SEMANA4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Español

Práctica social del lenguaje: Tipo de texto:


Escribir un relato a partir de narraciones mexicanas. Narrativo.
Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto
- Identifica aspectos relevantes Propiedades y tipos de textos - Lectura en voz alta o narración oral de relatos (fábulas,
de los escenarios y personajes - Características de los relatos en la literatura mexicana: cuento, fábula y leyenda. leyendas o cuentos) de la literatura mexicana.
de narraciones mexicanas. - Escenarios y personajes de narraciones tradicionales. - Relatos escritos y corregidos a partir de narraciones
- Reconoce elementos de las - Estructura de las narraciones: estado inicial, aparición de un conflicto y orales, recuperando su trama.
narraciones: estado inicial, resolución del conflicto. - Cuadro de análisis de los relatos, donde se incluyan:
aparición de un conflicto y Conocimiento del sistema de escritura y ortografía personajes, escenarios y sucesos principales.
resolución del conflicto. - Diálogos directos y uso de guiones para introducirlos. - Planificación de una narración, apoyándose en el
- Establece relaciones de causa - Acentuación de verbos pasados simples en tercera y primera personas. cuadro de análisis.
y efecto entre las partes de una - Segmentación convencional de palabras. - Borradores de nuevas versiones escritas por los
narración. Aspectos sintácticos y semánticos alumnos de los relatos elegidos, donde se integren
- Incrementa sus recursos para - Tiempos verbales pasados para narrar eventos: pretérito imperfecto, pretérito y distintos personajes y escenarios.
narrar de manera oral. perfecto simple. Producto final
- Uso del presente para diálogos directos. - Lectura en voz alta de sus relatos al grupo.
- Relaciones de causa y efecto para narrar eventos.
Estándares que se favorecen: Competencias que se
favorecen:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos - Emplear el lenguaje para
1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados). comunicarse y como instrumento
1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales. para aprender.
1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía.
1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas. - Identificar las propiedades del
1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos lenguaje en diversas situaciones
de interrogación y acentuación. comunicativas.
2. Producción de textos escritos
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al - Analizar la información y
redactar. emplear el lenguaje para la toma
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. de decisiones.
2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.
2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes. - Valorar la diversidad lingüística
2.5. Describe y explica por escrito fenómenos diversos usando un estilo impersonal. y cultural de México.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos
3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.
3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.
3.5. Emplea diferentes estrategias para persuadir de manera oral a una audiencia.
3.7. Toma notas de una exposición oral.
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje
4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.
4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos.
4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.
5. Actitudes hacia el lenguaje
5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.
5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto.
5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.
5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y
escuchar.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN
Segmentación convencional de palabras. Segmentación.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Indicar que lean la siguiente oración: CRITERIO.-
El kilodetortillas aumenta nuevamenteen loquevadel año Segmentan
Preguntar: ¿Cuál es el error que presenta? convencionalmente las
DESARROLLO palabras al escribir.
Solicitar que lean lo siguiente:
Después deesa travesía detres o cuatro horas, llegamosa lacasa, y ahíel tío Luis, el papá deSergio, mandó unpeóna
caballo arescatar aCoco y al sulky.
Preguntar: ¿Cuál es el error que presenta el párrafo anterior? RECURSOS
Comentar que el error que presenta es que no están separadas algunas palabras. DIDÁCTICOS
Indicar: A la hora de escribir tu narración revisa que las palabras estén bien separadas. Ejercicios.
Escribe correctamente las siguientes oraciones en el cuaderno.
Lacontaminación delambiente va en aumentodíacondía
Seentregan becas a másde cienmilniñosdel estado
Losdesayunos escolares sonmuynutritivosysaludables
Elpresidentedela República anunciólaconstrucciónde nuevas carreteras federales
El partidoVerdeEcologista dio a conocernuevas estrategias para protegerlas áreas verdes
CIERRE
Entregar ejercicios acerca del tema para que los resuelvan.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 108-121

Notas:_________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Sesión 2. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN
Tiempos verbales pasados para narrar eventos: Tiempos verbales.
pretérito imperfecto, pretérito y perfecto simple.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Mencionar nuevamente qué es una conjugación: CRITERIO.- Utilizan
Una conjugación es el conjunto de formas de un verbo: tiempos verbales
Yo corrí pasados para narrar
Tu corriste eventos: pretérito
El corrió imperfecto, pretérito y
Ellos corrieron perfecto simple.
Nosotros corrimos
Ustedes corrieron
DESARROLLO
Explicar las características del tiempo pretérito. RECURSOS
Pretérito: Tiempo verbal que expresa una acción anterior al presente. Que existió, que se dio u ocurrió en el pasado. DIDÁCTICOS
El pretérito perfecto simple (también llamado pretérito absoluto, pretérito indefinido, perfecto simple, pasado Ejercicios.
simple, pretérito perfecto absoluto, pasado, indefinido y pretérito) es un tiempo absoluto de aspecto perfectivo,
pues la acción enunciada se considera terminada o de modo global. En el idioma español el pretérito perfecto simple
se aplica a acciones completadas en el pasado que no necesariamente están relacionadas con el estado de hechos
de la situación presente. El uso del pretérito perfecto simple se circunscribe a acciones de un pasado indefinido (de
ahí el nombre pretérito indefinido) o concluido y no ligado al presente.
Su conjugación es:
(Yo) comí (Tú) comiste (Vos) comiste
(Él/Ella/Ello/Usted) comió (Nosotros) comimos (Vosotros) comisteis
(Ellos/Ellas/Ustedes) comieron
Ejemplos:
Mientras veíamos la televisión, entró el ladrón por la ventana.
Ayer conté a mi madre lo que vi cuando visité Madrid.
Cené con mis padres ayer por la tarde.
El pretérito imperfecto (también llamado copretérito) es un tiempo verbal típico de las lenguas romances,
correspondiente al modo indicativo. Entre sus valores trasladados en español se pueden apreciar:
- En narración de una acción paralela a otra pasada: «Mientras estudiaba, había mucho ruido».
- En expresiones de cortesía: « ¿Quería algo, señor?».
- En oposición al presente, lo que antes hacía y ahora no hago: «Antes fumaba mucho, ahora no fumo nada».
- En descripciones de personas, objetos o situaciones en pasado, sin continuidad en el presente: «Era una chica muy amable de
pelo negro y ojos marrones; Y.. ¿cómo era la maleta? (era) roja, dura con ruedas; Era invierno, hacía mucho frío, teníamos poco
dinero, pero igual éramos felices».
- Pretérito imperfecto o copretérito. Termina en: -ía / -aba.
- Amaba - Temía - Partía
Preguntar: ¿Cuál de los siguientes verbos está escrito en pretérito perfecto simple?, ¿cuál de los siguientes verbos
está escrito en pretérito imperfecto?
Pedir que utilicen en su narración verbos escritos en pasado, pretérito perfecto y pretérito imperfecto.
CIERRE
Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 108-121

Notas:_________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Sesión 3. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN
Establece relaciones de causa y efecto Relaciones de causa y efecto para Causa y consecuencia.
entre las partes de una narración. narrar eventos.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio y
Solicitar que lean el siguiente enunciado: cuadro en su cuaderno.
“Juanito se quemó por jugar cerca de la estufa” CRITERIO.-
Preguntar: ¿Por qué se quemó Juanito? Establecen relaciones
Explicar que a la razón por la cual se quemó Juanito se le llama “causa”. de causa y efecto entre
Causa: por estar jugando cerca de la estufa. las partes de una
Y a lo que le pasó a Juanito se le llama “consecuencia”. narración.
Consecuencia: Juanito se quemó.
DESARROLLO
Pedir que lean lo siguiente:
La vieja pasaba la mayor parte del tiempo junto al fogón, cuidando un tunkul que allí tenía escondido. El enano, malicioso, RECURSOS
aprovechó un descuido de la vieja y encontró el tunkul entre las cenizas. DIDÁCTICOS
Lo golpeó con tal fuerza que el sonido se oyó hasta el palacio del rey de Uxmal. Estaba escrito que ese sonido anunciaba el fin de Ejercicios.
su reinado, pero sus consejeros le dijeron que buscara a quien había tocado el tunkul, porque oír de sus labios la verdad que
necesitaba, podría cambiar las leyes del destino.
El rey ordenó traer a su presencia a quien había hecho sonar el tunkul. Sus guardias llegaron hasta Kabah. Allí encontraron al
enano y lo llevaron al palacio del rey en la ciudad de Uxmal.
Preguntar: ¿Por qué llevaron al enano a la presencia del rey?
Pedir que anoten la respuesta en su cuaderno.
Explicar que a esto se le llama causa-consecuencia.
La causa es el comienzo de una situación determinada.
Consecuencia: Es un hecho o acontecimiento que se deriva o resulta de otro.
Preguntar: ¿Cuál fue la causa de que se llevaran al enano a la presencia del rey? La causa fue que hizo sonar el
tunkul. ¿Cuál fue la consecuencia de que el enano hiciera sonar el tunkul? Que lo llevaran ante el rey.
Entonces:

Indicar: Identifica las causas y consecuencias en tu narración.


Escríbelas en tu cuaderno en un cuadro como el anterior.
Reúnete en parejas y comenta sobre ellas.
CIERRE
Entregar ejercicios acerca del tema para que los resuelvan.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 108-121

Notas:_________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Sesión 4. Fecha de aplicación__________________
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN
Borradores de nuevas versiones escritas por los Nuevos borradores.
alumnos de los relatos elegidos, donde se integren
distintos personajes y escenarios.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Mencionar nuevamente las características que debe reunir la narración: CRITERIO.- Elaboran
Escenarios y personajes de narraciones tradicionales. una nueva versión
Estado inicial, aparición de un conflicto y resolución del conflicto. escrita de los relatos
Diálogos directos y uso de guiones para introducirlos. elegidos, donde se
Acentuación de verbos pasados simples en tercera y primera persona. integren distintos
Tiempos verbales pasados para narrar.
Relaciones de causa y efecto para narrar eventos.
personajes y
DESARROLLO escenarios.
Indicar: Escribe un nuevo borrador de tu narración (cuento, fábula o leyenda). Toma en cuenta las características
antes mencionadas. Cuando lo termines de redactar, pásalo en limpio a una hoja de rotafolio. Acompaña tu narración
con una imagen. RECURSOS
CIERRE DIDÁCTICOS
Entregar ejercicios acerca del tema para que los resuelvan Ejercicios.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 108-121

Notas:_________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________

SOCIALIZACIÓN
Sesión 5. Fecha de aplicación__________________
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN
Incrementa sus recursos para narrar de Lectura en voz alta de sus relatos al grupo. Leo en voz alta.
manera oral.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Libro de
Elegir a un alumno del grupo para que lea en voz alta el siguiente texto: cuentos, leyendas y
- ¿Qué hora es? - preguntó Onofre. fábulas.
- Las cinco y media, poco más o menos - respondió el cura -. Eh, ¿qué haces? -agregó viendo que Onofre CRITERIO.-
intentaba levantarse. Incrementan sus
- He de ir a la Exposición -respondió éste. recursos para narrar de
- Olvídate de la Exposición. Tendrá que pasar sin ti -dijo mosén Bizancio. manera oral.
Preguntar: ¿Cómo lo leyó?, ¿expresó los sentimientos y emociones de los personajes?
DESARROLLO RECURSOS
Comentar que al hacer una narración es importante que tomen el papel de los personajes, es decir, que al momento DIDÁCTICOS
de leer el diálogo expresen las emociones y sentimientos que se narran. Además, deben tener una buena entonación Leyendas, cuentos y
y ritmo de voz. fábulas (De los
Pedir que elaboren un libro de cuentos, leyendas y fábulas. alumnos).
Solicitar que se turnen para que lean sus relatos a otros grupos.
CIERRE
Indicar que integren el libro a la biblioteca del aula.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 108-121

Notas:_________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Matemáticas
EJE Forma espacio y medida
APRENDIZAJES - Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones compuestas.
ESPERADOS - Resuelve problemas que implican sumar o restar números decimales.
- Resuelve problemas que impliquen dividir números de hasta tres cifras entre números de hasta dos cifras.
- Resuelve problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de un rectángulo cualquiera, con base en la medida de sus lados.
CONTENIDO MEDIDA
DISCIPLINAR Construcción y uso de las fórmulas para calcular el perímetro y el área del rectángulo.
ESTÁNDARES QUE 2.3.2 Usa fórmulas para calcular perímetros y áreas de triángulos y cuadriláteros.
SE FAVORECEN 4.1 Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar
la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.
COMPETENCIAS - Resolver problemas de manera autónoma. - Validar procedimientos y resultados.
MATEMÁTICAS - Comunicar información matemática. - Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTO SESIÓN Y ACTIVIDADES
FECHA DE
APLICACION
INICIO 1.- Entregar ejercicios en los que deberán calcular al área de varias figuras.
DESARROLLO Indicar: Observa las figuras y contesta las preguntas.

¿Cuál es el área y perímetro de esta figura?

CIERRE

¿Cuál es el área y perímetro de esta figura?


Entregar ejercicios en los que deberán calcular el área y el perímetro de algunos rectángulos.
EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios y preguntas.
CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.
RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios, figuras.
PÁGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 155-157

Notas:_________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________
EJE Forma espacio y medida
APRENDIZAJES - Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones compuestas.
ESPERADOS - Resuelve problemas que implican sumar o restar números decimales.
- Resuelve problemas que impliquen dividir números de hasta tres cifras entre números de hasta dos cifras.
- Resuelve problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de un rectángulo cualquiera, con base en la medida de sus lados.
CONTENIDO MEDIDA
DISCIPLINAR Construcción y uso del m2, el dm2 y el cm2.
ESTÁNDARES QUE 2.3.2 Usa fórmulas para calcular perímetros y áreas de triángulos y cuadriláteros.
SE FAVORECEN 4.1 Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar
la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.
COMPETENCIAS - Resolver problemas de manera autónoma. - Validar procedimientos y resultados.
MATEMÁTICAS - Comunicar información matemática. - Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTO SESIÓN Y ACTIVIDADES
FECHA DE
APLICACION
INICIO 1.- Pedir papel, como hojas de periódico y/o hojas de rotafolio para trazar y cortar un m 2, trazar y cortar el dm2 y cm2 en una
hoja de cartoncillo.
Indicar que tracen en una hoja de cartoncillo un cuadrado de 1cm por lado (Mencionar que para trazarlo correctamente es
necesario el uso de escuadras).
Indicar:
● Trazamos una línea y hacemos marcas de la longitud del cm.
● Sobre la línea se coloca la escuadra, observando que el extremo de la escuadra quede en la marca y trazamos un
pequeña línea.
● Marcamos la longitud de 1 cm, considerando como extremo la línea anterior.
● Procedemos de la misma forma con el otro extremo de la línea.
● Ahora sólo resta unir las marcas con una línea y listo tenemos un cuadro de 1 cm cuadrado.
● Recorta tu cuadro.
Mencionar que ése es un centímetro cuadrado y se emplea como unidad para expresar el área de figuras pequeñas, por
ejemplo, el área de una portada de un libro pequeño, de una cara de una caja de medicina, de una tarjeta postal, de un sobre
para cartas, entre otros objetos.
Indicar que recorten otros 9 cm2.
Entregar figuras para que en parejas utilicen sus cm 2 y determinen cuál es el área de cada una de ellas.
Indicar que escriban en su cuaderno el nombre de 10 objetos en los que sea conveniente expresar su área en cm 2.
DESARROLLO 2.- Preguntar: ¿Qué es un dm2?
Mencionar que anteriormente trazaron un cm2, y que ahora es necesario trazar un dm2.
Indicar que tracen en una hoja de cartoncillo un cuadrado de 1dm (10 cm) por lado.
● Trazamos una línea y hacemos marcas de la longitud del dm.
● Sobre la línea se coloca la escuadra, observando que el extremo de la escuadra quede en la marca y trazamos un
pequeña línea.
● Marcamos la longitud de 1 dm, considerando como extremo la línea anterior.
● Procedemos de la misma forma con el otro extremo de la línea.
● Ahora sólo resta unir las marcas con una línea y listo tenemos un cuadro de 1 dm cuadrado. (1 dm 2)
● Recórtalo.
Mencionar que ese es un decímetro cuadrado, cada uno de sus lados mide 10 cm o 1dm y sirve como unidad para expresar
el área de figuras, con esta unidad de medida podemos señalar el área de un pieza de piso, de la cubierta de un escritorio,
de la portada de un libro, de la cara de una caja grande, el vidrio de una ventana, entre otros objetos.
Indicar que tracen y recorten otros 4 dm2.
Pedir que se reúnan en parejas.
Solicitar que busquen superficies que puedan medir con sus dm 2 y que escriban el nombre de 5 de ellas y la medida que
obtengan.
CIERRE 3.- Mencionar que anteriormente trazaron un cm2 y un dm2, ahora corresponde hacer lo mismo con el m2.
Mencionar que primero es necesario tener la cantidad suficiente de papel. Pueden unir hojas de cartoncillo, hojas de
rotafolio, u hojas de papel periódico.
Indicar que tracen una línea de 1 m y marca los puntos de inicio y fin.
Mencionar que sobre la línea se coloca la escuadra, observando que el extremo de la escuadra quede en la marca y
trazamos una pequeña línea. Marcamos la longitud de 1 m, considerando como extremo la línea anterior. Procedemos de la
misma forma con el otro extremo de la línea. Ahora sólo resta unir las marcas con una línea y listo tenemos un cuadro de 1 m
cuadrado. (1 m2).
Indicar que lo recorten.
Mencionar que ese es un metro cuadrado, de cada lado mide 100 cm o 10 dm y sirve como unidad para expresar el área de
figuras grandes, por ejemplo el área de un salón de clases, de una pared, del piso de un patio, de un terreno o hasta de una
casa completa, entre otros objetos.
Indicar que se reúnan en parejas.
Pedir que busquen superficies que puedan medir con sus m2 y que escriban el nombre de 5 de ellas y la medida que
obtengan.
Indicar: Retoma todas las figuras trazadas y responde las preguntas.
¿Cuántos cm2 necesitas para cubrir un dm2?
¿Cuántos dm2 necesitas para cubrir un m2?
¿Cuántos cm2 necesitas para cubrir completamente un m2?
EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios y preguntas.
CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.
RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios, figuras, papel diverso.
PÁGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 158-166

Notas:_________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________

Ciencias Naturales

Bloque Título Tema Título Proyecto Ámbitos

IV ¿Qué efectos 2 ●Electrización de materiales ● Construcción de un ● El cambio y las


produce la ●Los efectos del calor en caleidoscopio interacciones
interacción de las 3 los materiales ● El ambiente y la salud
● El conocimiento
cosas?
científico
APRENDIZAJES ESPERADOS

● Obtiene conclusiones de la electrización de objetos con base en el efecto producido y el material del que están hechos.
● Reconoce algunas formas de generar calor y su importancia en la vida cotidiana.
● Describe algunos efectos del calor en los materiales y su aprovechamiento en diversas actividades

Título 1.- Materiales que se pueden electrizar y los efectos de la electrización

Aprendizajes Esperados Obtiene conclusiones de la electrización de objetos con base en el efecto producido y el material
del que están hechos.

ACTIVIDADES EVALUACIÓN

INICIO
Presentar el diagrama de la electrización de un objeto. Recurso.- Preguntas abiertas.
DESARROLLO Criterio.- Participa y responde a las
Mostrar video sobre frotamiento, contacto e inducción. preguntas para dar a conocer sus
conocimientos previos.
CIERRE
Recurso.- Mat erial fotocopiable.
Indicar que realicen las actividades del material fotocopiable “Materiales que se Criterio.- Responde correctamente
pueden electrizar y los efectos de la electrización ” cada ejercicio.

RECURSOS DIDÁCTICOS
Imágenes del tema Material fotocopiable

Geografía

Bloque Título Lección Título Eje temático

IV La diversidad económica de 1 Actividad pesquera y forestal Economía y sociedad


México.
2

Principales lugares de
extracción de minerales.

Minerales metálicos, no
metálicos y energéticos.

APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

● Localiza actividades agropecuarias, pesqueras ● Analiza la distribución de las actividades productivas de México
y forestales en México. en el contexto de la desigualdad socioeconómica del país.
● Identifica los principales lugares de extracción
de minerales metálicos, no metálicos y
energéticos para la industria

Título 2.- Principales lugares de extracción de minerales.

Aprendizajes Esperados Identifica los principales lugares de extracción de minerales metálicos, no metálicos y energéticos
para la industria

ACTIVIDADES EVALUACIÓN

INICIO
Mencionar en qué consiste la actividad económica de la minería.
DESARROLLO Recurso.- Preguntas abiertas.
Señalar los tipos de minería de acuerdo al metal que se extrae: metálica y no Criterio.- Participa y responde a las
metálica. preguntas para dar a conocer sus
Mencionar los métodos de explotación mineral. conocimientos previos.
Indicar en qué consisten los yacimientos.
Presentar mapas del territorio mexicano con los principales estados mineros. Recurso.- Preguntas con opción múltiple.
CIERRE Criterio.- Responde correctamente cada
Inicia sesión de preguntas de opción múltiple: pregunta, analizando la información del
¿De qué actividad se obtienen los minerales y otros materiales? tema.
¿Qué tipo de actividad es la minería?
¿En qué tipo de materiales de divide la minería?
¿Cuál es el método de explotación de material aparte del subterráneo?
¿Cuál es el nombre que se le da al sitio donde se encuentran los restos
arqueológicos?
¿Cuál es el tipo de yacimiento que presenta una concentración de material
inusualmente elevada en comparación al resto de la corteza terrestre?
RECURSOS DIDÁCTICOS
Imágenes del tema Preguntas de opción múltiple

Historia
La formación de una nueva sociedad: El Virreinato de Nueva España
Aprendizajes esperados: Contenidos:
- Identifica la influencia económica, social, política y cultural de la Iglesia Temas para comprender el periodo
novohispana. ¿Cómo vivía la gente durante el Virreinato?
- Explica causas y consecuencias del descontento social y político en Nueva - La Iglesia novohispana.
España. - Motines, rebeliones y descontento social en el Virreinato.
Competencias que se favorecen:
- Comprensión del tiempo y del espacio históricos. - Manejo de información histórica. - Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Identifica la influencia económica, social, política y La Iglesia novohispana. El poder de la iglesia en
cultural de la Iglesia novohispana. el Virreinato.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicios.
Preguntar: ¿Qué papel desempeño la iglesia católica durante la colonia?, ¿qué facultades tenía la iglesia católica CRITERIO.- Conoce la
durante el virreinato?, ¿cómo se da el proceso de evangelización de los grupos indígenas? influencia de la iglesia
DESARROLLO novohispana
Explicar: A raíz de la conquista militar, y con igual grado de intensidad, se da lo que Robert Richard ha llamado la
conquista espiritual de la Nueva España. Su fin principal era la incorporación de los naturales al mundo cristiano de
Occidente por medio de la religión católica.
Entregar cuadros con texto para que organicen el siguiente esquema en su cuaderno:
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Ejercicios.
CIERRE
Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 136-138

Notas:_________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Sesión 2. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Explica causas y consecuencias del descontento social Motines, rebeliones y descontento social en el Virreinato. Rebeliones en la Nueva
y político en Nueva España. España.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Preguntar: ¿Los indígenas nunca protestaron por el mal trato de los españoles?, ¿hubo intentos de rebelión buscando CRITERIO.- Identifican
mejorar su condición de vida? las características del
DESARROLLO descontento social y
Explicar las causas y características de las rebeliones y el descontento social durante el Virreinato de la Nueva político en Nueva
España. España.
Indicar: Copia y completa el siguiente texto en tu cuaderno.
Motines y Rebeliones Indígenas
Durante la época colonial las comunidades indígenas manifestaron una serie de protestas y motines contra sus RECURSOS
gobernadores indios, los curas doctrineros y las autoridades españolas. Era una reacción ante los abusos cometidos por los DIDÁCTICOS
alcaldes indígenas, corregidores, alcaldes mayores y otros funcionarios. Algunas de tales protestas tuvieron el carácter de
Ejercicios.
grandes rebeliones, como la de los indios zendales de Chiapas, en 1712. En Totonicapán, en 1820, poco antes de la
Independencia, ocurrió una rebelión contra las autoridades coloniales, cuando los indios quichés de la región se opusieron a
seguir pagando el tributo. El principal cabecilla de esta revuelta fue Atanasio Tzul, un principal de San Miguel Totonicapán,
quien, según la tradición indígena, llegó a coronarse rey de los pueblos San Miguel y San Cristóbal Totonicapán, San Andrés
Xecul, San Francisco El Alto, Momostenango y Santa María Chiquimula. Los rebeldes fueron finalmente sometidos por
milicias que llegaron de Quetzaltenango.
CIERRE
Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 139-141

Notas:_________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Formación Cívica y Ética


Participación ciudadana y convivencia pacífica
Aprendizajes esperados: Ámbito: Contenidos:
- Analiza las causas de conflictos Aula La paz, una condición para el desarrollo
cotidianos y propone mecanismos Qué es la paz. Qué es la falta de paz. De qué manera la pobreza, el hambre, las epidemias y la falta
de solución pacífica. de empleo son condiciones que deterioran la paz. Qué expresiones de violencia puedo reconocer.
Cuál es el papel de las fuerzas armadas nacionales para preservar la paz y seguridad nacional.
Competencias que se favorecen:
- Manejo y resolución de conflictos. - Participación social y política.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Analiza las causas de conflictos cotidianos y propone Qué es la paz. Qué es la falta de paz. Qué expresiones de Falta de paz.
mecanismos de solución pacífica. violencia puedo reconocer.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Dibujo.
Preguntar: ¿Qué es la paz?, ¿la falta de qué valores hace peligrar la paz? CRITERIO.- Identifican
DESARROLLO expresiones de
Explicar que todas las personas tenemos la capacidad de vivir en una sociedad, de trabajar, cooperar para satisfacer violencia que impide
las necesidades individuales, logrando un bienestar común. Una condición social básica para asegurar tu bienestar y ejercer la paz ante
desarrollo es la paz. Esto se entiende como un acuerdo asumido por todo un grupo de personas con la finalidad de diferentes situaciones
dar solución a cualquier conflicto de manera democrática, justa y procurando combatir la desigualdad económica y cotidianas.
social.
Indicar: Escribe y contesta las preguntas en tu cuaderno.
¿Qué es la paz? Es un acuerdo asumido por un grupo de personas, para dar solución a un conflicto. RECURSOS
¿A qué ayuda la paz a la sociedad? Asegurar su bienestar y desarrollo social. DIDÁCTICOS
¿Qué puede hacer peligrar la paz en una sociedad? La falta de respeto. Hojas de papel blancas.
Invitar a que compartan sus respuestas. Puntillas.
CIERRE Crayolas.
Indicar: Realiza un dibujo en una hoja blanca sobre lo que significa para ti la paz.
Sugerir que se guíen con las siguientes preguntas: ¿Cuándo podemos decir que hay paz?, ¿podemos decir que hay
paz si existen personas que violan sus derechos?, además de la guerra, ¿qué otras situaciones pueden perturbar la
paz?
Invitar a que compartan y comenten sus dibujos.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:_________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Realiza un montaje dancístico en colectivo a partir - Artística y cultural. - Expresión corporal y danza.
de un tema sugerido.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Identificación de los elementos que integran un Realización de un montaje dancístico en colectivo a partir de Explicación de las experiencias vividas en los
montaje escénico: vestuario, utilería y una creación dancística con un tema sugerido: diseño y procesos de creación dancística.
escenografía, entre otros. elaboración de vestuario y maquillaje, entre otros.
Sesión 1. Fecha de aplicación__________________
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Realiza un montaje dancístico en Realización de un montaje dancístico en colectivo a partir de una creación dancística con Montaje dancístico.
colectivo a partir de un tema un tema sugerido: diseño y elaboración de vestuario y maquillaje, entre otros.
sugerido. Explicación de las experiencias vividas en los procesos de creación dancística.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Montaje
Preguntar: ¿Alguna vez has visto una presentación de algún grupo de danza en un escenario?, ¿de qué género?, escénico.
¿qué experimentaste? CRITERIO.- Crean un
DESARROLLO montaje escénico de
Pedir que se reúnan en los equipos de la sesión anterior para realizar su montaje escénico. manera colaborativa
Indicar: Después de realizar su montaje escénico, ensayen con su equipo su secuencia dancística por algunos para representar una
minutos. secuencia dancística.
CIERRE RECURSOS
Organizar la presentación de la secuencia dancística. DIDÁCTICOS
Preguntar: ¿Qué elementos utilizaron para realizar el montaje escénico?, ¿cómo era el vestuario?, ¿qué tipo de
escenografía emplearon?, ¿qué género dancístico les gusto más y por qué?
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:_________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Educación socioemocional
Sesión 1. Fecha de aplicación__________________
DIMENSIÓN HABILIDAD ASOCIADA A LAS
INDICADORES DE LOGRO
SOCIOEMOCIONAL DIMENSIONES SOCIOEMOCIONALES
Valora su capacidad y eficacia en función de los efectos que
Autonomía. Autoeficacia.
tienen las decisiones que toma.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicios.
Indicar: Recuerda los planes de acción que pusieron en acción durante los trimestres anteriores. CRITERIO.- Valora la eficacia del
Preguntar: ¿Cuándo se implementaron? plan de acción realizado e
¿Qué pretendían mejorar? implementado.
DESARROLLO
Indicar: Forma los equipos de trabajo en los que estuviste llevando a cabo las actividades.
Elabora una lista con todas las actividades planteadas para ambos planes de acción. Salgan a RECURSOS DIDÁCTICOS
la escuela, y si tienen oportunidad también acérquense a la comunidad. Verifica que las acciones Hojas en blanco.
propuestas aún sigan llevándose a cabo. Si se logró el mejoramiento propuesto y aún se
mantiene, platiquen con el grupo a qué creen que se debe. Si por el contrario, se ha dejado de
lado el mejoramiento planteado y no se han alcanzado los propósitos identifiquen las causas que
lo genera.
CIERRE
Solicitar que platiquen con el resto del grupo la evaluación de sus planes.
Preguntar: ¿Qué acciones hay que corregir?, ¿qué acciones debemos implementar
nuevamente?
Invitarlos a llevar a cabo las actividades planteadas.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-
Notas:_________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte