tocar la corteza y abrazar el
tronco de un árbol puede ser una motivación especial para lograr una primera comunicación
con la naturaleza. Tocar cuidadosamente una roca grabada, sintiendo y siguiendo sus
trazos, o cerrar los ojos y adivinar lo que se está tocando: arena, hojas secas, piedrecillas
del camino, ramas, puede despertar la sensibilidad del visitante. Es una buena oportunidad
para mencionar que el tacto se tiene distribuido en toda la piel, aunque se concentre en las
manos.

La mejor fórmula para sensibilizar a través de oído, Es guardar silencio y escuchar los
sonidos del agua, la música del entorno, las pisadas, los insectos, la respiración de cada
persona. El sentido del olfato se despierta al oler las plantas y al realizar respiraciones
profundas al agrado de sentir una mejor oxigenación y serenidad.

39
El sentido del gusto puede despertarse al probar una fruta recogida en el camino y la vista
ejercitándola con una mirada a detalle, por ejemplo, de las hojas o el paisaje (Moreira y
Trellez, 2013).

Todo adulto responsable debe inculcar en los niños y jóvenes los valores, actitudes y
conductas que favorecen el medio ambiente. Para valorar hay que conocer, no se puede
amar ni valorar lo que no se conoce. Es por esto que una de las principales acciones que
debemos realizar es observar el mundo que nos rodea y enseñar a los niños desde pequeños
a observarlo también: los ríos, los mares, el agua pura, las montañas, el aire, el cielo limpio,
los animales libres en el campo, en el aire y el agua, todo aquello que compone nuestro
medio ambiente (Doncomos, 2017).

1.9 Áreas naturales protegidas

Las áreas naturales protegidas o reservas naturales son porciones del territorio de una
región o país que se dedican principalmente a la conservación de la biodiversidad o del
Paisaje. Preservan los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones
biogeográficas y ecológicas.

Las reservas naturales tratan de asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos


ecológicos y evolutivos, la conservación y el aprovechamiento sustentable de los servicios
ambientales, de los cuales depende y forma parte el ser humano. Estos incluyen, el abasto
de agua, el control de la erosión, la reducción del riesgo de inundaciones y la captura del
bióxido de carbono, entre muchos otros servicios que recibimos de la naturaleza, pero que
estamos perdiendo al alterarla.

Estas se crean mediante un decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a
cabo en ellas, se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente, su reglamento, el programa de manejo y los programas de
ordenamiento ecológico. Están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación,
restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley.

40
1.9.1 Áreas naturales protegidas en el ámbito federal

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra actualmente 182 áreas


naturales de carácter federal que representan 90,839,521.55 hectáreas y apoya 384 Áreas
Destinadas Voluntariamente a la Conservación, con una superficie de 413,103 hectáreas,
así como se muestra en las siguientes gráficas.

Imagen No. 10 Total de ANP a nivel federal

Fuente: CONANP, Julio 2017.

41
Imagen No. 11 Superficie de ANP por categoría de manejo

Fuente: CONANP, Julio 2017.

42
1.10 Categorías de ANP

Es importante conocer los criterios que definen cada categoría de área natural protegida ya
que para cada una de estas se establecen actividades permitidas y no permitidas como
actividades de turismo, conservación, restauración, educación e investigación de acuerdo a
las características físicas y biologías que poseen.

1.10.1 Reservas de la biosfera

Son representaciones biogeográficas, a nivel nacional, de uno o más ecosistemas que se


signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor
histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o
bien por otras razones análogas de interés general.

1.10.2 Parques nacionales

Representaciones biogeográficas a nivel nacional, de uno o más ecosistemas que se


signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor
histórico, por la existencia de la flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo de turismo, o
bien por otras razones análogas de interés general.

1.10.3 Áreas de protección de flora y fauna

Son áreas que se constituirán en los lugares que contienen los hábitats de cuyo equilibrio y
preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y
fauna silvestres. En dichas áreas podrá permitirse la realización de actividades relacionadas
con la preservación, repoblación, propagación, aclimatación, refugio, investigación y
aprovechamiento sustentable de las especies mencionadas, así como las relativas a
educación y difusión en la materia.

43
1.10.4 Áreas de protección de recursos naturales

Son aquellas destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas,
las aguas y en general los recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud
preferentemente forestal. Se consideran dentro de esta categoría las reservas y zonas
forestales, las zonas de protección de ríos, lagos, lagunas, manantiales y demás cuerpos
considerados aguas nacionales, particularmente cuando éstos se destinen al abastecimiento
de agua para el servicio de las poblaciones

1.10.5 Monumentos naturales

Áreas que contienen uno o varios elementos naturales, consistentes en lugares u objetos
naturales, que, por su carácter único o excepcional, interés estético, valor histórico o
científico, se resuelva incorporar a un régimen de protección absoluta. Tales monumentos
no tienen la variedad de ecosistemas ni la superficie necesaria para ser incluidos en otras
categorías de manejo.

1.10.6 Santuarios

Aquellas áreas que se establecen en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de
flora o fauna, o por la presencia de especies, subespecies o hábitat de distribución
restringida. Dichas áreas abarcarán cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes,
caletas, u otras unidades topográficas o geográficas que requieran ser preservadas o
protegidas.

1.11 Áreas naturales protegidas en el ámbito estatal

De acuerdo al Código de la biodiversidad los parques estatales se constituirán, tratándose


de representaciones biogeográficas a nivel estatal de uno o más ecosistemas que tengan
importancia por su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor
histórico y por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo
sostenible o bien por otras razones análogas de interés general.

44
En los parques estatales sólo podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con
la protección de sus elementos naturales, el incremento de su flora y fauna, y en general con
la preservación de los ecosistemas y de sus elementos, así como con la investigación,
recreación, turismo, cultura y educación ecológicos.

La conservación de la naturaleza es un esfuerzo activo y constante que se refleja en la


protección de nuevas áreas y en el cuidado y mejora de las existentes, con la convicción de
que es un deber asegurar que las futuras generaciones reciban los mismos beneficios de la
naturaleza de los que se han beneficiado las actuales generaciones.
El Estado de México cuenta con 92 Áreas Naturales Protegidas. Entidad con el mayor
número de ellas en el país. Suman un total de 1’006,913.14 Has., que representan
aproximadamente el 44.77% del territorio estatal (CEPANAF, 2017). A la fecha se tienen
30 Programas de Manejo publicados, los que representan una superficie de 489,701.47
hectáreas equivalente al 51.37% de la superficie protegida" (CEPANAF, 2017).

La siguiente tabla muestra el número de ANP y la superficie en hectáreas que representa


cada categoría en el estado de México.

Tabla No.1 Superficie de las ANP por categoría en el estado de México

Categoría Numero de ANP Superficie (Has)


Parques Nacionales 09 65,717.95
Parques Estatales 53 594,950.16
Parques Municipales 04 185.70
Reservas Ecológicas
01 17,038.00
Federales
Reservas Ecológicas
12 122,814.13
Estatales
Área de Protección de Flora
02 56,614.62
y Fauna
Área de Protección de
01 148,843.04
Recursos Naturales

45
Parques Urbanos 04 79.95
Parques Sin Decreto 06 669.59
Total 92 1,006,913.14
Fuente: Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna, Estado de México 2017.

1.12 Importancia de la biodiversidad en las áreas naturales protegidas de México

México se ubica dentro de los primeros lugares de los países megadiversos en cuanto a la
diversidad de reptiles (segundo lugar), mamíferos (tercero), anfibios (cuarto) y plantas
(quinto). Si se considera el número total de vertebrados y vegetales, México se ubica en
cuarto lugar a nivel mundial (SEMARNAT, 2011).

Un rasgo importante de la riqueza biológica de México es que muchas de sus especies son
endémicas. Esto quiere decir que su distribución está restringida a una determinada región o
estado y no se encuentran en algún otro lugar del planeta. México no solo tiene especies
endémicas, también existen géneros o familias endémicas. México es el cuarto país con
mayor número de especies endémicas de vertebrados y el tercero de plantas vasculares
(SEMARNAT, 2011)

También se sabe que México ocupa el cuarto lugar en biodiversidad por los espacios que
son protegidos por la normatividad mexicana, los cuales son una esperanza de la
permanencia y la procreación de las especies que están en vías de extinción. Además de las
razones propias de la preservación de los sistemas ecológicos, la presencia de las áreas
naturales protegidas tiene implicaciones estéticas, económicas, espirituales e históricas.

Su diversidad de ecosistemas y su riqueza genética lo ubican en un lugar privilegiado en el


mundo. Esta elevada biodiversidad se explica por su gran complejidad fisiográfica y por su
intrincada historia geológica y climática. La flora y fauna mexicanas muestran patrones
geográficos correlacionados con el comportamiento del medio físico. La riqueza de
especies y de endemismos de cada grupo no son uniformes a lo largo del territorio
mexicano, sino que muestran tendencias geográficas y discontinuidades. El endemismo es
un recurso para reconocer provincias biogeográficas, áreas con identidad ecológica e

46
histórica sustentadas por la amplia superposición de las distribuciones de varias especies y
para organizarlas en un sistema jerárquico de clasificación biogeográfica.

La gran diversidad biológica de México se expresa como un complejo mosaico de


distribución de especies y ecosistemas, en el que se observan tendencias geográficas de su
riqueza de especies y patrones de acumulación de especies endémicas. Esta complejidad
biológica está relacionada con la gran heterogeneidad del medio físico mexicano, que a su
vez es producto de una historia geológica y climática muy compleja.

1.13 Parque Estatal Hermenegildo Galeana

El Parque Estatal Ecológico, Recreativo y Turístico denominado “Hermenegildo Galeana”.


Decretado el 31 de marzo de 1980, publicado en la “Gaceta de Gobierno” el 3 de abril del
mismo año, siendo Gobernador Constitucional el Dr. Jorge Jiménez Cantú.

Se encuentra ubicado en el municipio de Tenancingo de Degollado, Estado de México a 36


Kms. de la ciudad de Toluca, con una altitud de 2,400 msnm. Cuenta con una superficie de
367.99 has, su tenencia de tierra es estatal, con un uso de suelo forestal, recreativo y de
preservación ecológica, administrado por la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la
Fauna (CEPANAF, 2014).

47
Imagen No.12 Mapa de ubicación Parque Estatal Hermenegildo Galeana

Fuente: Cartografía, CEPANAF 2007, Estado de México.

Digno de admirar por su variada vegetación, sus vistas panorámicas, barrancas y alturas
que proporcionan recreación y esparcimiento físico y mental (CEPANAF, 2014). Esto es
debido a su Geomorfología pues el ANP se encuentra enclavada en el sistema orográfico de
la provincia Sierra Madre del Sur por lo que su relieve es bastante irregular caracterizado
en su gran mayoría por montañas, cerros y cañadas (SEANPEM, s.f).

Derivado de la altitud a la que se encuentra el ANP, según el sistema de clasificación de


Köppen, modificado por Enriqueta García presenta un clima templado subhúmedo (Cwbg)
con verano largo, lluvia invernal inferior al 95% y la temperatura más alta se manifiesta
antes del solsticio de verano de 12º a 14º C.

48
Por otro lado, la edafología del parque estatal se encuentra conformada principalmente por
andosol, suelos de origen volcánico, constituidos principalmente de ceniza, típicamente son
suelos negros de paisajes volcánicos y son representados con el símbolo (T); y cambisol,
suelos jóvenes y poco desarrollados, de moderada a alta susceptibilidad a la erosión,
representados con el símbolo (B); (SEANPEM, s, f).

En cuanto a su geología el ANP se ubica en las estribaciones del Sistema Volcánico


Transversal en contacto con la Sierra Madre del Sur, forma parte de un conjunto volcánico
conformado por rocas volcánicas del terciario, formadas por el enfriamiento de lava en la
superficie terrestre, esto durante el volcanismo en el Cinturón Volcánico Transmexicano,
hace 55.5 y 1.8 millones de años (SEANPEM s, f).

La vegetación es de Bosque de pino, encino, mixto de pino-encino y especies de aile,


madroño, herbáceas y arbustivas. De las cuales se describen las especies que se consideran
más representativas del parque.

Bosque de pino

Los pinares, o bosque de pino, ubicados en altitudes desde 2 350 hasta 4 000 msnm, son
comunidades principalmente compuestas por diferentes especies de pinos. Son
comunidades características de las sierras sin llegar a ser el tipo de vegetación
predominante. El bosque de pino suele estar asociado con el oyamel (Abies religiosa) para
formar rodales en los que ni el Pinus ni el Abies resultan claramente dominantes, asimismo,
tienden a estar asociados con especies de encino para formar bosques de pino-encino, por lo
que resultan menos frecuentes los rodales constituidos exclusivamente por el género Pinus.
Las especies corresponden a los géneros Quercus, Abies, Alnus, Buddleia y Arbutus; en el
estrato herbáceo contiene principalmente especies de las familias Asteraceae y Gramineae
(GEM, 2007).

Bosque de encino

Los bosques de encino prosperan entre 1 500 y 3 000 msnm, en laderas abiertas y
escarpadas, ocupando suelos que varían desde rocosos hasta profundos. Extendiendo sus
dominios, los encinares penetran a lo largo de las cañadas hacia las zonas templadas, áridas

49
y tropicales. El estrato más importante es el arbóreo con alturas entre los 15 y 25 metros,
las especies dominantes pertenecen a Quercus rugosa, Q. laeta y Q. mexicana,
acompañadas por especies de los géneros Arbutus, Buddleia, Alnus y Cupressus (GEM,
2007)

En el estado de México esta es una de las comunidades vegetales que ha sido más afectada
por las actividades humanas, debido a la tala, incendios, plagas y la invasión de
asentamientos humanos. Tales actividades pueden devenir en un proceso de erosión del
suelo por la reducción de la cubierta vegetal (GEM, 2007).

Bosque de pino-encino

Se encuentra distribuido desde 2 800 hasta 2 950 msnm y se desarrolla en clima templado
subhúmedo y semifrío subhúmedo. Las especies dominantes en este tipo de vegetación
pertenecen a los géneros Pinus y Quercus y suelen ir acompañadas por especies de los
géneros Arbutus, Buddleia, Alnus y Cupressus (GEM, 2007).

En lo que se refiere a la fauna potencial descrita para la zona es la que se describe a


continuación:

Conejos (Sylvilagus cunicularius), Tlacuache (Didelphis marsupialis), Tejón (Nasua


narica), Armadillo (Dasypus novemcinctus), Zorra (Urocyon cinereoargenteus), Coyote
(Canis latrans sp), Tuza (Pappogeomys merriami), Ardilla (Sciurus oculatus), Zorrillo
(Mephitis macroura), Zopilote (Coragyps atratus), Halcón cola roja (Buteo jamaicensis),
Cernícalo (Falco sparverius), Carpintero (Melanerpes auritrono), Colibrí (Archilochus
alexandri), Búho (Bubo virginianus), Lechuza (Asio flammeus), Gorrión (Carpodacus
mexicanus), Golondrina (Stelgidopteryx suficollis), Codorniz (Coturnix coturnix), Garza
(Casmerodius albus), Lagartija (Sceloporus aeneus), Culebra (Tamnophis eques), Víbora
(Crotalus sp), Rana (Hyla sp) y Salamandra (Bolitoglossa sp), (SEANPEM s.f).

De acuerdo a las características descritas se reconoce que el Parque Estatal Hermenegildo


Galeana es un área con gran diversidad de especies vegetales y animales, sin embargo hoy
en día no se cuenta con información actualizada de la presencia de las especies que habitan
en el ANP. Lo que da pauta para realizar investigaciones en relación a este tema.

50
2. Marco legal

El marco legal aplicable a este proyecto, se basa principalmente en el sistema federal, en el


cual la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el pilar, así mismo se
integra por leyes y en el ámbito estatal compuesto por el código para la biodiversidad. Estos
fundamentos legales tienen que ver con actividades dirigidas a la protección del medio
ambiente, conservación biodiversidad, educación ambiental, actividades turísticas, y el
bienestar para la sociedad.

Tabla No. 2 Legislación ambiental, concientización y conservación de la biodiversidad.

Legislación de educación ambiental, concientización y conservación de la


biodiversidad
Ámbito Federal Normas Ámbito Estatal
Constitución Política de los Estados Norma Oficial
Unidos Mexicanos Mexicana NOM-
011-TUR-2001

Ley General Ley de Aguas Código para la

de Equilibrio Nacionales NORMA Biodiversidad

Ecológico y MEXICANA
Protección al NMX-AA-133-
Ley General de Vida
Ambiente. SCFI-2013
Silvestre

Fuente: Elaboración propia Toluca de Lerdo, Edo de Méx. 2017.

51
2.1 Ámbito Federal

En el ámbito federal el marco legal aplicable a este proyecto se encuentra integrado


principalmente por el artículo cuarto que corresponde a la constitución política de los
estados unidos mexicanos, la ley del equilibrio ecológico y protección al ambiente, ley de
aguas nacionales, ley de vida silvestre, normas federales como la Norma Oficial Mexicana
NOM-011-TUR-2001, para los requisitos de seguridad, información y operación que deben
cumplir los prestadores de servicios turísticos de turismo de aventura y la NORMA
MEXICANA NMX-AA-133-SCFI-2013 que se refiere a los requisitos y especificaciones
de sustentabilidad del ecoturismo.

2.1.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Tabla No 3. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Artículo Relación con la conservación de la biodiversidad
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y
Artículo
bienestar. El estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro
4.
ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo
dispuesto por la ley.
Fuente: Elaboración propia con base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

Toluca de Lerdo, Edo de Méx. 2017.

52
2.1.2 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

El objetivo fundamental es la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la


protección del medio ambiente, para favorecer el desarrollo sustentable y garantizando que
toda persona tenga derecho a un medio ambiente saludable y adecuado para su desarrollo y
bienestar.

Tabla No. 4 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente


Artículo Relación con la conservación de biodiversidad y educación ambiental
Artículo Se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así
1. como a la protección al ambiente, en el territorio nacional que tiene por
objeto favorecer al desarrollo sustentable y establecer las bases para:
III, la preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;
IV, la preservación y protección de la biodiversidad, así como el
establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas;
VII, garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma
individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio
ecológico y la protección al ambiente.
Artículo Se considera como beneficio:
2. La formulación y ejecución de acciones de protección y preservación de la
biodiversidad del territorio nacional y las zonas sobre las que la nación
ejerce su soberanía y jurisdicción, así como el aprovechamiento de material
genético.
Artículo Para los resultados de esta ley, establece:
3. I.- Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos
por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres
humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo
determinados;
II.- Áreas naturales protegidas: Como las zonas del territorio nacional y
aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde
los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la

53
actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y
están sujetas al régimen previsto en la presente Ley;
XVIII.- Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los
procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo
sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así
como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por
ello sean susceptibles de captura y apropiación;

XIX.-Flora silvestre: Las especies vegetales, así como los hongos, que
subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan
libremente, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que
se encuentran bajo control del hombre;

XXXVIII. Educación Ambiental: Proceso de formación dirigido a toda la


sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el ámbito extraescolar, para
facilitar la percepción integrada del ambiente a fin de lograr conductas más
racionales a favor del desarrollo social y del ambiente. La educación
ambiental comprende la asimilación de conocimientos, la formación de
valores, el desarrollo de competencias y conductas con el propósito de
garantizar la preservación de la vida.
Artículo Es la capacidad de la federación estableciendo:
5. XI, La regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la
preservación de las aguas nacionales, la biodiversidad, la fauna y los demás
recursos naturales de su competencia;
Artículo XX. La educación es un medio para valorar la vida a través de la prevención
15. del deterioro ambiental, preservación, restauración y el aprovechamiento
sostenible de los ecosistemas y con ello evitar los desequilibrios ecológicos
y daños ambientales.
Sección Las autoridades competentes promoverán la incorporación de contenidos
VIII ecológicos, conocimientos, valores y competencias, en los diversos ciclos
Investigación educativos, especialmente en el nivel básico, así como en la formación

54
y Educación cultural de la niñez y la juventud.
Ecológicas La Secretaría mediante diversas acciones promoverá la generación de
Artículo conocimientos estratégicos acerca de la naturaleza, la interacción entre los
39. elementos de los ecosistemas, incluido el ser humano, la evolución y
transformación de los mismos, a fin de contar con información para la
elaboración de programas que fomenten la prevención, restauración,
conservación y protección del ambiente.
Capitulo Criterios para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y
III fauna silvestre.
Flora y I.- La preservación y conservación de la biodiversidad y del hábitat natural
Fauna de las especies de flora y fauna que se encuentran en el territorio nacional y
Silvestre en las zonas donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción;
Artículo II.- La continuidad de los procesos evolutivos de las especies de flora y
79.- fauna y demás recursos biológicos, destinando áreas representativas de los
sistemas ecológicos del país a acciones de preservación e investigación;
III.- La preservación de las especies endémicas, amenazadas, en peligro de
extinción o sujetas a protección especial;
V.- El fomento y creación de las estaciones biológicas de rehabilitación y
repoblamiento de especies de fauna silvestre;
VI.- La participación de las organizaciones sociales, públicas o privadas, y
los demás interesados en la preservación de la biodiversidad;
VII.- El fomento y desarrollo de la investigación de la fauna y flora
silvestre, y de los materiales genéticos, con el objeto de conocer su valor
científico, ambiental, económico y estratégico para la Nación; VIII.- El
fomento del trato digno y respetuoso a las especies animales, con el
propósito de evitar la crueldad en contra de éstas;
X.- El conocimiento biológico tradicional y la participación de las
comunidades, así como los pueblos indígenas en la elaboración de
programas de biodiversidad de las áreas en que habiten.

Fuente: Elaboración propia con base en la LGEEPA, Toluca de Lerdo, Edo de Méx. 2017.

55
2.1.3 Ley de aguas nacionales

Tabla No.5 Ley de aguas nacionales.

Ley de Aguas Nacionales


Articulo Relación con la conservación de biodiversidad y educación ambiental
Artículo Para los efectos de esta Ley se entenderá por:
3. XLIX. "Servicios Ambientales": Los beneficios de interés social que se generan o
se derivan de las cuencas hidrológicas y sus componentes, tales como regulación
climática, conservación de los ciclos hidrológicos, control de la erosión, control
de inundaciones, recarga de acuíferos, mantenimiento de escurrimientos en
calidad y cantidad, formación de suelo, captura de carbono, purificación de
cuerpos de agua, así como conservación y protección de la biodiversidad; para la
aplicación de este concepto en esta Ley se consideran primordialmente los
recursos hídricos y su vínculo con los forestales;
Artículo X. La gestión integrada de los recursos hídricos por cuenca hidrológica, se
14 BIS sustenta en el uso múltiple y sustentable de las aguas y la interrelación que existe
5 entre los recursos hídricos con el aire, el suelo, flora, fauna, otros recursos
naturales, la biodiversidad y los ecosistemas que son vitales para el agua;

Fuente: Elaboración propia con base en la Ley de Aguas Nacionales, Toluca de Lerdo, Edo de Méx. 2017.

56
2.1.4 Ley General de la Vida Silvestre

Su principal función es la conservación de la vida silvestre en su hábitat natural. Ley


General de la Vida Silvestre que legislan las ANP en México.

Tabla No. 6 Ley General de la Vida Silvestre.

Ley General de la Vida Silvestre


Artículo Relación con la conservación de biodiversidad y educación ambiental
Artículo Para los efectos de esta Ley se entenderá por:
3. II. Aprovechamiento no extractivo: Las actividades directamente relacionadas
con la vida silvestre en su hábitat natural que no impliquen la remoción de
ejemplares, partes o derivados, y que, de no ser adecuadamente reguladas,
pudieran causar impactos significativos sobre eventos biológicos, poblaciones o
hábitat de las especies silvestres.
III. Capacidad de carga: Estimación de la tolerancia de un ecosistema al
uso de sus componentes, tal que no rebase su capacidad de recuperarse en
el corto plazo sin la aplicación de medidas de restauración o recuperación
para restablecer el equilibrio ecológico.
IX. Conservación: La protección, cuidado, manejo y mantenimiento de los
ecosistemas, los hábitats, las especies y las poblaciones de la vida silvestre,
dentro o fuera de sus entornos naturales, de manera que se salvaguarden las
condiciones naturales para su permanencia a largo plazo.
XVI. Ejemplares o poblaciones nativos: Aquellos pertenecientes a especies
silvestres que se encuentran dentro de su ámbito de distribución natural.
Fracción recorrida DOF 05-11-2013
XXIII. Hábitat: El sitio específico en un medio ambiente físico, ocupado por un
organismo, por una población, por una especie o por comunidades de especies en
un tiempo determinado.
Fracción recorrida DOF 06-04-2010, 05
XLIV. Servicios ambientales: Los beneficios de interés social que se derivan de
la vida silvestre y su hábitat, tales como la regulación climática, la conservación
de los ciclos hidrológicos, la fijación de nitrógeno, la formación de suelo, la

57
captura de carbono, el control de la erosión, la polinización de plantas, el
control biológico de plagas o la degradación de desechos orgánicos.
Fracción recorrida DOF 06-04-2010, 05-11-2013
XLIX. Vida Silvestre: Los organismos que subsisten sujetos a los procesos de
evolución natural y que se desarrollan libremente en su hábitat, incluyendo
sus poblaciones menores e individuos que se encuentran bajo el control del
hombre, así como los ferales.
Fracción recorrida DOF 06-04-2010, 05-11-2013
Artículo Es deber de todos los habitantes del país conservar la vida silvestre; queda
4. prohibido cualquier acto que implique su destrucción, daño o perturbación, en
perjuicio de los intereses de la Nación.
Artículo Artículo 5o. El objetivo de la política nacional en materia de vida silvestre
5. y su hábitat, es su conservación mediante la protección y la exigencia de
niveles óptimos de aprovechamiento sustentable, de modo que simultáneamente
se logre mantener y promover la restauración de su diversidad e integridad,
así como incrementar el bienestar de los habitantes del país.
En la formulación y la conducción de la política nacional en materia de vida
silvestre se observarán, por parte de las autoridades competentes, los principios
establecidos en el artículo 15 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente. Además dichas autoridades deberán prever:

IV. La difusión de la información sobre la importancia de la conservación de la


vida silvestre y su hábitat, y sobre las técnicas para su manejo adecuado, así
como la promoción de la investigación para conocer su valor ambiental,
cultural y económico como bien estratégico para la Nación
Artículo La Federación, por conducto de la Secretaría, podrá suscribir convenios o
11. acuerdos de coordinación, con el objeto de que los gobiernos del Distrito Federal
o de los Estados, con la participación, en su caso, de sus Municipios, asuman
facultades, en el ámbito de su jurisdicción territorial como:
X. Promover el desarrollo de proyectos, estudios y actividades encaminados
a la educación, capacitación e investigación sobre la vida silvestre, para el

58
desarrollo del conocimiento técnico y científico y el fomento de la utilización del
conocimiento tradicional.
Artículo La Secretaría promoverá, en coordinación con la de Educación Pública y las
21. demás autoridades competentes, que las instituciones de educación básica, media,
superior y de investigación, así como las organizaciones no gubernamentales,
desarrollen programas de educación ambiental, capacitación, formación
profesional e investigación científica y tecnológica para apoyar las actividades de
conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat. En
su caso, la Secretaría participará en dichos programas en los términos que se
convengan.

Artículo La Secretaría promoverá y participará en el desarrollo de programas de


23. divulgación para que la sociedad valore la importancia ambiental y
socioeconómica de la conservación y conozca las técnicas para el
aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat.
Artículo Sin perjuicio de las demás disposiciones aplicables, toda persona física o
106. moral que ocasione directa o indirectamente un daño a la vida silvestre o a su
hábitat, está obligada a repararlo o compensarlo de conformidad a lo dispuesto
por la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.
Párrafo reformado DOF 07-06-2013
Artículo Cualquier persona podrá denunciar a la Procuraduría Federal de Protección al
107. Ambiente los daños ocasionados a la vida silvestre o a su hábitat de los que tenga
conocimiento. Párrafo reformado DOF 07-06-2013

Fuente: Elaboración propia con base en la Ley General de Vida Silvestre, Toluca de Lerdo, Edo de Méx. 2017.

59
2.1.5 Normas asociadas al turismo de naturaleza

En los últimos años el turista o visitante, está solicitando una nueva forma no convencional
de realizar turismo, quiere ser más activo y participativo mediante actividades en donde
pueda interactuar con la naturaleza.

Este tipo de turismo se origina básicamente en la tendencia por la conservación de los


recursos naturales y culturales a nivel mundial, lo que ha motivado el desarrollo del
Turismo Alternativo, en el cual se realizan actividades turísticas en contacto con la
naturaleza, con los objetivos de conocer, disfrutar y conservar los recursos naturales y
culturales del lugar de visita.

Por lo que las presentes normas tienen como objetivo Definir los procedimientos, requisitos
de información y seguridad al turista, así como de protección y respeto a los recursos
naturales y patrimonio cultural que se requieren en el desarrollo de la actividad que realizan
las empresas y operadoras de turismo de aventura. Y establecer los requisitos y
especificaciones de desempeño ambiental en el ecoturismo, así como establecer el
procedimiento de evaluación de la conformidad para efectos de certificación.

60
2.1.5.1 Norma Oficial Mexicana NOM-011-TUR-2001

Tabla No. 7 Norma Oficial Mexicana NOM-011-TUR-2001

Norma Oficial Mexicana NOM-011-TUR-2001, requisitos de seguridad, información y


operación que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos de turismo de
aventura

5. Disposiciones generales de información 5.1.1 Informar al usuario turista los servicios


y seguridad al turista. que se ofrecen, costos y las formas de pago.

5.1.2 Plática de orientación sobre el tipo de a) Horario en que se realizan las actividades y
actividad a desarrollar, en donde se debe se ofrecen los servicios.
explicar los puntos que contiene el b) Definición por parte del prestador de las
reglamento interno condiciones atmosféricas, naturales y de
salud bajo las cuales se pueden o no realizar
las actividades.

d) Riesgos que pueden presentarse durante la


realización de las actividades.

e) Comportamiento que debe guardar el


turista durante su estancia y/o en el desarrollo
de las actividades.

j) Información básica sobre el ecosistema, la


biodiversidad y el patrimonio cultural
existentes en el sitio en donde se realizan las
actividades, así como de las medidas de
protección de los mismos.

5.1.3 El reglamento interno debe integrar c) Evitar usar áreas que empiecen a mostrar
elementos vinculados con el signos de desgaste, con el fin de que se
comportamiento ambiental tanto para el recuperen solas
prestador de servicios como para el turista, e) Procurar caminar sobre las superficies más

61
considerando como mínimo lo siguiente resistentes del área.

k) No extraer del área natural en donde se


están realizando las actividades, flores,
piedras, plantas, animales, etc.

l) No dejar nada de lo que se lleve consigo en


el lugar visitado para evitar deterioro y
contaminación del mismo.

k) No extraer del área natural en donde se


están realizando las actividades, flores,
piedras, plantas, animales, etc.

l) No dejar nada de lo que se lleve consigo en


el lugar visitado para evitar deterioro y
contaminación del mismo.

62
2.1.6 Norma Mexicana NMX-AA-133-SCFI-2013

Tabla No 8. Norma Mexicana NMX-AA-133-SCFI-2013


NORMA MEXICANA NMX-AA-133-SCFI-2013 requisitos y especificaciones de
sustentabilidad del ecoturismo
4.4 Área de aprovechamiento Áreas que presentan condiciones
adecuadas para sostener el desarrollo de
actividades productivas y sociales (como el
turismo), con el fin de orientar la
localización de éstas y el aprovechamiento
racional y sustentable de los recursos
naturales, de tal manera que se garantice la
permanencia de dichas actividades y la
preservación del ecosistema.
4.11 Capacidad de carga turística Se concibe como el máximo nivel de uso
turístico que permite preservar el estado de
equilibrio del entorno natural de un sitio
turístico.
4.19 Ecoturismo Aquella modalidad turística
ambientalmente responsable consistente en
viajar o visitar espacios naturales
relativamente sin perturbar, con el fin de
disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos
naturales de dichos espacios; así como
cualquier manifestación cultural del
presente y del pasado que puedan
encontrarse ahí, a través de un proceso que
promueve la conservación, tiene bajo
impacto ambiental y cultural e induce un
involucramiento activo y

63
socioeconómicamente benéfico de las
poblaciones locales.
4.23 Instalaciones turísticas Todas las construcciones especiales
(distintas a las del equipamiento) cuya
función es facilitar la práctica de
actividades netamente turísticas.
4.25 Interpretación ambiental Un proceso de comunicación y aprendizaje
en el cual una persona transmite ideas y
relaciones a partir de un acercamiento
directo entre la audiencia y los recursos
que se interpretan. Para lograrlo se utilizan
diferentes técnicas que ayudan a las
personas a entender y apreciar lo que se
observa.
4.27 Patrimonio cultural Todos aquellos elementos y
manifestaciones tangibles o intangibles
producidas por la sociedad, resultado de un
proceso histórico en donde la reproducción
de las ideas y del material se constituyen
en factores que identifican y diferencian al
país o región en cuestión.

4.28 Patrimonio natural El patrimonio natural de un pueblo


comprende los monumentos naturales
constituidos por formaciones físicas y
biológicas o por grupos de esas
formaciones que tengan un valor
excepcional desde el punto de vista estético
o científico. También refiere a aquellas
formaciones geológicas y fisiográficas,
lugares o zonas naturales estrictamente

64
delimitadas, que tengan un valor
excepcional desde el punto de vista de la
ciencia, de la conservación o de la belleza
natural.
4.33 Recreación Todas aquellas actividades y situaciones en
las cuales esté puesta en marcha la
relajación, el aprendizaje y el
entretenimiento así como la utilización
positiva y creativa del tiempo libre.
4.38 Sendero Es un pequeño camino o huella que
permite recorrer con facilidad un área
determinada, servir de acceso y paseo para
los turistas, ser un medio para el desarrollo
de actividades educativas y servir para los
propósitos administrativos del área
protegida, en su caso.
4.40 Señalética Sistema de comunicación sintetizado en un
conjunto de señales o símbolos que
cumplen la función de guiar, orientar u
organizar a los turistas en aquellos puntos
del espacio en donde se requiere informar,
educar y sensibilizar, considerando los
programas de interpretación y educación
ambiental.
4.42 Sitios de importancia biológica Son aquellos espacios con recursos
naturales bióticos que por su función
ambiental son básicos para el
cumplimiento de los ciclos de vida de los
organismos vivos. Para efectos del presente
norma se consideran sitios de importancia
biológica –entre otros– los siguientes:

65
humedales de importancia internacional
conforme a la Convención Relativa a los
Humedales de Importancia Internacional
(Convención sobre los Humedales,
Ramsar) áreas de importancia para la
Conservación del Hábitat de Aves
Acuáticas, Regiones Terrestres Prioritarias,
Regiones Marinas Prioritarias, Regiones
Hidrológicas Prioritarias, definidas por la
CONABIO.

66
2.2 Ámbito estatal

En el ámbito estatal el marco legal aplicable a este proyecto se encuentra integrado por el
código para biodiversidad

2.2.1 Código para la Biodiversidad

En términos del marco regulatorio de los servicios ambientales, en segundo nivel está el
Código de Biodiversidad (caso Estado de México), Este Libro provee las bases para: definir
los principios de política ambiental; promover la coordinación de los niveles de gobierno
estatal y municipal; establecer instrumentos para la implementación de políticas; proteger la
biodiversidad; favorecer la gestión sostenible de recursos naturales; prevenir y controlar la
contaminación de aire; agua y suelo; promover la participación social y la educación
ambiental.

Tabla No 9. Código para la biodiversidad

Código para la Biodiversidad


Artículo Relación con la conservación de la biodiversidad y educación ambiental
Son objetivos generales del presente Código:
Artículo I. Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un ambiente adecuado para
1.2 su desarrollo, salud y bienestar;
IV. Fomentar la participación corresponsable de la sociedad en las acciones de
preservación, remediación, rehabilitación y restauración del equilibrio
ecológico y del medio ambiente y de todas las actividades en favor de la
protección a la biodiversidad;
V. Regular y promover la educación y la cultura ambiental en todos los
sectores de la sociedad del uso y aprovechamiento racional de la biodiversidad
de sus elementos y recursos naturales y de la tecnología e investigación
ambiental;

Artículo El Ejecutivo Estatal en el ámbito de su competencia y a través de las


2.18. autoridades facultadas para ello incorporará en los diversos niveles, tipos y

67
modalidades educativas contenidos ecológicos y ambientales teórico-prácticos
en los programas de los ciclos educativos desde el elemental hasta el superior,
así como en la formación cultural de la niñez y la juventud dentro de las
facultades que le correspondan y promoverá:
I. La concientización de la sociedad para la corresponsabilidad en la protección
y mejoramiento de la biodiversidad y del medio ambiente en su dimensión
humana, privilegiando la formación de valores y actitudes dentro de un proceso
permanente de aprendizaje mediante el cual el individuo interactúe
relacionándose armonía con la naturaleza;
II. En el ámbito de su competencia y a través de las autoridades facultadas para
ello, impulsará la inclusión de contenidos ambientales teórico-prácticos en los
programas de educación ambiental de los diversos niveles, tipos y modalidades
educativas destacando lo relativo a la preservación y protección al ambiente y a
la biodiversidad, incorporando criterios y metas para el aprovechamiento
sostenible de los elementos y recursos naturales en los ciclos educativos hasta
el medio superior;
IV. La coordinación y el fomento de acciones de cultura ambiental en todo el
Estado, considerando los criterios regionales pertinentes e intensificando los
esfuerzos para proteger y mejorar el estado actual del entorno natural, con el
fin de ampliar la cobertura de la educación ambiental a todos sus habitantes;
para propiciar el fortalecimiento de la conciencia ecológica y ambiental;
V. El desarrollo de una política educativa que promueva los principios y
prácticas de conservación y aprovechamiento racional de los elementos y
recursos naturales, elaborando programas de educación ambiental con
dimensión paralela a las áreas de formación del pensamiento y el
comportamiento del ser humano como conceptos básicos de una política
educativa de formación ambiental;
VI. Que las instituciones de educación superior en el Estado y los organismos
dedicados a la investigación científica y tecnológica desarrollen programas
para la investigación y difusión de las causas y efectos de los fenómenos
ambientales en la biodiversidad de la Entidad;

68
VII. La integración y ejecución de investigaciones científicas y sociales,
además de programas para el desarrollo de técnicas y procedimientos que
permitan prevenir, controlar y abatir la contaminación, propiciar el
aprovechamiento racional de los elementos y recursos naturales, proteger los
ecosistemas y la biodiversidad en su conjunto. Para ello se podrán celebrar
convenios con instituciones de educación superior, centros de investigación,
instituciones de los sectores social y privado, investigadores, científicos y
especialistas.
Artículo El establecimiento de áreas naturales protegidas tiene por objeto:
2.86 V. Proporcionar un campo propicio para la investigación científica, el estudio y
monitoreo de los ecosistemas, su equilibrio y la educación sobre el medio
natural y la biodiversidad;
IX. Proteger sitios escénicos para asegurar la calidad de la biodiversidad, del
medio ambiente, fomentar y promover el turismo sostenible como parte de los
servicios ambientales;
X. Dotar a la población de áreas naturales para su esparcimiento a fin de
contribuir a formar conciencia ecológica sobre el valor e importancia de la
biodiversidad, los elementos y recursos naturales del Estado;
XI. Fomentar la protección al medio ambiente, sus hábitats, sus ecosistemas y
preservar la biodiversidad en su conjunto; y
XII. La restauración, remediación y rehabilitación de los ecosistemas,
especialmente los más representativos y aquellos que se encuentren sujetos a
procesos de deterioro o degradación de urgente rescate y recuperación.
2.96. En los parques estatales sólo podrá permitirse la realización de actividades
relacionadas con la protección de sus elementos naturales, el incremento de su
flora y fauna, y en general con la preservación de los ecosistemas y de sus
elementos, así como con la investigación, recreación, turismo, cultura y
educación ecológica. Por lo que respecta a las actividades de investigación,
recreación, turismo y educación ecológicos a los parques estatales no les será
aplicable lo establecido en el artículo 2.91 del presente libro.

69
3. Metodología

El trabajo de campo inicio con el trámite realizado para solicitar el acceso al parque
Hermenegildo Galeana, se entregó un oficio en las oficinas de la Comisión Estatal de
Parques Naturales y de la Fauna (CEPANAF) informando el propósito de las visitas. En
dicho documento se hizo mención del trabajo de investigación a desarrollar, el cual
consistió en la observación y análisis de las características del lugar, la aplicación de
cuestionarios a los visitantes, un inventario de biodiversidad y la creación de un sendero de
interpretación ambiental.
Explicar tiempo de trabajo de campo y la estrategia del trabajo de campo
Para conocer las características del parque se realizaron visitas en las cuales se caminó
sobre diferentes veredas que conducen a distintos puntos del parque, como dentro del
bosque, de esta forma se observaron los distintos ecosistemas que existen. Por lo que la
delimitación del área de estudio fue resultado de la interpretación de las características
que presenta el lugar como vegetación, fauna, topografía y edafología
Estructura del capítulo

3.1 Instrumento de valoración para la implementación de un sendero de


interpretación ambiental

Como instrumento para valorar la implementación de un sendero de interpretación


ambiental en el ANP se elaboraron dos formatos de cuestionario con preguntas
estructuradas y respuestas dirigidas, el primero, para conocer el perfil del visitante, sus
requerimientos y perspectivas en la planeación de este, y un cuestionario más para los
trabajadores y administrador del parque.

El tamaño de la muestra fue de 30 encuestas, 25 para los visitantes y 5 para los trabajadores
del parque, con los resultados obtenidos se hizo un análisis de información primaria, para
interpretar el grado de interés de las personas por que se implementara una nueva actividad
dentro del parque como el senderismo mediante la interpretación ambiental.
Los cuestionarios aplicados a los visitantes se integraron por preguntas relacionadas acerca
de lo que les gustaría saber durante su visita al parque, su interés por que se implementen

70
actividades de aprendizaje ambiental, importancia y beneficios que tendría implementar un
sendero interpretativo, tema de mayor interés a tratar en el sendero así como la distancia
preferente a recorrer. Además el cuestionario incluye un apartado en donde los visitantes
del parque pueden expresar sus opiniones y necesidades relacionadas a su visita al parque.
Los cuestionarios aplicados a los trabajadores y administrador del parque incluyen
preguntas sobre la administración, mantenimiento, cuidado, reglamento, comportamiento
de los visitantes y problemas que pudiesen considerar que existen dentro del parque.

Es importante mencionar que antes de encuestar a cada visitante, se explicó de manera


breve el objetivo de la investigación y en lo que consiste un sendero de interpretación
ambiental con el fin brindar un panorama general del tema (Ver formatos en el apartado de
anexos).

3.1.2 Análisis de los datos obtenidos de la aplicación de cuestionarios

De acuerdo con el análisis de datos que se obtuvieron en los cuestionarios aplicados, el


rango de edad de los visitantes del parque se encuentra de 10 a 60 años, sin embargo, las
edades que predominan son de 21 a 30 años en primer lugar con un 46 % y en segundo
lugar de 10 a 20 años representado por el 35% de los visitantes

Grafica No 1. Porcentaje de edad promedio de los visitantes del ANP Parque Estatal
“Hermenegildo Galeana”.
PORCENTAJE DE VISITANTES

46%
35%

12%
4% 4%

10.-20 21-30 31-40 41-50 51-60


EDAD

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas realizadas, Toluca, Edo de Méx. 2017

71
Se encontró que la mayoría de las personas que visita este parque es por motivos de
descanso, interacción con la naturaleza, convivencia familiar o para realizar algún tipo de
deporte.

Respecto al apartado en donde se cuestiona a los visitantes acerca de la iniciativa de


implementar un sendero de interpretación ambiental en el parque, el 77% de las personas
respondió que el proyecto les resulta interesante, al 20% consideran al proyecto como algo
muy interesante y solo el 3% lo considero poco interesante. Al preguntarles si harían uso de
este el 97% de las personas contesto que, si harían uso del sendero, por distintas razones
como es conocer otros sitios del parque, porque consideran la caminata como una forma
importante de hacer ejercicio, para obtener mayor conocimiento del parque y su medio
natural entre otros.

Grafica No 2. Interés de las personas por la creación de un sendero de IA


PORCENTAJE DE VISITANTES

77%

20%
3%
0%
Muy interesante interesante poco interesante no me parece
interesante
¿CONSIDERA INTERESANTE LA PROPUESTA DE CREAR UN SENDERO DE IA?

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas realizadas, Toluca, Edo. De Méx. 2017.

72
Grafica No 3. Uso posible uso del sendero de IA

PORCENTAJE DE VISITANTES

97%

3%

SI haria uso No haria uso


¿HARIA USO DEL SENDERO DE INTERPRETACION AMBIENTAL?

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas realizadas, Toluca, Edo. De Méx. 2017.

En cuanto a la distancia del trayecto del sendero, el 52 % de las personas estarían


dispuestos a recorrer 2.5 kilómetros o más, el 28% de las personas estaría dispuesto a
recorrer 1.5 Kilómetros y solo el 20 % 500 metros.

Grafica No 4. Porcentaje de la distancia preferente a recorrer por los visitantes del ANP
Parque Estatal “Hermenegildo Galeana”. Los
PORCENTAJE DE VISITANTES

52%

28%
20%

500 Mts. 1.5 Km. 2.5 Km o mas

DISTANCIA DE RECORRIDO

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas realizadas, Toluca, Edo. De Méx. 2017

73
temas que los visitantes consideraron más atractivos para implementar información dentro
del sendero fueron los siguientes, en primer lugar, se encuentra la fauna con el 38 % de
personas a las cuales les parece interesante el tema, en segundo lugar, se encuentra la flora
con el 35%, con un 11% sigue el tema relacionado con agua y por ultimo clima y suelo
ambos temas con un 8%.

Grafica No 5. Porcentaje relacionado con el tema de interés de los visitantes del ANP
Parque Estatal “Hermenegildo Galeana”.
PORCENTAJE DE VISITANTES

35% 38%

8% 8% 11%

Clima Flora Suelo Fauna Agua


TEMA DE INTERES

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas realizadas, Toluca, Edo. De Méx. 2017

Referente a los beneficios que traería consigo el sendero de interpretación ambiental, el


36% de los encuestados respondió que habrá beneficios con relación al tema de
conocimientos y conservación del medio natural del parque, el 19 % considero que traerá
beneficios respecto a la mejora de cultura ambiental, 14 % estima que el sendero atraerá
mayor número de visitantes al parque, 9% indica que será un atractivo más del parque al

cual sus visitantes podrán acudir, mientras que el 5% de los visitantes considera que la
creación del sendero conllevara beneficios como contribuir a mejorar la salud incentivando
a realizar ejercicio mediante la caminata y otros beneficios relacionados con temas
diferentes se encuentra conformado por el 8 %.

74
Grafica No 6. Porcentaje en relación a los beneficios que trae un sendero de interpretación
ambiental de acuerdo a los visitantes del ANP Parque Estatal “Hermenegildo Galeana”.
PORCENTAJE DE VISITANTES

36%

19%
14% 9%
5% 8%

Atraer mayor Conocimientos y Cultura ambiental Mejorar la salud Un atractivo más Otros
número de conservación del haciendo ejercicio del parque
visitantes al medio natural del a través de la
parque parque caminata

BENEFICIOS SENDERO INTERPRETATIVO

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas realizadas, Toluca, Edo. De Méx. 2017

Además del senderismo y la interpretación ambiental para contribuir a la conservación de la


vegetación y fauna, los visitantes proponen otras actividades como implementar una
tirolesa, torneos de distintos deportes, rapel, contemplación del cielo nocturno y actividades
que proporcionen conocimientos para la conservación de mantos acuíferos. Les gustaría
conocer temas relacionados con el ambiente natural mediante talleres, cursos, orientación,
actividades dinámicas, recorridos guiados, carteles informativos y fichas técnicas.

Por otro lado, consideran que al parque le hace falta la limpieza urgente del arroyo al cual
acuden principalmente los visitantes, mejorar el camino de acceso, mejora de servicios
sanitarios, alumbrado nocturno y mayor difusión del lugar.

Respecto al segundo cuestionario y charlas que se tuvo con el administrador y trabajadores


del parque, consideran que hace falta mejorar la administración y organización para el

75
cuidado y mantenimiento de este, valoran el comportamiento de los visitantes como bueno
pues respetan el reglamento y las indicaciones que se les da. En cuanto a la iniciativa de
implementar un sendero de interpretación ambiental, les parece interesante e importante el
proyecto y consideran que sería buena alternativa tratar temas relacionados con flora, fauna
ya que les gustaría que los visitantes valoren y respeten el medio natural en donde se
encuentran, además hacen mención que en el parque existen manantiales y arroyos que les
gustaría preservar y hacer consientes a las personas para cuidarlos ya que uno de estos
arroyos ya presenta contaminación, lo que se consideran muy lamentable.

Una vez interpretados los datos de las gráficas y comprobada la factibilidad de la creación
de un sendero interpretativo, se comenzó por definir la zona donde se situaría, lo cual se
valoró con ayuda del administrador del parque, lo anterior para identificar aquellos lugares
por donde podría o no desarrollarse dicho sendero, de acuerdo a la observación y
experiencias del trabajo en campo.

3.2 Identificación de vegetación y fauna

En primer lugar, se identificó, la vegetación perteneciente a la familia de las Pináceas y


Fagáceas, es decir de los pinos y encinos mediante recorridos en línea recta de 20 metros.
Con respecto a la fauna se realizó en primera instancia un muestreo de encuentro visual,
que consiste en la observación de organismos a lo largo de trayectos de distancia fija o
aleatorios (Aguirre-León, 2003). Posteriormente se realizó un muestreo de colecta
oportunista que consiste en la búsqueda no sistemática de organismos en diferentes
ambientes y microambientes (Aguirre-León, 2003).
Además de la técnica de observación directa, el monitoreo de las especies se realizó por
medio de cámaras trampa y trampas de caída.

76
Imagen No.13 cámara trampa Imagen No.14 trampa de caída

Fuente: Toma propia, trabajo de campo. Parque Fuente: Toma propia, trabajo de campo. Parque
Estatal Hermenegildo Galeana. Edo de Méx. 2017. Estatal Hermenegildo Galeana. Edo de Méx. 2017.

Cabe mencionar que las trampas de caída una vez colocadas fueron revisadas
constantemente por lo menos una vez a la semana con ayuda de los trabajadores y
administrador del parque y aproximadamente cada 15 días se les dio mantenimiento
quitando suelo y hojas que pudieran depositarse en ellas por acción del viento y la lluvia.
Cuando caía un individuo, este se registraba, se fotografiaba, y en seguida la especie se
liberaba para no causarle ningún tipo de daño.
La colocación de cámaras trampa y trampas de caída inicio a partir del 9 de junio del 2016,
para lo cual se hicieron recorridos y se buscaron lugares propicios donde pudieran ocurrir
avistamientos de fauna silvestre, en el caso de las cámaras trampa fueron una herramienta
muy importante para conocer la biodiversidad que existe dentro del parque, sobre todo para
identificar aquellas especies que son muy difíciles de observar o que tienen hábitos
nocturnos o crepusculares. Para seleccionar los lugares donde se colocaron las cámaras
trampa se consideraron aspectos como cañadas, cruce de veredas o caminos. Los sitios
donde se observaron huellas, madrigueras, heces fecales, echaderos, rascaderos, la cercanía
de cuerpos de agua, se evitaron aquellos lugares que fueren concurridos por gente, entre
otros.
Otro aspecto importante que se consideró es que las cámaras fueran colocadas
preferentemente de norte a sur en un lugar con sombra para evitar que los efectos que el sol

77
causa con su movimiento accionara la cámara. También se tomaron medidas como es el
chaponeo de hierbas aproximadamente a 1.00 metro alrededor de esta, para evitar que el
movimiento de la vegetación por efecto del viento accionara las cámaras.
Las cámaras se fijaron a troncos de árboles para que el lente de la cámara tuviera un mejor
panorama y alcance y de esta forma tener una captura de cuerpo completo de la especie. Se
hizo uso de tornillos y un taladro para fijar las cámaras, además se utilizaron cadenas y
candados para asegurarlas.

Imagen No.16 Preparando cebo para ser


Imagen No. 15 Colocando cámara trampa colocado cerca de la cámara trampa.

Fuente: Captura Leopoldo Islas Flores. Fuente: Captura Juan Ceballos. Parque
Parque Estatal Hermenegildo Galeana. Edo Estatal Hermenegildo Galeana. Edo de Méx.
de Méx. 2017. 2017.

Para atraer la fauna se utilizó como cebo la mezcla de avena, trozos de manzana, plátano
vainilla y crema de cacahuate ya que estos tienen un aroma dulce muy agradable que es
percibido a largas distancias por herbívoros, omnívoros y por aquellos que se alimentan de
frutos, cereales o granos, también se hizo uso de sardinas como cebo debido a su aroma que
suele atraer a carnívoros. Una vez que se dispersó el cebo cerca de las cámaras, fueron
programadas para que cuando su sensor de movimiento detectara la llegada de un animal
esta se activara y tomara una fotografía con su sistema de disparo y flash infrarrojo y
seguido de esto se activara la función de video durante 20 segundos.

78
Durante el trayecto de los recorridos se tomaron fotografías de la vegetación y fauna para
tenerlas como evidencia del ambiente donde se encontraron los individuos y posteriormente
darles uso como material didáctico mediante la interpretación ambiental.
Para establecer los sitios donde se colocaron los letreros informativos del sendero, se
consideró la vegetación más representativa del parque, así como los lugares donde fueron
observadas y captadas algunas especies de vertebrados, estos como elemento de interés y
atracción para determinar por donde sería dirigido el sendero.

Imagen No.17 Toma fotográfica de vegetación durante Imagen No.18 Toma fotográfica de fauna durante
recorridos. Fresno (Fraxinus uhdei). recorridos murciélago (Myotís velífer)

Fuente: Toma propia en trabajo de campo Parque


Fuente: Toma propia en trabajo de campo Parque
Estatal Hermenegildo Galena Edo. De Méx. 2017 Estatal Hermenegildo Galena Edo. De Méx. 2017

79
3.3 Levantamiento topográfico por GPS

Al identificar los atractivos y lugares en donde se ubicaría cada estación, se registraron las
coordenadas y altitud de cada uno de estos con ayuda de un GPS GARMIN etrex que a su
vez fueron registradas en una libreta de campo, lo que ayudo a ir trazando el trayecto del
sendero.

Imagen No.19 Registro de coordenadas por medio


de GPS GARMIN etrex.

Fuente: Toma propia, trabajo de campo Parque


Estatal Hermenegildo Galeana Edo. De Méx.2017

Para iniciar las obras de construcción del sendero se eligió el mes de octubre de 2016 en
adelante ya que es una época del año en la que es poco probable que llueva o esto llega a
ser con poca intensidad. Con apoyo de los trabajadores del parque y la brigada ambiental
conformada por alumnos de la FaPUR, comenzó la obra de chaponeo y clareo para abrir
camino quitando solo lo necesario como es la maleza y algunas ramas evitando causar
efectos negativos al resto del entorno, de esta manera se hizo posible el acceso a lo largo
del sendero, con un ancho de aproximadamente 2.00 metros pensando en la visita de grupos
de hasta 15 personas y permitir su fácil desplazamient

80
Imagen No. 20 Fotografía de chaponeo y clareo Imagen No.21 Fotografía de chaponeo y clareo para
para abrir camino al sendero interpretativo. abrir camino al sendero interpretativo.

Fuente: Toma propia, trabajo de campo, Parque Fuente: Toma propia, trabajo de campo, Parque
Estatal Hermenegildo Galeana Edo. De Méx. 2017. Estatal Hermenegildo Galeana Edo. De Méx. 2017.

Los troncos y el ramaje que se quitaron fueron recolectados y apilados en ciertas áreas para
disminuir la erosión del suelo debido al movimiento del agua y viento, así mismo fueron
apilados en escurrimientos ya erosionados. Otra parte de estos troncos fueron colocados a la
orilla del sendero para delimitarlo.

Posteriormente se hizo uso de una rueda métrica como herramienta para medir y registrar la
distancia del sendero desde el punto de entrada al punto de inter-estación y del punto de
entrada al punto de salida.

81
3.4 Diagrama de metodología

Metodología

Elaboración de graficas porcentuales para


Análisis de información primaria Elaboración de un instrumento para el análisis de datos y comprobar la
obtenida de encuestas valorar la implementación de un factibilidad de la creación un sendero
sendero interpretativo interpretativo

Identificación de vegetación y fauna

Recorridos en línea recta, muestreos Monitoreo de especies por medio de


de encuentro visual y colecta Técnica de observación directa
cámaras trampa mediante trampas de caída
oportunista

Tomas fotográficas y levantamiento


topográfico

Resultados

82
4. Resultados
Una vez descrita la metodología para desarrollar el tema de investigación se muestran los
resultados a los que se llegó después de este proceso, como son las especies de flora y fauna
identificadas a través de las técnicas de muestreo directas y no directas mencionadas
anteriormente. Posteriormente, después de abrir camino y darle una trayectoria al sendero
se describe su diseño, el mobiliario que fue colocado a lo largo del sendero y la descripción
de cada una de las estaciones con las que cuenta.

4.1 Especies de flora identificadas

La flora que a continuación se describe fue identificada con el propósito de conocer la


presencia de ciertas especies en el ANP.

Pino (Pino pseudostrobus)

Este se distribuye principalmente en el bosque de coníferas y bosque de pino-encino


(CATIE, 1997). La especie P. pseudostrobus se reporta como originaria de México,
Guatemala y Honduras; en general en latitudes que van de 14º N a 26º N. En la República
Mexicana su distribución queda comprendida entre los paralelos 17º 15’ a 29º 25’ de latitud
N y los meridianos 92º 05’ a 108º 35’ de longitud W. Se localiza en la Sierra Madre
Oriental, Eje Neovolcánico y en la Sierra Madre del Sur, Sierra Madre de Chiapas y parte
de la Sierra Madre Occidental. Se ha registrado en las siguientes entidades federativas:
Jalisco, Colima, Estado de México, Hidalgo, Distrito Federal, Puebla, Guerrero, Morelos,
Oaxaca, Coahuila, Chihuahua, Guanajuato, Chiapas, Puebla, Querétaro, Nuevo León, San
Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Tlaxcala (Martínez, 1948; Eguiluz, 1978; Perry, 1991;
CATIE, 1997 y SEMARNAP, 2006). Se localiza desde 2,400 a 2,800 msnm, sin embargo,
en México se ha encontrado en laderas de montaña con elevaciones de 1,600 a 3,200 msnm
(Perry, 1991 y CATIE, 1997).

Es un árbol de 15 a 25m de altura, con las ramas extendidas, corteza áspera y con grietas y
resinoso. Las hojas están en grupos de 5, parecen hilos muy delgados llamados acículas, de
color verde intenso. Los conos en forma de huevo de 8 a 10cm de largo, son de color café
claro, amarillento o morenos, muy levemente encorvados y en pares. Las escamas son
delgadas pero resistentes y las semillas triangulares y con alas UNAM (2009).

83
La corteza es lisa durante mucho tiempo y en la vejez es áspera y agrietada (Martínez,
1948). Los suelos que prefiere la especie son profundos de 1 a 3 m, ácidos, pardos o café
amarillento, de buen drenaje, con textura arena migajosa a migajón arenoso, características
que corresponden al tipo andosol. Crece en sitios con suelos de buena calidad, con una capa
de humus de 10 a 30 cm y alto contenido de nitrógeno, bajo contenido de fósforo, medianos
contenidos de calcio y potasio; aunque también se le puede localizar en otros tipos de
suelos como regosol, cambisol, acrisol y luvisol y se desarrolla de manera aceptable en
suelos con pH neutro a ligeramente ácidos (4.5 a 7.0), con textura medias o pesadas y que
presenten buen drenaje (Eguiluz, 1978 y CATIE, 1997).

En Puebla, le dan importancia por su aplicación en enfermedades respiratorias


como resfrío o frialdad y ronquera. Mientras que en Michoacán la utilizan para limpiar y
desinfectar la vista. Con este fin, muelen las hojas para extraer su jugo, sin embargo, no se
han detectado antecedentes históricos de uso medicinal, ni estudios químicos o
farmacológicos que corroboren su efectividad (UNAM, 2009)

Encino roble (Quercus rugosa)

Está especie abunda en extensos bosques con una altitud de 1,800 a 2,800 m. Prospera en
laderas de cerros, barrancas y cañadas húmedas, en terrenos planos y en lugares secos o
muy húmedos. En el pedregal ocupa áreas que forman ligeras depresiones o porciones más
o menos horizontales. Se desarrolla en climas templados fríos y semifríos. Temperatura
media anual de 12 a 13 ºC y una precipitación de 1,540 a 1,619 mm anuales, Se le
encuentra en suelos someros o profundos, en pocas ocasiones rocosos y pedregosos.
Suelos: rojizo-arenoso, blanco calizo, somero pardo y profundo, roca basáltica, migajón
arenoso, rocas volcánicas, delgados, ácidos, secos o húmedos.

Este es un árbol perennifolio o caducifolio, de 3 a 8 m; 10 a 20 m (hasta 30 m) de altura,


con un diámetro a la altura del pecho de 30 a 50 cm (hasta 1.2 m). Su longevidad se puede
estimar en siglos, pues se calcula que su término medio de vida oscila entre los 150 y 200
años, aunque hay reportes de ejemplares históricos que sobrepasan los 1,500 años (García,
2012).

84
Esta especie tiene importancia ecológica ya que los encinos se han sugerido como especies
clave en la rehabilitación y restauración de bosques, al tener efectos restauradores, como es
el acolchado con su cobertura de hojarasca esto los hace ser importantes formadores de
suelo además de mejorar la productividad del sistema al aportar nutrientes al suelo mineral
por la descomposición de la hojarasca. Ayudan también a la conservación y control de la
erosión del suelo pues es una especie estabilizadora al generar piso forestal. La presencia de
los encinares es necesaria para preservar el equilibrio ecológico de cuencas ya que
contribuye a la infiltración y la conservación de los mantos acuíferos subterráneos
(CONABIO, 2016).

Encino laurelillo (Quercus laurina) (Bonpland, 1809)

Especie originaria de México, que crece en clima templado entre los 2600 y los 2700
msnm. Está asociada a bosques de encino y de pino.

Es un árbol que alcanza un tamaño de 4 a 20 m de altura, a veces más alto, con sus ramas
cubiertas de pelillos. Sus hojas que tienen un soporte corto el cual es rígido, alargado y
terminan en punta, con su borde engrosado o dentado y ambas caras lustrosas. La cara
inferior tiene mechones de pelos en las axilas entre las venas laterales y el nervio central.
Las flores están solitarias o en grupos de 3. Sus frutos son bellotas solitarias o en pares, casi
redondas.

Son importantes proveedores de servicios ambientales; producen oxígeno, capturan bióxido


de carbono, filtran el ruido, regulan la temperatura atmosférica y son hospederos naturales
que alojan en sus cortezas, ramas, hojas y flores, a numerosas especies de animales y
plantas (SEMARNAT, s.f).

Es común usar esta planta para “amacizar los dientes flojos” y evitar el sangrado de las
encías. Con este propósito, se hacen enjuagues bucales con la infusión de la corteza más
huesos de aguacate o de zapote. Se usa varias veces al día; o bien, se aconseja simplemente
masticar la corteza fresca del capulincillo. Se menciona que la infusión de la corteza,
además, evita la caída del cabello por medio de lavados que se hacen varias veces a la
semana. También se recomienda el empleo de esta planta para tratar la diarrea, afecciones

85
de los riñones, tos, sarna, hemorragia, o en casos de "ataque" (semejante al susto "hay
mareos, somnolencia y hormiguea el cuerpo").

Granado (Púnica Granatum. L)

El árbol, denominado granado, es un arbusto de follaje abundante que posee tronco de


ramas torcidas y levemente espinosas, sus hojas son color verde, alargadas, con superficie
lisa y brillante, levemente onduladas, la flor es acampanada y está conformada por 5 a 8
pétalos color naranja brillante (Morton, 1987).

La granada se caracteriza por ser un fruto de forma globosa de aproximadamente de 6 a 12


centímetros de diámetro con un cáliz en forma de corona. Su corteza va de color amarillo
rojizo a verde con zonas rojizas e inclusive al rojo escarlata, es delgada y correosa, cubre
una gran cantidad de granos ordenados y distribuidos, jugosos y con un sabor que va del
agridulce al dulce, dependiendo de la variedad. Cada grano tiene como centro una semilla
blanquecina de estructura firme cuya dureza varia (O.A López. et al, 2010).

El fruto fue traído a América por misioneros españoles durante la conquista y logro
adaptarse principalmente a algunas zonas cálidas y áridas de México. La importancia actual
de este fruto consiste, particularmente, en las propiedades que han reportado estudios
recientes, los cuales revelan presencia de componentes antioxidantes en el tallo, hojas,
flores, cascara, jugo y semillas, estos componentes le confieren propiedades
antinflamatorias, antitumorales y anticancerígenas, entre otras (O.A López et. Al 2010).

Zarza (Rubus Ulmifolious)

Tiene hojas compuestas por 3 ó 5 folíolos peciolulados, de forma elíptica ovada u obovada,
con borde dentado o aserrado, de color verde oscuro por el haz y blanco-tomentoso por el
envés. Las flores son blancas o rosadas, de 5 pétalos y 5 sépalos. Nacen en racimos, dando
lugar a inflorescencias de forma oblonga o piramidal. Los sépalos son grises o tomentoso-
blanquecinos. El color de los pétalos varía desde el blanco al rosa, tienen de 10 a 15 mm y
son de forma ovada.

86
Su fruto llamada zarzamora o mora es comestible. Desde el punto de vista botánico está
formada por muchas pequeñas drupas arracimadas y unidas entre sí, de color rojo
tornándose a negro al madurar.

Es una planta muy invasiva y de crecimiento rápido que también puede multiplicarse
vegetativamente generando raíces desde sus ramas. Puede colonizar extensas zonas de
bosque, monte bajo, laderas o formar grandes setos en un tiempo relativamente corto.

Algunos aspectos importantes relacionados con el tema ambiental es que esta es utilizada
como cerca viva, además acumula gran cantidad de materia orgánica y atrae aves que
contribuyen a su rápida propagación (SEB,2009).

Su distribución original abarca casi toda Europa, el norte de África y el sur de Asia.
También ha sido introducida en América y Oceanía, con efectos muy negativos como
maleza.

La zarzamora es una fruta del bosque dulce muy popular en pastelería para la preparación
de postres, mermeladas, jaleas y a veces, vinos y licores, también se puede comer sola
directamente una vez que está madura. Tiene propiedades medicinales como astringente,
diurética, antidiabética y hemostática.

Fresno (Fraxinus uhdei) (Lingelsh, 1907)

Se distribuye de 1,100 a 2,600 msnm, se desarrolla en clima Templado húmedo y templado


subhúmedo en suelos arcillosos, arenosos, lava basáltica, ácida o calcárea, profunda, fértil,
fresca y húmeda.

Se reconoce como una especie mexicana y registrada en el estado de México. Tiene


importancia ecológica al ser la única especie del género que se encuentra en estado
silvestre, formando parte del bosque de galería (este tipo de bosque se encuentra en las
riberas de ríos y arroyos); bosque mixto de Pino-Encino y bosque mesófilo de montaña.

Este es un árbol generalmente entre 15 a 20 metros de alto, con corteza color gris claro;
presenta manchas blancas, cuando joven, y canales a lo largo de la corteza de color gris
oscuro cuando madura.

87
Esta especie tiene efectos restauradores en el ambiente como es la recuperación de terrenos
degradados. Pues se ha empleado para rehabilitar sitios donde hubo explotación minera.

Además, se le da uso ornamental en avenidas, parques y jardines por la belleza de su follaje


que proporciona sombra y refugio. Por ello es que se cultiva extensamente en el medio rural
y en las calles y jardines de muchas ciudades. También se da uso medicinal ya que la
corteza y hojas poseen un alcaloide (Fraxina) con propiedades febrífugas. Se ha reportado
que esta especie se ha utilizado para combatir la malaria y el paludismo.

Amate (Ficus petiolaris), (Kunth, 1817)

Originaria de México, está presente en climas cálidos, semicálidos y templados, entre los
550 y los 1200 msnm. Planta silvestre, asociada a bosques tropicales caducifolio y
subcaducifolio, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de
pino.

Son árboles que alcanzan un tamaño de 8 a 10 m de altura, tiene el tronco de color


amarillento verdoso. Las hojas tienen forma acorazonada, por el anverso son de color verde
intenso y por el reverso tienen un mechón de pelos blanquecinos. Las flores y los frutos son
de color verde con manchas rojas y aterciopeladas.

En el Estado de México, esta especie se recomienda contra parásitos intestinales, herpes,


tos, cálculos del bazo, para regular la menstruación y sanar fracturas.

Madroño (Arbutus xalapensis) ( Kunth, 1819)

El madroño es una especie ocasional en matorrales xerófilos y frecuente en bosques


madrenses de pino-encino, a una altitud de hasta 3400 msnm. Encontrándose con particular
frecuencia en el Eje Neovolcánico de México.
Es un arbusto o árbol mediano perennifolio que alcanza los 12 m de altura. Sus ramas
rojizas son piloso-glandulares. La corteza se desprende en láminas delgadas, similar al palo
mulato. Sus hojas gruesas y elípticas de 5-15 cm son brillantes por encima, algo más opacas
por debajo. Las flores, de 5-8 mm de largo, son blancas a rosadas, y surgen de panículas
terminales de hasta 8 cm. El fruto es una baya roja globosa, menor a 1 cm de diámetro.
Aunque no existen estudios científicos que corroboren la efectividad medicinal del
madroño, en el estado mexicano de Baja California Sur se emplean las ramas u hojas

88
hervidas en baños terapéuticos para combatir la fiebre infantil. Esta misma infusión se toma
contra el dolor abdominal.

Álamo (Populus mexicana) (Watson, 1875)

Populus fremontii Es un árbol nativo del sudoeste de los Estados Unidos y del centro y
norte de México. Alcanza un tamaño de 12 - 35 m de altura con una gran corona, con un
tronco de hasta 1,5 m de diámetro. La corteza es lisa cuando joven, llegando a ser
profundamente agrietada y blanquecina en los árboles viejos. Las hojas de 3 - 7 cm de
largo, son cordadas (en forma de corazón) con una punta alargada, con vetas blancas y
gruesos dientes crenados a lo largo de los lados, glabras a cabelluda, y a menudo
manchadas de resina lechosa. Los colores del otoño se producen a partir de octubre y
noviembre, principalmente de un amarillo brillante, también de color naranja, raramente
rojo.

La inflorescencia consiste de un largo amento laxo, que florece de marzo a abril. La fruta es
un aquenio que dispersa el viento, que parece ser similar a parches de algodón colgante por
las extremidades, de ahí el nombre de álamo.

Se cultiva como árbol ornamental y para la restauración de árboles en la zona ribereña.


También es utilizado como hábitat para alimento y refugio de la vida silvestre y la
restauración ecológica; en jardines de plantas nativas y jardines de la fauna y proyectos de
paisaje natural, cortavientos, control de la erosión, y para sombra de las instalaciones de
recreo, parques, y cercas de ganado.
Los nativos americanos en el oeste de Estados Unidos y México utilizan partes del álamo
Fremont en la medicina tradicional ya que la corteza interna contiene vitamina C y se
mastica como antiescorbútica, o el tratamiento de la deficiencia de vitamina C. Las cortezas
y hojas podrían ser utilizadas para hacer cataplasmas para reducir la inflamación o para el
tratamiento de heridas.

Aile (Alnus jorullensis)

El género Aile (del náhuatl a-ylin) se desarrolla en zonas montañosas del Eje Volcánico
Transversal, alcanza hasta 30 m de altura y frecuentemente se le encuentra formando parte

89
de diversos tipos de vegetación como es el caso de los bosques de encino, pinares, bosque
mesófilo de montaña y bosques de galería. En México se conoce a Alnus jorullensis por su
corteza rojiza, muy llamativa.

Es una especie importante en los procesos de regeneración de los bosques, ya que son los
primeros colonizadores después de disturbios causados a los ecosistemas de manera natural
o antrópica como son incendios forestales, tala, sobrepastoreo, inundaciones o erupciones
volcánicas. Por ser mejorador de suelo, el género Alnus representa una opción para ser
utilizado en sistemas agroforestales y silvopastoriles, así como para la formación de
cortinas rompe vientos. Además, el Aile es un árbol capaz de fijar nitrógeno.

Su principal enemigo es la tala por parte del hombre y la falta de criterios para las
reforestaciones, en relación a la obtención de semillas fértiles (CONANP, 2014).

Cedro blanco (Cupressus lindleyi) (1847)

Especie nativa del Valle de México. Se distribuye principalmente en la sierra madre


oriental con una altitud de 1,300 a 3,000 m, cultivada en zonas templadas por la belleza de
su follaje. Crece en una amplia gama de condiciones ambientales, laderas húmedas de
cerros, arroyos, barrancas y huertos familiares. Habita en la región climática subhúmeda, en
sitios donde la temperatura promedio anual es superior a 12 ºC y la precipitación anual
entre 1,000 y 3,000 mm. Se desarrolla en suelo rocoso, aluvión, profundo con humus,
profundo sedimentario, somero, roca caliza, roca ígnea, arcilloso, suelo algo ácido, arenoso,
franco arenoso, franco arcilloso.

Es un árbol o arbusto arborescente corpulento, perennifolio, de 10 a 30 m (hasta 40 m) de


altura, con un diámetro de 60 cm (hasta 1 m). Presenta una copa cónica, su sombra es
densa con hojas en forma de escamas y ápice agudo, imbricadas, de cerca de 2 mm de largo
por 1 mm de ancho, verde azulado oscuro. Posee un tronco recto y sus ramas son
extendidas algo ascendentes, su corteza es de color gris o pardo rojizo, desprendible en
bandas largas y estrechas.

Es una especie de rápido crecimiento, vive de 40 a 60 años. En los primeros años de


plantación crece aproximadamente de 0.7 a 1.4 m/año y en 30 años llegan alcanzar 30 m

90
con un diámetro a la altura del pecho de 70 cm, las plántulas de 5 a 6 meses de edad poseen
una altura aproximada de 30 a 35 cm.

La producción de sus frutos inicia entre los 2 y 5 años, a la edad de 10 o 12 años los árboles
producen semillas de buena calidad. Además, tiene efectos y servicios ambientales como es
la conservación del suelo y control de la erosión, barreras rompevientos, uso ornamental en
Parques y jardines, a la orilla de caminos y alineación de calles, proporcionan también
sombra y refugio para la fauna silvestre.

El cedro blanco es demandante de luz, así como de un suelo con buen drenaje, es
intolerante a la sombra y a la contaminación ambiental ya que absorbe gran cantidad de
plomo que lo afecta en forma notable (CONABIO, s.f)

Azucena amarilla (govenia superba) (Lindley, 1832).

Es una especie de orquídea de hábito terrestre que se encuentra presenta en el parque


Hermenegildo Galeana originaria de América. Suele distribuirse a elevaciones de 2000 a
3000 metros en los bosques de roble y pino en las montañas muy húmedas en laderas
orientadas al sur en cañones de gran profundidad, con sombra.

Es una orquídea de gran tamaño, que prefiere clima fresco a frío, de hábitos
con pseudobulbos globosos envueltos basalmente por brácteas escariosas que llevan 2 hojas
elípticas, plegadas apicales, delgadas que son de color rojo. Florece en la primavera o el
otoño en una inflorescencia terminal, erecta, roja, de 105 cm de largo, la inflorescencia es
racimosa con brácteas prominentes y produce muchas flores aromáticas derivadas del
centro de un crecimiento más reciente.

Orquidea (Goodyera Striata)

Otra especie de orquídea que se encontró en el área del parque Hermenegildo Galeana con
el inventario que se realizó es la Goodyera Striata pues habita en los bosques de encino-
pino y suele desarrollarse en suelos con mucha materia orgánica.

Esta es una planta terrestre, pequeña, de unos 10 cm de alto, con una roseta de hojas
lanceoladas, verde olivo con abundantes marcas blanquecinas, muy atractivas. Produce una
inflorescencia erecta de unos 30 cm de alto, con varias decenas de flores muy pequeñas,

91
que abren escasamente, verde amarillento con labelo blanquecino, de unos 2mm de
diámetro. Su época de floración es en verano (AMO, 2015).

4.2 Especies de fauna identificadas

La fauna que se describe a continuación se identificó con el fin de conocer la presencia de


especies que realmente existen en el ANP.

Armadillo (Dasypus novemcinctus)

Este animal de entre 60 y 80 cm y hasta 10 kg de peso, se distingue de otros mamíferos por


su dentadura, que contiene más de 30 dientes iguales. Durante el día descansa en
madrigueras de hasta 2 metros de profundidad que excava con sus largas y fuertes garras,
mientras que por las noches sale en busca de insectos, su principal fuente de alimento. Se
distribuye en zonas tropicales de México en pastizales, matorrales espinosos, bosques
templados y húmedos.

El armadillo es un mamífero terrestre perteneciente a los desdentados o xenartrales, orden


en donde se incluyen otros seres igual de extravagantes como perezosos y
osos hormigueros. Su cola de reptil, sus orejas de mula y su caparazón lo hace un animal
muy particular. Son distinguibles por tener una armadura formada por placas óseas
cubiertas por escudos córneos que le sirve como protección, y que en algunos géneros
permiten al animal enrollarse como una bola (Ceballos, G., S. Blanco, C. González y E.
Martínez, 2006).

Curiosidades de este animal:

 -Es capaz de aguantar la respiración durante seis minutos, lo que le permite excavar
durante largo tiempo o atravesar a nado largas distancias.
 -No puede sobrevivir a las heladas prolongadas, por lo que debe de procurarse una
guarida bajo tierra para soportar el frío.

92
 Cuando el armadillo se siente amenazado se enrolla en forma de bola para taparse y
protegerse con su caparazón de la amenaza

Tejón o coatí (Nasua narica)

El Tejón es un carnívoro de tamaño medio, que puede llegar a pesar unos 15 Kg.,
con cabeza alargada y triangular, con el cuerpo también alargado de hasta 90 cm. de
longitud de la que solo 15 cm. corresponden a la cola. Las patas son muy cortas, aunque
fuertes, con mayor desarrollo muscular en las anteriores. El hocico es prominente, móvil y
musculoso, encontrándose particularmente adaptado a excavar y hozar, mientras que el
cuello es corto y ancho. El pelaje del tejón es largo y fuerte en el lomo con una
característica mezcla de blanco y negro, siendo enteramente negro en el vientre y patas.
La cabeza es blanca, con dos franjas negras laterales, paralelas, muy características de la
especie, que abarcan los ojos, aunque no es raro ejemplos de albinismo. La piel del tejón es
gruesa y muy resistente, y está cubierto de un pelo que sufre una caída anual. Se alimenta
principalmente de insectos y frutas. Los machos adultos son solitarios, mientras que las
hembras, sus crías y los jóvenes forman grupos de hasta 30 individuos. Durante el día
exploran su territorio en busca de alimento (Ceballos, 2006).

Tlacuache (Didelphis virginiana)

El tlacuache es de tamaño similar a un gato, de color gris a blanquecino y con un peso de


hasta 3 kg. Tiene las orejas y la cola larga, que es prensil, sin pelo. Las hembras tienen en el
abdomen una bolsa llamada marsupio, en donde protegen a las crías durante los primeros
meses de vida. Es nocturno, de hábitos terrestres y arborícolas. Su variada dieta incluye
semillas, flores, frutos, insectos, pequeños vertebrados y también se alimenta de carroña. Se
refugia en cavidades en de rocas y troncos. Son muy comunes y habitan incluso cerca de
poblados y ciudades.

Es un animal que tiene el hocico largo y puntiagudo con una hilera de dientes y colmillos
filosos. Su nariz es lampiña y está rodeada de bigotes. Sus orejas son pequeñas, redondas y
calvas al igual que su cola que es más larga que el resto del cuerpo, áspera y escamosa que

93
utiliza para colgarse. Sus patas son pequeñas y terminan en una garra similar a la mano. Su
pelaje puede ser desde pardo rojizo hasta blanco grisáceo, dependiendo de la especie.

Es un mamífero arborícola que vive en las zonas tropicales y templadas de México.


Construye sus madrigueras en las ramas huecas de los árboles caídos y en los túneles
abonados, rellenándolos de hojas secas para obtener mayor comodidad y calor.

Cuando un tlacuache no tiene escapatoria frente a alguno de sus enemigos, puede tirarse al
suelo, poner los ojos en blanco, colgar la lengua y permanecer inmóvil simulando estar
muerto. Así, al ver que la presa muere tan rápidamente, el enemigo la suelta por unos
segundos y el tlacuache aprovecha para emprender la huida. Sin embargo, cuando sus crías
se encuentran en peligro, el tlacuache lucha encarnecidamente contra el enemigo. (Conabio,
2016).

Musaraña (Sorex sausurei)

Es de hábitos subterráneos y prefiere sitios rocosos donde la hojarasca de algunos pinos,


encinos forman una gruesa capa que les permite hacer sus túneles y madrigueras. Se
alimenta de insectos, lombrices y otros pequeños invertebrados. Esta musaraña es endémica
de México, solamente habita los bosques templados por arriba de los 2,000 msnm en las
zonas montañosas del centro del país.

Se alimentan a base de insectos, pero también pueden aprovechar alguna carroña, o llegar a
comer algunos vertebrados de pequeño tamaño. Se encuentran en casi todo el mundo,
buscando lugares con cierta humedad y terrenos pedregosos donde abunde la vegetación,
como campos, selvas, bosques, chacras, etc. Fabrican su madriguera donde luego de un
periodo de gestación de unos 30 días, nacen aproximadamente 6 crías por parto, las cuales
nacen sin pelo (CONABIO, 2016).

94
Cacomixtle (Bassariscus astutus)

Es un pequeño mamífero de la familia Procyonidae - misma a la que pertenecen los


mapaches que habita en la parte norte y centro de México. Mide entre 30 y 42 centímetros,
su larga cola alcanza hasta 44 centímetros, pesa de 1 a 1.5 kilos y en libertad vive hasta
siete años.

Es un animal omnívoro (se alimenta de toda clase de sustancias orgánicas, tanto vegetales
como animales) por lo que su dieta incluye frutos, bayas, insectos, lagartijas, pequeños
roedores y pájaros. Recibe también el nombre de gato de cola anillada o gato del minero.

Su coloración va del amarillo al marrón oscuro, con vientre y pecho blancuzco y cola negra
con anillos blancos, tiene grandes ojos de color púrpura rodeados por tonos más claros. Es
un ágil trepador gracias a que las articulaciones de sus tobillos pueden girar más de 180°,
además su gran cola les permite mantener el equilibrio en superficies estrechas, así como
cambiar de dirección aun cuando éste ha saltado por alguna presa. Es un animal nocturno,
solitario y muy sigiloso. Durante el día se refugia en cavidades entre las rocas o en huecos
de árboles; por la noche sale en busca de pequeños roedores, frutos e insectos.
Generalmente se encuentra en zonas rocosas, de matorrales, selvas y bosques templados.
(CONABIO, 2016)

Ardilla (Sciurus aerogaster)

La ardilla gris mexicana (Sciurus aureogaster), conocida en México simplemente como la


ardilla gris, es una especie de roedor esciuromorfo de la familia Sciuridae. Es una ardilla
arborícola originaria de Guatemala y del este y sur de México, y ha sido introducida en
algunas regiones de Florida (Estados Unidos) (Conabio, 2016).

La ardilla gris mexicana está cubierta por un pelaje gris y blanco, rojizo en el abdomen, y
existen también individuos negros. El cuerpo mide entre 42 y 55 cm con una cola de 20 a
30 cm de longitud. Las orejas y los ojos son pequeños; los dientes son fuertes y los usan
para abrir nueces. (CONABIO, 2016)

95
Conejo (Sylvilagus floridanus)

El conejo de Florida (Sylvilagus floridanus), también conocido como el conejo castellano,


es una especie de mamífero lagomorfo de la familia Leporidae. Es una de las especies de
conejo más comunes de Norteamérica. Es de un color de marrón-rojizo o marrón-grisáceo,
tiene unas grandes patas posteriores, orejas largas y una cola corta y esponjosa, de color
blanco. La parte del vientre es blanca. El conejo adulto pesa en promedio 1.2 kg y mide 43
cm de largo. Se alimenta de muchas especies de plantas, hierbas, arbustos y árboles
dependiendo del alimento que esté disponible. Es uno de los conejos llamados 'conejos cola
de algodón (CONABIO, 2016).

Lince (Lynx rufus)

El lince rojo o gato montés de Norteamérica (Lynx rufus) es un mamífero carnívoro de


tamaño mediano de la familia de los félidos. Pertenece al mismo género taxonómico que el
lince ibérico, el lince europeo y el lince canadiense.

Con un pelaje que va del gris al marrón, y orejas negras, el gato montés de Norteamérica se
asemeja al resto de las especies de tamaño medio del género taxonómico de los linces
(Lynx). Es más pequeño que el lince de Canadá, con el que comparte parte de su hábitat,
pero es dos veces más grande que un gato doméstico. Tiene unas franjas negras distintivas
en las patas delanteras, y la cola gruesa, coronada en negro. Mide de 63 cm a 1,6 m de
largo, con una cola de unos 20 cm de longitud, alcanzando de 50 a 61 cm de altura, y tiene
un peso de 5,9 a 10,8 kg, aunque algunos ejemplares pueden llegar a pesar hasta 18 kg.
(CONABIO, 2016)

Zorra (Urocyon cineorugentus)

El zorro gris (Urocyon cinereoargenteus) es una especie de mamífero carnívoro de la


familia Canidae distribuida por el continente americano, desde el sur de Canadá a
Venezuela. En algunos lugares de Hispanoamérica se le conoce como tigrillo, ostoche o
gato de monte, debido probablemente a sus largos bigotes más propios de un felino que de

96
un cánido. Se trata de una de las dos especies actuales agrupadas dentro del género
Urocyon, el cual es autóctono de Norteamérica. Algunos cánidos del género Lycalopex que
habitan en el cono sur americano también son llamadas a veces zorros grises, pero no están
emparentados de forma estrecha con esta especie (CONABIO, 2016).

Mapache boreal (Procyon lotor)

Los mapaches son parientes cercanos de los osos, Estas simpáticas criaturas como parte de
su gran adaptabilidad suelen ser omnívoros, es decir comen de todo, hierbas, frutas,
insectos entre otros, incluso pueden comer carne de algún animal muerto.

Su período de gestación dura de 63 a 65 días y por lo general nacen de 2 a 5 pequeños, que


son destetados a las 16 semanas de nacidos (CONABIO, 2016).

Salamandra (Pseudoeurycea cephalica)

Es de forma alargada y de tamaño pequeño, su cabeza y extremidades son cortas, no así la


cola que es larga y delgada; su coloración varía de pardo negruzco a gris claro. La cabeza
vista desde arriba tiene forma de óvalo; sus ojos son prominentes; boca grande (CONABIO,
2016).

Culebra sorda (Pituophis lineaticollis)

Una de sus características físicas es que posee manchas ovaladas negras en la primera parte
de su cuerpo y un patrón reticulado de manchas en la parte restante del cuerpo. Es nativo de
Guatemala y México. Su rango altitudinal oscila entre 800 y 2,500 msnm. Su hábitat
natural son bosques templados, es terrestre y se alimenta principalmente de pequeños
roedores. No es venenosa (CONABIO, 2016).

97
4.3 Diseño y construcción del sendero

Los criterios básicos de diseño que se consideraron, tienen que ver con el emplazamiento,
zonificación, tipo de recorrido y la modalidad del sendero.

El emplazamiento del sendero interpretativo es en un espacio natural al encontrarse en un


área natural protegida. Considerado como emplazamiento, el lugar donde es asentado el
sendero. A lo que se refiere es que el sendero fue ubicado un en espacio donde la presencia
humana con desarrollo urbano e infraestructura es nulo o escaso y se caracteriza por el
acercamiento a los atractivos naturales en estado prístino (SECTUR, 2004).

La ubicación de la entrada al sendero interpretativo se designó de acuerdo a la cercanía de


las áreas que son más concurridas por los visitantes, como es el área en donde se
encuentran los lobos, palapas, cabañas y área de acampado, de este modo las personas que
se encuentran en dichos espacios tienen la opción de visitar el sendero debido a su cercanía
y accesibilidad, ya que el recorrido termina dentro de la misma zona por donde se acceso,
cerca del potrero del parque.

El trayecto del sendero se trazó con una longitud de 1,967 metros, con una inter-estación
alternativa a los 430 metros de la entrada de este, la cual es una ruta para acortar el camino,
en caso de que no se quiera recorrer de forma completa el sendero por la ruta tradicional.

Por otro lado el nombre del sendero se determinó tomando en cuenta algún rasgo o
característica sobresaliente encontrada en este, por lo que se le designo como sendero “Las
Salamandras” debido a que este anfibio de la familia Salamandridae abunda en el parque
sobre todo en época de lluvias.

El sendero cuenta con un total de 15 estaciones interpretativas. Las cuales se entienden


como el espacio en donde se ubica el atractivo y suele colocarse material informativo
(SECTUR 2004). En este caso se colocaron letreros informativos, 7 de estos con
descripción e información de árboles y plantas, 8 más con información relevante acerca de
la fauna que habita en el parque, un letrero que da la bienvenida a los visitantes dando a

98
conocer el nombre del sendero “La Salamandras” y unos más en donde se muestra el mapa
general del recorrido y estaciones del sendero interpretativo.

Zonificación

La zonificación del sendero cuenta con un estacionamiento el cual está cercano al área de
palapas y acampado en donde se ubican señalamientos invitando a las personas a visitar el
sendero de interpretación ambiental.

Cuenta con un área administrativa y de servicios, en donde se localizan las instalaciones


para servicios informativos, una taquilla de cobro general para la entrada al parque en
donde se incluye la entrada al sendero, hay seguridad, así como zona de sanitarios para
servicio de los visitantes.

99
Tipo de recorrido

El recorrido que se implementó en el sendero “Las Salamandras” es de tipo circuito, según


SECTUR, 2004. Pues el término del recorrido se encuentra dentro de la zona donde se
comenzó

Imagen No.22 del trayecto del sendero de interpretación


ambiental

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo. Toluca, estado de México 2017.

Modalidad del sendero interpretativo

La modalidad del sendero interpretativo “Las Salamandras” es de manera autoguiada ya


que los visitantes realizan el recorrido con ayuda de señales interpretativas las cuales

100
indican hacia dónde dirigirse, así como carteles donde se muestra información relevante de
vegetación y fauna que habita en el parque; además de no requerirse de una persona
intérprete de la naturaleza para realizar el recorrido.

Mensaje

Respecto al mensaje que lleva cada uno de estos letreros, para su redacción, se cuidaron
aspectos como: buena ortografía, uso de signos de puntuación, uso de minúsculas y
mayúsculas, vocabulario para todo el público es decir se evitó el uso de tecnicismos,
aunque se manejaron nombres científicos respetando las reglas de nomenclatura
taxonómica, además se hizo que este fuera atractivo, breve y directo. Pues el mensaje
representa el nexo de unión entre el visitante y el recurso que está siendo objeto de
interpretación. (ADRAT, 2006, citado en Bazán 2011). Y de acuerdo a (Morales 2008) este
crea conexiones intelectuales y emocionales con el visitante, incentiva el pensamiento e
infunde una actitud de respeto y cuidado del lugar visitado.

El tipo de mensaje que se presenta en los carteles informativos del sendero es para la
concientización de los visitantes de acuerdo a la clasificación de la CONANP (2011). En
estos mensajes se describen especies que habitan en el área natural protegida, su nombre
científico, su nombre común, sus hábitos, la importancia ecológica que tienen y los
beneficios que proporcionan día a día a las personas. También se incluye la pregunta
¿sabías que? En donde se presentan datos curiosos sobre cada especie y de esta forma
hacer el mensaje más atractivo e interesante para los visitantes, de la misma forma
involucrarlos dándoles a conocer la importancia que tienen estas especies para la vida.

Mobiliario

El mobiliario se construyó con recursos disponibles en la región, pues fue un apoyo clave
en la interpretación ya que, con el uso de sus estructuras, se facilitó la transmisión de
información por medio de los materiales didácticos.

Se emplearon materiales sencillos, que se encontraron dentro del área natural protegida,
como troncos delgados y resistentes de árboles secos, de tal manera que soportaran las
condiciones ambientales a las que serían expuestos, estos se utilizaron como postes y se

101
posicionaron en cada una de las estaciones, por lo que se cavaron agujeros de
aproximadamente 50 cm de profundidad y posteriormente con la tierra extraída se
empotraron, una vez fijos se colocó en ellos un letrero informativo.

La mayoría de los materiales utilizados son naturales y van de acuerdo al entorno natural ya
que no dañan la imagen del ambiente; sin embargo, se utilizó material como el poliestireno
para la elaboración de los letreros informativo con la intención de que estos sean resistentes
a las condiciones climáticas, además de tener una larga durabilidad, y esta sea mínima de 3
años.

Otro propósito de elaborar los letreros con este material fue plasmar la fotografía del
atractivo a color con un ligero efecto 3D, las imágenes se imprimieron en alta calidad
fotográfica a una sola cara y de esta forma hacerlo más atractivo para la vista de los
visitantes. En lo que se refiere a su dimensión esta es de 60 cm de ancho por 40 cm de largo
para una buena visibilidad.

Imagen No.23 Muestra de materiales empleados en


la colocación de letreros informativos.

Fuente: Toma propia trabajo de campo, Parqué Estatal


Hermenegildo Galeana Edo. De Méx. 2017

102
Además de presentar la imagen del atractivo y la información correspondiente a este, los
letreros muestran logotipos de la Universidad Autónoma del Estado México (UAEM),
Facultad de Planeación Urbana y Regional (FaPUR) facultad de la cual se egresó y recibió
apoyo para llevar a cabo el presente tema de investigación, Comisión Estatal de Parques
Naturales y de la Fauna (CEPANAF) comisión encargada de la administración de las áreas
naturales protegidas del estado de México y de la cual también se recibió apoyo y se
otorgaron los permisos correspondientes para llevar a cabo las prácticas de campo y poder
desarrollar el proyecto del tema de investigación. El logotipo de bioblitz que consiste en un
levantamiento biológico en un intento de registrar todas las especies vivas dentro de un área
designada, el cual se llevó a cabo durante prácticas de campo, con la colaboración de una
brigada ambiental, naturalistas, biólogos, profesores y voluntarios; Y el logotipo de la
estación de conservación ambiental del parque la cual va iniciando y tienen como objetivo
llevar a cabo prácticas de conservación y restauración como es la reforestación en el ANP.

Imagen No. 24 Logotipos

Fuente: UAEM, FAPUR, CEPANAF. Estado de México 2016.

También se incluyen imágenes restrictivas, en donde se prohíbe el uso de fuego, tirar


basura, extraer flora, la caza, y el uso de vehículos motorizados

Imagen No.25 Restrictivas

Fuente: 123RF, 2017

103
El mobiliario consta de otra parte que es la señalización, en este caso se emplearon flechas
direccionales, con una dimensión de 28 cm de largo x 8cm de ancho y como postes para
sostenerlas se utilizaron troncos resistentes de madera, fueron colocadas a lo largo del
sendero, cerca y a la orilla de este, para mostrar a las personas hacia dónde dirigirse.

Imagen No.26 Flechas direccionales en el punto de inter-estación.

Fuente: Toma propia trabajo de campo, Parqué Estatal


Hermenegildo Galeana Edo. De Méx. 2017.

Por otro lado, el arco que da la bienvenida a los visitantes en la entrada del sendero fue
elaborado con liana, planta trepadora que abunda en el área de estudio, sus tallos largos,
delgados y flexibles permitieron manejarla fácilmente y poder darle forma.

104
4.4 Descripción de cada una de las estaciones

Se describen las características y el propósito de las 19 estaciones del sendero de


interpretación ambiental “las salamandras”

(Ver ampliación en el apartado de anexos)

Nombre Pino

Especie pino pseudoustrobus


El propósito de esta estación es dar a
conocer a los visitantes las características de
una de las diversas especies de pino que
abunda en México, la especie Pinus
pseudoustrobus, la cual podrán observar y
tener contacto con ella, así como
comprender los beneficios que trae al ser
humano y su importancia ecológica.

Nombre Encino roble


Especie Quercus rugosa
Pretende que los visitantes conozcan y
valoren a esta especie por su importancia
ecológica y como una importante fuente de
vida, al observar sus características; como su
altura y diámetro el cual podrán medir
abrazando el tronco del árbol, del mismo
modo podrán sentir la textura de su corteza
teniendo contacto con ella y apreciando su
majestuosidad ya que son árboles cuya
longevidad se puede estimar en siglos.

105
Nombre Encino laurelillo
Especie Quercus laurina
El objetivo principal de esta estación es que
los visitantes puedan tener contacto con la
especie y conozcan algunas de sus
características como son su corteza, hojas,
frutos entre otras. Además de tomar
conciencia de la conservación de este árbol al
saber su importancia ecológica y los
beneficios que trae al ser humano una vez que
den lectura a la información plasmada en el
letrero informativo.

Nombre Zarza
Especie Rubus Ulmifolious
En esta estación los visitantes conocerán las
características del arbusto de zarza como son
sus hojas, flores, tallo y ramas, pueden
apreciar la belleza y color de sus frutos
además de tener la experiencia de cortar uno
de ellos y despertar su sentido del gusto al
probar su dulce sabor, esto con la intención de
hacer su recorrido más ameno, pues
encontraran varios arbustos de esta especie
durante el trayecto. Además, conocerán los
usos que se le da y la importancia que tiene en
relación al tema ambiental, así como sus
propiedades medicinales.

106
Nombre Fresno
Especie Fraxinus uhdei
El objetivo principal es que los visitantes
se sensibilicen y comprendan la
importancia de cuidar y conservar esta
especie que es reconocida como mexicana,
identificándola por sus características al
observar el árbol, tener contacto con su
corteza y contemplar la belleza de su
follaje. Además de conocer sus efectos
restauradores en el ambiente y los
beneficios que trae al ser humano por sus
propiedades que permiten darle uso
medicinal.

Nombre Amate

Especie Ficus petiolaris

Los visitantes reconocerán la especie como


originaria de México al leer la información
plasmada en el cartel informativo, a su vez
podrán observar sus características
especialmente sus particulares raíces que
suelen desarrollarse sobre material rocoso,
así como sentir la sensación de tocar su
corteza y conocer los usos medicinales que
se le da en el estado de México.

107
Nombre Madroño
Especie Arbutus xalapensis
El propósito es que los visitantes identifiquen la
especie por sus características flores blancas y su
pelicular fruto, que se familiaricen con el árbol,
y conozcan los beneficios que sus propiedades
medicinales otorgan al ser humano.

Nombre Álamo
Especie Populus mexicana
La intención es que los visitantes aprecien las
hojas cordadas de esta especie particularmente
en otoño a partir de octubre y noviembre,
cuando se producen sus colores amarillo, naranja
y raramente rojo, del mismo modo, se podrá
tener relación con la corteza del árbol e
identificar si este es un árbol joven o viejo.

108
Nombre Orquídeas
Especie Goodyera Striata y Govenia
superba
El propósito de esta estación es que los
visitantes puedan contemplar la belleza
de estas dos especies de orquídea en su
época de floración. En el caso de la
Govenia superba que florece en
primavera o en otoño produce muchas
flores aromáticas con las cuales al tener
un ligero acercamiento a ellas los
visitantes podrán notarlo y despertar su
sentido del olfato. Mientras que el
esplendor de las flores que produce la
Goodyera striata podrá apreciarse en
verano.

Nombre Cedro blanco

Especie Cupressus lindleyi

En esta estación los visitantes pueden


identificar la especie como nativa de México,
conocer sus características generales, tener
acercamiento para observar la belleza de su
follaje y su peculiar fruto, además de
comprender los beneficios ambientales que
aporta esta especie y los factores que la afectan
considerablemente.

109
Nombre Granado

Especie Púnica Granatum

La intención es que los visitantes conozcan el


árbol de granado, y que, al probar su fruto en
cierta época del año, que suele ser a mediados
de septiembre, experimenten sensaciones
como es despertar su sentido del gusto, podrán
conocer sus características al observarlo y
acercarse cuidadosamente a este ya que posee
ramas levemente espinosas. Además de
conocer sus propiedades, que trae beneficios a
las salud de las personas.

Nombre Aile

Especie Alnus jorullensis

El objetivo es dar a conocer a los visitantes


las características de esta especie y que noten
la corteza rojiza del árbol que es muy
llamativa, que comprendan los beneficios que
aporta al ambiente, además de conocer el
origen del nombre de esta especie.

110
Nombre Salamandra

Especie Pseudoeurycea cephalica

Destacada por el nombre que se le asignó


al sendero es una de las especies más
representativas en el ANP ya que se
encuentran en abundancia en época de
lluvia a la entrada del sendero, se pretende
informar a los visitantes para contribuir a
la concientización de su conservación.

Nombre Mapache

Especie Procyon lotor

Sensibilizar e informar a los visitantes


sobre la existencia de los mapaches dentro
del ANP, así como sus datos generales y
curiosos que permitan a los lectores
conocer la importancia de su conservación.

111
Nombre Culebra sorda
Especie Pituophis lineaticollis
La idea principal destaca en aminorar el
impacto de factores externos como la
creencia de que esta culebra es venenosa,
dando a conocer sus datos generales y
curiosos, de esta forma tanto visitantes
como empleados adquieran
sensibilización para conservación de la
especie.

Nombre Musaraña
Especie Sorex sausurei

Esta especie es una de las más destacadas


dentro del ANP ya que es una especie
endémica de México, se pretende brindar
datos generales y curiosos para que
visitantes y trabajadores no consideren
esta especie como nociva ya que suele
confundirse.

112
Nombre Tejón
Especie Nasua narica
La finalidad de presentar información
general del tejón consiste en que
visitantes conozcan la importancia dentro
del ecosistema, así como conservación
del hábitat en el que se encuentra, de esta
manera minimizar los impactos
negativos hacia la especie.

Nombre Tlacuache
Especie Didelphis virginiana

El tlacuache es actualmente el único


marsupial mexicano, aunque su aspecto
es un poco desagradable se pretende
informar y concientizar a los visitantes
la importancia de su conservación en el
ANP.

113
Nombre Armadillo
Especie Dasypus novemcinctus
Los visitantes al ANP podrán conocer datos
generales y curiosos, dentro de lo más
importante es que de las 29 especies de
armadillos que existen solo 2 se encuentran en
México, es una parte muy valiosa de rescatar y
concientizar para conservar esta especie dentro
del ANP.

114
5. Capacidad de carga

Para el cálculo de la Capacidad de Carga se realizó basada en la metodología de Cifuentes


(1999) adaptada a las particularidades del Parque Estatal Hermenegildo Galeana, para
establecer el número máximo de visitas que puede recibir el sendero “Las salamandras” con
base en las condiciones físicas y de manejo que se presentan en el área al momento del
estudio, esto con la finalidad de que el área destinada para uso público tenga tiempo
suficiente para restaurarse de manera natural y no causar impactos indeseables . El proceso
consta de tres pasos: a) Cálculo de Capacidad de Carga Física (CCF) b) Cálculo de
Capacidad de Carga Real (CCR) c) Cálculo de Capacidad de Carga Efectiva (CCE).

Se consideraron algunos criterios básicos como son: el flujo de visitantes; cada persona
ocupa 1 m2 de sendero; el ancho promedio del sendero es de 3 m.; los grupos son de 15
personas máximo; la distancia mínima entre grupos para evitar interferencias es de 50 m.;
se requiere mínimo de 1 hora para realizar la visita; el horario al público es de 9 a 18 horas;
la temporada es de enero a diciembre; la longitud del sendero es de 1967m.

Para saber cuál es el espacio disponible se considera que si una persona ocupa 1 m2 y
requiere 1 m. de sendero, cada grupo necesitará 15 m. del mismo. Si la distancia entre
grupos es de 50 m. y se establece que el recorrido total es de 1967 m., caben 30 grupos que
requieren de 450 m. de sendero para estar en él al mismo tiempo.

Entonces la capacidad de carga física será la distancia de 450 m. multiplicado por el


número de visitas, si el Sendero está abierto 9 horas al día y cada visita requiere 1 hora,
cada día una persona puede hacer 9 visitas, de lo que resulta que el sendero físicamente
puede permitir 4050 personas al día, una capacidad de carga real de 486 personas/día y una
capacidad de carga efectiva de 354 personas/día sin interferencias, tomando en cuenta que
el flujo de visitantes se realiza en un solo sentido.

Los tres niveles de capacidad de carga tienen una relación que se representa de la siguiente
manera:

CCF ˃ CCR ˃ CCE

115
a) Capacidad de carga física

Cálculo de Capacidad de Carga Física (CCF) Es el número máximo de visitantes que un


sitio puede contener en un tiempo específico.

CCF= S x NV
SP

Donde:
S= Superficie disponible
SP = Superficie utilizada por una persona para poder moverse libremente = 1m2
NV = Número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en un día.

NV= HV/ TV
Donde:
Hv= horario de apertura del sendero de 9:00 am a 6:00pm (9 horas)
Tv= tiempo necesario para recorrer el sendero (1 hora)
NV = 9/1= 9 visitas /día

NG= Numero de grupos simultáneamente en el sendero


15 personas por grupo, distancia ocupada por el grupo 15 m, distancia mínima entre
grupos 50 m.
Distancia requerida por grupo= distancia ocupada por grupo + distancia mínima
entre grupos

116
NG= Largo total del sendero = 1967 = 30 grupos
Distancia requerida por grupo 65

P= Número de personas que pueden estar simultáneamente en el sendero


P= NG* No de personas en el grupo = 30 x 15 = 450 personas

Calculo de capacidad de carga física (CCF)


Donde:
S= 450 metros
SP=1m2
NV=9

CCF= 450 x9 = 4050 personas al día


1

b) Capacidad de Carga Real

CCR= CCF*(FC social*FC erodabilidad*FC anegamiento*FC precipitación)

Factor de corrección (x) = 1 – Magnitud limitante x


Magnitud total x

Factor de corrección social


Magnitud limitante = (metros totales del sendero/ p)

F (soc) sendero= 1 – (metros limitantes/metros totales

117
FC (soc) = 1- (1517/1967) = 0.22

Factor de corrección de erodabilidad


F (ero) 1- (No. de metros con erodabilidad alta/ No de metros totales del sendero)

FC (ero) = 1- (14/1967) = 0.99

Factor de corrección de anegamiento


F (ane) = No. De metros con anegamiento/ metros totales del sendero

FC (ane) = 1- (11/1967) = 0.99

Factor de corrección de precipitación


F (pre) = No de meses que llueve al año/ meses que está abierto el sendero

FC (pre) = 1- (5/12) = 0.58

Resultado capacidad de carga real


CCR= 4050 * (0.22*0.99* 0.99*0.58) = 486 personas/día

118
c) Estimación de la capacidad de manejo

La evaluación de la capacidad de manejo del Parque Estatal Hermenegildo Galeana se


realizó a través de la aplicación del cuestionario a visitantes y trabajadores para evaluar tres
componentes básicos de la administración, estos son: infraestructura, personal y equipo.

Porcentaje de valoración Valor Calificación


≤ 35% 0 No satisfactorio

36 -50 % 1 Poco satisfactorio

51- 75% 2 Medianamente satisfactorio

76-89% 3 Satisfactorio

≥ 90 % 4 Muy satisfactorio

Resultados de los aspectos evaluados para calcular la capacidad de manejo del área
protegida
Aspecto Capacidad de manejo
71%
Infraestructura
73 %
Equipos
76%
Personal
73.3 %
Capacidad de manejo
promedio

119
CM= Infraestructura + Equipos + Personal
3

CM= 0.71+0.73+0.76 = 2.2 = 0.73


3 3

d) Capacidad de carga efectiva o permisible (CCE)

CCE= CCR*CM

CCE= 486* 0.73 = 354 personas/día

Variables Capacidad de carga Sendero “Las salamandras”


Detalle Valor
Metros lineales del sendero 1967 m
Superficie usada por persona 1m
No de horas abierto al publico 9h
Número de personas por grupo 15
Distancia mínima entre grupos 50 m
Metros del sendero con erodabilidad alta 14
Metros del sendero con anegamiento 11
Número de personas simultaneas en el 450
sendero

120
Resultados capacidad de carga sendero “Las Salamandras”
Cálculos de sendero “Las Salamandras”
Capacidad de carga física 4050
Factor de corrección social 0.22
Factor de corrección por precipitación 0.99
Factor de corrección por erodabilidad 0.99
Factor de corrección por anegamiento 0.58
Capacidad de carga real 486
Capacidad de manejo 0.73
Capacidad de carga efectiva 354 personas/día

Una vez realizados los cálculos correspondientes se determinó que el número máximo
permisible de visitantes en el sendero las salamandras para dar oportunidad a que este se
restaure de manera natural, es de 354 personas al día, tomando en cuenta que el promedio
de visitantes al mes del ANP es de 3000 personas, se puede decir que se puede incrementar
la capacidad de carga turística dos veces más.

121
6. Monitoreo y mantenimiento del sendero

Una etapa crítica es en los primeros meses de funcionamiento del sendero, es posible que
algunas zonas no estén siendo empleadas como se había concebido, que surjan sitios con
erosión o problemas de anegamiento, sitios que no han resistido el paso frecuente de
visitantes y están siendo alteradas, quizás un fenómeno natural extremo dañó parte de las
instalaciones. En caso de que se requiera reparación o sustitución de algún elemento o
mobiliario fuera de causas naturales durante el tiempo de garantía convenido puede ser
sustituido sin costo alguno. (Riter, 2000)

En estos casos se debe de realizar una evaluación de cada caso y tomar las acciones
necesarias para su corrección.

Acciones por desarrollar en el mantenimiento y monitoreo del sendero:

• Determinación de la frecuencia de las labores de mantenimiento realizándolo por lo


menos 1 vez al semestre.

• Enriquecer el sendero con señalética y mobiliario, informando a los visitantes que se


encuentran en otros sitios del parque hacia dónde dirigirse para acceder al sendero, así
mismo, colocar escalinatas y bancas para hacer el recorrido más atractivo y creativo.

• Detección y corrección de impactos negativos como erosión, anegamiento, obstrucciones


(árboles o rocas).

• Todos los huecos a lo largo del sendero deberán ser cubiertos una vez que se haya
determinado y arreglado su causa (dependiendo del tipo de suelo).

• Si el sendero tiene problemas no arreglables o muy complejos, (demasiada inclinación,


rocas no móviles, etc.) el sendero deberá reorientarse.

• En caso de que no se pueda reorientar el sendero, se tendrán que usar aditamentos y


construcciones para detener la erosión. (SECTUR, 2004.)

122
Dentro del Sendero “Las Salamandras” debe llevarse periódicamente (1 vez al semestre)
acciones para el mantenimiento y monitoreo, se tendrá una valoración del tipo de problema
que se presente para así tomar las medidas necesarias de corrección. Dentro de estas
medidas pueden organizarse brigadas, apoyo de trabajadores del parque, invitaciones a la
población cercana a realizar limpieza voluntaria. Siendo casos más complejos se solicitaría
apoyo técnico para un reordenamiento del sendero.

123
7. Conclusiones

Al desarrollar el presente tema de investigación se concluye que es necesario se sigan


impulsando este tipo de proyectos en el Estado de México, ya que es el primer proyecto de
educación ambiental del cual se tiene registro en el estado, desarrollado con investigaciones
y bases científicas, que permite adquirir conocimientos sobre las características, uso y
valoración del recurso interpretado a través de experiencias directas en el entorno natural.
Es necesario desarrollar más estrategias como esta, ya que al ser la entidad con el mayor
número de áreas naturales protegidas en el país, implica la responsabilidad de preservar las
especies y su hábitat. Por lo que el proyecto elaborado toma importancia al poder servir de
ejemplo para ser aplicado en otras áreas naturales protegidas del estado de México.

El alto grado de conservación que presenta el parque estatal Hermenegildo Galeana, así
como la diversidad de especies que habitan en este, fueron factores importantes
considerados para fomentar el conocimiento, sensibilización y concientización de la
conservación de biodiversidad en el ANP.

La primera aportación que se obtuvo del presente tema de investigación, fue al aplicar
cuestionarios a los visitantes para medir el grado de interés que tienen por adquirir nuevos
conocimientos respecto al entorno natural y realizar actividades al aire libre, teniendo
contacto directo con la naturaleza, dirigidas a la educación ambiental, de lo cual se
obtuvieron resultados en donde se muestra que las personas tienen un alto grado de interés
por participar y realizar este tipo de actividades así como adquirir conocimientos que
tengan que ver con el cuidado de los recursos naturales.

Otro resultado importante fue que se identificó y se comprobó la presencia de especies de


fauna difíciles de observar a plena luz del día puesto que tienen hábitos nocturnos o
crepusculares, esto fue posible gracias al uso de las técnicas de observación indirecta como
las cámaras trampa y trampas de caída. Lo que proporciona información importante y
actualizada para posteriores investigaciones

Las aportaciones anteriores contribuyeron a cumplir satisfactoriamente con el objetivo


principal del tema de investigación que es el haber implementado un sendero de
interpretación ambiental para fomentar el conocimiento y la concientización de la

124
conservación de biodiversidad en el parque estatal Hermenegildo galena. Así como estimar
la capacidad de carga del sendero interpretativo para conocer el número máximo de
visitantes que puede recibir el sendero en un día y poderle dar un manejo adecuado

Lo que hace que el proyecto quede abierto a posteriores investigaciones como son la
aplicación de estrategias para la prevención, cuidado, y conservación del recurso natural
agua de los ríos presentes en el parque, estrategias de restauración, reproducción de
especies, talleres de educación ambiental entre otros.

125
8. Anexos

126
127
128
129
130
131
132
133
134
Cuestionario de valoración para la implementación de sendero de interpretación
ambiental en Parque Estatal Hermenegildo Galeana

(Visitantes)

¡Gracias por su colaboración!

1.- ¿Qué edad tiene?

2.- ¿Por qué razón visita este parque?

3.- ¿Qué actividades realiza o practica dentro del parque?

4.- ¿Le parece interesante la iniciativa de implementar un sendero de interpretación


ambiental dentro del parque?

5.- ¿Haría uso de este? ¿Por qué?

6.- ¿Qué beneficios considera que puede traer el sendero?

7.- ¿Qué distancia estaría dispuestos a recorrer si se implementaran un sendero de


interpretación ambiental?

500m 1.5 km 2.5 km o más

8.- ¿Qué tema considera que es el más atractivo para implementar información dentro del
sendero de interpretación ambiental?

Clima flora fauna suelo agua

9.- ¿A qué personas invitaría usted a recorrer el sendero?

Familia amigos conocidos otros__

10.- ¿Cuantos días al año visita el parque, que días prefiere acudir?

11.- ¿Qué le gustaría o quisiera aprender dentro del parque?

12.- ¿De qué forma le gustaría aprender lo que propone?

13.- ¿Que otro tipo de actividades le gustaría que se realizaran en el parque?

135
14.- ¿Qué considera que le hace falta al parque?

Cuestionario de valoración para la implementación de sendero de interpretación


ambiental en Parque Estatal Hermenegildo Galeana

(Trabajadores y administrador del parque)

¡Gracias por su colaboración!

1.- ¿Cómo considera que es la administración, mantenimiento y cuidado del parque?

2.- ¿Cómo califica el comportamiento de los visitantes?

3.- ¿Los visitantes cumplen con el reglamento? ¿Por qué?

4.- ¿Qué áreas son las más visitadas o utilizadas por los visitantes?

5.- ¿Qué senderos o caminos suelen utilizar más los visitantes?

6.- ¿Podría mencionar algún problema que considere que tenga el parque?

7.- ¿Si usted tuviera oportunidad de agregar o cambiar algo a este parque que sería?

8.- ¿Qué es para usted la cultura y educación ambiental? ¿Se practican dentro del parque?

9.- ¿Le parece interesante la propuesta de la creación de un sendero de interpretación


ambiental dentro del parque?

10.- ¿Qué tema considera que es el más atractivo para implementar información dentro del
sendero de interpretación ambiental?

Clima flora fauna suelo agua

11.- ¿Que otro tipo de actividades le gustaría que se pudieran realizar en el parque?

136
9. Bibliografía

Aguirre. (2003). Tecnicas de estudio especificas por grupos.


Aldridge. (1973). Mejora de la Interpretación de los Parques y la Comunicación con el
Público. Yellowstone y Grand Teton: UICN.
Álvarez. (s.f.). senderismo. Obtenido de Dpto. Educación Física España:
https://eflasacenas.wikispaces.com/file/view/Senderismo.pdf/307536904/Senderism
o.pdf
Caride. (2001). La educación ambiental como estrategia en el tratamiento de las temáticas
ambientales prioritarias en el sistema de formación secundaria. (S. F. Citado en
Palma N, Ed.)
Ceballos. (2006). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Obtenido de www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/nas_narigw.xml?
CEPANAF. (2014). Areas naturales protegidas. Mexico.
CEPANAF. (2017). Areas naturales protegidas del estado de México.
Cifuentes. (1999). Capacidad de carga Turística de las Áreas de Uso Público del
Monumento Nacional Guayabo.
Cifuentes. (2006). Informes de caracterización y determinación de la Capacidad de Carga
Turística en el Parque Nacional Cahuita.
CONABIO. (2016). Ardilla. Obtenido de Biodiversidad :
Bios.conabio.gob.mx/especies/8011097
CONABIO. (2016). Cacomixtle. Obtenido de Biodiversidad:
Bios.conabio.gob.mx/especies/8011097
CONABIO. (2016). Conejo. Obtenido de Bios.conabio.gob.mx/especies/8011097
CONABIO. (2016). Culebra sorda. Obtenido de Bios.conabio.gob.mx/especies/8011097
CONABIO. (2016). EncicloVida. Obtenido de http://www.enciclovida.mx.
CONABIO. (2016). Lince. Obtenido de Bios.conabio.gob.mx/especies/8011097
Conabio. (2016). Mapache. Obtenido de Bios.conabio.gob.mx/especies/8011097
CONABIO. (2016). Musaraña. Obtenido de biodiversidad:
Bios.conabio.gob.mx/especies/8011097
CONABIO. (2016). Salamandra. Obtenido de Bios.conabio.gob.mx/especies/8011097

137
CONABIO. (2016). Tlacuache. Obtenido de biodiversidad:
Bios.conabio.gob.mx/especies/8011097
CONABIO. (2016). Zorra. Obtenido de Bios.conabio.gob.mx/especies/8011097
CONANP. (2017). Areas naturales peotegidas. Obtenido de
http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/datos_anp.htm
Criado. (2002). Educación Ambiental para Asociaciones Juveniles.
Doncomos. (2017). Como enseñar a cuidar el medio ambiente. Obtenido de
http://educar.doncomos.com/ensenar-cuidar-medio-ambiente.
FEDME. (2012). Senderos señalizados y desarrollo rural sostenible.
Freire, H. (2011). Educar en verde. Ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza.
Barcelona.
Gaudiano. (1997). Educación Ambiental, Historia y conceptos a veinte años de Tbilisi.
Mexico.
Gonzalez. (2003). Atisbando la construccion conceptual de educacion ambiental. ANEA.
Ham. (1992). Interpretación Ambiental, Una guía práctica para personas con grandes
ideas y presupuestos pequeños,. USA.
Heres. (2005). Seminario de educacion ambiental.
Lechter. (1983). Sendero autoguiado. (M. d. Protegidas, Ed.)
Máguez. (2016). Interpretacion ambiental en México. (M. d. Protegidas, Ed.) Mexico.
Marcano. (s,f). Breve Historia de la Educación Ambiental. Obtenido de Breve Historia de
la Educación Ambiental.
MBRS (2005). Proyecto para la conservación y uso sostenible del sistema arrecifal
mesoamericano (SAM). Mexico.
México, G. d. (2007). Bosque de pino.
Mittermeier, & Goettsch. (1992). Recursos naturales, México, un país de gran
biodiversidad. (D. Neyra, Ed.) Mexico.
Morachimo. (1999). La conciencia ambiental,desde el marco de la responsabilidad social.
Morales. (1983). Interpretacion ambiental. (M. d. Protegidas, Ed.) Mexico.
Morales. (1992). Manual para la Interpretación Ambiental en Áreas Silvestres Protegidas.
Morales. (1998). Guía práctica para la interpretación del patrimonio. Sevilla.
Morales. (2008). Interpretación del patrimonio.

138
Moreira, & Trellez. (2013). La interpretación del patrimonio natural y cultural, Una visión
intercultural y participativa. Perú.
Novo. (1998). Educación ambiental, base ética, conceptual y metodológica .
Peñaloza. (2011). Sendero interpretativo como herramienta para el aprovechamiento no
extractivo: divulgación de la ciencia y educación ambiental informal. Una
propuesta para el Parque Kilómetro 23’, Segundo congreso estatal de difusión y
divulgación de la ciencia y la tecn. Michoacan.
PNUMA. (2012). Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe,
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. Obtenido de
http://www.unep.org/spanish/geo/geo5.asp.
Risk. (1982). Manual del Taller de Construcción de Senderos. (C. B. Antonio Suárez, Ed.)
Londres.
Rosales. (2011). ¿Son los senderos de interpretación herramientas educativas, de empleo y
conservación?, Estudio Comparativo en la Reserva de la Biosfera ría Celestún,
Maestría en ciencias, especialidad en ecología humana,. Mérida, Yucatán, México.
Sánchez. (2005). Propuesta educativa para el área natural protegida Parque Estatal Sierra
Morelos: sendero interpretativo "Los Pinos",. Jalisco.
Schneider. (1991). La primera Revolución Mundial. Informe de Consejo al Club de Roma.
Obtenido de http://personal1.ideo.es./Ibonza/clubroma.htm.
SECTUR. (2004). Guía para el diseño y operación de senderos interpretativos. Mexico.
SEMARNAT. (2003). Educación ambiental no formal.
SEMARNAT. (2009). Educacion ambiental no formal. Obtenido de
http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/libros2009/guiaEA2.pd
f
SEMARNAT. (2011). Biodiversidad conocer para conservar, ¿y el medio ambiente?
México. Obtenido de http://www.semarnat.gob.mx/temas/estadisticas-
ambientales/biodiversidad
Sharpe. (1982). Tipos de senderos interpretativos. (M. d. protegidas, Ed.)
Sharpe. (1988). Interpretando el ambiente. (CATIE, Ed.) Costa Rica.
Valdez. (2001). Educacion ambiental como herramienta de responsabilidad social.

139
Velázquez. (2016). Propuesta de senderos interpretativos ambientales Parque
Metropolitano Bicentenario. Toluca, Mexico.
Zabala. (2008). Historia de la educación ambiental desde su discusión y análisis en los
congresos internacionales (Vol. 32). Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2547197
Zarza (Rubus Ulmifolious). (2016). México. Obtenido de
http//www.visitaalborea.com/joomla/index.php/naturalezaymedioambiente/flora/zar
zamora?format=pdf

140

También podría gustarte