‘‘AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL’’
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
TEMA
PROTEÍNAS Y CARBOHIDRATOS
ASIGNATURA
BASES MOLECULARES Y CELULARES I
DOCENTE:
Mag. ANDREA CHUMBES HUAMAN
ESTUDIANTE:
● FLORES DURAND, Carmen
● GALINDO GALLEGOS, Iliana
● GARCIA ANCANA, María Alexandra
● ORTIZ CORONADO, Grider Yordani
● UCEDA BERNAOLA, Jonathan Smith
ICA – PERÚ
2022
INDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
1 CONCEPTO DE PROTEÍNAS DESDE EL PUNTO QUÍMICO.......................................................4
1.1 COMPOSICIÓN..............................................................................................................4
1.2 FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS....................................................................................7
1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS..............................................................................9
1.4 NECESIDADES DIARIAS DE PROTEÍNAS.......................................................................10
1.4.1 CALIDAD PROTEICA.............................................................................................10
1.5 ¿DONDE ENCONTRAMOS LA PROTEÍNA?...................................................................10
1.6 SÍNTESIS DE LAS PROTEÍNAS.......................................................................................11
1.7 DEFICIENCIA DE PROTEÍNA.........................................................................................11
1.8 EL EXCESO DE PROTEÍNAS..........................................................................................12
2 CARBOHIDRATOS................................................................................................................12
2.1 TIPOS DE CARBOHIDRATOS........................................................................................12
2.2 COMPOSICIÓN............................................................................................................13
2.3 DEFICIENCIA DE CARBOHIDRATOS..............................................................................17
3 Bibliografía.........................................................................................................................19
INTRODUCCIÓN
Los carbohidratos se presentan en forma de azúcares, almidones y fibras, y
son uno de los tres principales macronutrientes que aportan energía al cuerpo
humano (los otros son los lípidos y las proteínas). Actualmente está
comprobado que al menos el 55% de las calorías diarias que ingerimos
deberían provenir de los carbohidratos.
Los carbohidratos o hidratos de carbono o glúcidos constituyen compuestos
químicos formados principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno,
elementos que se conjugan para formar diversos tipos.
Estas biomoléculas ejercen funciones fundamentales en los seres vivos, como:
soporte (celulosa), reserva de alimento (almidón), reserva energética
(glucógeno), energía inmediata (glucosa).
Los aminoácidos, por su parte, son las unidades elementales constitutivas de
las proteínas. En ocasiones, la hidrólisis de una proteína da lugar a estructuras
que químicamente son diferentes de los 20 aminoácidos codificados por el
ADN. En este caso, se trata por lo general de modificaciones
postraduccionales. Además, hay aminoácidos no proteicos, que teniendo la
misma estructura básica de los aminoácidos no forman parte de las proteínas.
El término "proteína" proviene de la palabra griega proteous, que significa
primero. Las proteínas son los compuestos bioquímicos más abundantes en los
seres vivos. Son verdaderamente especiales por ser las sustancias centrales
en casi todos los procesos biológicos.
Presentan numerosas funciones. Por ejemplo, casi todas las enzimas están
compuestas de estructuras proteicas. Las enzimas son los catalizadores que
permiten que ocurran casi todas las reacciones químicas en los seres vivos. La
vida, como la conocemos, no sería posible sin las enzimas. Junto con los
lípidos, las proteínas son los componentes estructurales de las membranas
celulares. Las proteínas de las membranas ayudan a transportar sustancias a
través de la doble capa lipídica y trabajan como sitios receptores de los
neurotransmisores y de las hormonas.
Otras funciones de las proteínas incluyen el transporte y almacenamiento de
iones y moléculas; por ejemplo, transportar el oxígeno de los pulmones a las
células (hemoglobina). Numerosas hormonas, agentes de comunicación
química, son estructuras proteicas. Una de las líneas de defensa más
importantes contra los agentes infecciosos son las proteínas denominadas
inmunoglobulinas.
1 CONCEPTO DE PROTEÍNAS DESDE EL PUNTO QUÍMICO
Las proteínas son macromoléculas (moléculas muy grandes) formadas por
carbono, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, pueden además contener azufre y en
algunos tipos de proteínas, fósforo, hierro, magnesio y cobre entre otros
elementos. Son polímeros no ramificados de aminoácidos que se unen
mediante enlaces peptídicos entre los grupos carboxilo y el grupo amino. Una
proteína puede contener varios cientos o miles de aminoácidos y la disposición
o secuencia de estos aminoácidos determina la estructura y la función de las
diferentes proteínas. Las proteínas son uno de los componentes vitales del
organismo. Lo mismo que los hidratos de carbono y los lípidos, se componen
de carbono, hidrógeno y oxígeno, pero se diferencian por su contenido en
nitrógeno, qué es lo que permite asumir distintas estructuras y con ello
múltiples funciones fundamentales para el desarrollo de la vida.Las proteínas
tienen carácter anfótero; es decir, se comportan como ácidos débiles frente a
las bases y como bases débiles frente a los ácidos. El grupo amino es aceptor
de protones y el grupo carboxilo dador de protones
1.1 COMPOSICIÓN
Desde el punto de vista de su composición elemental todas las proteínas
contienen 50-55 % de carbono, 6-7 % de hidrógeno ,20 -23 % de oxígeno, 12-
19 de nitrógeno y 0,2-3,0 % de azufre. En algunas se ha encontrado fósforo,
hierro, zinc y cobre.
Hay otros elementos que aparecen solamente en algunas proteínas (fósforo,
cobre, zinc, hierro, etc.). Existen 20 α-aminoácidos diferentes que forman parte
de las proteínas, nueve de estos se obtienen de la dieta y son conocidos como
aminoácidos esenciales o indispensables, mientras que los otros once
restantes pueden ser producidos por el cuerpo y no es necesario ingerirlos
Cuando un alimento contiene proteínas con todos los aminoácidos esenciales,
se dice que son de alta o de buena calidad. Algunos de estos alimentos son: la
carne, los huevos, los lácteos y algunos vegetales como la espelta, la soja y la
quinoa.
● Esenciales
●
- Histidina: Es esencial para el crecimiento y la reparación de los tejidos,
protege al organismo de los daños por radiación, reduce la presión
arterial y ayuda a la excitación sexual.
- Isoleucina: es necesaria para la formación de hemoglobina, estabiliza y
regula el azúcar en la sangre y los niveles de energía.
-
- Leucina Este aminoácido reduce los niveles de azúcar en la sangre y
ayuda a aumentar la producción de la hormona del crecimiento.
-
- Lisina: Ayuda a la producción de anticuerpos que tienen la capacidad
para luchar contra el herpes labial y los brotes de herpes y reduce los
niveles elevados de triglicéridos en suero.
-
- Metionina: Es un antioxidante de gran alcance y una buena fuente de
azufre, lo que evita trastornos del cabello, piel y uñas, ayuda a la
descomposición de las grasas, ayudando así a prevenir la acumulación
de grasa en el hígado y las arterias, que pueden obstruir el flujo
sanguíneo a el cerebro, el corazón y los riñones.
-
- Fenilalanina: Aminoácidos utilizados por el cerebro para producir la
noradrenalina, una sustancia química que transmite señales entre las
células nerviosas en el cerebro, disminuye el dolor, ayuda a la memoria
y el aprendizaje, que se utiliza para tratar la artritis, depresión, las
jaquecas, la obesidad, la enfermedad de Parkinson y la esquizofrenia.
-
- Treonina: Ayuda a mantener la cantidad adecuada de proteínas en el
cuerpo, es importante para la formación de colágeno, elastina y esmalte
de los dientes, previene la acumulación de grasa en el hígado, su
metabolismo y ayuda a su asimilación.
-
- Triptofano: Este aminoácido es un relajante natural, ayuda a aliviar el
insomnio induciendo el sueño normal, reduce la ansiedad y la depresión
y estabiliza el estado de ánimo, ayuda en el tratamiento de la migraña,
ayuda a que el sistema inmunológico funcione correctamente.
-
- Valina: Este aminoácido es útil en el tratamiento de enfermedades del
hígado y la vesícula biliar, promueve el vigor mental y las emociones
tranquilas
-
● No esenciales
Los podemos fabricar a partir de los esenciales. Son:
- Alanina: Desempeña un papel importante en la transferencia de
nitrógeno de los tejidos hacia el hígado, ayuda en el metabolismo de la
glucosa, un carbohidrato simple que el cuerpo utiliza como energía.
- Arginina: Retrasa el crecimiento de los tumores y el cáncer mediante el
refuerzo del sistema inmunológico.
-
- Ácido Aspártico: Aumenta la resistencia y es bueno para la fatiga
crónica y la depresión, rejuvenece la actividad celular, la formación de
células y el metabolismo, que le da una apariencia más joven, protege el
hígado.
-
- Cisteína: Funciona como un antioxidante de gran alcance en la
desintoxicación de toxinas dañinas. Protege el hígado y el cerebro de
daños causados por el alcohol, las 11 drogas y compuestos tóxicos que
se encuentran en el humo del cigarrillo, se ha utilizado para tratar la
artritis reumatoide y el endurecimiento de las arterias.
-
- Ácido Glutámico: Es un aminoácido importante en el metabolismo de
azúcares y grasas, ayuda en el transporte de potasio en el líquido
cefalorraquídeo, actúa como combustible para el cerebro, ayuda a
corregir los trastornos de personalidad, y es utilizado en el tratamiento
de la epilepsia, retraso mental.
-
- Glutamina: Es el aminoácido más abundante en los músculos. La
Glutamina ayuda a construir y mantener el tejido muscular, ayuda a
prevenir el desgaste muscular que puede acompañar a reposo
prolongado en cama o enfermedades como el cáncer y el SIDA.
-
- Glicina: Es un aminoácido útil para reparar tejidos dañados, ayudando a
su curación.
-
- Ornitina: Ayuda en la regeneración del hígado y estimula la secreción
de insulina. La Ornitina también ayuda a que la insulina funcione como
una hormona anabólica ayudando a construir el músculo.
-
- Prolina: Mejora la textura de la piel, ayudando a la producción de
colágeno y reduciendo la pérdida de colágeno a través del proceso de
envejecimiento.
-
- Serina: Este aminoácido es necesario para el correcto metabolismo de
las grasas y ácidos grasos, el crecimiento del músculo, y el
mantenimiento de un sistema inmunológico saludable.
-
- Taurina: La Taurina fortalece el músculo cardíaco, mejora la visión, es
el componente clave de la bilis, la cual es necesaria para la digestión de
las grasas, útil para las personas con aterosclerosis.
- Tirosina: Es un precursor de la adrenalina que regulan el estado de
ánimo. Estimula el metabolismo y el sistema nervioso, actúa como un
elevador del humor, suprime el apetito y ayuda a reducir la grasa
corporal.
1.2 FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS
Las proteínas determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi
todos los procesos vitales. Las funciones de las proteínas son específicas de
cada una de ellas y permiten a las células mantener su integridad, defenderse
de agentes externos, reparar daños, controlar y regular funciones, etc...Todas
las proteínas realizan su función de la misma manera: por unión selectiva a
moléculas. Las proteínas estructurales se agregan a otras moléculas de la
misma proteína para originar una estructura mayor. Sin embargo,otras
proteínas se unen a moléculas distintas: los anticuerpos a los antígenos
específicos, la hemoglobina al oxígeno, las enzimas a sus sustratos, los
reguladores de la expresión génica al ADN, las hormonas a sus receptores
específicos, etc...
A continuación se exponen algunos ejemplos de proteínas y las funciones que
desempeñan:
● Función estructural
Algunas proteínas constituyen estructuras celulares:
- Ciertas glucoproteínas forman parte de las membranas celulares y
actúan como receptores o facilitan el transporte de sustancias.
- Las histonas, forman parte de los cromosomas que regulan la expresión
de los genes.
Otras proteínas confieren elasticidad y resistencia a órganos y tejidos:
- El colágeno del tejido conjuntivo fibroso.
- La elastina del tejido conjuntivo elástico.
- La queratina de la epidermis.
-
● Función enzimática
Las proteínas con función enzimática son las más numerosas y especializadas.
Actúan como biocatalizadores de las reacciones químicas del metabolismo
celular.
● Función hormonal
Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el glucagón
(que regulan los niveles de glucosa en sangre) o las hormonas segregadas por
la hipófisis como la del crecimiento o la adrenocorticotrópica (que regula la
síntesis de corticosteroides) o la calcitonina (que regula el metabolismo del
calcio).
● Función reguladora
Algunas proteínas regulan la expresión de ciertos genes y otras regulan la
división celular (como la ciclina)
● Función Homeostática
Algunas mantienen el equilibrio osmótico y actúan junto con otros sistemas
amortiguadores para mantener constante el pH del medio interno
● Función defensiva
●
- Las inmunoglobulinas actúan como anticuerpos frente a posibles
antígenos.
- La trombina y el fibrinógeno contribuyen a la formación de coágulos
sanguíneos para evitar hemorragias.
- Las mucinas tienen efecto germicida y protegen a las mucosas.
- Algunas toxinas bacterianas, como la del botulismo, o venenos de
serpientes, son proteínas fabricadas con funciones defensivas.
-
● Función de transporte
●
- La hemoglobina transporta oxígeno en la sangre de los vertebrados.
- La hemocianina transporta oxígeno en la sangre de los invertebrados.
- La mioglobina transporta oxígeno en los músculos.
- Las lipoproteínas transportan lípidos por la sangre.
- Los citocromos transportan electrones.
-
● Función contráctil
●
- La actina y la miosina constituyen las miofibrillas responsables de la
contracción muscular.
- La dineina está relacionada con el movimiento de cilios y flagelos.
-
● Función de reserva
●
- La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina del grano de trigo y la
hordeina de la cebada, constituyen la reserva de aminoácidos para el
desarrollo del embrión.
- La lactoalbúmina de la leche.
1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS
Las proteínas se clasifican dependiendo de su estructura, sensibilidad,
composición química, solubilidad entre otros.De acuerdo a su composición las
proteínas se clasifican en:
Holoproteínas o proteínas simples.
Son proteínas formadas únicamente por aminoácidos. Se dividen en globulares
o fibrosas. Algunos ejemplos son:
● Globulares
●
- Prolaminas
- Gluteninas
- Albúminas
- Hormonastirotropina
- Enzimas
-
● Fibrosas
●
- Colágenos
- Queratinas
- Elastinas
- Fibroínas
-
Heteroproteínas o proteínas conjugadas
Las heteroproteínas están formadas por una fracción proteica y por un grupo
no proteico, que se denomina grupo prostético.
Dependiendo del grupo prostético existen varios tipos de heteroproteínas:
● Glucoproteínas
Son moléculas formadas por una fracción glucídica y una fracción proteica
unidas por enlaces covalentes. Son glucoproteínas algunas hormonas y
determinadas enzimas.
● Lipoproteínas
Son complejos macromoleculares formados por un núcleo que contiene lípidos
apolares y una capa externa polar formada por fosfolípidos, colesterol libre y
proteínas. Actúan como transporte de triglicéridos, colesterol y otros lípidos
entre los tejidos a través de la sangre. Se clasifican según su densidad en:
Lipoproteínas de alta densidad, baja densidad y muy baja densidad
● Nucleoproteínas
Son proteínas estructuralmente asociadas con un ácido nucleíco que puede ser
ARN o ADN. Se caracterizan fundamentalmente porque forman complejos
estables con los ácidos nucleicos.
● Cromoproteínas
Las cromoproteínas son proteínas conjugadas que contienen un grupo
prostético pigmentado.
1.4 NECESIDADES DIARIAS DE PROTEÍNAS
En general, se recomiendan unos 40 a 60 g de proteínas al día para un adulto
sano. La WHO y las RDA (del inglés Recommended Dietary Allowances) de
EUA recomiendan un valor de 0.8 a 1.0 g/kg de peso al día para un adulto
sano. Por supuesto, durante el crecimiento, el embarazo o la lactancia estas
necesidades aumentan. La FAO ha planteado que la proteína de un alimento
es biológicamente completa cuando contiene todos los aminoácidos en una
cantidad igual o superior a la establecida para cada aminoácido requerido en
una proteína de referencia o patrón, como la del huevo, que tienen una
proporción de aminoácidos esenciales utilizables en un 100%.
1.4.1 CALIDAD PROTEICA
El valor biológico de una proteína depende fundamentalmente de su
composición en aminoácidos indispensables. Conocida ésta es posible
predecir, dentro de ciertas limitaciones, su comportamiento en el organismo;
para ello solo es necesario contar con un adecuado patrón de comparación. El
problema fundamental para seleccionar un patrón reside en el hecho de que el
valor biológico de una proteína no es constante, sino que depende de una serie
de variables entre las que se encuentran la especie, edad, y el estado
fisiológico. El primer patrón utilizado fue la proteína del huevo. Su uso ha sido
muy criticado ya que su composición en aminoácidos no es constante y el
contenido de algunos aminoácidos es excesivo. Por esta última razón la mayor
parte de las proteínas alimenticias aparecen como deficitarias cuando se las
compara con este patrón en una proporción mayor que la detectada por los
métodos biológicos. Además no siempre es posible identificar correctamente al
aminoácido limitante.
1.5 ¿DONDE ENCONTRAMOS LA PROTEÍNA?
Las proteínas se encuentran en cada célula del cuerpo. Nuestro organismo
necesita proteínas de los alimentos que ingerimos para fortalecer y mantener
los huesos, los músculos y la piel. Obtenemos proteínas de la carne, los
productos lácteos, las nueces y algunos granos o guisantes. Las proteínas de
la carne y otros productos animales son proteínas completas, es decir,
suministran todos los aminoácidos que el cuerpo no puede producir por sí
mismo. La mayoría de las proteínas de las plantas son incompletas. Usted
debe combinar distintos tipos de proteínas de plantas cada día para obtener
todos los aminoácidos que el cuerpo requiere.
Es importante obtener suficientes proteínas en la dieta. Usted debe comer
proteínas todos los días, porque el cuerpo no las almacena del mismo modo
que acumula grasas o carbohidratos. La cantidad que necesita depende de su
edad, sexo, estado de salud y nivel de actividad física. La mayoría de los
estadounidenses consume suficiente proteína en su dieta.
1.6 SÍNTESIS DE LAS PROTEÍNAS
La mayoría de los genes contienen la información necesaria para producir
moléculas funcionales llamadas proteínas (algunos genes producen otras
moléculas que ayudan a la célula a ensamblar proteínas). El viaje de gen a
proteína es complejo y está estrictamente controlado dentro de cada célula.
Consta de dos pasos principales, transcripción y traslación, la transcripción y la
traslación se conocen como expresión génica.
● Proceso De Transcripción
La información almacenada en el ADN de un gen se transfiere a una molécula
similar llamada ARN (ácido ribonucleico) en el núcleo celular. Tanto el ARN
como el ADN están formados por una cadena de bases de nucleótidos, pero
tienen propiedades químicas levemente diferentes. El tipo de ARN que
contiene la información para producir una proteína se llama ARN mensajero
(ARNm) porque transporta la información, o el mensaje, desde el ADN fuera del
núcleo hasta el citoplasma.
● Proceso La traslación,
El segundo paso para pasar de un gen a una proteína, ocurre en el citoplasma.
El ARNm interactúa con un complejo especializado llamado ribosoma, que “lee”
la secuencia de bases de ARNm. Cada secuencia de tres bases, llamada
codón, generalmente codifica un aminoácido en particular (los aminoácidos son
los componentes básicos de las proteínas). Un tipo de ARN llamado ARN de
transferencia (ARNt) ensambla la proteína, un aminoácido a la vez. El
ensamblaje de proteínas continúa hasta que el ribosoma encuentra un codón
de “parada”, una secuencia de tres bases que no codifica un aminoácido.
El flujo de información del ADN al ARN y a las proteínas es uno de los
principios fundamentales de la biología molecular. Es tan importante que en
ocasiones se le llama el “dogma central”.
1.7 DEFICIENCIA DE PROTEÍNA
Condición nutricional producida por deficiencia de proteínas en la dieta, se
caracteriza por cambios enzimáticos de adaptación en el hígado, incremento en
las aminoácido sintetasas, y disminución de la formación de urea, conservando
así el nitrógeno y reduciendo su pérdida en la orina. El crecimiento, la
respuesta inmunológica, la reparación, y la producción de enzimas y hormonas
están todos afectados en la deficiencia severa de proteínas.
- Obesidad: por aporte directo de energía, proporcionan 4 kcal/g porque
van acompañadas de grasa saturada estructural.
- Aumento de residuos indeseables: urea, ácido úrico.
- Aumento de eliminación de calcio por el riñón.
Empeoramiento de algunas enfermedades: gota, insuficiencia renal, afecciones
hepáticas, procesos reumáticos.
- Desnutrición.
- Retraso del crecimiento.
- Disminución de la inmunidad.
- Alteraciones de la piel
- Falta de apetito.
- Anemia
- Edemas que enmascaran la delgadez.
- Hígado alterado y más sensible a los tóxicos.
1.8 EL EXCESO DE PROTEÍNAS
Ocasiona un descenso del pH que lleva al organismo a desplegar mecanismos
que alteran el metabolismo, las funciones hepática, renal y ponen en riesgo la
salud de nuestros huesos. También hay alteraciones hormonales debido a la
acidosis del medio
2 CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos son moléculas de azúcar. Junto con las proteínas y las
grasas, los carbohidratos son uno de los tres nutrientes principales que se
encuentran en alimentos y bebidas. Su cuerpo descompone los carbohidratos
en glucosa.
La glucosa, o azúcar en la sangre, es la principal fuente de energía para las
células, tejidos y órganos del cuerpo. La glucosa puede usarse inmediatamente
o almacenarse en el hígado y los músculos para su uso posterior.
2.1 TIPOS DE CARBOHIDRATOS
- Glúcidos: Este nombre proviene de que pueden considerarse derivados
de la glucosa por polimerización y pérdida de agua.
-
- Azúcares: Este término solo puede usarse para los monosacáridos
(aldosas y cetosas) y los oligosacáridos inferiores (disacáridos). En
singular (azúcar) se utiliza para referirse a la sacarosa o azúcar de
mesa.
- Sacáridos: Es la raíz principal de los tipos principales de glúcidos
(monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos).
- Harinas: Se conoce de esta forma a todos los polvos de granos e
incluso tubérculos y raíces siempre y cuando en su composición
contengan fécula (almidón).
2.2 COMPOSICIÓN
La fuente principal de energía para casi todos los asiáticos, africanos y
latinoamericanos son los carbohidratos. Los carbohidratos constituyen en
general la mayor porción de su dieta, tanto como el 80 por ciento en algunos
casos. Por el contrario, los carbohidratos representan únicamente del 45 al 50
por ciento de la dieta en muchas personas en países industrializados.
Los carbohidratos son compuestos que contienen carbono, hidrógeno y
oxígeno en las proporciones. Durante el metabolismo se queman para producir
energía, y liberan dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Los carbohidratos
en la dieta humana están sobre todo en forma de almidones y diversos
azúcares. Los carbohidratos se pueden dividir en tres grupos:
● monosacáridos, ejemplo, glucosa, fructosa, galactosa;
● disacáridos, ejemplo, sacarosa (azúcar de mesa), lactosa, maltosa;
● polisacáridos, ejemplo, almidón, glicógeno (almidón animal), celulosa.
❖ Monosacáridos
Los carbohidratos más sencillos son los monosacáridos o azúcares simples.
Estos azúcares pueden pasar a través de la pared del tracto alimentario sin ser
modificados por las enzimas digestivas. Los tres más comunes son: glucosa,
fructosa y galactosa.
La glucosa, a veces también denominada dextrosa, se encuentra en frutas,
batatas, cebollas y otras sustancias vegetales; es la sustancia en la que se
convierten muchos otros carbohidratos, como los disacáridos y almidones, por
las enzimas digestivas. La glucosa se oxida para producir energía, calor y
dióxido de carbono, que se elimina con la respiración.
Debido a que la glucosa es el azúcar en la sangre, con frecuencia se utiliza
como sustancia para dar energía a las personas a las que se alimenta por vía
endovenosa. La glucosa disuelta en agua estéril, casi siempre en
concentraciones de 5 a 10 por ciento, por lo general se utiliza con este
propósito.
La fructosa se encuentra en la miel de abeja y algunos jugos de frutas. La
galactosa es un monosacárido que se forma, junto con la glucosa, cuando las
enzimas digestivas fraccionan la lactosa o azúcar de la leche.
❖ Disacáridos
Los disacáridos, compuestos de azúcares simples, necesitan que el cuerpo los
convierte en monosacáridos antes que se puedan absorber en el tracto
alimentario. Ejemplos de disacáridos son la sacarosa, la lactosa y la maltosa.
La sacarosa es el nombre científico para el azúcar de mesa (el tipo que, por
ejemplo, se emplea para endulzar el té). Se produce habitualmente de la caña
de azúcar, pero también a partir de la remolacha. La sacarosa se halla también
en las zanahorias y la piña. La lactosa es el disacárido que se encuentra en la
leche humana y animal. Es mucho menos dulce que la sacarosa. La maltosa se
encuentra en las semillas germinadas.
❖ Polisacáridos
Los polisacáridos son químicamente los carbohidratos más complejos. Tienden
a ser insolubles en el agua y los seres humanos sólo pueden utilizar algunos
para producir energía. Ejemplos de polisacáridos son: el almidón, el glicógeno y
la celulosa.
El almidón es una fuente de energía importante para los seres humanos. Se
encuentra en los granos cereales, así como en raíces comestibles tales como
patatas y yuca. El almidón se libera durante la cocción, cuando el calor rompe
los gránulos.
Cuando cualquiera de los carbohidratos digeribles se consume por encima de
las necesidades corporales, el organismo los convierte en grasa que se
deposita como tejido adiposo debajo de la piel y en otros sitios del cuerpo.
Funciones de los carbohidratos en nuestro cuerpo
Los carbohidratos son una parte esencial de nuestra dieta. Lo más importante
es que proporcionan la energía para las funciones más obvias de nuestro
cuerpo, como moverse o pensar, pero también para las funciones de "fondo"
que la mayoría de las veces ni siquiera notamos.Durante la digestión, los
carbohidratos que consisten en más de un azúcar se descomponen en sus
monosacáridos por las enzimas digestivas, y luego se absorben directamente
causando una respuesta glucémica. El cuerpo usa la glucosa directamente
como fuente de energía en los músculos, el cerebro y otras células. Algunos de
los carbohidratos no se pueden descomponer y se fermentan por nuestras
bacterias intestinales o transitan por el intestino sin ser cambiados.
Curiosamente, los carbohidratos también juegan un papel importante en la
estructura y función de nuestras células, tejidos y órganos.
Los carbohidratos como fuente de energía y su almacenamiento
Los carbohidratos descompuestos en glucosa principalmente son la fuente de
energía preferida para nuestro cuerpo, ya que las células en nuestro cerebro,
músculo y todos los demás tejidos utilizan directamente los monosacáridos
para sus necesidades de energía. Dependiendo del tipo, un gramo de
carbohidratos proporciona diferentes cantidades de energía:
● Los almidones y azúcares son los principales carbohidratos que
proporcionan energía, y suministran 4 kilocalorías (17 kilojulios) por
gramo
● Los polioles proporcionan 2,4 kilocalorías (10 kilojulios) (el eritritol no se
digiere en absoluto y, por lo tanto, proporciona 0 calorías)
● Fibra dietética 2 kilocalorías (8 kilojulios)
Los monosacáridos son absorbidos directamente por el intestino delgado hacia
el torrente sanguíneo, desde donde son transportados a las células
necesitadas. Varias hormonas, incluidas la insulina y el glucagón, también
forman parte del sistema digestivo. Mantienen nuestros niveles de azúcar en la
sangre al eliminar o agregar glucosa al torrente sanguíneo según sea
necesario.
Si no se usa directamente, el cuerpo convierte la glucosa en glucógeno, un
polisacárido como el almidón, que se almacena en el hígado y los músculos
como una fuente de energía fácilmente disponible. Cuando es necesario, por
ejemplo, entre comidas, por la noche, durante estímulos de actividad física o
durante períodos cortos de ayuno, nuestro cuerpo convierte el glucógeno
nuevamente en glucosa para mantener un nivel constante de azúcar en la
sangre.
El cerebro y los glóbulos rojos dependen especialmente de la glucosa como
fuente de energía, y pueden usar otras formas de energía de las grasas en
circunstancias extremas, como en períodos muy prolongados de inanición. Es
por esta razón que nuestra glucosa en la sangre debe mantenerse
constantemente a un nivel óptimo. Se necesitan aproximadamente 130 g de
glucosa por día para cubrir las necesidades de energía del cerebro adulto solo.
La respuesta glucémica y el índice glucémico
Cuando comemos un alimento que contiene carbohidratos, el nivel de glucosa
en la sangre aumenta y luego disminuye, un proceso conocido como la
respuesta glucémica. Refleja la tasa de digestión y absorción de glucosa, así
como los efectos de la insulina en la normalización del nivel de glucosa en la
sangre. Varios factores influyen en la velocidad y duración de la respuesta
glucémica:
● La comida en sí:
○ El tipo de los azúcares que forman los carbohidratos; p.ej. la
fructosa tiene una respuesta glucémica más baja que la glucosa,
y la sacarosa tiene una respuesta glucémica más baja que la
maltosa
○ La estructura de la molécula; p.ej. un almidón con más ramas se
descompone más fácilmente por las enzimas y, por lo tanto, es
más fácil de digerir que otros
○ Los métodos de cocción y procesamiento utilizados
○ La cantidad de otros nutrientes en los alimentos, como grasas,
proteínas y fibra
● Las circunstancias (metabólicas) en cada individuo:
○ La extensión de la masticación (avería mecánica)
○ La tasa de vaciado gástrico
○ El tiempo de tránsito a través del intestino delgado (que está
parcialmente influenciado por la comida)
○ El metabolismo en sí
○ La hora del día en que se ingiere la comida
○ El impacto de diferentes alimentos (así como la técnica de
procesamiento de los alimentos) en la respuesta glucémica se
clasifica en relación con un estándar, generalmente pan blanco o
glucosa, dentro de las dos horas después de comer. Esta medida
se llama índice glucémico (IG). Un IG de 70 significa que la
comida o bebida causa el 70% de la respuesta de glucosa en
sangre que se observaría con la misma cantidad de carbohidratos
de glucosa pura o pan blanco; sin embargo, la mayoría de las
veces los carbohidratos se comen como una mezcla y junto con
proteínas y grasas que influyen en el IG.
Los alimentos con IG alto causan una mayor respuesta de glucosa en la sangre
que los alimentos con IG bajo. Al mismo tiempo, los alimentos con un IG bajo
se digieren y absorben más lentamente que los alimentos que tienen un IG alto.
Hay mucha discusión en la comunidad científica, pero actualmente no hay
pruebas suficientes para sugerir que una dieta basada en alimentos con IG
bajo se asocie con un riesgo reducido de desarrollar enfermedades
metabólicas como la obesidad y la diabetes tipo 2
Función intestinal y fibra dietética
Aunque nuestro intestino delgado no puede digerir la fibra dietética, la fibra
ayuda a garantizar una buena función intestinal al aumentar el volumen físico
en el intestino y, por lo tanto, estimula el tránsito intestinal. Una vez que los
carbohidratos no digeribles pasan al intestino grueso, la microflora intestinal
descompone algunos tipos de fibra como las gomas, las pectinas y los
oligosacáridos. Esto aumenta la masa total en el intestino y tiene un efecto
beneficioso en la composición de nuestra microflora intestinal. También
conduce a la formación de productos de desecho bacterianos, como los ácidos
grasos de cadena corta, que se liberan en el colon con efectos beneficiosos
para nuestra salud.
2.3 DEFICIENCIA DE CARBOHIDRATOS
Los efectos secundarios que se producen más frecuentemente cuando se
reduce de manera abrupta el consumo de hidratos de carbono, como, por
ejemplo, si se empieza a seguir la tan cacareada dieta cetogénica o keto, son:
mal aliento, estreñimiento, dolor de cabeza y calambres. Sin embargo, hay
otras consecuencias, quizá no tan conocidas, de privar al organismo de este
macronutriente. Te la contamos.
1. Dolor de estómago y molestias digestivas
Estas molestias serían consecuencia de una pobre ingesta de fibra. Según un
artículo publicado en el American Journal of Gastroenterology, la fibra no solo
hace que te sientas saciado durante más tiempo, sino que también ayuda a
hacer la digestión y a mantener en perfecto estado el tracto gastrointestinal. ¿Y
por qué hablamos de un déficit de fibra? Muy sencillo: las dietas sin
carbohidratos o muy bajas en ellos a menudo evitan las legumbres, las frutas y
las verduras, por lo que el consumo de fibra se vuelve deficitario.
2. Mayor riesgo de enfermedad cardiaca
Según un estudio publicado en The Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition,
prescindir de los carbohidratos puede aumentar a largo plazo el riesgo de sufrir
enfermedades cardiovasculares y arritmias. Esto no quiere decir que suprimir
aquellos hidratos de carbono que provengan de comida basura tipo patatas
fritas, donuts, pizza y demás no sea beneficioso para la salud del corazón.
3. Falta de potasio
Al deshacerte por completo de alimentos ricos en carbohidratos, es posible que
tu organismo elimine otros nutrientes beneficiosos. El American Journal of
Clinical Nutrition publicó un estudio en el que se vio que una disminución en la
ingesta de carbohidratos hacía que orináramos más, proceso a través del cual
el organismo libera ciertos nutrientes.
Cuando se reduce el consumo de hidratos de carbono se pierde potasio, un
mineral clave cuyo déficit puede acarrear problemas a largo plazo como el
aumento de la presión arterial y la formación de cálculos renales.
4. Desequilibrio vitamínico
Volvemos al problema de eliminar frutas y verduras, que son ricas en hidratos
de carbono. Según un estudio publicado en The Journal of the International
Society of Sports Nutrition, los planes de alimentación que restringen mucho los
carbohidratos carecen de los niveles adecuados de vitamina B7, vitamina D,
vitamina E, cromo, yodo y molibdeno. Estos nutrientes esenciales garantizan el
buen funcionamiento de los órganos y la salud, por lo que es de esperar que se
produzcan una serie de problemas como la caída del cabello, el aumento de
peso o la pérdida de memoria, entre otros.
5. Sueño de poca calidad
Todo el que se haya puesto a dieta alguna vez en su vida sabe que los
cambios que se experimentan no son solo físicos sino también mentales.
Según un estudio publicado en Pediatrics, un estilo de vida sin carbohidratos
acaba provocando un sueño de poca calidad lo que se relaciona con una
función mental deficiente.
3 Bibliografía
● http://www.ehu.eus/biomoleculas/proteinas/prot1.htm#e
● https://medlineplus.gov/spanish/genetica/entender/comofuncionangenes/
produciendoproteina/#:~:text=La%20mayor%C3%ADa%20de%20los
%20genes,controlado%20dentro%20de%20cada%20c%C3%A9lula.
● https://www.enfermeriaencardiologia.com/descriptores/deficiencia-de-
proteina/
● https://elcentral.mercadocentralzaragoza.com/funciones-de-las-proteinas-y-
metabolismo/
● https://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%BAcido