Trabajo Práctico Problemática Social Contemporánea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

cultura única, que condena a la miseria a más del 80% de la población

mundial.
¿Seremos capaces de responder a este dilema, generando alternativas
que permitan reconstruir un mundo plural, en el que la abundancia
sea considerada como una meta social elemental y no ya el privilegio
de unos pocos?
¿Será posible construir un mundo en el que sea deseable vivir para el
conjunto de la humanidad? […]
Lettieri, Alberto. La civilización en debate. Historia contemporánea: de las
revoluciones burguesas al neoliberalismo, Eudeba, Buenos Aires, 2003, pág. 497.

a) Según estas distintas opiniones, ¿cuál es la característica principal del mundo


luego del fin de la guerra fría?
b) Para Alberto Lettieri, ¿cuál fue la importancia de la existencia de un mundo
comunista en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial? ¿A quién
o a quiénes beneficiaba?

Golpes militares y neoliberalismo


en América Latina
En América Latina, desde los años sesenta, bajo la influencia de la revolu-
ción cubana, surgieron grupos políticos que consideraban que sólo a través de
la vía armada se podría dar respuesta a la situación de injusticia social, miseria
y desigualdad que caracterizaba a todos los países de la región.
Los Estados Unidos, temerosos de estos movimientos denominados gue-
rrilleros y de que se produjera un desenlace como el de Cuba, (en el que un
grupo encabezado por Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara derrocó al régimen
de Fulgencio Batista, de buenas relaciones con Estados Unidos), alentaron en
América Latina distintos golpes militares.
Entre 1972 y 1976, en Bolivia, Chile, Uruguay, Perú y la Argentina, sus
Fuerzas Armadas tomaron el gobierno y establecieron rígidas dictaduras. Con-
taban con el apoyo del gobierno de Estados Unidos que se había preocupado
por adiestrarlas en la lucha contra el comunismo. Era la época de la guerra fría
y su prioridad era el triunfo contra “el imperio del mal”, como denominaban al
comunismo. En el logro de este objetivo, cualquier método era válido, aun los
que implicaban –como ya lo señaláramos– violaciones a los derechos humanos.
Además del apoyo externo de los Estados Unidos, los gobiernos surgidos
de estos golpes militares eran apoyados internamente por los sectores más ri-
cos y poderosos de cada país: grandes industriales, terratenientes y algunos
sectores de la iglesia. Contaban también con el beneplácito de las empresas
trasnacionales, atraídas por las políticas económicas que estos gobiernos pro-
metían implementar.
Esas políticas eran neoliberales. Su aplicación implicó, para toda la re-
gión, la eliminación de toda traba para el ingreso de productos fabricados en el

144 Historia Mundial Contemporánea


exterior y el consiguiente cierre de muchas industrias, sobre todo las de capitales
nacionales: sus productos no podían competir con los precios de los importados,
y además, como los vendían en el mercado interno las industrias nacionales,
se vieron perjudicadas por el congelamiento de los salarios y la disminución
del poder adquisitivo de los trabajadores decididos por los nuevos gobiernos
neoliberales. En suma, la aplicación de estas políticas implicaron el hambre y la
miseria para la mayoría de la población.
Para impedir cualquier queja y “reeducar” –en sus términos– a la socie-
dad, se implementó el terrorismo de Estado, es decir la persecución y la tor-
tura de todos aquellos que pensaran distinto, su asesinato indiscriminado, el
secuestro de sus bebés (que fueron entregados en adopción ilegítima), el robo y
la corrupción. Estas dictaduras latinoamericanas desataron su mayor represión
sobre los jóvenes.
Otra característica de los gobiernos latinoamericanos de esta época –fueran
dictaduras militares o gobiernos civiles– fue el gran endeudamiento a que condu-
jeron las economías de sus países. A partir de 1973, pudieron tomar créditos en el
extranjero. Los bancos privados internacionales disponían de una enorme masa
de “petrodólares” (dólares que procedían del extraordinario aumento del precio
del petróleo en el comercio mundial) que prestaban a bajísimo interés.
El endeudamiento creció en toda América Latina. El uso que se dio a los
préstamos fue diferente en cada país. Por lo general, fueron utilizados para pa-
gar las importaciones de petróleo (Brasil), las importaciones de equipamiento
militar (los países gobernados por dictaduras militares), la de bienes de consu-
mo (como en el caso de la Argentina, Chile, México y Venezuela) y para financiar
inversiones productivas (en Brasil, Colombia y México).
Los sectores que habían obtenido el poder por medio de los golpes de Es-
tado estaban decididos a quedarse ejerciéndolo por mucho tiempo, “sin plazos”
–afirmaban algunos de ellos–. Sin embargo, no pudieron hacerlo. Ante el fraca-
so de las políticas económicas basadas en el endeudamiento y los graves pro-
blemas sociales existentes, debido al cierre de fábricas y el empobrecimiento
de la población, y a la aplicación del terrorismo de Estado para terminar con
el comunismo, los militares tuvieron que retirarse y dejar paso a regímenes
democráticos.
A partir de los años ochenta, en Honduras, Perú, Bolivia, Uruguay, Argen-
tina, Chile y Brasil, entre otros países, se fueron dando condiciones para el re-
torno de gobiernos constitucionales. Muchos de estos gobiernos, sin embargo,
continuaron aplicando las políticas neoliberales. Uno de los primeros en imple-
mentar estas políticas fue el del presidente Carlos Salinas de Gortari, en México,
electo en 1988. Luego, Carlos Menem en la Argentina, a partir de 1989; en Vene-
zuela, ese mismo año, durante la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez;
y finalmente Perú, con la elección de Alberto Fujimori en 1990.
Ninguno de estos gobiernos hizo conocer a la población, antes de su
elección, el contenido de las políticas que habrían de aplicar. Por el contrario,
Menem, Pérez y Fujimori , en sus plataformas electorales, prometieron exacta-
mente lo opuesto a las medidas económicas que implementaron en el curso de
la década de 1990.

UNIDAD 6 145
ACTIVIDAD
82 - Pregunte a amigos o parientes o busque información en Internet sobre la
política económica de la última dictadura cívico-militar (1976-1983) en nuestro
país y las consecuencias que tuvo para la mayoría de la población. Era la época
de “la valorización financiera”, en que las principales ganancias no se obtenían
en la producción de bienes sino en la especulación financiera.
a) En función de lo que averiguó, escriba por lo menos cuatro aspectos que
caracterizaron a la política económica implementada en esos años por la
dictadura cívico-militar en nuestro país.
b) ¿Qué relación puede establecer entre lo llevado a cabo por la dictadura
argentina y el programa neoliberal que se explicó unas páginas atrás?
c) Averigüe además si, en esa época, se respetaban los derechos políticos y civiles.
d) Vuelva a leer la selección de los derechos humanos establecidos por la
ONU en 1948 que transcribimos en el apartado “La creación de organismos
internacionales”, en la unidad 5. ¿Se respetaron estos derechos durante la
dictadura iniciada en la Argentina en marzo de 1976?
e) Lea el siguiente texto y explique por qué se formaron los Movimientos por
los Derechos Humanos. ¿Qué organizaciones conoce? Investigue en Internet
sobre la tarea de estas organizaciones en la Argentina y sobre algunos de los
resultados de su acción, por ejemplo en la búsqueda de nietos apropiados
por las dictaduras. Reflexione sobre la fuerte participación femenina en estos
organismos de derechos humanos.

Verdad y Justicia: Movimientos por los Derechos Humanos

“Los regímenes autoritarios latinoamericanos de los años setenta


ejercieron una dura represión sobre un campo social amplio
conformado por ciudadanos a los que se identificaba como disidentes
o potenciales opositores. Las dictaduras militares produjeron una
cultura del miedo mediante asesinatos, desapariciones y detenciones
arbitrarias de personas por razones políticas. Frente al terrorismo
de Estado se forjó un movimiento social que a través de diversos
organismos denunció las extensas violaciones a los derechos
humanos dentro y fuera de Latinoamérica, y demandó respeto a los
derechos de los detenidos, así como la reaparición de secuestrados
y desaparecidos. En países como Chile, la Argentina y Uruguay, entre
otros, la dirección de los organismos estuvo constituida por familiares
de las víctimas, profesionales, intelectuales y líderes religiosos o
políticos.
En todos estos casos, la presencia y el accionar de las mujeres
fue fundamental, particularmente el de los grupos de madres −y
luego abuelas− de detenidos desaparecidos. En ocasiones fueron
duramente reprimidos por los gobiernos militares.

146 Historia Mundial Contemporánea

También podría gustarte