Parcial Comunidad
Parcial Comunidad
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA en ejercicio de sus facultades constitucionales y
legales, en especial las conferidas en el numeral 11 del artículo 189 de la constitución política, y
CONSIDERANDO Que la producción normativa ocupa un espacio central en la implementación de
políticas públicas, siendo el medio a través del cual se estructuran los instrumentos jurídicos que
materializan en gran parte las decisiones del Estado.
DECRETA LIBRO 1 ESTRUCTURA DEL SECTOR SALUD Y DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARTE 1 SECTOR
CENTRALIZADO TÍTULO 1 CABEZA DEL SECTOR
Artículo 1.1.1.1 Ministerio de Salud y Protección Social. El Ministerio de Salud y Protección Social
es la cabeza del Sector Administrativo de Salud y Protección Social y tendrá como objetivos, dentro
del marco de sus competencias, formular, adoptar, dirigir, coordinar, ejecutar y evaluar la política
pública en materia de salud, salud pública, promoción social en salud, así como, participar en la
formulación de las políticas en materia de pensiones, beneficios económicos periódicos y riesgos
laborales, lo cual se desarrollará a través de la institucionalidad que comprende el sector
administrativo.
Artículo 1.1.3.2 Consejo Nacional de SIDA (Arts. 47, 48 y49 del Decreto 1543 de 1997)
Artículo 1.1.3.3 Comisión de Acreditación y Vigilancia de los Laboratorios que practican las pruebas
de paternidad o maternidad con marcadores genéticos de ADN (Decreto 1562 de 2002)
Artículo 1.1.3.4 Comisión nacional intersectorial para la red nacional de laboratorios. (Arts. 10 y 11
del Decreto 2323 de 2006)
ARTÍCULO 1°. OBJETO DE LA LEY. Esta ley tiene como objeto el fortalecimiento del Sistema General
de Seguridad Social en Salud a través de un modelo de prestación del servicio público en salud que
en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada del Estado,
las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano
y saludable, que brinde servidos de mayor calidad, induyente y equitativo, donde el centro y
objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país. Se incluyen disposidones para
establecer la unificación del Plan de Beneficios para todos los residentes, la universalidad del
aseguramiento y la garantía de portabilidad o prestación de los beneficios en cualquier lugar del
país, en un marco de sostenibilidad financiera.
ARTÍCULO 20. ORIENTAQÓN DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. El Sistema
General de Seguridad Social en Salud estará orientado a generar condiciones que protejan la salud
de los colombianos, siendo el bienestar del usuario el eje central y núcleo articulador de las
políticas en salud. Para esto concurrirán acciones de salud pública, promoción de la salud,
prevención de la enfermedad y demás prestaciones que, en el marco de una estrategia de
Atención Primaria en Salud, sean necesarias para promover de manera constante la salud de la
población. Para lograr este propósito, se unificará el Plan de Beneficios para todos los residentes,
se garantizará la universalidad del aseguramiento, la portabilidad o prestación de los beneficios en
cualquier lugar del país y se preservará la sostenibilidad financiera del Sistema, entre otros. Para
dar cumplimiento a lo anterior, el Gobierno Nacional definirá metas e indicadores de resultados en
salud que induyan a todos los niveles de gobiemo, instituciones púbicas y privadas y demás
actores que participan dentro del sistema. Estos indicadores estarán basados en criterios técnicos,
que como mínimo incluirán:
2.1 Prevalencia e incidencia en morbilidad y mortalidad matema perinatal e infantil. 2.2 Incidencia
de enfermedades de interés en salud pública.
2.5 Acceso efectivo a los servidos de salud. cada cuatro (4) años el Gobierno Nadonal hará una
evaluación integral del Sistema General de Seguridad Social en Salud con base . en estos
indicadores. Cuand,~¡;tU1 , evaluación muestre que los resultados en salud son defidentes, el
Ministerio de la Protección Social y la Superintendencia Naciooal de salud evaluarán y
determinarán las medidas a seguir.
ARTÍCULO 30. PRINCIPIOS DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. Modificase el
artíaJlo 153 de la Ley 100 de 1993, con el siguiente texto: ''Son prindpios del Sistema General de
Seguridad Social en salud:
3.1 UNIVERSAUDAD: 8. Sistema General de Seguridad Sodal en salud cubre a todos los residentes
en el país, en todas las etapas de la vida.
3.2 SOUDARlDAD: Es la práctica del mutuo apoyo para garantizar el acceso y sostenibilidad a los
servidos de Seguridad Sodal en salud, entre las personas.
3.3 IGUALDAD. 8 acceso a la Seguridad Social en salud se garantiza sin discriminadón a las
personas residentes en el territorio colombiano, por razones de cultura, sexo, raza, origen
nadonal, orientación sexual, religión, edad o capaddad económica, sin perjuido de la prevalencia
constitucional de los derechos de los niños. 3.4 OBLIGATORIEDAD. La afiJiadón al Sistema General
de Seguridad Social en salud es obligatoria para todos los residentes en Colombia.
3.6 ENFOQUE DIFERENCIAL. 8 prindpio de enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones con
características particulares en razón de su edad, género, raza, etnia, condición de discapacidad y
víctimas de la violenda para las cuales el Sistema General de Seguridad Sodal en salud ofrecerá
especiales garantías y esfuerzos encaminados a la eliminadón de las situadones de discriminación
y marginación.
3.7 EQUIDAD. El Sistema General de Seguridad Social en salud debe garantizar el acceso al Plan de
Benefidos a los afiliados, independientemente de su capacidad de pago y condidones particulares,
evitando que prestadones individuales no pertinentes de acuerdo con criterios técnicos y
dentíflcos pongan en riesgo los recursos necesarios para la atención del resto de la población. 3.8
CAUDAD. Los servidos de salud deberán atender las condidones del paciente de acuerdo con la
evidenda dentíflca, provistos de forma integral, segura y oportuna, mediante una atendón
humanizada.
3.9 EFICIENCIA. Es la óptima reladón entre los recursos disponibles para obtener los mejores
resultados en salud y calidad de vida de la población.
3.12 UBRE ESCOGENCIA. 8 Sistema General de Seguridad Social en salud asegurará a los usuarios
libertad en la escogenda entre las Entidades Promotoras de salud y los prestadores de servidos de
salud dentro de su red en cualquier momento de tiempo.
3.13 SOSTENIBIUDAD. Las prestaciones que reconoce el sistema se finandarán con los recursos
destinados por la ley para tal fin, los cuales deberán tener un flujo ágil y expedito. Las dedsiones
que se adopten en el marco del Sistema General de 2 Seguridad Social en Salud deben consultar
criterios de sostenibilidad fiscal. La administración de los fondos del sistema no podrá afectar el
flujo de recursos del mismo.
3.14 TRANSPARENCIA. las condiciones de prestación de los servicios, la relación entre los distintos
actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud y la definición de políticas en materia de
salud, deberán ser públicas, claras y visibles.
3.17 CORRESPONSABIUDAD. Toda persona debe propender por su autocuidado, por el cuidado de
la salud de su familia y de fa comunidad, un ambiente sano, el uso racional y adecuado de los
recursos el Sistema General de Seguridad Social en Salud y cumplir con los deberes de solidaridad,
partidpadón Y colaboración. Las instituciones públicas y privadas promoverán la apropiación y el
cumplimiento de este principio.
3.20 PREVENCIÓN. Es el enfoque de precaudón que se aplica a la gestión del riesgo, a la evaluación
de los procedimientos y la prestación de los servicios de salud.
3.21 CONTINUIDAD. Toda persona que habiendo ingresado al Sistema General de Seguridad Social
en Salud tiene vocación de permanencia y no debe, en principio, ser separado del mismo cuando
esté en peligro su calidad de vida e integridad.
Artículo 40. RECTORÍA DEL SECTOR SALUD. la dirección, orientación y conducción del Sector Salud
estará en cabeza del Ministerio de la Protección Social como órgano rector de dicho sector.
Artículo 50. COMPETENCIAS DE lOS DISTINTOS NIVELES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚSUCA.
Adicionar al artículo 42 de la Ley 715 de 2001 los siguientes numerales:
42.22. Aprobar los Planes Bienales de Inversiones Públicas, para la prestación de los servicios de
salud, de los departamentos y distritos, en los términos que determine el Ministerio de la
Protección Social, de acuerdo con la política de prestación de servicios de salud.
42.23. Diseñar indicadores para medir logros en salud, determinar la metodología para su
aplicación, así como la distribución de recursos de conformidad con éstos, cuando la ley así lo
autorice. Los indicadores deberán medir los logros del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, frente a todos los actores del sistema. Modificar los siguientes numerales del artículo 43 y
44, de la Ley 715 del 2001, así:
43.2.7. Avalar los Planes Bienales de Inversiones Públicas en Salud, de los municipios de su
jurisdicción, en los términos que defina el Ministerio de la Protección Social, de acuerdo con la
política de prestación de servicios de ~~ salud, cuyo consolidado constituye el Plan Bienal de
Inversiones Públicas Departamentales.
"POR MEDIO DE lA CUAL SE EXPIDE lA lEY DE SALUD MENTAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES"
I El CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:
El objeto de la presente leyes garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la
población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción de
la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental en
el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo preceptuado
en el artículo 49 de la Constitución y con fundamento en el enfoque promocional de Calidad de
vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria en Salud. De igual forma se establecen los
criterios de política para la reformulación, implementación y evaluación de la Política Pública
Nacional de Salud Mental, con base en los enfoques de derechos, territorial y poblacional por
etapa del ciclo vital.
ARTíCULO 3°. SALUD MENTAL. La salud mental se define como un estado dinámico que se expresa
en la vida cotidiana a través del comportarniento y la interacción de manera tal que permite a los
sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para
transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para
contribuir a la comunidad. La Salud Mental es de interés y prioridad nacional para la República de
Colombia, es un derecho fundamental, es tema prioritario de salud pública, es un bien de interés
público y es componente esencial del bienestar general y el mejoramiento de la ca'irjad de vida de
colombianos y colombianas.
1 ARTíCULO 4°. GARANTíA EN SALUD MENTAL. El Estado a través del Sistema General de Seguridad
Social en Salud garantizará a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y
adolescentes, la promoción de la salud mental y prevención del trastorno mental, atención
integral e integrada que incluya diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en salud para todos los
trastornos mentales. El Ministerio de Justicia y del Derecho, el Instituto Nacional Penitenciario y
Carcelario y las entidades prestadoras del servicio de salud contratadas para atender a los
reclusos, adoptarán programas de atención para los enfermos mentales privados de libertad y
garantizar los derechos a los que se refiere el artículo sexto de esta ley; así mismo podrán
concentrar dicha población para su debida atención. Los enfermos mentales no podrán ser
aislados en las celdas de castigo mientras dure su tratamiento.
ARTíCULO 5°. DEFINICIONES. Para la aplicación de la presente ley se tendrán en cuenta las
siguientes definiciones:
2. Prevención Primaria del trastorno mental. La Prevención del trastorno mental hace referencia a
las intervenciones tendientes a impactar los factores de riesgo. relacionados con la ocurrencia de
trastornos mentales, enfatizando en ei reconocimiento temprano de factores protectores y de
riesgo, en su automanejo y está dirigida a los individuos, familias y colectivos.
5. Trastorno mental. Para los efectos de la presente ley se entiende trastorno mental como una
alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desenvolvimiento considerado como normal
con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Esta alteración se
manifiesta en trastorn~s del razonamiento, del comportamiento, de la facultad de reconocer la
realidad y de adaptarse a las condiciones de la vida.
1. Derecho a recibir atención integral e integrada y humanizada por el equipo humano y los
servicios especializados en salud mental.
4. Derecho a que las intervenciones sean las menos restrictivas de las . libertades individuales de
acuerdo a la ley vigente.
5. Derecho a tener un proceso psicoterapéutico, con los tiempos y sesiones necesarias para
asegurar un trato digno para obtener resultados en términos de cambio, biene~~~r y calidad de
vida.
6. Derecho a recibir psicoeducación a nivel individual y familiar sobre su trastorno mental y las
formas de autocuidado.
12. Derecho a recibir el medicamento que requiera siempre con fines terapéuticos o diagnósticos.
13. Derecho a exigir que sea tenido en cuenta el consentimiento informado para recibir el
tratamiento.
16. Derecho al Reintegro a su familia y comunidad. Este catálogo de derechos deberá publicarse
en un lugar visible y accesible de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que brindan
atención en salud mental en el territorio nacional. Y además deberá ajustarse a los términos
señalados por la Corte Constitucional en la Sentencia T-760 de 2008 y demás jurisprudencia
concordante.
LEY 1566 DE 2012 (Julio 31) por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a
personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad
comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias" psicoactivas. EL
CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:
Artículo 2°. Atención integral. Toda persona que sufra trastornos mentales o cualquier otra
patología derivada del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas licitas o ilícitas, tendrá
derecho a ser atendida en forma integral por las Entidades que conforman el Sistema General de
Seguridad Social en Salud y las instituciones públicas o privadas especializadas para el tratamiento
de dichos trastornos. Parágrafo 1°. La Comisión de Regulación en Salud incorporará, en los planes
de beneficios tanto de régimen contributivo como subsidiado, todas aquellas intervenciones,
procedimientos clínico-asistenciales y terapéuticos, medicamentos y actividades que garanticen
una atención integral e integrada de las personas con trastornos mentales o cualquier otra
patología derivada del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas, que
permitan la plena rehabilitación psicosocial y recuperación de la salud. La primera actualización
del Plan de Beneficios en relación con lo establecido en esta ley, deberá efectuarse en un término
de doce (12) meses a partir de la promulgación de la presente ley.
Parágrafo 2°. El Gobierno Nacional y los entes territoriales garantizarán las respectivas previsiones
presupuestales para el acceso a los servicios previstos en este artículo de manera progresiva,
dando prioridad a los menores de edad y a poblaciones que presenten mayor grado de
vulnerabilidad. En el año 2016 se debe garantizar el acceso a toda la población mencionada en el
inciso primero de este artículo.
Parágrafo 3°. Podrán utilizarse recursos del Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha
contra el Crimen Organizado –Frisco– para el fortalecimiento de los programas de prevención,
mitigación, superación y desarrollo institucional, establecidos en el marco de la Política Nacional
para la reducción del consumo de sustancias estupefacientes o psicotrópicas y su impacto.
Parágrafo 4°. Para efectos de la actualización de los Planes de Beneficios en Salud, la Comisión de
Regulación en Salud –Cres– deberá tener en cuenta las intervenciones, procedimientos clínico-
asistenciales y terapéuticos y medicamentos para la atención integral de las personas con
trastornos mentales o cualquier otra patología derivada del consumo, abuso y adicción a
sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas, que permitan la plena rehabilitación y recuperación de la
salud.
Artículo 4°. Consentimiento informado. Para realizar el proceso de atención integral será necesario
que el servicio de atención integral al consumidor de sustancias psicoactivas o el servicio de
farmacodependencia haya informado a la persona sobre el tipo de tratamiento ofrecido por la
institución, incluyendo los riesgos y beneficios de este tipo de atención, las alternativas de otros
tratamientos, la eficacia del tratamiento ofrecido, la duración del tratamiento, las restricciones
establecidas durante el proceso de atención, los derechos del paciente y toda aquella información
relevante para la persona, su familia o red de apoyo social o institucional. La persona podrá
revocar en cualquier momento su consentimiento. Parágrafo. El Ministerio de Salud y Protección
Social reglamentará la materia en un término de doce (12) meses a partir de la promulgación de la
presente ley.
Artículo 6°. Promoción de la salud y prevención del consumo. El Gobierno Nacional en el marco de
la Política Pública Nacional de Prevención y Atención a la adicción de sustancias psicoactivas
formulará líneas de política, estrategias, programas, acciones y procedimientos integrales para
prevenir el consumo, abuso y adicción a las sustancias mencionadas en el artículo