Urgencias Psiquiátricas
Urgencias Psiquiátricas
Urgencias Psiquiátricas
org
564
ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org
565
ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org
Introducción
Las urgencias psiquiátricas han experimentado un incremento en los últimos
años, en la mayoría de los países. Entre los factores que pueden estar
contribuyendo a dicho incremento se encuentran la «psiquiatrización» de los
problemas cotidianos de la vida, una disminución en la tolerancia de la población
hacia la frustración y la ansiedad1, la desinstitucionalización de los hospitales
psiquiátricos, el aumento de la utilización de psicofármacos, la mayor
accesibilidad a tratamientos psiquiátricos dentro del contexto de la sanidad
pública, así como el uso-abuso de tóxicos por parte de los jóvenes, la inadecuada
organización asistencial extrahospitalaria, la lista de espera, etc.2
La diversidad de las circunstancias que rodean al ser humano como la
inseguridad, el entorno social y familiar, los conocimientos y el autoconcepto
conforman un abanico de posibilidades que puede desencadenar un cuadro clínico
psíquico de agitación con riesgo para su propia integridad y para quienes están a
su alrededor. Asimismo, las nuevas demandas sociales hacen que se amplíe la
diversificación y la especialización en las urgencias psiquiátricas. Los profesionales
de la salud mental son requeridos para la intervención en desastres y catástrofes o
para participar en programas de atención a las víctimas de la violencia3. Por ello,
el extenso alcance de la psiquiatría de urgencias va más allá de la práctica
psiquiátrica general hasta incluir problemas especializados tales como el maltrato
infantil y de la pareja, la violencia en forma de suicidio, el homicidio y la
violación; aspectos sociales como personas sin hogar, el envejecimiento, la
competencia, etc4.
La atención en los servicios de urgencias constituye la principal fuente de
ingresos psiquiátricos (60-70% de los mismos)2.
La atención psiquiátrica de urgencia debe estar integrada dentro del ámbito
asistencial de las urgencias medicoquirúrgicas. Quizá, dada la elevada frecuencia
con que se asocian problemas somáticos y psiquiátricos en un mismo sujeto5.
Muchas (5-30%) condiciones médicas se presentan con manifestaciones
psiquiátricas4.
La complejidad de la urgencia psiquiátrica deriva de las múltiples variables que
intervienen en la misma: el dramatismo, el lugar y el ambiente físico y
psicológico, las dificultades de diagnóstico, el factor tiempo, la toma de decisiones
y las expectativas del personal y de los pacientes5.
Una formación adecuada y permanente de los profesionales de la salud, el
abordaje multidisciplinar y la coordinación entre los diferentes dispositivos
asistenciales son requisitos imprescindibles para la asistencia psiquiátrica de
urgencias.
566
ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org
Valoración de enfermería
567
ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org
568
ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org
569
ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org
570
ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org
Plan de cuidados
571
ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org
Temor (00148)
Factores relacionados:
Miedo a perder el control o «volverse loco», sensación de muerte inminente,
interpretaciones negativas de los acontecimientos (ideas irracionales), otros.
Manifestaciones:
Expresiones de preocupación o pánico, temblor, inquietud, taquicardia, otras.
Presencia (5340)
Actividades:
• Mostrar una actitud de aceptación.
• Comunicar, verbalmente, comprensión por la experiencia que está pasando el
572
ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org
Otras intervenciones
Objetivos
• Detectar signos y síntomas de inestabilidad, en el plano somático (palpitaciones,
taquicardia, sensación de ahogo, mareo, etc.), y en el plano psíquico
(nerviosismo, inquietud, etc.).
• Prevenir complicaciones.
Intervenciones
573
ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org
Otras intervenciones
Plan de cuidados
Valoración-patrones disfuncionales de salud
• Patrón de percepción y control de la salud: comportamiento desorganizado, de
oposición o desafiante. Debe contemplarse el consumo de alcohol u otras
sustancias, la actitud y comportamiento frente a la posible existencia
enfermedades orgánicas, psiquiátricas, lesiones o episodios anteriores de
violencia.
• Patrón de actividad y ejercicio: expresión desafiante, de temor o enfado.
574
ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org
575
ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org
Objetivos
• Detectar manifestaciones clínicas.
• Prevenir complicaciones.
Intervenciones
576
ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org
seguridad).
• Mostrar calma. Dirigirse al paciente utilizando un tono de voz bajo, adoptando
una actitud segura y de firmeza. Transmitir interés por su problema y ofrecerle
ayuda.
• Permanecer junto al paciente para fomentar su seguridad.
• Informar sobre los procedimientos que se van a realizar. Presentar los cambios
de forma gradual, informando sobre los mismos con antelación.
• Evitar producir situaciones emocionales intensas.
Otras intervenciones
577
ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org
Plan de cuidados
Valoración-Patrones disfuncionales de salud
• Patrón de percepción y m antenim iento de la salud: conducta de no colaboración.
Consumo de alcohol u otras sustancias. No seguimiento pautas terapéuticas
(abandono tratamientos psiquiátricos).
• Patrón de actividad y ejercicio: expresión facial tensa, inquietud, agitación.
• Patrón cognitivo y perceptivo: pueden observarse ideas delirantes (de perjuicio o
megalomaníacas), alucinaciones, verborrea, tono de voz elevado, disgregación.
• Patrón de autopercepción y autoconcepto: las alteraciones de este patrón incluyen
disforia, irritabilidad, hostilidad, agresividad.
• Patrón de afrontam iento y tolerancia al estrés: la persona muestra un estado de
tensión, falta de autocontrol y estrategias de afrontamiento ineficaces.
Temor (00148)
Factores relacionados:
Sentimientos de amenaza, interpretación incorrecta de los estímulos internos y
externos, consumo de sustancias tóxicas; otros.
Manifestaciones:
Hipervigilancia, inquietud, agitación, hostilidad, agresividad, verborrea y tono
de voz elevado; otros.
Objetivos
• Detectar manifestaciones clínicas.
• Prevenir complicaciones.
Intervenciones
578
ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org
Contención verbal
Pautas para mantener la seguridad del profesional, del paciente y de los que les
rodean:
• Antes de hablar con el paciente se debe recabar información suficiente sobre sus
antecedentes y situación clínica.
• Colocarse fuera del espacio personal del paciente (algo más lejos del alcance de
sus brazos) y de su lado no dominante (usualmente, el lado en que lleva reloj).
• Asegurarse una vía de salida accesible. Si es posible, hablar en un despacho que
facilite la intimidad, pero cerca de la puerta y con ella abierta o entreabierta. No
debe haber obstáculos para salir del despacho, ni para acceder al paciente. Es
recomendable usar una mesa interpuesta entre ambos para aumentar la
seguridad.
• Evitar que el paciente se interponga entre el profesional y la puerta.
• No realizar las intervenciones en solitario, siempre que sea posible.
• Invitar a otras personas, especialmente si irritan al paciente, a abandonar el
despacho, pero no quedarse solo con él.
• Reducir los posibles factores de irritación: luz, ruido, corrientes de aire, etc.
• Evitar las interrupciones: llamadas de teléfono, dudas administrativas, etc.
Pautas de actuación no verbales:
• Los gestos no han de ser amenazantes ni defensivos. Evitar gestos bruscos y
espontáneos.
• La actitud debe ser abierta, tranquila, que invite al diálogo y a la privacidad.
• No mirar de forma directa y continuada al paciente. Las miradas fijas
aumentan la hostilidad de cualquier individuo; sin embargo, evitarlas se puede
interpretar como signo de debilidad y miedo. Mantener al paciente dentro del
campo visual.
• Intentar que el enfermo y el profesional estén sentados a la misma altura,
siempre que sea posible.
Directrices comunicacionales:
• Escuchar con calma al paciente, no interrumpirle. Permitirle expresar los
motivos de sus temores o enfado.
• Hablar con él en tono suave, relajado y seguro, y no de forma intimidatoria ni
provocativa. No elevar el tono de voz.
• Responder de forma tranquila, nunca con la misma hostilidad.
• Se ha de ser flexible en el diálogo. Sin embargo, los límites de la institución y
del personal deben estar bien esclarecidos.
• Reservarse los propios juicios acerca de lo que «debería» y «no debería» hacer el
paciente.
• No buscar la confrontación de ideas o razones, sino alianzas sencillas que lo
tranquilicen y refuercen su sentido de la realidad. Ofrecerle salidas airosas y
ayuda.
Ante el riesgo de violencia inminente:
579
ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org
Contención farmacológica
Se usa cuando la contención verbal no sea eficaz o suficiente frente a la conducta
hostil del enfermo.
La decisión de iniciar la contención farmacológica deberá ser tomada siempre
por el médico responsable. Si en el momento de decidir, y siendo una situación de
urgencia, no se puede contactar con el médico, el profesional de enfermería está
autorizado para iniciar el procedimiento teniendo en cuenta las órdenes médicas,
debiendo comunicárselo al facultativo con la menor demora posible.
Aislamiento
Es una medida alternativa a la contención mecánica con el fin de corregir o
controlar determinadas conductas, durante un tiempo muy limitado. Supone el
confinamiento solitario en un ambiente totalmente protector, calmado y con
estrecha vigilancia por parte del personal de cuidados en razón de la seguridad,
facilitando las posibles demandas del paciente.
580
ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org
Otras intervenciones
581
ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org
Intervención en crisis
Introducción
Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado
principalmente por la incapacidad del individuo para abordar situaciones
particulares, utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas16.
Existen dos tipos de crisis: de maduración o evolutivas y situacionales (tabla 20-
1). Las crisis de maduración o evolutivas se originan en el paso de una etapa de la
evolución hacia la siguiente. Las situacionales son consecuencia de causa o
accidentes externos17.
Tabla 20-1
Tipos de crisis
582
ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org
Plan de cuidados
Valoración-Patrones disfuncionales de salud
• Patrón de percepción y m antenim iento de la salud: la persona se muestra
preocupada por su situación. Quejas somáticas (dolor de espalda, cefaleas, etc.).
Puede haber consumo de tóxicos.
• Patrón nutricional-m etabólico: la ingesta puede estar aumentada o disminuida.
• Patrón de elim inación: diarrea o estreñimiento, poliuria o sensación de urgencia.
Diaforesis.
• Patrón de actividad y ejercicio: expresión tensa, escaso contacto visual, inhibición
motora, inquietud o agitación psicomotriz. Cambios notables en las actividades
físicas, intelectuales y sociales. Taquicardia, palpitaciones.
• Patrón de sueño y descanso: insomnio, pesadillas.
• Patrón cognitivo y perceptivo: fallos de memoria, alteraciones de la atención.
• Patrón de autopercepción y autoconcepto: impotencia, apatía, sentimientos de
culpa, ira, miedo, labilidad afectiva, llanto, tristeza, pensamientos suicidas.
• Patrón de rol y relaciones: aislamiento social, problemas académicos o laborales.
• Patrón de sexualidad y reproducción: disminución de la libido.
• Patrón de afrontam iento y tolerancia al estrés: ansiedad, fracaso de las estrategias
de afrontamiento.
• Patrón de valores y creencias: los valores y creencias pueden contribuir a generar
más estrés.
Diagnósticos enfermeros14
Ansiedad (00146)
Factores relacionados:
Cambio o amenaza en el entorno, fracaso en las estrategias de afrontamiento,
pérdidas, otros.
Manifestaciones:
Preocupación, inquietud, agitación, llanto, sudoración, taquicardia, etc.
583
ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org
Objetivos
• Detectar manifestaciones.
• Prevenir complicaciones.
Intervenciones
584
ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org
Tabla 20-2
Principales diagnósticos de enfermería (DE), problemas de colaboración
(PC) e intervenciones de enfermería en los síndromes de urgencias
psiquiátricas e intervención en crisis
585
ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org
586
ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org
Bibliografía
1. Díez-Manrique JF. y cols. La urgencia psiquiátrica. Rev. Psiquiatría Psicol
Med Europa Am érica Latina. 1980;XIV(7):133–151.
2. Chinchilla A, Correas J, Quintero FJ, Vega M. Manual de urgencias
psiquiátricas. 2.ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2011.
3. Bulbena A, Martín LM. Urgencias psiquiátricas. En: Vallejo J. dir.
Introducción a la psicopatología y psiquiatría. 6.ª ed. Barcelona: Elsevier
Masson; 2006; 799-812.
4. Kaplan H-I, Sadock BJ. Manual de urgencias psiquiátricas. Madrid:
Editorial Médica Panamericana; 1996.
5. Chinchilla A, Gómez MR, García M, Álvarez T, Martínez R. Conceptos y
peculiaridades de las urgencias psiquiátricas. In: Chinchilla A, Correas J,
Quintero FJ, Vega M, eds. Manual de urgencias psiquiátricas. 2.ª ed.
Barcelona: Elsevier Masson; 2010:3–16.
6. Pérez M, Puga AB, Somoza J. Aspectos médico-legales en el ámbito de las
urgencias extrahospitalarias. Cad Aten Primaria [Internet]. 2012
[consultado 30 Mar 2014]; 19:87-91. Disponible en:
http://www.agamfec.com/pdf/CADERNOS/VOL19/vol_1/ABCDE_2_vol19_n1.pdf
7. Fornés J, Carballal MC. Enferm ería de salud m ental y psiquiátrica: guía
práctica de valoración y estrategias de intervención. Madrid: Ed. Médica
Panamericana; 2001.
8. Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias [sede Web].
España: SEEUE; 1999 [acceso 1 de junio de 2014]. Disponible en:
http://www.enfermeriadeurgencias.com/documentos/fundamentos/RAC.pdf
9. Gastó C. Psicopatología de la percepción. En: Vallejo J. dir. Introducción a
la psicopatología y psiquiatría. 6.ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2006; p.
173-85.
10. Pifarré J. Trastornos del pensamiento y del lenguaje. En: Vallejo J. dir.
Introducción a la psicopatología y psiquiatría. 6.ª ed. Barcelona: Elsevier
Masson; 2006; p. 187-97.
11. Vallejo J. Trastornos de angustia. En: Vallejo J. dir. Introducción a la
psicopatología y psiquiatría. 6.ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2006; p.
373-87.
12. Vega M, Jiménez L. Trastornos de ansiedad. In: Chinchilla A, Correas J,
Quintero FJ, Vega M, eds. Manual de urgencias psiquiátricas. 2.ª ed.
Barcelona: Elsevier Masson; 2010:393–408.
13. Fornés J. Plan de cuidados para la persona con ansiedad-estrés. En: Fornés
J. dir. Enfermería de salud mental y psiquiátrica: valoración y planes de
cuidados. 2.ª ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2012; p. 129-44.
14. Universidad de Cantabria (2012-2014). NANDA NOC NIC International
Nursing Diagnoses: Definitions and Classifications. Universidad de
587
ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org
588
ERRNVPHGLFRVRUJ