Planificacion Microcurricular 2 Septimo (I Q 2P) Vespertina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Unidad Educativa “Luis A.

Martínez”
Telf. 032 821774 [email protected]
Calle Quito 05-08 y Avda. Cevallos AÑO LECTIVO: 2022 – 2023
Ambato - Ecuador IIQ
“Formamos de manera integral”
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL
1.- DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE (S): LCDA. ZOILA PULLUTASIG GRADO/CURSO SÉPTIMO “A” “B” FECHA: INICIO 30/01/2023
LCDA. MARTHA FLORES FINAL 07/03/2023
APRENDIZAJE DISCIPLINAR Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE O.LL.3.5. Participar en diversos contextos sociales y culturales y utilizar de manera adecuada las convenciones de la lengua oral para satisfacer
necesidades de comunicación.
2.- PLANIFICACIÓN
COMPETENCIAS Competencias Comunicacionales Competencias Matemáticas Competencias Digitales Competencias

Socioemocionales

¿QUÉ VA APRENDER? INDICADORES DE EVALUACIÓN ¿CÓMO VAN APRENDER? ACTIVIDADES EVALUATIVAS


DESTREZAS CON CRITERIO DE (Desagregados) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
(Desagregadas)
SEMANA 1
DEL 30 DE ENERO AL 03 DE FEBRERO.
MATEMATICA I.M.3.5.1. Aplica las TEMA: SUMA DE FRACCIONES HOMOGENEAS Y Resuelva ejercicios
M.3.1.39. Calcular sumas y propiedades de las operaciones HETEROGENEAS
restas con fracciones (adición y multiplicación), EXPERIENCIA
obteniendo el estrategias de cálculo mental, Recordar los tipos de fracciones:
denominador común algoritmos de la adición, ¿Qué son fracciones homogéneas?
sustracción, multiplicación y ¿Fracciones heterogéneas?
división de números naturales, REFLEXIÓN:
decimales y fraccionarios, y la Lectura del origen de las fracciones
tecnología, para resolver
ejercicios y problemas con CONCEPTUALIZACIÓN
operaciones combinadas. Proceso de sumar las fracciones
Metodos para sumar fracciones homogéneas
Proceso de suma de fracciones heterogéneas, de
dos y tres fracciones.
APLICACIÓN
Ejercicios de aplicación en el cuaderno de matria.
CIENCIAS NATURALES TEMA: El Reino de las plantas Conteste el cuestionario.
CN.3.1.2. Explorar y I.CN.3.2.1. Explica con lenguaje Experiencia: Seleccione: ¿Cuál de estas no es una
clasificar las plantas sin claro y apropiado la -Observación de diapositivas del Reino de las plantas. característica de las plantas?
semillas y explicar su importancia de los procesos de -Lluvia de ideas sobre lo observado a. Carecen de aparato locomotor para poder
relación con la humedad fotosíntesis, nutrición, Reflexión: desplazarse.
del suelo y su importancia respiración, relación con la -Dialogo sobre la importancia del Reino de las plantas. b. Son autótrofas y heterótrofas.
para el ambiente. humedad del suelo e Conceptualización: c. Son organismos pluricelulares
importancia para el ambiente. Las plantas son seres vivos pluricelulares que poseen las
(J.3., I.3.) siguientes características: • Carecen de aparato locomotor para
poder desplazarse.
• Están formadas por células eucariotas vegetales.
• Son autótrofas, es decir, producen su propio alimento

EDUCACIÓN FÍSICA I.EF.3.1.2. Reconoce las Pre – Requisitos: Dinámica (REY MANDA) Técnica:
EF.3.1.3. Acordar reglas y características, objetivos y Pausa Activa: Observación
pautas de seguridad para proveniencias de diferentes Ejercicios de Gimnasia y movilidad articular. Preguntas y respuestas
poder participar en juegos juegos y elige participar o jugar - Lograr la atención y conexión del estudiante
colectivos de manera en ellos, acordando reglas y - Fortalecer los espacios pedagógicos Instrumento:
democrática y segura. pautas de trabajo colectivo - Mejorar las condiciones para el aprendizaje Escala valorativa
seguras. - Disminuir el estrés Lista de cotejo
Experiencia:
- Mediante las actividades lúdicas podemos mejorar la técnica
de la carrera como, por Ejemplo;
Juego de velocidad. Carrera con globos. Consiste en organizar
dos equipos que deberán llevar los globos de un lugar a otro
Reflexión:
- ¿Porque cree usted que la velocidad de ayuda a mejor el
estado físico?
¿Le gustaría practicar juegos para mejorar su velocidad?
Conceptualización:
Velocidad es una capacidad física básica. Por ejemplo, correr lo
más rápido posible
Aplicación:
- Primera variante. - Se ubican sentados
- Segunda variante. -carrera en zigzag
- Graficar con una breve explicación, 2 variantes del juego en
velocidad (acción-reacción)

LENGUA Y LITERATURA Integra relatos, descripciones,


LL.3.3.4. Autorregular la exposiciones e instrucciones en TEMA: Leo y sigo instrucciones Complete las actividades del cuaderno de
comprensión de textos textos escritos con una Experiencia: Trabajo
mediante intención comunicativa. (Ref.  Miro el gráfico
el uso de estrategias I.LL.3.6.1.) Reflexión:
cognitivas de comprensión:
parafrasear, releer,  Sigo el instructivo en la clase y utilizo en clases.
formular preguntas, leer  Socializo con mis compañeros las ocasiones en que he
selectivamente, consultar seguido instrucciones.
fuentes adicionales. Conceptualización:

 Leo las páginas de la 108 a la 111 del texto de Lengua y


Literatura.
Aplicación:
 Desarrollar las actividades en tarjetas.
 Elijo el texto que sea instructivo.
ESTUDIOS SOCIALES CE.CS.3.3. Examina la TEMA: La lucha por la democracia Taller grupal
independencia ecuatoriana Experiencia: Actuaciones en clase.
CS.3.1.32. Analizar la desde los procesos de Quito, -Lluvia de ideas para explorar el tema Lección escrita
organización del Estado Guayaquil y Pichincha hasta su -Comentar sobre la democracia Mapa conceptual.
ecuatoriano en sus incorporación al proyecto Reflexión: Exposiciones
primeros años de vida integracionista bolivariano de - Analizar la importancia de la democracia en nuestro país y Hoja de trabajo.
republicana. Colombia, destacando las el mundo
condiciones económicas, -Comprender los beneficios que nos brinda
políticas, sociales y las Conceptualización:
contradicciones prevalecientes - Lectura analítica y participativa del tema
en que se produjo. - Observa y lee el texto pág. 13,14,15
Aplicación:
-Citar hechos democráticos.
-Completar actividades del cuaderno
SEMANA 2
DEL06 AL 10 DE FEBRERO
LENGUA Y LITERATURA CE.LL.3.1. Distingue la función TEMA: El Castellano se enriquece con las lengua originarias Trabajo grupal
LL.3.1.2. Indagar sobre las de transmisión cultural de la Experiencia: Taller individual cuaderno de trabajo
influencias lingüísticas y lengua, reconoce las influencias -Lea la oración y lluvia de ideas Pág.40,41
culturales que explican los lingüísticas y culturales Reflexión: Actuaciones en clase.
dialectos del castellano que explican los dialectos del -Reflexiono sobre las lenguas originarias - Lecciones orales
en el Ecuador. castellano en el Ecuador e Conceptualización:
indaga -Leer la lectura del texto
sobre las características -Comento con mis compañeros
de los pueblos y nacionalidades -Determine las variaciones lingüísticas
del país que tienen otras -Escribir ejemplos
lenguas. -Realizar el organizador gráfico.
Aplicación:
- Escriba 10 variaciones lingüísticas
-Realizo actividades sugeridas por el docente

MATEMÁTICA Formula y resuelve problemas Tema: Multiplicación y división con fracciones. Trabajo grupal
M.3.1.42. Resolver y contextualizados; decide los Experiencia: Taller individual cuaderno de trabajo Pág. 30 y
plantear problemas de procedimientos y las 31
sumas, restas, operaciones con números  Desarrollo el Actuaciones en clase.
multiplicaciones y naturales, decimales y Reflexión: Lecciones orales
divisiones con fracciones, e fraccionarios a utilizar; en la  Analizar los problemas planteados.
interpretar interpretación y verificación Conceptualización:
la solución dentro del de los resultados obtenidos.  Conceptualizo “Multiplicación con fracciones”
contexto del problema. (Ref.I.M.3.5.2.).  Resolver operaciones con fracciones en clases.
 Conceptualizar “División de fracciones”
Aplicación:

Resuelvo el cuaderno de trabajo página 30 y 31 del Texto


Integrado de Matemática.
CIENCIAS NATURALES TEMA: El Reino de las plantas Seleccione: ¿Cuál de estas no es una
CN.3.1.2. Explorar y I.CN.3.2.1. Explica con Experiencia: característica de las plantas?
clasificar las plantas sin lenguaje claro y apropiado la -Observación de diapositivas del Reino de las plantas. a. Carecen de aparato locomotor para poder
semillas y explicar su importancia de los procesos -Lluvia de ideas sobre lo observado desplazarse.
relación con la humedad de fotosíntesis, nutrición, Reflexión: b. Son autótrofas y heterótrofas.
del suelo y su importancia respiración, relación con la -Dialogo sobre la importancia del Reino de las plantas. c. Son organismos pluricelulares
para el ambiente. humedad del suelo e Conceptualización:
importancia para el ambiente. Las plantas son seres vivos pluricelulares que poseen las
(J.3., I.3.) siguientes características: • Carecen de aparato locomotor para
poder desplazarse.
• Están formadas por células eucariotas vegetales.
• Son autótrofas, es decir, producen su propio alimento
ESTUDIOS SOCIALES TEMA: Historia e identidad Contesta las siguientes preguntas:
CS.3.1.45. Explicar las I.CS.3.6.1. Reconoce las Ecuador durante la primera mitad del siglo XX ¿Qué pasó en el mundo entre 1914 y 1947?
causas y consecuencias de condiciones de vida de los Experiencia: ¿Qué suceso histórico se dio en 1914?
la crisis económica y sectores populares durante el -Lluvia de ideas para explorar el tema
¿Qué caracterizó a la inestabilidad política
política que se dio entre predominio plutocrático, la -Comentar acerca de la primera mitad del siglo XX
entre 1925 y 1947?
los años veinte y cuarenta, crisis política, los cambios en Reflexión:
y las respuestas de la la vida cotidiana en la primera - Analizar porque se dieron las dos guerras mundiales.
insurgencia mitad del siglo XX y los -Comprender los beneficios económicos que nos brinda.
procesos históricos entre 1925 Conceptualización:
a 1938. (J.1., J.3., I.2.) La primera mitad del siglo XX fue de agitación e inestabilidad
para el mundo y, a pesar de que no estuvo involucrado
directamente en ellos, afectaron la economía, la política y la
sociedad del Ecuador
CULTURA FISICA I.EF.3.2.2. Participa en diversos TEMA.COORDINACION Técnica:
juegos reconociendo su propio Observación
EF.3.2.5. Reconocer cuáles desempeño (posibilidades y EXPERIENCIA. Preguntas y respuestas
son las capacidades dificultades de acción), Lluvia de ideas a través de preguntas:
motoras (coordinativas y mejorándolo de manera ¿Recordemos que es la coordinación?
condicionales: flexibilidad, segura individual y colectiva ¿Qué extremidades intervienen en la lateralidad? Instrumento:
velocidad, resistencia y REFLEXION Escala valorativa
fuerza) que intervienen en Dialogar sobre el juego de la rayuela africana Lista de cotejo
la ejecución de diferentes Resaltar la lateralidad realizando ejercicio y movimientos.
prácticas gimnásticas e
CONCEPTUALIZACIÓN
identificar cuáles requieren
A través de diapositivas comprender que es la coordinación y
mejorarse para optimizar
lateralidad
las posibilidades de
Presentación del video el mango relajado youtube.com/watch?
realizarlas.
v=HUF5gmH_2YM
Explicar el juego
Repetir varias veces los movimientos para tener coordinación
del cuerpo.
APLICACIÓN
Practica la coordinación observando el video hasta que tengas
perfección
Los de manera presencial lo practicaremos en la escuela

SEMANA 3
DEL 13 AL 17 DE FEBRERO
LENGUA Y LITERATURA Aplica sus conocimientos TEMA: Funciones del Lenguaje. Trabajo grupal
LL.3.3.11. Aplicar los lingüísticos (léxicos, Experiencia: Taller individual cuaderno de trabajo
conocimientos semánticos, sintácticos y -Lluvia de ideas sobre que son funciones. Actuaciones en clase. - Lecciones orales
lingüísticos (léxicos, fonológicos) en la -Solicitar a los estudiantes que hace cuando encuentra Exposición
semánticos, sintácticos y decodificación y promociones, poemas y noticias
fonológicos) en la comprensión de textos. (Ref. Reflexión:
decodificación y I.LL.3.4.1.) - Reflexione sobre la importancia comunicar algo
comprensión de texto. Conceptualización:
- Leemos el siguiente texto y hacemos tres preguntas sobre
su contenido.
-Leo con mis compañeros y compañeras, comentamos por
qué cada texto expresa.
Aplicación:
-Lee la las funciones del lenguaje

-Investigue ejemplos de las funciones del lenguaje


-Desarrolle las actividades del cuaderno de trabajo
MATEMÁTICA I.M.3.3.2. Emplea el cálculo y la TEMA: Razones y Proporciones Técnica:
M.3.1.19. Identificar la estimación de raíces cuadradas Experiencia: Preguntas y respuestas
potenciación como una y cúbicas, potencias de -Lluvia de ideas sobre que es una razón y una proporción. Prueba escrita
operación multiplicativa en números naturales, y medidas -Pregunta y respuesta sobre el tema
los números naturales. de superficie y volumen en el Reflexión: Instrumento:
planteamiento y solución de -Analice la importancia de una razón y proporción. Guía de preguntas
problemas; discute en equipo y Conceptualización: Cuestionario.
verifica resultados con el uso -Observar y lee el concepto y los ejemplos en el texto
responsable de la tecnología. -Explicar el proceso.
-Socialización sobre la resolución de problemas
Aplicación:
-Resolución de ejercicios y problemas en el cuaderno de
trabajo.
CIENCIAS NATURALES TEMA: El Reino de las plantas Seleccione: ¿Cuál de estas no es una
CN.3.1.2. Explorar y I.CN.3.2.1. Explica con Experiencia: característica de las plantas?
clasificar las plantas sin lenguaje claro y apropiado la -Observación de diapositivas del Reino de las plantas. a. Carecen de aparato locomotor para poder
semillas y explicar su importancia de los procesos -Lluvia de ideas sobre lo observado desplazarse.
relación con la humedad de fotosíntesis, nutrición, Reflexión: b. Son autótrofas y heterótrofas.
del suelo y su importancia respiración, relación con la -Dialogo sobre la importancia del Reino de las plantas. c. Son organismos pluricelulares
para el ambiente. humedad del suelo e Conceptualización:
importancia para el ambiente. Las plantas son seres vivos pluricelulares que poseen las
(J.3., I.3.) siguientes características: • Carecen de aparato locomotor para
poder desplazarse.
• Están formadas por células eucariotas vegetales.
• Son autótrofas, es decir, producen su propio alimento
ESTUDIOS SOCIALES TEMA: El surgimiento de nuevos actores sociales: el partido Completa el siguiente cuadro con los
CS.3.1.45. Explicar las I.CS.3.6.1. Reconoce las socialista y el movimiento obrero presidentes del período de inestabilidad
causas y consecuencias de condiciones de vida de los Experiencia: política.
la crisis económica y sectores populares durante el -Observa la imagen texto pág. 60 - 61 Completa el siguiente organizador gráfico con
política que se dio entre predominio plutocrático, la Reflexión: las leyes o proyectos que se expidieron entre
los años veinte y cuarenta, crisis política, los cambios en -Comenta sobre la imagen que observas 1925 y 1932.Realiza esta actividad junto a tu
y las respuestas de la la vida cotidiana en la primera Conceptualización: compañero de banca. Menciona a dos actores
insurgencia social mitad del siglo XX y los La situación de crisis internacional y nacional de los años treinta históricos individuales y a un actor histórico
procesos históricos entre 1925 condujo a una serie de movilizaciones y, por ende, al colectivo identificado en el período
a 1938. (J.1., J.3., I.2.) fortalecimiento político del movimiento obrero, que se comprendido entre 1925 y 1938.
conformó en medio de la lucha política.
Aplicación:
- Realice las actividades indicadas
EDUCACIÓN FÍSICA I.EF.3.1.2. Reconoce las Pre – Requisitos: Dinámica (REY MANDA) Técnica:
EF.3.1.3. Acordar reglas y características, objetivos y Pausa Activa: Observación
pautas de seguridad para proveniencias de diferentes Ejercicios de Gimnasia y movilidad articular. Preguntas y respuestas
poder participar en juegos juegos y elige participar o jugar - Lograr la atención y conexión del estudiante
colectivos de manera en ellos, acordando reglas y - Fortalecer los espacios pedagógicos Instrumento:
democrática y segura. pautas de trabajo colectivo - Mejorar las condiciones para el aprendizaje Escala valorativa
seguras. - Disminuir el estrés Lista de cotejo
Experiencia:
-Mediante las actividades lúdicas podemos mejorar la técnica
de la carrera como, por Ejemplo;
Juegos de resistencia (salto de la cuerda
- Consiste en realizar grupos de 6 a 8 integrantes luego deberán
realizar tres saltos con la cuerda y pasar al siguiente compañero
que deberá realizar el mismo movimiento hasta llegar el primer
integrante.
Reflexión:
- ¿Porque cree usted que la que esta activad te ayuda a mejor la
resistencia?
- ¿Le gustaría practicar juegos para mejorar la habilidad
mental?
Conceptualización:
- Resistencia es una capacidad física básica. Por ejemplo,
realizar varios saltos lo más pronto posible
Aplicación:
- Primera variante. - Se ubican sentados
- Primera variante. - Se ubican de pie.
- Graficar con una breve explicación, 2 variantes del juego de
mentalidad.

SEMANA 4
DEL 22 DE FEBRERO AL 24 DE FEBRERO NO SE TRABAJO LUNES Y MARTES (CARNAVAL)
LENGUA Y LITEARTURA Tema: TEMA: El castellano se enriquece con las lenguas - Trabajo grupal
LL.3.3.4. Autorregular la Establece relaciones explícitas originarias - Taller individual cuaderno de trabajo Pág. 40-
comprensión de textos entre los contenidos de dos o Experiencia: 41
mediante el uso de más textos, los compara y -Lluvia de ideas sobre lo que conocen de las lenguas originarias - Actuaciones en clase.
estrategias cognitivas de contrasta sus fuentes al del Ecuador - Lecciones orales
comprensión: parafrasear, monitorear y autorregular su -Comenta con los compañeros dando ejemplos de palabras que - Exposición
releer, formular preguntas, comprensión mediante el uso conoces de otras lenguas originarias del Ecuador
leer selectivamente de estrategias cognitivas. (Ref. Reflexión:
consultar fuentes -Reflexiona sobre la importancia de hablar estas lenguas en el
I.LL.3.3.1.)
adicionales. Ecuador
Conceptualización:
-Observa el mapa y comenta con tus compañeros
-Lea el contenido luego analiza la información y responde las
preguntas.
Aplicación:
-Realice un organizador gráfico del tema
-Desarrolle las actividades del cuaderno de trabajo 36-39
MATEMÁTICA I.M.3.6.1. Explica situaciones TEMA: Proporcionalidad directa Calculo el término desconocido de las siguientes
M.3.1.44. Reconocer las cotidianas significativas Experiencia: proporciones:
magnitudes directa o relacionadas con la localización -Observa el gráfico y responde la pregunta Si una impresora imprime 12 páginas por
inversamente de lugares y magnitudes Reflexión: minuto, ¿cuántas páginas se podrán imprimir en
proporcionales en directa o inversamente -Realice un ejercicio de proporcionalidad directa. 6 minutos?
situaciones cotidianas; proporcionales, empleando Conceptualización:
elaborar tablas y plantear como estrategia la Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando al
proporciones representación en gráficas aumentar y disminuir una, la otra aumenta o disminuye en la
cartesianas con números misma proporción.
naturales, decimales o Aplicación:
fraccionarios. (I.1., I.2.) -Desarrollar ejercicios propuestos sobre la proporcionalidad
directa.
ESTUDIOS SOCIALES CS.3.6.1. Reconoce las Tema: La política ecuatoriana entre 1925 y 1938 Menciona a dos actores históricos individuales y
CS.3.1.45. Explicar las condiciones de vida de los Experiencia: a un actor histórico colectivo identificado en el
causas y consecuencias de sectores populares durante el -Dialogar sobre nuestra cultura período comprendido entre 1925 y 1938.
la crisis económica y predominio plutocrático, la -Exponer ejemplos observados de otras culturas
política que se dio entre los crisis política, los cambios en la Reflexión:
años veinte y cuarenta, y vida cotidiana en la primera -Analizar nuestra cultura como parte de la vida
las respuestas de la mitad del siglo XX y los -Determinar la importancia de respetar nuestra cultura y las
insurgencia social. procesos históricos entre 1925 de los demás
a 1938. (J.1., J.3., I.2.) Conceptualización:
Muchos historiadores coinciden en que dos de los factores más
importantes de cambio durante el siglo XX, en todo el mundo,
fueron las organizaciones sindicales y los movimientos obreros.

CIENCIAS NATURALES I.CN.3.3.1. Examina la dinámica TEMA: El ecosistema Escribe una V si es verdadero o una F si es falso
CN.3.1.9. Indagar, con uso de los ecosistemas en función Experiencia: según corresponda. a. La biósfera es donde
de las TIC y otros recursos, de sus características, clases, -Observación de diapositivas del ecosistema. todos los seres vivos habitan. (_____)
las características de los diversidad biológica, -Lluvia de ideas sobre lo observado b. Un ecosistema está formado solo por el
ecosistemas y sus clases, adaptación de especies y las Reflexión: conjunto de seres vivos que se llaman
interpretar las interacciones (interespecíficas -Dialogo sobre la importancia del ecosistema. biocenosis. (_____)
interrelaciones de los seres e intraespecíficas), que en ellos Conceptualización: c. El biotopo es el medio físico de un ecosistema.
vivos en los ecosistemas y se producen. (J.3.) Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un (_____)
clasificarlos en conjunto de seres vivos (biocenosis) y el medio físico, que d. El hábitat es el lugar en donde se presentan
productores, consumidores vendría a ser el lugar y clima (biotopo) en el que viven. las condiciones adecuadas de luz, agua,
y descomponedores temperatura, suelo y oxígeno, para que puedan
vivir un conjunto de seres vivos. (_____)
e. A los distintos tipos de especies de seres vivos
que se encuentran en un hábitat los conocemos
como población. (_____) f. Una comunidad es el
conjunto de especies. (_____)

CULTURA FISICA I.EF.3.2.2. Participa en diversos Tema: Gimnasia Técnica:


juegos reconociendo su propio Pausa Activa: Observación
EF.3.2.5. Reconocer cuáles desempeño (posibilidades y Ejercicios de Gimnasia y movilidad articular. Preguntas y respuestas
son las capacidades dificultades de acción), - Lograr la atención y conexión del estudiante
motoras (coordinativas y mejorándolo de manera segura - Fortalecer los espacios pedagógicos Instrumento:
condicionales: flexibilidad, individual y colectiva - Mejorar las condiciones para el aprendizaje Escala valorativa
velocidad, resistencia y Lista de cotejo
fuerza) que intervienen en Experiencia:
la ejecución de diferentes - Mediante las actividades lúdicas podemos mejorar la técnica
prácticas gimnásticas e de la carrera.
identificar cuáles requieren
Reflexión:
mejorarse para optimizar
- ¿Porque cree usted que la velocidad de reacción ayuda a
las posibilidades de
mejor el estado físico?
realizarlas.
- ¿Le gustaría practicar juegos para mejorar su velocidad de
reacción?
Conceptualización:
- Velocidad de reacción. Reaccionar al menor tiempo posible a
un estímulo. Por ejemplo, el sonido de un aplauso o la voz de
mando del profesor para realizar una salida.
Aplicación:
- Practique los ejercicios.
- Realice el aseo
SEMANA 5
DEL 27 DE FEBRERO AL 03 DE MARZO
LENGUA Y LITERATURA TEMA: ¿Qué es una carta? Escribo dos cartas Comparo y encuentro tres
LL.3.3.11. Aplicar los I.LL.3.4.1. Aplica sus Experiencia: semejanzas y diferencias.
conocimientos lingüísticos conocimientos lingüísticos Analizo la manera correcta de escribir una carta.
(léxicos, semánticos, (léxicos, semánticos, sintácticos -Lluvia de ideas
sintácticos y fonológicos) y fonológicos) en la Reflexión:
en la decodificación y decodificación y comprensión -Reflexiono sobre la importancia de leer y escribir una carta.
comprensión de textos. de textos, leyendo con fluidez y Conceptualización:
entonación en diversos La carta, en términos sencillos, es un mensaje escrito que envía
contextos (familiares, escolares un emisor a un destinatario cuando estos se encuentran
y sociales) y con diferentes separados por la distancia.
propósitos (exponer, informar,
narrar, compartir, etc.). (I.3.,
I.4.)
MATEMÁTICA I.M.3.6.1. Explica situaciones TEMA: Proporcionalidad directa Calculo el término desconocido de las siguientes
M.3.1.44. Reconocer las cotidianas significativas Experiencia: proporciones:
magnitudes directa o relacionadas con la localización -Observa el gráfico y responde la pregunta Si una impresora imprime 12 páginas por
inversamente de lugares y magnitudes Reflexión: minuto, ¿cuántas páginas se podrán imprimir en
proporcionales en directa o inversamente -Realice un ejercicio de proporcionalidad directa. 6 minutos?
situaciones cotidianas; proporcionales, empleando Conceptualización:
elaborar tablas y plantear como estrategia la Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando al
proporciones representación en gráficas aumentar y disminuir una, la otra aumenta o disminuye en la
cartesianas con números misma proporción.
| naturales, decimales o Aplicación:
fraccionarios. (I.1., I.2.) -Desarrollar ejercicios propuestos sobre la proporcionalidad
| directa.

ESTUDIOS SOCIALES I.CS.3.5.2. Explica los TEMA: La expansión del sistema educativo y la participación Escriba los cambios en la educación y la
CS.3.1.41.Analizar los principales esfuerzos femenina participación femenina.
rasgos esenciales del intelectuales que se dieron a Experiencia:
Estado laico: separación fines del siglo XIX por entender -Lectura del texto págs. 66 - 67
Estado-Iglesia, la el país, su identidad y la Reflexión:
modernización estatal, la consolidación de -Preguntas y respuestas sobre lo observado
educación laica e unidad nacional, Conceptualización:
incorporación de la mujer a reconociendo el papel que tuvo Los cambios implementados a raíz de la Revolución liberal
la vida pública. la Revolución liberal, el Estado significaron un avance importante en cuanto al sistema
laico y la modernización. (I.2.) educativo y la participación femenina en la vida pública y
política del país.
Aplicación:
-Realice las actividades sugeridas

CIENCIAS NATURALES I.CN.3.3.1. Examina la dinámica TEMA: Ecosistemas terrestres Responda las siguientes preguntas:
CN.3.1.12. Explorar y de los ecosistemas en función Experiencia: ¿Qué es un ecosistema terrestre ejemplos?
describir las interacciones de sus características, clases, -Lluvia de ideas sobre el contenido del tema ¿Qué factores abióticos tiene un ecosistema
intraespecíficas e diversidad biológica, Reflexión: terrestre?
interespecíficas en diversos adaptación de especies y las - Diálogo sobre la importancia de los tipos de ecosistemas ¿Qué tipos de ecosistemas terrestres existen?
ecosistemas, diferenciarlas interacciones (interespecíficas terrestres.
y explicar la importancia de e intraespecíficas), que en ellos Conceptualización:
las relaciones. se producen. (J.3 Los ecosistemas terrestres se desarrollan en la superficie de los
continentes, como los bosques, las praderas o el desierto.
EDUCACIÓN FÍSICA Mejora su desempeño Tema: Juego de la rayuela TÉCNICA: Observación
de modo seguro en juegos EXPERIENCIA INSTRUMENTO: Ejercicios Demostrativos
Identificar las propios de la región, Lluvias de ideas
características, objetivos y construyendo ¿Qué es un a rayuela? Participa en grupos y respetando la regla del
roles de los participantes con sus pares modos ¿Qué forma tienen? juego.
en diferentes tipos de cooperativos/colaborativos, ¿Dónde la podemos realizar?
juegos como elementos posibilidades de participación, REFLEXIÓN
necesarios para mejorar el de acuerdo a las necesidades ¿Para qué sirven las rayuelas?
desempeño motriz en ellos. del grupo. (Ref. I.EF.2.1.2.) ¿Tiene reglas el juego de la rayuela?
(Ref. EF.2.1.1.) ¿Para qué nos sirven las reglas del juego?
¿Cuáles son los materiales que vamos a utilizar?
¿Dónde la podemos dibujar?
¿Cuál es la dificultad?
CONCEPTUALIZACION.
Realizar grupos de 5 estudiantes.
Cada uno debe tener una ficha.
Jugar mediante turnos
Reglas: cada estudiante debe lanzar la ficha, luego va a saltar en
un pie y no pisar la raya si toca la raya pierde su turno. Si pone
los 2 pies en un cuadro pierde su turno, si no agarra la ficha al
regreso pierde el turno y así sucesivamente cada estudiante
continua el juego. El ganador es el que se queda de último sin
perder ningún turno.
APLICACIÓN
Interactuar con los diferentes grupos.
Mejorar el desempeño motriz.
Disfrutar del juego.
SEMANA 6
DEL 07 AL 10 DE MARZO
LENGUA Y LITERATURA TEMA: Estructura de la carta Ordeno estos ítems según el orden de los
LL.3.3.3. Inferir y sintetizar I.LL.3.3.2. Realiza inferencias Experiencia: párrafos de la carta Primer párrafo: Tercer
el contenido esencial de un fundamentales y proyectivas -Lluvia de ideas sobre la vida de nosotros párrafo: Segundo párrafo: Cuarto párrafo:
texto al diferenciar el tema valorativas, valora los -Comenta aspectos sobresalientes de la estructura de la carta. Despedida.
de las ideas principales. contenidos y aspectos de Reflexión: Saludo.
forma a partir de criterios -Reflexiona sobre la importancia de la estructura de la carta. Párrafo conclusivo. Noticias de lo que pasa en la
preestablecidos, reconoce el Conceptualización: vida profesional del autor de la carta.
punto de vista, las Identificamos la idea principal de cada uno de los párrafos. Para Presentación del motivo de la carta.
motivaciones y los argumentos ello separamos cada párrafo en sus oraciones. Eliminamos las Agradecimiento por la acogida durante las
del autor al monitorear y ideas que se repiten o información redundante. Elegimos la vacaciones.
autorregular su comprensión oración que sin ella no se entendería el párrafo. Noticias de lo que pasa en la vida personal del
mediante el uso de estrategias autor de la carta.
cognitivas. (J.2., J.4.)
MATEMÁTICA TEMA: Proporcionalidad inversa Resuelva el siguiente problema
M.3.1.44.Reconocer las I.M.3.6.1. Explica situaciones Experiencia: En un bazar tienen 48 lápices y los quieren
magnitudes directa o cotidianas significativas -Resolver un ejercicio de proporcionalidad inversa. empacar en cajas de 3 lápices (mínimo) y de 16
inversamente relacionadas con la localización Reflexión: (máximo), de manera que todas las cajas tengan
proporcionales en de lugares y magnitudes -Dialogar sobre el proceso de resolución de ejercicios de la misma cantidad de lápices. Determinemos si
situaciones cotidianas; directa o inversamente proporcionalidad inversa. las magnitudes entre las cajas y los lápices son
elaborar tablas y plantear proporcionales, empleando Conceptualización: directa o inversamente proporcionales
proporciones como estrategia la Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando al
representación en gráficas aumentar una, la otra disminuye en la misma proporción o
cartesianas con números cuando disminuye la otra aumenta en la misma proporción.
naturales, decimales o Aplicación:
fraccionarios. (I.1., I.2.) Dibuja el plano de tu casa con medidas aproximadas y calcula
su superficie realizando la división de polígonos.
ESTUDIOS SOCIALES I.CS.3.6.1. Reconoce las TEMA: Costumbres y vida cotidiana entre 1925 y 1947 Realice un organizador gráfico sobre las
CS.3.1.47. Identificar los condiciones de vida de los Experiencia: costumbres y vida cotidiana entre 1925 y 1947
principales rasgos de la vida sectores populares durante el -Lluvia de ideas para explorar el tema
cotidiana, vestidos, predominio plutocrático, la -Comenta sobre las costumbres y vida cotidiana entre 1925 y
costumbres y diversiones crisis política, los cambios en la 1947
en la primera mitad del vida cotidiana en la primera Reflexión:
siglo XX | mitad del siglo XX y los - Observa y analiza el gráfico texto pg. 44-48
procesos históricos entre 1925 Conceptualización:
a 1938. (J.1., J.3., I.2.) Las primeras décadas del siglo XX significaron, para Ecuador, un
| cambio importante en la manera en la que las personas se
relacionaban entre sí: en las diversiones, en las costumbres y en
la vida cotidiana en general.
Aplicación:
-Realice un organizador gráfico sobre el tema

CIENCIAS NATURALES TEMA: Ecosistemas acuáticos. Completa los enunciados con los términos
CN.3.1.9. Indagar, con uso I.CN.3.3.1. Examina la dinámica Experiencia: correspondientes.
de las TIC y otros recursos, de los ecosistemas en función -Lluvia de ideas sobre el contenido del tema las lagunas y charcas
las características de los de sus características, clases, Reflexión: los mares y océanos
ecosistemas y sus clases, diversidad biológica, Diálogo sobre la importancia delos ecosistemas acuáticos. a. El agua de ___________________ contiene un
interpretar las adaptación de especies y las Conceptualización: alto nivel en sal y no hay tanto oxígeno como en
interrelaciones de los seres interacciones (interespecíficas La superficie de nuestro planeta está ocupada en su mayor el aire.
vivos en los ecosistemas y e intraespecíficas), que en ellos parte por agua. Los ecosistemas acuáticos son aquellos que se b. El agua de___________________se acumula
clasificarlos en se producen. (J.3) desarrollan en este medio. en depresiones del relieve terrestre y su
productores, consumidores | Aplicación: cantidad varía a lo largo del año.
y descomponedores. -Realice las actividades del cuaderno de trabajo pág. 37
|
EDUCACIÓN FÍSICA I.EF.3.1.1. Participa en juegos
EF.3.1.9. creados y de otras regiones de Tema: Juego de la Rayuela Técnica:
Participar/jugar de manera colectiva, segura y Observación
diversos juegos de otras democrática, reconociéndolos - Indagar conocimientos previos sobre el juego de la rayuela Preguntas y respuestas
regiones (barrios, como producciones culturales mediante una lluvia de ideas y exposición de las mismas.
parroquias, cantones, con influencia en su identidad - Conceptualizar el tema diapositivas, con imágenes que Instrumento:
ciudades, provincias), corporal. plasmen la idea central Lista de cotejo
caracterizándolos y - Observar el video
diferenciándolos de los de https://youtu.be/y2dEYRQTRF0
su propio contexto. - Realizar un mapa conceptual de las reglas del juego de la
rayuela.

SEMANA 7
DEL 13 AL 17 DE MARZO
LENGUA Y LITERATURA TEMA: El Verbo. Los accidentes del verbo Leo las siguientes oraciones e identifico aquellas
LL.3.4.13. Producir escritos I.LL.3.6.1. Produce textos Experiencia: en las que el verbo está en modo imperativo.
de acuerdo con la situación narrativos, descriptivos, -Lluvia de ideas de los conocimientos previos Juego con mis compañeros a quién lo hace
comunicativa, mediante el expositivos e instructivos; Reflexión: mejor.
empleo de diversos autorregula la escritura -Reflexiona sobre el verbo. Tal vez deberías dejar esta tarea para más tarde.
formatos, recursos y mediante la aplicación del -Analiza el modo del verbo. Por favor, escriba por mí esta carta.
materiales. proceso de escritura y el uso de Conceptualización: ¿Usted tiene dos dólares que me preste?
estrategias y procesos de Los verbos son palabras variables que indican acción, proceso Estoy muy cansado.
pensamiento; organiza ideas en o estado. Cuéntame cómo pasó.
párrafos con unidad de sentido, El modo es otro accidente del verbo. Las formas verbales nos
con precisión y claridad; utiliza informan de la actitud del que habla (hablante).
un vocabulario, según un Aplicación:
determinado campo semántico - Completa el taller del cuaderno de trabajo de Lengua y
y elementos gramaticales Literatura.
apropiados, y se apoya en el
empleo de diferentes formatos,
recursos y materiales, incluidas
las TIC, en las situaciones
comunicativas que lo
requieran. (I.2., I.4.)
MATEMÁTICA TEMA: Proporcionalidad inversa Resuelva el siguiente problema
M.3.1.4. Reconocer las I.M.3.6.1. Explica situaciones Experiencia: En un bazar tienen 48 lápices y los quieren
magnitudes directa o cotidianas significativas -Resolver un ejercicio de proporcionalidad inversa. empacar en cajas de 3 lápices (mínimo) y de 16
inversamente relacionadas con la localización Reflexión: (máximo), de manera que todas las cajas tengan
proporcionales en de lugares y magnitudes -Dialogar sobre el proceso de resolución de ejercicios de la misma cantidad de lápices. Determinemos si
situaciones cotidianas; directa o inversamente proporcionalidad inversa. las magnitudes entre las cajas y los lápices son
elaborar tablas y plantear proporcionales, empleando Conceptualización: directa o inversamente proporcionales
proporciones como estrategia la Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando al
| representación en gráficas aumentar una, la otra disminuye en la misma proporción o
cartesianas con números cuando disminuye la otra aumenta en la misma proporción.
naturales, decimales o Aplicación:
fraccionarios. (I.1., I.2.) Dibuja el plano de tu casa con medidas aproximadas y calcula
| su superficie realizando la división de polígonos.
CIENCIAS NATURALES TEMA: Ecosistemas acuáticos. Completa los enunciados con los términos
CN.3.1.9. Indagar, con uso I.CN.3.3.1. Examina la dinámica Experiencia: correspondientes.
de las TIC y otros recursos, de los ecosistemas en función -Lluvia de ideas sobre el contenido del tema las lagunas y charcas
las características de los de sus características, clases, Reflexión: los mares y océanos
ecosistemas y sus clases, diversidad biológica, Diálogo sobre la importancia delos ecosistemas acuáticos. a. El agua de ___________________ contiene un
interpretar las adaptación de especies y las Conceptualización: alto nivel en sal y no hay tanto oxígeno como en
interrelaciones de los seres interacciones (interespecíficas La superficie de nuestro planeta está ocupada en su mayor el aire.
vivos en los ecosistemas y e intraespecíficas), que en ellos parte por agua. Los ecosistemas acuáticos son aquellos que se b. El agua de___________________se acumula
clasificarlos en desarrollan en este medio. en depresiones del relieve terrestre y su
productores, consumidores se producen. (J.3) Aplicación: cantidad varía a lo largo del año.
y descomponedores. -Realice las actividades del cuaderno de trabajo pág. 37

ESTUDIOS SOCIALES I.CS.3.6.2. Relaciona la guerra TEMA: La guerra con Perú: causas y consecuencias Escriba las causas que determinaron que
CS.3.1.66. CS.3.1.49. con el Perú, el “auge Experiencia: Ecuador perdiera su territorio según lo señalan
Discutir las causas y bananero” y las condiciones de -Lluvia de ideas los historiadores.
consecuencias de la guerra vida de los sectores populares Reflexión:
con el Perú y la con el predominio de la -Preguntas y respuestas
desmembración territorial, oligarquía. (I.2.) Conceptualización:
subrayando el papel de la El conflicto territorial entre estos países se basa en distintas
oligarquía liberal en este argumentaciones, por las cuales cada uno de ellos se atribuye el
dominio sobre extensos territorios selváticos comprendidos al
proceso. sur del río Putumayo, en el Amazonas.
EDUCACIÓN FÍSICA. I.EF.3.3.1. Construye TEMA: Saltos y sus tipos
EF.3.1.9. Participar/jugar colectivamente secuencias Experiencia: Técnica:
de diversos juegos de otras gimnásticas individuales y -Preguntas y respuestas Observación
regiones (barrios, grupales, realizando el Reflexión: Preguntas y respuestas
parroquias, cantones, acondicionamiento corporal -Lluvia de ideas sobre el tema
ciudades, provincias), necesario, utilizando variantes Conceptualización: Instrumento:
caracterizándolos y de destrezas y acrobacias, - Lea la siguiente información: Lista de cotejo
diferenciándolos de los de percibiendo el tiempo y Salto con pértiga Trabajo grupal
su propio contexto. espacio y reconociendo las Tiene como objetivo saltar sobre una barra transversal en - Taller individual cuaderno de trabajo Pág. 60
capacidades motoras a te su máxima altura con ayuda de una pértiga o garrocha larga o - Prueba escrita
participación en las mismas gruesa. Debe tomar impulso y al final del trayecto debe - Actuaciones en clase
meter la garrocha en el cajón de impulso. - Exposiciones.
Salto de longitud - Elaboración de una historieta sobre el cuidado
El atleta toma impulso y aborda una tabla de despegue en de la salud
máxima velocidad, cayendo luego en una fosa de saltos que
consta de 9 metros de largo y suelo blando.
Salto de altura
El atleta tiene como reto saltar sobre una barra o varilla
horizontal que reposa sobre dos bases de dos montantes
verticales sin tocar la barra.
Salto Triple
Es una modalidad combinada que consiste en tres saltos; el
primero es un salto a pata coja, el segundo debe ser
repitiendo una pierna, y el tercero se realiza cambiando
una pierna.
Aplicación:
- Indagar conocimientos previos sobre el juego del salto de la
cuerda y plasmar con una lluvia de ideas.
- Conceptualizar el tema usando diapositivas, con imágenes
que plasmen la idea central.
- Observar el video:
https://youtu.be/-onfcqgzHGY
- Elaborar un collage correspondiente al juego del soltó de la
cuerda.

SEMANA 8
DEL 20 AL 24 DE MARZO
LENGUA Y LITERATURA I.LL.3.7.1. Reconoce en textos TEMA: La Poesía Complete el concepto de poesía con las
LL.3.5.1. Reconocer en un de literatura oral (canciones, Experiencia: siguientes palabras:
texto literario los adivinanzas, trabalenguas, -Lluvia de ideas Arte sentimientos sensación lenguaje belleza
elementos característicos retahílas, nanas, rondas, Reflexión: La poesía es el …………de expresar emociones,
que le dan sentido arrullos, amorfinos, chigualos) -Reflexiona sobre la poesía. …………….e ideas, que provoca en el lector una
o escrita (cuentos, poemas, Conceptualización: ………………. de emoción estética intensa
mitos, leyendas), los elementos La poesía es el arte de expresar emociones, sentimientos e mediante el uso deliberado del …………….. La
característicos que les dan ideas, que provoca en el lector una sensación de emoción poesía es la expresión artística de la………………….
sentido; y participa en estética intensa mediante el uso deliberado del lenguaje. por medio de la palabra.
discusiones sobre textos
literarios en las que aporta
información, experiencias y
opiniones. (I.3., S.4.)
MATEMÁTICA TEMA: Polígonos Escriba clasificación de los polígonos y realice
M.3.2.8. Clasificar I.M.3.7.2. Reconoce Experiencia: un dibujo de cada uno.
polígonos regulares e características y elementos de -Resolver un ejercicio de polígonos.
irregulares según sus lados polígonos regulares e Reflexión:
y ángulos. irregulares, poliedros y cuerpos -Dialogar sobre el proceso de resolución de ejercicios de
de revolución; los relaciona con polígonos.
objetos del entorno Conceptualización:
circundante; y aplica estos Los segmentos de recta que forman una línea poligonal cerrada
conocimientos en la resolución constituyen un polígono.
de situaciones problema. (J.1., Aplicación:
I.2.) Dibuja el plano de tu casa con medidas aproximadas y calcula
su superficie realizando la división de polígonos.
CIENCIAS NATURALES I.CN.3.3.1. Examina la dinámica TEMA: Ecosistemas humanizados. Selecciona: ¿Cuál de estas no es una
CN.3.1.9. Indagar, con uso de los ecosistemas en función Experiencia: característica de las ciudades? a. El medio físico
de las TIC y otros recursos, de sus características, clases, -Observar la imagen texto pags.71 - 72 está constituido básicamente por construcciones
las características de los diversidad biológica, Reflexión: humanas; y el suelo, de asfalto. b. El ser humano
ecosistemas y sus clases, adaptación de especies y las -Dialogar sobre los ecosistemas humanizados. es la especie dominante de los seres vivos. c. Su
interpretar las interacciones (interespecíficas Conceptualización: ubicación permite el cultivo de una enorme
interrelaciones de los seres e intraespecíficas), que en ellos El ser humano ha ido modificando la naturaleza para satisfacer cantidad de alimentos. d. Posee aire muy
vivos en los ecosistemas y se producen. (J.3) sus necesidades, desarrollándose así los ecosistemas contaminado.
clasificarlos en humanizados, como las ciudades y los campos de cultivo.
productores, consumidores
y descomponedores.
SEMANA 9
DEL 27 AL 31 DE MARZO
ESTUDIOS SOCIALES I.CS.3.7.4. Compara las TEMA: La convivencia. Igualdad y diversidad Realice un dibujo de la Igualdad y diversidad
CS.3.1.63. Apreciar la décadas de 1960-1970 y 1970- -Lluvia de ideas
vigencia de la democracia y 1979, enfatizando el papel de Reflexión:
sus consecuencias en la las fuerzas armadas, los -Preguntas y respuestas
sociedad actual, en la movimientos sociales y el papel Conceptualización:
calidad de vida y el Buen del Estado en la vigencia de la Debemos entender que la igualdad no busca una uniformidad
Vivir. democracia, la calidad de vida de criterios, sino el respeto hacia las diferencias, la convivencia
de los ecuatorianos y el Buen pacífica con participación social equitativa, que reconozca las
Vivir. (J.1., I.2.) potencialidades y valores de los seres humanos
independientemente de su género.
SEMANA 10
DEL 03 AL 07 ABRIL
ESTUDIOS SOCIALES I.CS.3.7.3. Discute los cambios TEMA: Hacia la modernización Ecuador vivió, en la década de 1960, una serie
CS.3.1.55. Reconocer la surgidos a fines del siglo XX y La economía ecuatoriana: agricultura, industria e integración de procesos de transición en el sector
presencia de nuevos comienzos del XXI con el regional productivo agropecuario. Escriba las principales.
actores sociales, como predominio del neoliberalismo, Experiencia:
trabajadores y los conflictos y -Lluvia de ideas
empresarios, y el ascenso transformaciones políticas y Reflexión:
del movimiento indígena, económicas, el papel de los -Preguntas y respuestas
las organizaciones de movimientos sociales - Observar y analizar el contenido en el texto
mujeres y ecologistas, en la (indígenas, trabajadores, Conceptualización:
construcción de la empresarios, mujeres, La población giraba alrededor de la hacienda; y los campesinos,
conciencia de la diversidad. ecologistas), el papel del alrededor de ella. En las ciudades se concentraba la
Ecuador en el panorama administración del país o la localidad, así como las actividades
internacional, la promoción artesanales y comerciales.
social, sus desafíos frente a la
globalización, el Buen Vivir y la
vigencia de la democracia y sus
consecuencias en la sociedad
actual. (J.1., I.2.)
PROYECTO 3 CIENTIFICO
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR, Experiencia de Aprendizaje, Reto
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR: ME DIVIERTO CON EL MUNDO DE LAS PLANTAS Y ANIMALES.
GRAN IDEA Conocer, valorar y respetar plantas y animales del Ecuador
PRODUCTO FINAL Álbum de las plantas y animales del Ecuador.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Los estudiantes comprenderán la complejidad de los seres vivos para inferir las repercusiones de la acción humana en el ambiente, desde lo local
hasta lo global, por medio de una comunicación empática en la que se incentive la toma de decisiones acertadas en el mantenimiento de la dinámica
de los ecosistemas.

AREAS
LENGUA Y LITERATURA. MATEMATICA. CIENCIAS NATURALES. EDUCACION FISICA.

¿QUÉ VA APRENDER? INDICADORES DE EVALUACIÓN ¿CÓMO VAN APRENDER? ACTIVIDADES EVALUATIVAS


DESTREZAS CON CRITERIO (Desagregados) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
DE DESEMPEÑO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
(Desagregadas)
SEMANA 9
DEL 27 AL 31 DE MARZO

I.LL.3.7.1. Reconoce en textos Tema: La poesía Escriba un poema a su mascota.


LENGUA Y LITERATURA de literatura oral (canciones, Actividades
CE.LL.3.4. Aplica sus adivinanzas, trabalenguas, • Realizar la dinámica del movimiento de loa animales.
conocimientos retahílas, nanas, rondas, • Observo las imágenes y comento
lingüísticos (léxicos, arrullos, amorfinos, chigualos) • Lea y analice el texto.
semánticos, sintácticos y o escrita (cuentos, poemas, • Leo, analizo y completo.
fonológicos) mitos, leyendas), los elementos • Realizar el resumen.
en la decodificación y característicos que les dan • Respondo las siguientes preguntas.
comprensión de textos, sentido; y participa en • Escribo un poema a mi mascota favorita.
leyendo discusiones sobre textos
con fluidez y entonación en literarios en las que aporta
diversos contextos información, experiencias y
(familiares, opiniones. (I.3., S.4.)
escolares y sociales) y con
diferentes
propósitos (exponer,
informar,
narrar, compartir, etc.).

TEMA: Ecosistemas Arme su álbum de plantas y animales.


CIENCIAS NATURALES CE.CN.3.2. Argumenta desde la Experiencia:
Experimentar sobre la indagación y ejecución de Preguntas y respuestas
fotosíntesis, la nutrición y sencillos experimentos, la Utilizando lluvia de ideas, indagar conocimientos previos sobre
la respiración en las importancia de los procesos de los ecosistemas.
plantas; explicarlas y fotosíntesis, nutrición,
deducir su importancia respiración, reproducción, y la Reflexión:
para el mantenimiento de relación con la humedad del Observe el grafico.
la vida. suelo, diversidad y clasificación
REF. CN.3.1.3. de las plantas sin semilla de las Conceptualización:
regionales naturales del Socializar el tema, utilizando los gráficos del texto, texto de
Ecuador; reconoce las posibles estudiante Pág. 66.
amenazas y propone, mediante
trabajo colaborativo, medidas Aplicación:
de protección. -Investigar sobre las plantas y animales de los tipos de
ecosistemas e imprimir gráficos.
Analizar y describir el ciclo
reproductivo de las plantas
e identificar los agentes
polinizadores que
intervienen en su
fecundación.
REF.CN.3.1.8.

MATEMATICA.
M.3.1.45. Expresar CE.M.3.6. Formula y Tema: Tanto por ciento. Resuelva los problemas.
porcentajes como resuelve  Analizo el siguiente ejercicio:
fracciones y decimales, o problemas de  Identificar el signo de porcentaje.
fracciones y decimales proporcionalidad directa e  Deducir el concepto.
como porcentajes, en inversa; emplea,  Graficar porcentajes
función de explicar como estrategias de  Resolver problemas de animales y plantas en peligro
situaciones cotidianas. solución, de extinción
el planteamiento de  Resuelvo los ejercicios del cuaderno 7 del cuaderno de
razones y trabajo
proporciones provenientes
de
tablas, diagramas y gráficas
cartesianas; y explica de
forma razonada los
procesos emplea-
dos y la importancia del
manejo honesto y
responsable de
documentos comerciales.

EDUCACION FISICA CE.EF.3.4 Construye individual TEMA: Gimnasia Practique los ejercicios.
EF.3.3.5. Vivenciar, y colectivamente Experiencia:
reconocer, valorar y composiciones expresivo- -Preguntas y respuestas
respetar las comunicativas de manera Reflexión:
manifestaciones expresivo- segura y colaborativa, -Lluvia de ideas sobre el tema
comunicativas propias y de reconociendo y valorando el Conceptualización:
otras regiones, aporte cultural de diversas - Lea la siguiente información:
vinculándolas con sus manifestaciones expresivas de - ¿Qué es la gimnasia?
significados de origen la propia región y de otras La gimnasia es una combinación de ejercicios que exigen del
(música, vestimenta, regiones a la riqueza nacional, gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Estos
lenguaje, entre otros) para utilizando y compartiendo con ejercicios se realizan en 6 diferentes aparatos: suelo, potro,
comprender los aportes a pares diferentes recursos anillas, salto, paralelas y barra (orden olímpico).
la riqueza cultural. (emociones, sensaciones, LA GIMNASIA BÁSICA
estados de ánimo, Es una educación física dirigida fundamentalmente al desarrollo
movimientos, experiencias de las capacidades físicas mediante ejercicios y el juego. También
previas, otros) y ajustando tiene la posibilidad de recibir su educación física sin necesidad de
rítmicamente (al ritmo musical ser eximidos aquellos estudiantes que presentan algunas
y de pares) la intencionalidad limitaciones médicas o en algunos casos físicos.
expresiva de sus movimientos, Las actividades físicas que realizamos son muy importantes para
durante la interpretación de mantenernos saludables tanto en lo físico como en lo mental. La
mensajes escénicos y/o gimnasia acrobática y otras actividades que precisan de destreza,
historias reales o ficticias ante agudeza visual y concentración junto al ejercicio aeróbico dan
diferentes públicos. lugar a nuevas conexiones entre las neuronas, que facilitan y
agilizan el proceso de la información en el cerebro.
Aplicación:
- Investiga sobre el origen de la gimnasia.
SEMANA 10
DEL 03 AL 07 DE ABRIL
LENGUA Y LITERATURA Tema: La función poética del Lenguaje - Trabajo grupal
LL.3.2.1. Escuchar discursos I.LL.3.1.1. Reconoce la Conocer la metáfora. - Taller individual armar el álbum.
orales y formular juicios de funcionalidad de la lengua Deducir su significado. - Actuaciones en clase
valor con respecto a su escrita como manifestación Leer y escribir poemas a la naturaleza. - Exposiciones.
contenido y forma, y cultural y de identidad en Escribir poemas
participar de manera diferentes contextos y Resolver las actividades del cuaderno de trabajo.
respetuosa frente a las situaciones, atendiendo a la Conocer lo que es un álbum.
intervenciones de los diversidad lingüística del Elaborar un álbum con las plantas y animales del Ecuador de
demás. Ecuador. (I.3., S.2.) . acuerdo a los ecosistemas.

MATEMATICA. Tema: Porcentaje Resuelva ´problemas utilizando datos de la vida


M.3.1.45. Expresar CE.M.3.6. Formula y real.
porcentajes como resuelve  Leer problemas
fracciones y decimales, o problemas de  Conocer reglas.
fracciones y decimales proporcionalidad directa e  Resolver problemas de porcentaje
como porcentajes, en inversa; emplea,  Plantear la operación.
función de explicar como estrategias de  Deducir reglas.
situaciones cotidianas. solución,  Revolver problemas.
el planteamiento de  Leo, contesto y resuelvo.
razones y
proporciones provenientes
de
tablas, diagramas y gráficas
cartesianas; y explica de
forma razonada los
procesos emplea-
dos y la importancia del
manejo honesto y
responsable de
documentos comerciales.

CIENCIAS NATURALES CE.CN.3.2. Argumenta desde la Tema: Relaciones entre los animales de un Ecosistema Complete de armar su álbum sobre plantas y
Analizar y describir el ciclo indagación y ejecución de Observar el video. animales del Ecuador.
reproductivo de las plantas sencillos experimentos, la https://www.youtube.com/watch?v=NX6CwdDKzDw
e identificar los agentes importancia de los procesos de
Responder preguntas con referencia al video observado.
polinizadores que fotosíntesis, nutrición,
intervienen en su respiración, reproducción, y la Leer la información.
fecundación. relación con la humedad del Identificar con ejemplo.
REF.CN.3.1.8. suelo, diversidad y clasificación Resumir con gráficos.
de las plantas sin semilla de las
regionales naturales del
Ecuador; reconoce las posibles
amenazas y propone, mediante
trabajo colaborativo, medidas
de protección.
Experimentar sobre la
fotosíntesis, la nutrición y la
respiración en las plantas;
explicarlas y deducir su
importancia para el
mantenimiento de la vida.
REF. CN.3.1.3.

EDUCACION FISICA CE.EF.3.4 Construye individual Practique los ejercicios


EF.3.3.5. Vivenciar, y colectivamente TEMA: Rumba terapia
reconocer, valorar y composiciones expresivo- Experiencia:
respetar las comunicativas de manera Ejercicios de calentamiento
manifestaciones expresivo- segura y colaborativa, Reflexión:
comunicativas propias y de reconociendo y valorando el Escuchar la música
otras regiones, aporte cultural de diversas Conceptualización:
vinculándolas con sus manifestaciones expresivas de
significados de origen la propia región y de otras Conocer los pasos.
(música, vestimenta, regiones a la riqueza nacional, Practicar los pasos con la música
lenguaje, entre otros) para utilizando y compartiendo con Aplicación:
comprender los aportes a pares diferentes recursos Realizar la rumba terapia
la riqueza cultural. (emociones, sensaciones,
estados de ánimo,
movimientos, experiencias
previas, otros) y ajustando
rítmicamente (al ritmo musical
y de pares) la intencionalidad
expresiva de sus movimientos,
durante la interpretación de
mensajes escénicos y/o
historias reales o ficticias ante
diferentes públicos.

3.- ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS (Grado Dos)


¿QUÉ VA APRENDER? INDICADORES DE EVALUACIÓN ¿CÓMO VAN APRENDER? ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESTREZAS CON CRITERIO (Desagregados) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
DE DESEMPEÑO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
(Desagregadas)
LENGUA Y LITERATURA - Adecuación de las estrategias metodológicas:
LL.3.3.11. Aplicar los Aplica sus conocimientos - Utilizar materiales facilitadores adecuados a las necesidades - Taller individual cuaderno
conocimientos lingüísticos lingüísticos (léxicos, del estudiante. - Actuaciones en clase.
(léxicos, semánticos, semánticos, sintácticos y - Establecer ritmos de trabajo apropiados a las posibilidades de -Lectura.
sintácticos y fonológicos) fonológicos) en la cada alumno/a - Dictados
en la decodificación y decodificación y - Proporcionar al estudiante enseñanza asistida. - Lecciones orales
comprensión de texto. comprensión de textos. (Ref. - Brindar refuerzos sociales positivos para afianzar el - Elabore el tríptico
I.LL.3.4.1.) aprendizaje y mejorar la confianza en sí mismo. PRODUCTO FINAL.
- Encargar pequeñas tareas que impliquen responsabilidad,
necesiten desplazamientos, fomenten la autonomía.
- Valorar al estudiante como persona dejando en un segundo
plano su discapacidad.

MATEMATICA I.M.2.1.2. Propone patrones y - Adecuación de las estrategias metodológicas: Taller individual cuaderno
construye series de objetos, - Utilizar materiales facilitadores adecuados a las necesidades Resolución de ejercicios en la pizarra
figuras y secuencias numéricas. del estudiante. Actuaciones en clase.
- Establecer ritmos de trabajo apropiados a las posibilidades de Lecciones escritas
M. 2. 1. 21. Realizar cada alumno/a
adiciones y sustracciones - Proporcionar al estudiante enseñanza asistida.
con los números hasta 9 - Brindar refuerzos sociales positivos para afianzar el
999, con material concreto, aprendizaje y mejorar la confianza en sí mismo.
mentalmente, - Encargar pequeñas tareas que impliquen responsabilidad,
gráficamente y de manera Opera utilizando la adición y necesiten desplazamientos, fomenten la autonomía.
numérica. sustracción con números - Valorar al estudiante como persona dejando en un segundo
naturales de hasta cuatro cifras plano su discapacidad.
en el contexto de un problema
matemático del entorno.
(Ref.I.M.2.2.3.).

CIENCIAS NATURALES Argumenta los cambios - Adecuación de las estrategias metodológicas: Grafique y rotule el aparato reproduc tor
CN.3.2.1. Indagar y (fisiológicos, anatómicos y - Utilizar materiales facilitadores adecuados a las necesidades masculino y femenino.
describir la estructura y conductuales) que se producen del estudiante.
función del sistema durante la pubertad (J .3., J .4.) - Establecer ritmos de trabajo apropiados a las posibilidades de
reproductor humano (Ref. I. CN.3.4.2.) cada alumno/a
femenino y masculino, y - Proporcionar al estudiante enseñanza asistida.
explicar su importancia en - Brindar refuerzos sociales positivos para afianzar el
la transmisión de las aprendizaje y mejorar la confianza en sí mismo.
características hereditarias. - Encargar pequeñas tareas que impliquen responsabilidad,
necesiten desplazamientos, fomenten la autonomía.
- Valorar al estudiante como persona dejando en un segundo
plano su discapacidad.

ESTUDIOS SOCIALES I.CS.3.13.1. Examina la - Adecuación de las estrategias metodológicas: Conteste un cuestionario.
CS.3.3.9. Destacar y importancia de las - Utilizar materiales facilitadores adecuados a las necesidades
analizar la existencia y el organizaciones sociales, a partir del estudiante.
funcionamiento de las del análisis de sus - Establecer ritmos de trabajo apropiados a las posibilidades de
organizaciones sociales más características, función social y cada alumno/a
representativas de la transformaciones históricas, - Proporcionar al estudiante enseñanza asistida.
sociedad ecuatoriana. reconociendo el laicismo y el - Brindar refuerzos sociales positivos para afianzar el
derecho a la libertad de cultos aprendizaje y mejorar la confianza en sí mismo.
como un avance significativo - Encargar pequeñas tareas que impliquen responsabilidad,
para lograr una sociedad más necesiten desplazamientos, fomenten la autonomía.
justa y equitativa. (J.1., J.3., - Valorar al estudiante como persona dejando en un segundo
S.1.) plano su discapacidad

4.- HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO ACTIVIDADES EVALUATIVAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
DOCENTE PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
 Seleccionar un cuento “El vigía de limpipungo” ”la Leyenda de los
Unicornios” ”El enigma de la Esfinge.  Representar el
 Motivar a la lectura por medio de gimnasia cerebral.  socio-drama.
LECTURA LIBRE Y RECREATIVA  Realizar una lectura rápida y silenciosa  Dibujos de escenas y secuencias del
 Aplicar la técnica del subrayado de las partes más relevantes y significativas. cuento.
 Identificar y señalar términos nuevos.  Glosarios.
 Buscar en el diccionario el vocabulario nuevo.  Conocer el significado de palabras.
 Realizar una lectura comprensiva (respetando reglas ortográficas y signos
de puntuación)
 Aplicar la técnica de “Lluvia de ideas”, para comprender mejor la lectura
 Redactar un nuevo texto, pero manteniendo el sentido del cuento.
 Crear un socio-drama buscando los personajes y elementos: Rey, gente,
aves, animales, palacio del rey, vegetación, hada, árbol.
 Con la técnica de socio-drama, representar los cuentos.
 Identificar formas de aplicar los cuentos en sus vidas.
 Nos ayudamos de la técnica “Luces cámara y acción”, para dibujar y
colorear escenas y secuencias del cuento.
 Leo e interpreto las Leyendas de mi país.
TUTORIA DE CIENCIAS NATURALES  Graficar el cuerpo humano me conozco y te reconozco. Exponer
 Jugar con plastilina y realizar la célula animal y vegetal.
 Rotular las partes de las células.
 Con la técnica del collage, Pegar los aparatos y sistemas con su
identificación.
 Enlistar los alimentos saludables dibujar y rotular.
 Escribir mis alimentos de un día.

TUTORIA DE MATEMATICA Resuelvo los laberintos jugando.


 Con la técnica del laberinto recordar las cuatro operaciones: sumas, resta,
multiplicación y división.
 Observar la Película Intensamente. Resumir.
 Llenar el laberinto.
 Encuentra a quien lleva la bola Felicidad, para ello el camino te ira indicando
cada operación.

TUTORIA DE ESTUDIOS SOCIALES  Con la Técnica del mapa mudo del Ecuador identificar el Océano Pacifico y Completo mi mapa del Ecuador y coloreo.
colorear con el perfil Costanero, las provincias de la Región Litoral o Costa y
la Región Insular, Región Oriental
 En el mismo mapa ubicar las provincias de la Región Interandina o Sierra.
 Identificar las 6 provincias de Región Oriental o Amazonía y colocar el
nombre.
 Jugar con el rompecabezas.

TUTORIA DE VALORES  Observar la Película Héroes del verano Escribir lo positivo y negativo de la película y
 Resumir. potenciar lo positivo.
 Resaltar los valores. Aplicar en la vida diaria.
 Analizar lo positivo y negativo de la película. Escriba poemas
 Escribir poemas
TALLER DE MUSICA Y DANZA  Utilizando la técnica de la investigación conocer el concepto de Música y Dibujar, cantar y practicar.
danza.
 Escuchar música de acuerdo a la edad por internet.
 Conocer los datos de las fiestas de San Pedro de Cayambe.
 Escuchar la música.
 Observar la vestimenta.
 Realizar autogestión para solicitar la colaboración de una escuela de danza
para la preparación de la coreografía.
 Observar los pasos practicar.
 Formar la coreografía
 Presentar en un programa especial
ELABORADO: REVISADO: APROBADO:
DOCENTES: COORDINADOR: Lic. Marcia Hidalgo. VICERRECTOR (E): Ab. Gonzalo Carrera
Lcda. Zoila Pullutasig
Lcda. Martha Flores

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: 30/01/2023-06/03/2023 FECHA: 09-10/03/2023 FECHA: 17/03/2023

También podría gustarte