Portafolio de Apse
Portafolio de Apse
Portafolio de Apse
Esta recopilación de trabajos tiene como propósito dar a conocer que de que se trata está presente
materia, la cual intenta dar a conocer aquellos aspectos clínicos básicos de la psicología.
Uno de los propósito, es que se conocerá la manera en la que se trabajó, y el esfuerzo que llevó hacer
cada uno de estos trabajos, dando así un método de estudio viable para comprender mejor las materias.
Uno de los propósito de este portafolio es que hagamos un recorrido por lo bonita que es esta materia,
y así observar el arduo trabajo que llevo hacer cada uno de estos bellos trabajos recopilatorios, que llevan
un orden y armonía para que se presenten de manera profesional.
Se dará una explicación breve del contenido de los trabajos que se han hecho a lo largo del periodo.
También nos introducen a los conceptos básicos que nos ayudarán a sentar las bases para conocer la
psicopatología, uno de ellos es el de la salud, enfermedad síntomas y síndrome, entre otros. Los cuales
son importantes conocer para apropiarnos de estos conocimientos para poder trabajar adecuadamente en
nuestra bonita profesión.
También ahondamos los conceptos de salud mental, por de parte de la OMS, siendo la salud es un
estado de completo bienestar física, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades. Y la enfermedad la define como una alteración o desviación del estado fisiológico en una
o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.
Por último, para concluir, los objetivos específicos de este presente portafolio, es que la alumna que
se esforzará por presentarle su trabajo y creatividad, para que tenga en cuenta que todo el trabajo que
hizo valdrá la pena, la que se lleva el conocimiento necesario y una idea de cómo será seguir trabajando
es su aprendizaje junto con la excelente catedrática que aportará mucho a su formación como docente.
1
Ensayo crítico 05 de febrero de 2023
Índice
introducción…………………………………………………………………………………...1
Primer parcial…………………………………………………………………………………4
Trabajos y tareas………………………………………………………………………………5
Trabajo/ tarea 1: Ensayo crítico. La psiquiatría de la muerte…………………………………6
Trabajo/ tarea 2: Investigación. Modelo conductual………………………………………….10
Trabajo/ tarea 3: Cuadro comparativo...………………………………………………………11
Trabajo/ tarea 4: Ensayo sobre la presentación. La conación...……………………………….13
Trabajo/ tarea 5: Investigación- Alteraciones de la conciencia………………………………..17
Trabajo/ tarea 6: Mapa mental. Alteraciones de la memoria…………………………………19
Trabajo/ tarea 7: Mapa mental. Alteraciones del pensamiento……………………………….20
Trabajo/ tarea 8: Mapas mental. Alteraciones de la percepción………………………………22
Trabajo/ tarea 8: Mapa mental. Alteraciones del afecto………………………………………23
Trabajo/ tarea 9: Mapa mental. Alteraciones de la conación…………………………………24
Trabajo/ tarea 9: Mapa mental. Alteraciones de la inteligencia………………………………25
Trabajo/ tarea 10: Mapa mental. Alteraciones del lenguaje…………………………………..26
Prácticas………………………………………………………………………………………27
Práctica 1: Opinión. Están hechos de carne…………………………………………………..28
Práctica 2: Opinión. La tristeza y la furia…………………………………………………….29
Práctica 3: Ejercicio. Ojos vendados…………………………………………………………30
Práctica 4: Ensayo crítico. El experimento de la cárcel de Stanford…………………………31
Práctica 5: Grafico. Inteligencias múltiples…………………………………………………..33
Evaluaciones………………………………………………………………………………….34
Evaluación 1…………………………………………………………………………………..35
Evaluación 2…………………………………………………………………………………..36
Evaluación 3…………………………………………………………………………………..36
Evaluación 4………………………………………………………………………………......36
Evaluación 5………………………………………………………………………………......36
Alteraciones. Conceptos…………………………………………………………………..…..37
Memoria………………………………………………………………………………………38
Pensamiento…………………………………………………………………………………...38
Percepción…………………………………………………………………………………..…39
Afecto……………………………………………………………………………………….…40
Conación…………………………………………………………………………………….…43
Inteligencia………………………………………………………………………………….…43
Lenguaje…………………………………………………………………………………….…44
Segundo parcial………………………………………………………………………………..45
Introducción……………………………………………………………………………………46
Trabajos y tareas……………………………………………………………………………….47
Trabajo/ tarea 11: Historia clínica psicológica. Formato para niños…………………………...48
2
Ensayo crítico 05 de febrero de 2023
3
Ensayo crítico 05 de febrero de 2023
Primer
Parcial
4
Ensayo crítico 05 de febrero de 2023
Tareas y
trabajos
5
Ensayo crítico 05 de febrero de 2023
Al principio del video se nos muestran noticias sobre víctimas de la psiquiatría, esta es una ciencia
que está en cada faceta de nuestras vidas, también los profesionales afirman que los psiquiatras inventan
enfermedades, las escriben y las publican con sus nombre, creando así nuevas enfermedades.
No hay indicio o evidencia creíble que ningún científico consideraría cómo válido que compruebe la
existencia de una enfermedad mental. Debido a esta falta de pruebas no se le considera como ciencia, si
no cómo una mentira, una falacia.
Nada de lo que hace tiene un fundamento, nada es legítimo y cobran una fortuna por ello, es una
ciencia que pretende ayudar al hombre, pero no ha hecho nada más que destruir su vida, gracias a la
psiquiatría muchas vidas han sido arrebatadas, todo por un acto lucrativo.
Sus orígenes tienen que ver con el control, poder y la marginación de grupos de personas que no
encajaban en la sociedad, se les encerraba en los lugares más horribles, cómo lo son los manicomios,
este no era más que un depósito para quienes se creían que estaban locos.
El hospital de Bethlehem royal fue una de las primeras instituciones psiquiátricas en el mundo, ahí
se les encerraba a los internos en jaulas y se les sometían a las más crueles torturas disfrazadas de
tratamientos mientras cobraban por ellas. William Battie fue el primero en afirmar que sus hospitales
podían curar realmente a las personas, lo cual hizo que se volviera el hombre más rico, así abriendo la
puertas a los psiquiatras para que se aprovecharan de esta industria, sometiendo a sus pacientes a los
métodos más inhumanos, cualquier cosas que se pueda utilizarlos era considerado ´´milagro´´, aunque
era claro que no había ningún tipo de cura en ello, pero eso sí, su índice de mortalidad era altamente
elevado debido a la poco efectividad de sus tratamientos.
Después, nos encontramos con Wilhelm Wundt, al crear la psicología experimental, donde estudia
las percepciones, a partir de sus teorías revolucionarias científicos cómo Pávlov, Wattson, Skinner dieron
origen a nuevos experimentos donde trataban de modificar el comportamiento. Lo que buscaban era
darle al hombre el concepto de animal sin alma, el cual se podía manipular fácilmente para que pueda
adaptar a cualquier fin que el psicólogo conductista desee.
En la época de la Alemania Nazi, se aniquilaron millones de personas todo con el fin de eliminar a
las razas impuras, este atroz motivo nación de una pseudociencia conocida cómo ´´Eugenesia´´, en la
cual se pensaba que se podía mejorar al ser humano a partir de los individuos más aptos, así que para
que pudieran tener descendencia y crear al ser humano perfecto, entonces los que consideraban cómo
razas inferiores deberían de ser eliminadas y no eran aptas para reproducirse, esta pseudociencia cobró
fuerza cuando los nazis la implementaron para exterminar a aquellos que los consideraban ´´razas
6
Ensayo crítico 05 de febrero de 2023
impuras´´, los psiquiátricos apoyaban este movimiento, ya que Hitler hizo su sueño realidad. Aquellos
psiquiatras que estuvieron bajo el régimen nazi nunca fueron en justicia.
Posteriormente a la eugenesia, se fomentó más el racismo ya que desde el punto de vista de los
psiquiatras los afrodescendientes eran una raza inferior y se creía que debido a su raza se tenía poca
habilidad intelectual, la ´´negritud´´ era una enfermedad heredada que no debía mezclarse con razas
puras como lo eran los blancos a su vez tenemos al ku klux klan que utilizaba los principios de la
eugenesia para justificar sus actos racistas.
Pero la Unión soviética no se queda atrás, ya que esta exigía completa y absoluta lealtad de parte de
sus ciudadanos, los que no acataban estas leyes de completa soberanía se les consideraban cómo
disidentes y se les llevaban a hospitales psiquiátricos como traidores donde se les medicaba en contra
de su voluntad para que puedan tenerlos bajo control, a estos se les diagnosticó inflexibilidad de
convicción cómo un síntoma de esquizofrenia, todo esto cómo una justificación para su encarcelamiento.
A principios de los años 20´ se inventó una nueva serie de procedimientos en los cuales se les tenía
que infringir daño cerebral a lo que según ellos era un tratamiento milagroso. Uno de los tratamientos
que implementaban era inyectar insulina para que se mataran las células malas del cerebro y si la persona
sobrevivía a esto causaría mejoras. Otro tratamiento brutal que se utilizó fue el uso de electrochoques,
se utilizaba para mantener a los pacientes dóciles y así tenerlos más controlados, también se utilizaron
las lobotomías, que era una operación psico quirúrgica que se utilizaba para sanar y tratar enfermedades
mentales, era demasiado brutal ya que consistía en insertar un picahielos debajo del párpado hasta
taladrar la corteza cerebral.
Con el tiempo surgieron nuevo avances en esta disciplina, cómo la creación de sustancias químicas
que causaban el mismo efecto de las lobotomías, esta era más fácil y barata de utilizar por lo que se
popularizó en todo el mundo ya que esta suprimía los síntomas, pero los psiquiatras no decían las
consecuencias que traía el consumo de estas drogas médicas, daños cerebrales. Un ejemplo de esas
drogas que utilizaban era la thorazine, el consumo en exceso de esta droga causaba una condición
neuropsicológica conocida como disquinesia tardía, donde el paciente pierde el control de movimientos
sencillos cómo lo era el mover la boca, así convirtiéndose en la psiquiatría en una asociación de
narcotraficantes. Lo único que necesitaban ellos era algo que respaldara su uso de drogas, a lo que
denominaron ´´desequilibrio químico en el cerebro, pero no hay un estudio válido que lo pueda verificar.
Aquí es donde los psiquiatras trataban a sus pacientes en contra de su voluntad, ejerciendo fuerza
física y química en sus hospitales, al cual lo veían como una entrada lucrativa, muchos de estos pacientes
mueren por estos procedimiento y los psiquiatras literalmente, pueden hacer lo que les venga en gana.
A los psiquiatras se les hace seguir un código ético, pero esta entre todas las disciplinas médicas es
la que ha tenido más casos llevados en justicia exponiendo a muchos que cometen violación, extorción
7
Ensayo crítico 05 de febrero de 2023
y fraude. Estos cometen crímenes cada año, haciendo cualquier cosa para cobrar sus honorarios, siendo
maestros del engaño, también son responsables de múltiples abusos sexuales, entre ellos pacientes
femeninos e infantiles.
No hay un estudio científico que compruebe que existen los trastornos mentales, los psiquiatras se
reúnen para hacer una recopilación de trastornos y así publicarlos en un libro que se llama DSM, en el
cual se dice que no se basa en estadísticas y no tiene principios científicos. Estos recetan medicamento
sin esperar efectividad alguna en su tratamiento, en el cual no se sabe si quiera que estos pueden
funcionar o no en el paciente, se le hace una gran comparación con la patología ya que esta si se basa
en experimentos para poder descubrir enfermedades verdaderas.
En los años 50´ se les dio las pautas para poder etiquetar y drogar a los niños que padecían de algún
trastorno mental cómo lo era el TDAH, ahora hoy en día muchos niños son etiquetados fácilmente con
algún trastorno relacionado con el aprendizaje, cada vez estos niños consumían medicación prescrita se
demostró que provocaban muchos cambios en su conducta.
Las guerras, revoluciones y sufrimiento del hombre provienen de la falta de datos acerca de la mente
y el hombre. Con la psiquiatría dominando este campo, hemos tenido un siglo de sufrimiento indecible
y violencia. Los psiquiatras actúan por encima de la ley: encierran a la gente sin ningún proceso judicial,
la privan de sus derechos humanos mientras la obligan a recibir tratamientos que no desean. La Comisión
de Ciudadanos Por Los Derechos Humanos ha expuesto violaciones de la psiquiatría, ha luchado contra
estas y ha ganado durante más de 36 años.
En conclusión, este documental de verdad hace que quieras apoyar el movimiento antipsiquiatría, ya
que te muestra todo los hechos antiéticos que han surgido de sus manos a lo largo de la historia. Todos
los métodos de tortura que implementaban sólo para ´´sanar´´ a personas que padecían de su facultades
mentales, los psiquiatras de antes eran una bestias sin corazón ya que no tenían la empatía para poder
sanarlos y hoy en día se demuestra que la única motivación de estos es obtener dinero por sus
diagnósticos y procedimientos sin importar la vida y seguridad del paciente.
En los personal aun pienso que de verdad existen los trastornos mentales a pesar de que se comentó
anteriormente que no había prueba alguna científica de ello, también considero que el DSM no es sólo
un simple libro, es una recopilación muy importante en la que millones de psicólogos clínicos se basan
para hacer su trabajo.
Todo lo que hizo la psiquiatría a lo largo de la historia fue cruel e inhumano, pero pienso que fue
necesario para que el ser humano aprenda de sus errores y pueda construir un mejor futuro.
8
Ensayo crítico 05 de febrero de 2023
BIBLIOGRAFÍA
9
Investigación 25 de febrero de 2023
Modelo conductual
Antecedentes
Su fundador fue John Broadus Wattson (1878-1958), se originó en estados unidos a principios del
siglo XX.
Etiología
Los factores primarios que determinan el surgimiento del modelos conductual en psicopatología en
psicopatología:
1. Del aprendizaje, aplicación del condicionamiento clásico y operante al control de la conducta normal.
2. La insatisfacción en el estatus científico y del modus operandi del modelo médico respecto a la
conducta normal.
El diagnostico conductual se fundamenta en dos puntos: un enfoque conductual, hacia el estudio del
comportamiento humano y la aplicación de relaciones funcionales que rigen la conducta.
¿Cómo la trabaja?
1. Estimulación: estudiar la estimulación externa o interna del ambiente que pudiera influir de alguna
manera en el comportamiento
2. El organismo: evaluar el estado biológico del organismo, incluso las variables genéticas, neurológicas,
bioquímicas y mecánicas, que afectan la conducta.
5. Consecuencia: se refiere a los consecuencias de la conducta incluso los diversos sucesos agradables
y desagradables.
• Teoría de preparación
• Inclusión de la ley de incubación
• Teoría pavloviana de expectativa del medio
• Implicación patológica del denominado condicionamiento evaluativo
• Reevaluación cognitiva de estímulo condicionado
10
Cuadro comparativo 8 de febrero de 2023
11
Cuadro comparativo 8 de febrero de 2023
12
Ensayo 23 de febrero de 2023
INTRODUCCIÓN
A Continuación, se explicará lo que es la conación que está implicada en la voluntad, así como la
motricidad que tiene la persona y como este se puede ubicar en el cerebro a partir de los distintos lóbulos
que lo componen, así como cuál es su función en específico, también abordaremos las características
que tiene al igual que sus alteraciones y como es que esta se manifiesta ya partir de que trastornos es
más observable esperando que sea de agrado y comprensión.
¿QUE ES LA CONACIÓN?
Término empleado para designar el conjunto de funciones relacionadas con los aspectos tendenciales
de la personalidad, que abarcan desde el impulso intencional, las motivaciones y las voliciones, hasta la
realización práctica de la acción propuesta. Lo conativo se contrapone a lo afectivo y a lo cognitivo.
Prácticamente la conación es sinónimo de voluntad lo que se refiere que siempre se conecta con la parte
motora para poder ejecutar la acción. También se puede encontrar como trastornos de la conducta
motora.
CARACTERÍSTICAS
• Impulsividad Disposición más o menos acentuada, sea esta transitoria o permanente, a la compulsión.
• Conación Capacidad para iniciar la acción o la descarga motora y concierne a los esfuerzos básicos de
una persona, expresados mediante su comportamiento.
13
Ensayo 23 de febrero de 2023
ALTERACIONES CUANTITATIVAS
Abulia: Este término quiere decir sin voluntad, esta es una incapacidad de tomar decisiones y
experimentar deseos. Esta la presentan personas con neurosis, esquizofrenia, depresión, y con estados
emocionales severos.
La abulia ha sido descrita como una pérdida de unidad, de expresión, de comportamiento y de voz,
con una desaceleración y latencia prolongada del habla, y reducción del contenido del pensamiento y la
iniciativa espontánea. Los rasgos clínicos más comúnmente asociados con la abulia son:
• Pasividad
SÍNTOMAS Y SIGNOS
14
Ensayo 23 de febrero de 2023
ACTOS COMPULSIVOS: Es el encuentro de dos fuerzas opuestas: por un lado, el deseo de llevar a
cabo una acción, y por otro la resistencia que se opone a ello. Esto genera en el paciente malestar y
angustia, de modo tal que lo lleva a ejecutar acciones diferentes alas de origen con el fin de acotar el
grado de angustia.
Hipobulia: Poca capacidad de decidir es un término bastante parecido al anterior, pero aquí el sujeto
presenta dificultad de tomar decisiones.
Hiperbulia: Esto es lo contrario a los demás términos, aquí el sujeto tiene una necesidad excesiva en
experimentar y tomar decisiones.
ALTERACIONES CUALITATIVAS
Una pequeña de característica de estas alteraciones es que son impulsos muy fuertes que empujan al
sujeto a hacer determinada acción.
Pica: impulso que lleva al sujeto a ingerir sustancias raras, como tiza, tierra o jabón.
Homosexualismo: este deseo de mantener relaciones sexuales con personas del mismo sexo, para
satisfacción sexual.
Cleptomanía: impulso por robar, todo por qué le parece irresistible no hacerlo. Apraxia: consiste en
la ejecución errónea de algo que ya se sabía hacer.
Estado de agitación: este es un estado en el que el sujeto un estado anormal de agitación u excitación.
Negativismo: consiste en el que el paciente se resiste a toda orden dada.
Estupor: es el estado de toda actividad consiente e inconsciente y motora conservación de los reflejos
y a veces la conservación del lenguaje interno.
Estupor negativista: se combinan aquí los otros términos anteriores, el paciente no sólo esta en
estupor, sino que además se mantiene rígido en una gran contracción muscular.
Obediencia automática: es un estado en el que el sujeto obedece a todo lo que se le diga, incluso si
expone su seguridad física. 1010
15
Ensayo 23 de febrero de 2023
Catalepsia: es una estereotipia de la actitud, en la cual todo el cuerpo o parte de este, se mantiene
rígido por un tiempo muy prolongado; este tiempo y esta rigidez son mucho mayores en el caso de que
la rigidez fuera algo voluntario.
Flexibilidad cérea: consiste en el que el paciente, que presenta catalepsia, permite que el examinador
lo ponga en posiciones raras, forzadas por grandes ratos, hasta agotarse.
Manerismos: Son estereotipias cinéticas y consisten en actos sencillos e innecesarios que el paciente
realiza en el curso de sus actividades voluntarias.
Tic: Es un movimiento brusco, repetitivo, de un mismo grupo muscular; se acentúa cuando la persona
sabe que está siendo observada.
Rituales: Son actos más o menos complicados, que efectúa el paciente en forma repetitiva y con
finalidad sólo conocida por él, y que están directamente relacionados con sus ideas delirantes,
sobrevaloradas u obsesivas.
Trastornos motores de tipo extrapiramidal Pueden aparecer aquí, temblores, especialmente de las
manos; boca forzosamente abierta, con protrusión de la lengua; ojos vueltos hacia arriba; cabeza torcida
hacia un lado; tendencia a estar caminando constantemente.
En conclusión, fue un trabajo muy interesante ya que fue un nuevo concepto, del cual trataré de
apropiarme, es muy interesante como nuestra voluntad puede ser alterada sin quiera darnos cuenta de
ello, estas alteraciones son algo que si o si me encontraré en este periodo en el cual estoy formándome.
Bibliografía:
https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/examenpsiquiatria.pdf
16
Ensayo crítico 12 de febrero de 2023
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA
El primero que se dará a conocer, es el estado de conciencia lúcida o clara, en donde el sujeto está
despierto y está consciente de su alrededor y del mundo en el que lo rodea, este varía dependiendo del
descanso, ya que la fatigues altera su estado.
El estado siguiente es el sueño, en el cual es una especie de alteración, pero esta es completamente
normal, la manera en la que funciona es que recarga el cerebro para funcionar al siguiente día, su
funcionamiento es algo curioso, tiene cómo ejemplo el hecho de que cuando dormimos profundamente,
hay algo en nuestra conciencia que nos pide que nos levantemos a tal hora programada. Otro aspecto
increíble es el aparecimiento de sueños.
Por último, tenemos al estado de la hipnosis, este no es precisamente un estado normal pero tampoco
se le considera cómo una patología, este es un estado en el cual el sujeto se disocia de la realidad por
medio de la sugestión. Esta funciona de manera que implica un cambio en el estado de la conciencia y
un aumento de la relajación, lo que permite una mejor atención y concentración.
Pero, así como hay estados normales, hay estados anormales que detonan los síntomas de una
patología, la aparición de estas alteraciones hace que se salga de control el estado normal de la
conciencia.
La alteración del estado de consciencia puede estar producida por cualquier proceso que afecte
significativamente los hemisferios cerebrales o las estructuras subcorticales
Uno de esos estados anormales es la obnubilación de la conciencia, en esta alteración las actividades
psíquicas se nublan, el sujeto no puede mantener la atención en un objeto en concreto; sus percepciones
no son del todo precisas; su memoria tiene fallos y no puede recuperar recuerdos con facilidad; su
pensamiento presenta maneras erróneas de funcionar; por último, este llega a perder la noción del sí
mismo y del mundo que a este lo rodea. A continuación, se les hablará de algunas de sus variantes.
17
Ensayo crítico 12 de febrero de 2023
A continuación, nos encontramos con la somnolencia, que es un estado en el que el sujeto es propenso
a al sueño y este sólo puede a responder a estímulos fuertes en los cuales le hacen reaccionar de manera
precipitada.
A su vez, tenemos el estado soporoso, el cual la obnubilación pasa a un grado mayor, el sujeto se
mantiene dormido y sólo puede responder a estimulaciones muy fuertes, con palabras que carecen de
sentido alguno y con movimientos escasos.
Además, tenemos al sueño letárgico en donde sujeto mantiene un estado de sueño, en el que puede
variar su duración, a veces son minutos o semanas, en el que el sujeto no se podrá despertar no importa
cuál sea la estimulación o grado de esta, su causas pueden ser psicológicas u orgánicas.
Por último, tenemos una de las variantes más conocidas de la obnubilación, la cual es el estado de
coma, en este estado no importa cual, este sueño es muy profundo, ahora si es imposible despertarlo,
aún se tiene poca actividad cerebral, esto se origina a partir de traumatismos cerebrales.
Otros tipos de alteraciones son las conciencias oníricas, en donde son estados semejantes al momento
de ensueño, en donde el paciente sufre de ilusiones, alucinaciones o ideas delirantes. El paciente tiene
poca habilidad para moverse, no pueden mantener un punto fijo a la vista, hay pocos cambios en sus
gestos. Sus causas pueden ser en pacientes bajo el efecto de una sustancia, cómo lo es el opio, o como
consecuencia de una fuerte descarga eléctrica ejercida sobre el paciente.
También nos encontramos con los estados crepusculares, en estos estados la conciencia parece
obnubilada, el sujeto solo puede percibir situaciones sencillas y comprender situaciones primarias. Si le
preguntas, inicialmente responde bien, pero inmediatamente se cansa y comienza a hablar ilógicamente.
El paciente puede tener alucinaciones visuales y auditivas y cometer actos de violencia o huir.
Bibliografía
https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/examenpsiquiatria.pdf
18
19
19
20
20
21
21
22
22
23
23
24
24
25
25
26 2625
Prácticas
27
Practica 1 12 de febrero de 2023
Sinceramente este es un cuento corto muy interesante, el hecho de que extraterrestres abducen a los
humanos para estudiarlos y llevarse la gran sorpresa de que estos están constituidos en su totalidad por
‘carne´´, el órgano vital que los hace pensar, sentir y amar, está en tu totalidad hecho de carne, estos
seres hechos de carne buscan a toda costa establecer contacto con otras vidas inteligentes y jamás cesará
su deseo de saber que hay más allá de la tierra, que en realidad no estamos completamente solos. A decir
verdad, este tipo de cosas hace que me haga muchas preguntas existenciales acerca de la vida, cómo ¿en
realidad estamos solos en el mundo? ¿de verdad hay más vida haya afuera?
Porque estamos en un vasto universo demasiado grande como para que el ser humano y los animales
sean la únicas especies del universo en tener vida, en lo personal pienso que no es así.
Es algo interesante como el autor de este pequeño cuanto plantea el funcionamiento de ser humano,
que solo somos seres hechos de carne, pero estos seres hechos de carne son capaces de cosas increíbles,
tienen conciencia, voluntad, corazón y valor para hacer la cosas.
Su cerebro puede hacer cosas tan complicadas como formular planos tan avanzados para construir
un bunker de supervivencia para un posible apocalipsis, o hasta una cosa tan sencilla como lo es
responder un hola.
Y ese cerebro que nosotros tenemos, siempre desde tiempos antiguos ha buscado encontrar la
respuesta al origen de la cosas, las antiguas civilizaciones creían que los desastres naturales se debían a
que los dioses estaban enojados, en el oscurantismo, toda respuesta era dios, pero aun inconforme
nuestro cerebro busca respuestas más lógicas, de ahí la ciencia se a comprometido a responder algunas
de las preguntas de la insaciable curiosidad de estos seres hechos de carne.
Aun que nos encontremos en esta época tan avanzada, nuestro cerebro siempre buscará saber más,
saber que hay más allá de nuestra galaxia, siempre tratará de llegar cada vez más lejos en pensamiento,
su curiosidad jamás será saciada.
En lo personal me pongo de ejemplo, soy una persona que suele ser muy curiosa, hace muchas
preguntas y en determinados casos hay respuestas que encuentro explícitamente vagos, pero aún así soy
de aquellos creyentes que de verdad no estamos solos en este universo tan grande y aparecimos por obra
divina, nuestro origen no fue una casualidad, es una respuesta que, pienso yo, lo puede responder la
ciencia, que hay más allá afuera de lo que imaginamos, pero le tenemos miedo a lo que no conocemos,
pero no lo niego es nuestro instinto de supervivencia funcionando, pero aun así pienso que no estamos
perdiendo de algo grande.
Bibliografía:
28
Practica 2 27 de febrero de 2023
La tristeza y la ira
Este cuento comienza con la tristeza y la ira bañándose en un lago, y la ira por ir apresurada y urgida
tomó las ropas de la tristeza, y la tristeza iba calmada y serena y ni cuenta se dio cuando tomó las ropas
de la furia.
Ahora la ira esta vestida de la tristeza y viceversa, lo que interpreto de este singular cuento es que
tenemos emociones disfrazadas, emociones reprimidas.
Podemos en realidad ser duros o ser blandos solo para aparentar una vil máscara y protegernos de lo
que realmente sentimos.
Una emoción reprimida importante a identificar para poder ofrecerle una salida. No es fácil de lograr,
pero ser consciente de tu realidad es el primer paso.
Nos han enseñado a los largo de nuestra vida a encubrir emociones, si son positivas, son bien vistas
mientras que las negativas son malas, esto se enseña en nuestra infancia, ahora inconscientemente como
un ser maduro, traemos estas enseñanzas.
Ocultamos los sentimientos, no nos sentimos en el derecho si siquiera sentir enfado, por eso
utilizamos máscaras para cubrir lo que realmente sentimos y así sentirnos aceptados.
Encubrir los sentimientos es malo para nuestra salud. Debemos aprender a reconocer nuestras propias
emociones en nuestro cuerpo humano para luego poder gestionarlas y expresarlas de forma saludable
para nosotros mismos.
Lo que pienso yo a liberar estas emociones nos liberaremos de una gran carga y así podremos seguir
con nuestra vida pacientemente.
Es algo parecido como lo que hace psicoanálisis, que básicamente busca desnudar las emociones del
inconsciente, analizando lo que hay en el interior de la persona que no le permite funcionar de una
manera adecuada.
Desnudando las emociones restaura este control que debemos tener, mejora su autoconciencia
emocional y mejora su capacidad para responder a los obstáculos y conflictos de la vida de una manera
constructiva.
Bibliografía:
29
Practica 3 24 de febrero de 2023
Ojos vendados
En esta actividad que la maestra nos puso, fue muy interesante por que al momento de recorrer mi
casa con los ojos vendados me apoyé de los sonidos, cómo los maullidos de mi gato o el sonido del
refrigerador.
También me ayudé de las paredes, pero aun así no evitaba tropezarme con cosas que había tiradas en
el suelo, en ese proceso de estar vendada, mi gato se encontraba el en escritorio de mi cuarto y con sus
maullidos me acerqué a acariciarlo, y todo a base de sonidos.
También esta experiencia me recordó a un tik tok que vi acerca de un pequeño niño ciego, donde este
aún no se acostumbra a no tener visión. Este se cae, pero la mamá lo deja que se levante solo, en eso el
niño deja de llorar en el piso y se seca las lágrimas, este se levanta y es atraído por el sonido de un grillo.
El pequeño levanta el grillo y se lo enseña a su mamá y esta llora.
Lo que puedo interpreto este video, es que la madre quería que su hijo fuera una persona
independiente y funcional y está orgullosa de que su hijo poco a poco está siendo alguien funcional en
su vida.
Y pues el sentido de la vista es donde mayoritariamente se centra nuestra atención y percepción sobre
el mundo, el hecho de perderlo nos perjudicaría durante un tiempo, pero estoy segura que nos
adaptaríamos muy bien después.
Yo siento que nos costaría más adaptarnos que a otros, ya que el centro de nuestro aprendizaje es por
medio de lo visual, en lo personal soy una persona demasiado torpe, si pierdo el sentido de la vista me
costaría mucho adaptarme, por que aun así teniendo el sentido de la vista muchas veces no veo cosas y
soy demasiado distraída, en lo personal no pienso ser una persona funcional si pierdo el sentido de la
vista ya que es la base de todo mi mundo.
En lo personal esta actividad me hizo recapacitar de lo importante que es la vista para nosotros, por
ejemplo, en este ámbito de la carrera no servirá para poder observar a las personas, sus movimientos,
reflejos, signos y observar en su cara las emociones que evoca, sinceramente este sentido es la base de
todo lo que nos dedicamos a estudiar en el comportamiento, lo observable.
30
Practica 4 25 de febrero de 2023
El experimento Stanford
Este fue un experimento de principios de los años 70´ donde Philip Zimbardo, tuvo el encargo de
parte de la armada, investigar los conflictos en prisiones.
Este para su experimento invita a jóvenes universitarios, cabe recalcar que estos eran seres humanos
totalmente cuerdos y normales, este publica un anuncio en el periódico donde este solicitaba
participantes para este experimento.
De estos sólo convoca a 24 estudiantes, y los divide en 2 grupos, unos iban a ser guardias y otros
prisioneros. Los guardias se les asignó todo el poder, estos podían hacer lo que querían, estos les hacían
castigos sádicos, abusos, humillaciones, era un trato muy enfermizo.
Eran sólo chicos normales, pero estos fueron corrompidos por el papel que se les asignó, ya que
también tenían el respaldo para poder hacer lo que les plazca, que hasta el propio Zimbardo se metió
mucho en su papel.
El experimento se canceló después de 6 días, ya que el trato que recibían los prisioneros era muy
traumático para ellos, muchos de ellos eran sólo estudiantes normales, desarrollaron secuelas debido a
este sádico experimento.
Lo que nos demuestra este experimento, son varios puntos; en primer lugar, es el comportamiento
del humano en cada situación, porque se supone que los que eran designados guardias, tenían estabilidad
mental, pero estos se tomaron muy en serio sus papeles, son actos que normalmente no se harían, pero
lo que nos demuestra esto es que el ser humano no importa si se es bueno o malo, todo tenemos la
capacidad para ejercer el bien y el mal.
Todo depende de la situación en la que nos encontremos, porque nuestra naturaleza no está realmente
controlada por lo que se conoce como libre albedrío, ya que podemos ser muy fácilmente corrompidos
por etiquetas o papeles que se no asignan, haciendo cosas de las cuales muchas veces no seriamos
capaces de hacer.
Este experimento también me recuerda un poco a la filosofía de Jean-Paul Sartre, donde este nos dice
que el ser humano no nace siendo bueno o malo, nace totalmente puro, si no que este es influido por la
sociedad, así que nosotros, según el contexto en el que nos encontremos podemos y las enseñanzas de
las cuales no apropiaremos, seremos un producto hecho por la sociedad. Sin nada más que decir, es un
experimento que también revela hasta que punto el ser humano puede ser un individuo sádico y sumiso,
sólo por querer cumplir órdenes.
31
Practica 4 25 de febrero de 2023
Bibliografía
Alberto Soler. [Píldoras de psicología] (11 de febrero del 2019). El experimento de la cárcel de Stanford:
cuidado con las etiquetas [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=dXixBKcEqcA&t=3s
32
Práctica 5 [Escriba aquí] 7 de febrero de 2023
33
Práctica 5 [Escriba aquí] 7 de febrero de 2023
Evaluaciones
34
7 de febrero de 2023
EVALUACION 1
4. ¿Qué es la psicología clínica? Rama de la psicología que se encarga del estudio, tratamiento y
prevención de los trastornos mentales
7. Definición de salud mental por parte de la OMS. Es un estado de completo bienestar donde el
individuo se da cuenta de sus aptitudes, puede enfrentar las presiones normales de la vida, puede trabajar
productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a la sociedad.
10. Creía que la conducta desequilibrada surgía de los conflictos entre la emoción y la razón. Platón
35
27 de febrero de 2023
EVALUACIONES
Evaluación 2
Paciente masculino de 26 años acude a consulta por canalización psiquiátrica debido a sus crisis
convulsivas (epilepsia). Si historia clínica describe que después de un traumatismo craneoencefálico con
pérdida del conocimiento, el paciente presentó un síndrome orgánico de la personalidad. En consulta el
paciente requiere sentir por periodos los sonidos de la calle con intensidad ensordecedora hasta el ruido
de las cobijas al rozar su cuerpo era muy fuerte y la luz de una lámpara le cegaba.
R= Hiperestesia
Evaluación 3
R= Ecolalia
Evaluación 4
Cora de 43 años acude a sesión por petición de su hijo, ya que perdió a su esposo en un accidente
automovilístico hace 3 meses. Cora dejo de asistir al trabajo desde hace un mes, ha perdido peso y
duerme casi todo el tiempo. En sesión comenta sentirse sola y vacía y no concibe un futuro sin su esposo.
R= tristeza patológica
Evaluación 5
Víctor un paciente de 27 años manifiesta no sentirse el mismo incluso cuenta observarse a sí mismo
hacer su trabajo o ir de compras y que esto sucede con frecuencia, más aún cuando se encuentra en una
situación social angustiante.
R= despersonalización.
36
27 de febrero de 2023
Conceptos
37
27 de febrero de 2023
38
27 de febrero de 2023
39
27 de febrero de 2023
40
27 de febrero de 2023
41
27 de febrero de 2023
42
27 de febrero de 2023
43
27 de febrero de 2023
44
27 de febrero de 2023
Segundo
parcial
45
INTRODUCCIÓN
En este parcial hablamos acerca de conceptos muy interesantes cómo lo son los métodos de
evaluación psicológica, que incluyen la entrevista, la historia clínica, el examen mental;
también se habló acerca de los trastornos mentales y cómo estos afectan la vida diaria de
paciente dañando por completo esta. La entrevista en pocas palabras es una relación
interpersonal asimétrica, en la que el entrevistador es el que lleva las riendas tratando de que
recabar la información necesaria para poder evaluar al paciente y ya en base a varias sesiones
seguidas, ofrecerle así un diagnóstico para poder iniciar su tratamiento.
La manera en la que establece rapport es muy importante ya que será la manera en la que se
relacionará con el paciente y así pueda proporcionarle una atención más adecuada y poder
seguir con su tratamiento, también existen varías maneras o técnicas en la que el psicólogo
establece rapport, estas técnicas varían según el tipo de paciente que llegue a consulta y que tan
cómodo esté el al momento de estar con nosotros, un dato muy importante que hay que recordar,
es que uno cómo psicólogo siempre se va adaptar al paciente, nunca él a nosotros.
También en el presente parcial, se hizo una práctica de cómo iniciar una entrevista
psicológica con un paciente, en clase se practicó con todos los alumnos, y en lo personal fue
una experiencia en la que me sentí algo nerviosa en un principio cuando practicaba, pero
conforme pasaban las demás practicas hasta sentirme más segura. Al momento de llegar a
practicar con la docente, en un principio si abundó en nerviosismo en mí, traté de calmarme y
así fue, la entrevista transcurrió bien, me retroalimentó diciendo que mi tono de voz era el
adecuado y cuando esté con un paciente que tenga características parecidas será una gran
manera de calmarlo.
Otro concepto importante que me gustaría abarcar son los trastornos mentales, este tema en
lo particular me agrada mucho, por que estoy en la etapa de estudiante en la que este tipo me
interesa mucho, me gustaría la manera en la que puedo tratarlos ya que estando en consulta será
la manera en la que el paciente poco a poco va mejorando, a pesar de que estos trastornos no
tienen cura alguna, pero me llena de satisfacción poder orientar y hacer un cambio en sus vidas.
También me pareció muy impresionante la manera en la que algo tan pequeño, puede dañar
significativamente al cerebro, cómo lo son los Trastornos Neurocognitivos, cómo por ejemplo
el TNC por enfermedad de priones es algo que da mucho escalofrío, por que en tan sólo 6 meses
se ven los resultados de este y no se puede diagnosticar hasta que la enfermedad haya avanzado
considerablemente.
46
Tareas y
trabajos
47
Trabajo 11 20 de marzo de 2023
1. Ficha de identificación
Nombre completo: Fecha de nacimiento:
Sexo: Escolaridad:
FoM Escuela:
Grado:
Grupo:
turno:
Creencia religiosas: Núm. De teléfono (casa):
48
Trabajo 11 20 de marzo de 2023
4. Síntomas
Psicológicos Físicos Conductuales
3. Estructura Familiar
3.1 Datos de los padres
Mamá Papá
Nombre: Nombre:
Creencias: Creencias:
Nacionalidad: Nacionalidad:
Domicilio: Domicilio:
Teléfono: Teléfono:
Escolaridad: Escolaridad:
Ocupación: Ocupación:
Lugar de trabajo: Lugar de trabajo:
Horario: Horario:
Modo de convivencia:
49
Trabajo 11 20 de marzo de 2023
Observaciones:
3. ¿Fue accidental?
50
Trabajo 11 20 de marzo de 2023
4.
Si nació por parto natural, ¿qué parte salió primero?
5. Peso 6. Talla
9. Estado emocional:
51
Trabajo 11 20 de marzo de 2023
¿Por qué?
2. Conducta en el amamantamiento:
3. Uso de chupón:
Si No
¿Por qué?
6. Hospitalizaciones:
¿Cuantas? Causas: Duración : ¿Enferma
constantemente?
52
Trabajo 11 20 de marzo de 2023
11. ¿Convulsionó?
5. Área Motriz
1. ¿A qué edad sostuvo su cabeza? _________________________
2. ¿A qué edad se sentó? _________________________
3. ¿A qué empezó a gatear? _________________________ 4. ¿A qué
edad caminó? _________________________
5. ¿Cómo observaba la habilidad manual?
6. Lenguaje
1. Edad de balbuceo: _________________________
2. Edad de las primeras sílabas: _________________________
3. Edad de las primeras palabras: _________________________
4. Edad de la primeras frases: _________________________
5. Dificultades con el lenguaje
53
Trabajo 11 20 de marzo de 2023
7. Alimentación
1. Características del destete y como fue.
2. Cambios de alimentación
3. Preferencias alimentarias
8. Sueño
1. ¿Qué horario tiene? _________________________
2. ¿Toma siestas? _________________________ 3. ¿Dónde duerme?
_________________________ 4. ¿Tiene rutina antes de dormir?
5. Elementos de compañía:
__________________________________________________
6. Pesadillas o llanto
54
Trabajo 11 20 de marzo de 2023
8. Control de esfínteres
1. ¿A qué edad aprendió ir al baño? _________________________ 2.
Tiempo en aprender: _________________________
3. Modo de educación:
9. Autocuidado
1. Momento en el que empezó a asearse: _________________________
2. Aspectos generales de higiene:
55
Trabajo 11 20 de marzo de 2023
11. Juego
1. ¿Cuál es su juego preferido?
2. Juguetes favoritos
3.
Modalidades de juego (tachar dependiendo cual sea el caso)
Solitario En grupo Niño(a) Niño(a) Agresivo(a) Complaciente
activo(a) pasivo(a)
4.
5. ¿Cuánto tiempo juega? _________________________ Reacción
ante la frustración
6. ¿Tiene fantasías?
Si No
56
Trabajo 11 20 de marzo de 2023
6. Conducta en la escuela:
57
Trabajo 11 20 de marzo de 2023
8. Tareas:
¿Qué horarios tiene?
¿Quién le ayuda?
Observaciones y comentarios
58
Trabajo 11 20 de marzo de 2023
59
Trabajo 11 20 de marzo de 2023
Observaciones
60
Trabajo 12 20 de marzo de 2023
1. Ficha de identificación
Nombre completo: Fecha de nacimiento:
Sexo: Escolaridad:
FoM Escuela:
Grado:
Grupo:
turno:
Creencia religiosas: Núm. De teléfono (casa):
61
Trabajo 12 20 de marzo de 2023
4. Síntomas
3. Estructura Familiar
3.1 Datos de los padres
Mamá Papá
Nombre: Nombre:
Creencias: Creencias:
Nacionalidad: Nacionalidad:
Domicilio: Domicilio:
Teléfono: Teléfono:
Escolaridad: Escolaridad:
Ocupación: Ocupación:
Lugar de trabajo: Lugar de trabajo:
Horario: Horario:
62
Trabajo 12 20 de marzo de 2023
Modo de convivencia:
Observaciones:
3. ¿Fue accidental?
63
Trabajo 12 20 de marzo de 2023
4.
Si nació por parto natural, ¿qué parte salió primero?
5. Peso 6. Talla
64
Trabajo 12 20 de marzo de 2023
9. Estado emocional:
Mamá: Papá: Familia:
¿Por qué?
2. Conducta en el amamantamiento:
3. Uso de chupón:
Si No
¿Por qué?
6. Hospitalizaciones:
¿Cuantas? Causas: Duración : ¿Enferma
constantemente?
65
Trabajo 12 20 de marzo de 2023
11. ¿Convulsionó?
Sexo: Escolaridad:
FoM Escuela:
Grado:
66
Trabajo 12 20 de marzo de 2023
Grupo:
turno:
3. ¿Qué normas hay en casa? ¿Cómo ejercen tus padres las normas?
7. Educación
1. ¿Ha presentado dificultades en la adaptación en la escuela? Si es así por favor de especificar
la situación
67
Trabajo 12 20 de marzo de 2023
2. ¿Reprobó algún año escolar? Si es así favor de especificar la situación del por qué.
8. Trabajo
1. Empleo laboral
Si No Horas por semana:
9. Ambiente psicosocial
1. ¿Cómo se siente en el entorno en el que vive (escuela, casa, trabajo, amigos)?
2. ¿Tiene pareja?
4. ¿Cuenta con amigos para poder hablar de sus asuntos personales y confiar aspectos íntimos?
5. ¿Te han pedido contenido explicito sexual por internet? ¿se te ha forzado a enviarlo?
68
Trabajo 12 20 de marzo de 2023
10. Hábitos
1. ¿Tiene un ciclo de sueño adecuado? ¿Cuántas horas al día duerme?
3. ¿Consume tabaco?
Si No
11. Sexualidad
1. Orientación sexual
69
Trabajo 12 20 de marzo de 2023
6. Si en el caso anterior respondió si, ¿a que edad fue la primer relación sexual?
7. ¿fue consensuado?
70
Trabajo 12 20 de marzo de 2023
En caso de haber dicho que si, ¿cuál fue la razón por la que no se logró consumar el acto?
4. ¿Hay algún adulto con el que converses acerca de tus problemas, al cual le tengas más
confianza?
Observaciones
71
Trabajo 13 20 de marzo de 2023
1. Ficha de identificación
Nombre completo: Fecha de nacimiento:
72
Trabajo 13 20 de marzo de 2023
3. Estructura Familiar
1. Parientes con los que se convive bajo el mismo techo:
2. Grupo familiar
Parentesco Nombre edad escolaridad Ocupación Tipo de Aspectos
relación familiares
Mala-excelente
3. Historia
del desarrollo
4.1 Descripción acerca de la infancia
73
Trabajo 13 20 de marzo de 2023
c. antecedentes personales:
d. Antecedentes médicos:
74
Trabajo 13 20 de marzo de 2023
7. Educación
1. ¿Se presentaron dificultades en la adaptación en la escuela? Si es así por favor de especificar
la situación
2. ¿Reprobó algún año escolar? Si es así favor de especificar la situación del por qué.
8. Trabajo
1. Empleo laboral
Si No Horas por semana:
75
Trabajo 13 20 de marzo de 2023
9. Relaciones interpersonales
1. ¿Cómo se siente en el entorno en el que vive (escuela, casa, trabajo, amigos)?
2. ¿Tiene pareja?
4. ¿Cuenta con amigos para poder hablar de sus asuntos personales y confiar aspectos íntimos?
5. ¿Te han pedido contenido explicito sexual por internet? ¿se te ha forzado a enviarlo?
10. Hábitos
1. ¿Tiene un ciclo de sueño adecuado? ¿Cuántas horas al día duerme?
3. ¿Consume tabaco?
Si No
76
Trabajo 13 20 de marzo de 2023
11. Sexualidad
1. Orientación sexual
6. Si en el caso anterior respondió si, ¿a que edad fue la primer relación sexual?
7. ¿Fue consensuado?
77
Trabajo 13 20 de marzo de 2023
78
Trabajo 13 20 de marzo de 2023
Si No
En caso de haber dicho que si, ¿cuál fue la razón por la que no se logró consumar el acto?
4. ¿Hay alguna persona con la que converses acerca de tus problemas, al cual le tengas más
confianza?
Firma: ___________________________________________________________
79
Trabajo 14 20 de abril de 2023
Examen mental
Nombre: Edad: Sexo:
Ocupación: Fecha:
Apariencia física
¿Cómo se presenta el paciente? (altura, peso, aliño, apariencia, higiene, tipo de ropa, cosas
adicionales que use)
Comportamiento
¿Qué tipo de expresión facial posee el paciente?
¿Qué tipo de actitud tuvo el paciente en el examen? ¿esta fue apropiada para su edad cronológica y
tipo de educación?
Si No ¿Por qué?
80
Trabajo 14 20 de abril de 2023
Orientación
a) Tiempo
• ¿En qué fecha estamos?
________________________________________________________
• ¿En qué año nació usted? ______________________________________________________
• ¿Sabe en qué mes estamos? ____________________________________________________
• ¿Sabe qué hora es aproximadamente? ___________________________________________
• ¿Puede decirme el año que estamos atravesando? __________________________________
b) Lugar
• ¿Sabe en qué lugar estamos? ____________________________________________________
• ¿Puede decirme en que ciudad estamos ubicados? __________________________________
• ¿Qué camino a seguido para llegar hasta aquí? _____________________________________
a) Calidad
c) Velocidad
Lento Rápido
d) Cantidad
Verborrea Mutismo Escasa comunicación
e) Curso
Coherencia Bloqueo Perseverancia Fluido monótono
81
Trabajo 14 20 de abril de 2023
Estado afectivo
b) Memoria conceptual
¿Puede decirme su interpretación ante el refrán ´´aun que la mona se vista de seda, mona se
queda´´?
82
Trabajo 14 20 de abril de 2023
Funciones intelectuales
a) Capacidad de cálculo
b) Información general
• ¿Cuál es el país más grande del mundo?
_______________________________________
• ¿Quién es el presidente actual?
___________________________
• ¿Quién fue Jesucristo? _______________________________
• ¿En qué año el hombre fue a la luna? ____________________
83
Trabajo 14 20 de abril de 2023
Juicio
a) ¿Qué haría si encontrara una carta con una estampilla en un pasillo?
Alterado Adecuado
Observaciones
84
Trabajo 15 28 de marzo de 2023
1. ¿Qué es la epilepsia? Es una enfermedad cerebral no transmitible que afecta a personas de todas
las edades.
2. ¿Qué es una crisis epiléptica? Se caracteriza por convulsiones recurrentes que son episodios
breves de movimientos involuntarios que pueden involucrar una parte del cuerpo o del todo el
cuerpo, se acompañan de la pérdida de conciencia.
3. ¿Cuáles son las causas de la epilepsia? Las causas de la epilepsia se dividen en las siguientes
categorías: estructurales, genéticas, infecciosas, metabólicas, inmunológicas y desconocidas.
4. ¿Cómo se subclasifican actualmente las crisis epilépticas de inicio focal? Se subclasifican
en el estado de conciencia y según el inicio de los síntomas motores y no motores.
5. ¿Cómo se dividen los síntomas o signos en las crisis focales? Se dividen en motores,
automatismos, en diferenciar si es crisis clónica o mioclónica, sensoriales, emocionales,
cognitivas y autonómicas.
6. ¿Cómo se clasifican actualmente las crisis epilépticas generalizadas? Se dividen síntomas
motores y no motores.
7. ¿Cuál es el tratamiento según la OMS para la epilepsia? Se han lanzado proyectos para
reducir la brecha terapéutica, la habilidad determinando modelos que integren su control.
8. Día mundial de la epilepsia: 26 de marzo
85
Trabajo 16 20 de abril de 2023
En esta película hablan acerca de un padre que padece autismo, San Dawson que cría a su hija sólo
después de que su madre los abandonara, esta madre simplemente la abandonó, dejando a Sam y a su
pequeña a su suerte.
Debido a las limitaciones de Sam este tiene ciertas dificultades para cuidar a su pequeña, pero aun
así a pesar de eso, el le enseña lo que es amar a su pequeña, un acto que en lo personal me pareció muy
conmovedor es el hecho de hacerle puesto Lucy a su niña, haciendo alusión a la canción de los Beatles,
´´Lucy in the sky with diamonds´´.
Conforme esta crece se vuelve un poco más complicado criarla debido a que Sam no tiene la
suficiente capacidad intelectual para enseñarle lo que necesita conforme crece, pero Sam es un ángel,
que en compañía con las personas que lo aprecian hacen lo mejor para que Lucy pueda desarrollarse
adecuadamente y crezca en un entorno en el que se sienta amada y querida.
Conforme pasan los acontecimientos llegamos a un momento en el que Lucy ya es más consciente
de la condición de su padre, pero ella sabe que el la ama con todo su corazón.
Llega un momento en el que Sam le prepara una fiesta de cumpleaños a Lucy, esta era una fiesta
sorpresa, pero justo antes que de ella llegara, un niño que era compañero de esta le dice a Sam que Lucy
se hacía pasar por adoptada y este acto hiere a Sam, y a la niña de la vergüenza sale corriendo y escapa,
a lo cual la policía le incauta a la niña y lo someten a un procesos judicial en el que se lucha por la
custodia de Lucy.
Sam queda devastado y busca ayuda con una abogada a cuál también tiene problemas, tanto de
comunicación con su hijo cómo con su marido, estos se unen para ganar el caso y que Sam pueda
quedarse con la custodia de la niña, estos aprenden mucho uno de otro durante el trayecto lo cual les
hace aprender muchas lecciones de vida.
La abogada se siente conmovida por el gran amor paternal que siente Sam por Lucy, esta aprende de
él y toma cartas en el asunto para hacer lo mejor que se pueda con su situación familiar, podemos ver
que poco a poco toda va mejorando.
Lucy se siente mal por lo que había dicho a espaldas de su padre, sin embargo, demostró que esta lo
ama al igual que el y que lo único que desea es volver a su lado.
Mientras está bajo custodia de una familia adoptiva, Sam hace todo lo posible por estar cerca de ella,
cómo conseguir un nuevo trabajo y mudarse a un nuevo departamento, la madre adoptiva de Lucy de
alguna manera quiere hacer que Sam se rinda, pero su amor por ella puede más que cualquier cosa.
Al final se nos muestra que la madre adoptiva no puede separar a Lucy de su padre, ya que estos dos
tienen un lazo especial y nadie puede romperlo, también podemos observar que la relación de la abogada
con su hijo va mejorando, en cuanto a Sam y Lucy por fin pueden ser una familia feliz.
Esta película es muy bonita para mí, era la primera vez que la veía, pero provocó sentimientos
conmovedores en todo mi ser, a pesar de las limitaciones de su padre nunca paro de decirle cuanto la
86
Trabajo 16 20 de abril de 2023
amaba, y transmite un mensaje muy lindo, que existen muchos tipos de familia, no importa el estilo de
crianza que se lleve en el contexto familiar, lo único que importa es que sea un ambiente sano donde el
niño pueda desarrollarse adecuadamente alrededor de las personas que más lo aman.
87
Prácticas
88
Práctica 6 14 de abril de 2023
Me tocó en primer instancia interpretar a un paciente, me sentí un poco nerviosa por que no sabía
cómo poner todos los datos que requería mi terapeuta y traté de seguirle el juego a mi compañera sofí,
ya que nos tocó actuar cómo hermanas y ella puso todo en contexto, pero no pude concentrarme y en la
retroalimentación que la maestra nos dio, dijo que nuestra compañera se apresuró mucho y omitió
muchos puntos. Pero por eso me gustan este tipo de prácticas con retroalimentación porque nos ayudan
a saber más sobre esto bello ámbito que será la psicología.
También me gustaría hablar acerca un poco de mi compañera Selina, que siendo sincera me gustó
mucho la manera en la que llevo a cabo la entrevista, ya que se ve que si acató de manera profesional
las instrucciones dadas por la maestra, eso sin contar que lo hizo de una manera muy paciente e
inspirando confianza, también me gustó como recalcó sus puntos de encuadre de una manera totalmente
amable, sólo si le faltaron algunos puntos por abordar, pero sinceramente es algo que se pule con la
práctica. Es un dinámica bastante interesante, ya que lo haces en un grupo, aprendes del punto de vista
de las demás personas y tratas de ponerlo en práctica, por lo menos así lo veo yo. Ya que trato de prestar
atención a todas las retroalimentaciones de todos mis compañeros para así ponerlo en práctica, pero para
esto sirve todo esto para tener una idea de cómo utilizaremos la entrevista con nuestros pacientes.
Es algo que me llena de entusiasmo por que de verdad quiero tener la mejor con mis pacientes, porque
quiero sentir esa satisfacción de ver que están avanzando, y es algo que siento que no se puede comparar,
ya que está es una de las razones por las que quiero dar lo mejor de mí, quiero sentir que de verdad estoy
haciendo algo bien en esta vida, que estoy haciendo algo que pueda contribuir a la sociedad a que sea
más llevadera la vida que nos tocó vivir.
También me gustó mucho el hecho de poder practicar con mis compañeros y así que entre todos nos
podamos retroalimentar mutuamente ya que es algo que en lo personal, no ayuda mucho, así adquirimos
la suficiente confianza cómo para poder ejercer nuestras entrevistas de una manera adecuada y así tener
mayor control sobre nuestro nerviosismo.
Después de practicar en clase durante varias sesiones, la maestra nos hizo pasar uno a uno, para
practicar la entrevista con ella, en un principio yo me sentía muy nerviosa y temerosa, pero respiré y
actué. Durante la entrevista, me sentí cómoda, ya que sólo estaba la maestra, trate de ser lo más
profesional posible, traté de modular mi tono de voz para que ella se pudiera sentir cómoda y tranquila.
Me dijo al final que lo hice bien y todo salió muy fluido, sentí demasiado feliz que me haya salido de
una manera adecuada. Me siento feliz por ello.
89
Práctica 8 31 de marzo de 2023
Practica 7
Observaciones
Lo que puedo observar de Adela Micha es que se notaba muy impulsiva porque ella al parecer estaba
segura de su versión, es la verdadera. Ella quería que la madre de Paulette le confirmara que realmente
paso, se le nota muy directa en su discurso, ella seguí bombardeando de preguntas, mientras que la madre
evadía las preguntas y no daba una respuesta en concreta, Adela daba muchas vueltas al asunto y esta
repetía mucho las preguntas, también se le veía que le trataba de poner palabras en la boca a la madre.
Adela estaba segura de que podía sacarle la verdad, o más bien una respuesta que la dejara satisfecha,
sus preguntas eran muy directas y sin tacto, casi juzgando u atacando a la madre, la manera en la que
recolectaba información era muy poco profesional, la sentí un tanto grosera sus expresiones y conductas
son muy poco profesionales e imprudentes.
En cuestión a la postura del entrevistador, pienso que fueron adecuados, se le notaba también un tanto
nervioso, pero este nerviosismo siento que dependía del estado de ánimo en el que se encontrara María,
y en ocasiones se le notaba muy cómodo, pero luego cuando este hacía alguna especie de comentario
que lo le parecía a la doña, cambiaba completamente y este parecía muy temeroso, también observe que
sus preguntas estaban muy bien estructuradas.
Lo que observe en María Félix, esta poseía un carácter muy dominante, se le observaba que tiene que
control sobre la entrevista, esta se explayaba mucho, su lenguaje corporal denotaba mucha seguridad,
sus respuestas estaban bien estructuradas y no dudaba de nada de lo que decía, dejando un impacto en
cada respuesta, se puede aprender de ella perfectamente. Los discursos de María Félix en base a sus
experiencias, porque, a pesar de su avanzada edad, poseía una gran cantidad de datos, teniendo una
memoria asombrosa, tenía su manera de mover las manos tratando de ilustrar todo lo que platicaba,
90
Práctica
Practica87 31 de marzo de 2023
imponiendo en todo momento. Su aliño, se veía muy pulcra, muy arreglada hasta cierto punto ostentosa,
por último, la alteración por la que la puedo asociar es la hipermnesia, debido a la gran cantidad de datos
que detallaba tan vívidamente.
La entrevistadora, se le notó un poco impulsiva sin poco tacto, esta le permitía hablar a Luis Miguel,
aunque en intervalos de tiempo esta lo interrumpía, justo en el momento en el que ella llega a hablar
sobre matrimonio, esta se le notaba eufórica y feliz, hasta algo coqueta con Luis Miguel, en algún punto,
este tipo de preguntas lo pusieron ciertamente incómodo, su mirada se concentraba solamente en él. En
ciertas preguntas donde tocaba temas muy personales, carecían de mucho tacto ya que era muy directa
con ellas, indagaba en información muy poco relevante para el artista, o que por lo menos no le daba
esa importancia en ese momento, aun así, muchas veces hizo hincapié en ciertos aspectos a los que el
cantante no tomaba en cuenta.
Luis Miguel daba a conocer su discurso de una manera muy respetuosa, imponiendo sus ideas de una
manera muy sensata, también hasta cierto punto se creó un ambiente de confianza, pero las preguntas
de la entrevistadora, hubo algunas que las pusieron algo incómodo y se le notaba en el rostro, casi nunca
sostenía el contacto visual. A pesar de que se le veía un poco fuera de lugar logró manejar bien sus
palabras, para evitar sonar grosero, se le notaba fiel a su esencia y no dejándose llevar por las modas de
la época.
La alteración con la que puedo asocia su comportamiento es una característica angustia, por que al
momento de que le hacían preguntas personales como las de sus niñez o las de la colaboración con
Mariah Carey, este se exaltaba demasiado y por un momento reacciono muy enojado hasta que a
entrevistadora lo interrumpe proponiendo una situación hipotética provocando que a este cambie
completamente de actitud y se sienta más tranquilo.
En primera instancia pude observar que el volumen de voz es adecuado y su lenguaje corporal
también lo es, se le notaba un poco nervioso ya que Salinas de Gortari, a pesar de ello trataba de mantener
el control sobre la entrevista, era muy objetivo con cada una de sus preguntas, su manera de indagar en
la información era muy directa, se sentía como una especie de interrogación, manteniendo su total
atención sobre el objetivo, Salinas de Gortari realizaba indirectas a las cuales el entrevistador hacía caso
91
Practica 87
Práctica 31 de marzo de 2023
omiso. Las preguntas realizadas durante la entrevista citaban en el libro del propio Gortari y en críticas
exteriores que el propio Expresidente tachaba como ´´teorías fabricadas´´.
Lo que pude observar en Salinas de Gortari, es que este respondía un tanto hostil a las preguntas del
entrevistador, este se excusaba ante las críticas que recibía, diciendo que reconocía sus errores pero que
la sociedad mexicana nunca quedará satisfecha, también noté que quería tomar el control de la entrevista,
lanzaba indirectas, pero el entrevistador hacía caso omiso a lo que Salinas decía acerca de esto, este
poseía ideas sobrevaloradas y presentaba perseveración en cada una de sus respuestas, cada cosa que
decía era la absoluta verdad, por lo que pude percibir es que el Expresidente trataba de manipular al
entrevistador pero este no caía ante tales actos.
Bibliografía:
Parte de la entrevista de Adela Micha a Lisette Farah I Parte II. (2020, junio 13). [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=o6wU9bb-JTw
CIELO INFINITO. (2022, septiembre 28). CONTROLA TUS EMOCIONES/MARÍA FÉLIX [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qEEoFXFFTPc
Luis Miguel México. (2013, enero 23). Luis Miguel entrevista Mirka de Llanos Univisión 2000 [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=tkEb5mBpyi0
UNO A UNO. (2012, mayo 21). Entrevista a Carlos Salinas de Gortari (Mayo 2008) [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=eimGJbG6aKA
92
Práctica 8 31 de marzo de 2023
Alteraciones Neurológicas
TNC Vascular
Este trastorno se da por una lesión en un arteria en el cerebro u infartos cerebrales causando la
muerte de neuronas, la manera en la que se detecta es por medio de resonancias magnéticas y tomografías
computarizada, se suelen perder funciones motrices y funciones cognitivas cómo lo es el lenguaje. En
este trastorno en su desarrollo puede presentarse abulia y depresión, también no hay una edad especifica
en el cual se pueda presentar, algo característico de este trastorno es que suele aparecer es distintas
poblaciones, cómo en la occidental debido a los hábitos alimenticios que estos tienen en comparación
con los asiáticos debido a sus dietas.
TNC Frontotemporal
Este es un trastorno que se caracteriza por mutaciones en el gen que codifica la proteína tau asociada
a los microtúbulos, este es de orden hereditario, este afecta lo que es el lenguaje y el comportamiento,
este se presenta en sujetos que pueden ser menores de 65 años, tiene un avance considerablemente
rápido, a lo largo de 2 años se puede ver el avance de la enfermedad, se hace mucho énfasis en el lenguaje
debido a que una de las áreas que afecta, daña esta importante función cognitiva. En autopsias que se
han realizado en personas que padecían de este trastorno, presentaban un deterioro en los lóbulos, frontal
y temporal.
93
Práctica 8 31 de marzo de 2023
94
10 de abril de 2023
ENFERMEDADES MENTALES
Edad: 17 años
Carrera: Nutrición
Lo que pude observar en la chica que entreviste es que de verdad le parecían temas
demasiado desconocidos, no poseía información alguna sobre los trastornos mentales, le
retroalimente acerca de algunos y de otros tuvo que investigar en internet.
95
10 de abril de 2023
Evaluaciones
96
10 de abril de 2023
Evaluación 1
97
10 de abril de 2023
EVALUACIONES
Evaluación 7
Evaluación 8
Evaluación 9
Es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central caracterizada por pérdida
neuronal que ocasiona la disminución en la disponibilidad cerebral del neurotransmisor
denominado dopamina entre otros; y que se manifiesta como una desregulación en el control
del movimiento.
R= Parkinson
98
10 de abril de 2023
Evaluación 10
99
Exposición
segundo parcial
100
Exposición 2do parcial 05 de abril de 2023
Un hombre de 58 años, zurdo, ha acudido a una consulta médica. Ha llevado un estilo de vida poco
saludable debido al estrés en su trabajo y la falta de descanso adecuado. Su dieta era variada pero no del
todo saludable. Tenía una gran habilidad musical y una gran pasión por la guitarra, la cual era su hobby,
además de salir a caminar por las noches. Hay posibles casos de TNC en su historial familiar.
Durante el examen médico, se encontró que tiene problemas para encontrar palabras, está orientado
en tiempo y persona, pero solo parcialmente en espacio. Tiene un afecto plano y problemas con la
planificación y organización, así como principios de atrofia muscular en su brazo izquierdo.
Para confirmar el diagnóstico, se le remitió al neurólogo para realizar una resonancia magnética del
cerebro, la cual mostró atrofia en los lóbulos frontal y temporal, lo que confirmó el diagnóstico de TNC
frontotemporal.
La familia del paciente está devastada por el diagnóstico y lucha por hacer frente a los cambios en
la personalidad y el comportamiento de su ser querido. Trabajan con el equipo médico para desarrollar
un plan de atención que incluye asesoramiento y apoyo, así como estrategias para manejar las
dificultades de comportamiento y lenguaje del paciente.
101
Trabajo 17 29 de abril de 2023
Tercer parcial
102
Trabajo 17 29 de abril de 2023
Introducción
Este es el último apartado del semestre donde se nos muestra conceptos cómo distintos ámbitos, que son
situaciones psicoambientales anómalas, las cuales en estas se diagnostican ciertos criterios cuando se
acude a consulta para completar el diagnostico.
Por ejemplo, los estilos de crianza cómo en los modos describe los modos como los padres reaccionan
y responden a las emociones de su niño. Su estilo de crianza se relaciona con la manera de sentir las
emociones. Los estilos de crianza son importantes porque la forma en que un padre interactúa con su
niño sienta las bases para el desarrollo social y emocional futuro del niño. Presentan un gran impacto en
la vida emocional del niño en distintos ámbitos cómo lo son el: desarrollo emocional, autoestima,
relaciones interpersonales, y el desarrollo cognitivo, siendo nuestro primer lugar (y el más importante)
seguro, el hogar.
Son sólo algunas de las situaciones que se pueden diagnosticar, es muy importante que en el entorno en
el que nos desarrollamos, no tiene que ser perfecto, pero debe de cumplir nuestras necesidades y
debemos estar cómodos en él, de lo contrario, seremos propensos a desarrollar algún trastorno.
Los contextos y situaciones son completamente diferentes, pero es importante tenerlos en cuenta, por
que pueden ser la etiología de algunos de los trastornos clínicos que estemos tratando cómo buenos
psicólogos.
Cómo un ejemplo de lo importante que es tener en cuenta nuestro entorno, supongamos que tenemos un
caso con una persona que se crio con un estilo de crianza autoritario, este estilo se caracteriza por padres
o cuidadores que son exigentes y severos al momento de controlar el comportamiento de sus hijos,
aunque también pueden ser flexibles en ciertos aspectos. Los niños criados bajo este estilo tienden a
desarrollar un apego de calidad deficiente, lo cual puede resultar en la incapacidad de establecer
relaciones satisfactorias con otras personas y dificultades para expresarse adecuadamente. Esto puede
llevar a una percepción negativa de sí mismos. Estas experiencias pueden desencadenar trastornos que
afectan la vida adulta, como el trastorno de depresión mayor, debido a las dificultades para relacionarse
emocionalmente con los demás, lo cual puede llevar a una profunda tristeza.
Por último, es importante destacar que sin importar las situaciones a las que nos enfrentemos, si
presentamos algún malestar clínicamente significativo, acudamos con psicólogo, el hecho de ser
escuchados cambia mucho las cosas.
103
Trabajo 17 29 de abril de 2023
Tareas y trabajos
104
Trabajo 17 29 de abril de 2023
El ciclo vital familiar es un proceso continuo de cambio y adaptación que todas las familias
experimentan a lo largo de su vida. Este ciclo se compone de diferentes etapas que implican cambios
en la estructura y las relaciones familiares, y cada una de estas etapas presenta sus propios desafíos y
oportunidades.
La primera etapa del ciclo vital familiar es la constitución de la pareja, en la que una pareja se une y
establece una relación de pareja. En esta etapa, se establecen los cimientos de la familia y se establecen
patrones de comunicación y dinámicas relacionales que influirán en el futuro de la familia. En esta
etapa, la pareja se centra en construir su relación, establecer un hogar y, a menudo, en establecer una
carrera.
La siguiente etapa es al nacimiento y crianza, en la que la pareja tiene hijos y se convierte en una
familia con niños pequeños. Esta etapa se caracteriza por el cuidado y la atención que se deben brindar
a los hijos, y por la necesidad de establecer una nueva dinámica familiar que incluya a los niños. En
esta etapa, los padres están muy involucrados en la vida de sus hijos, estableciendo rutinas diarias,
lidiando con la disciplina y proporcionando una educación adecuada.
La escolarización es la siguiente etapa del ciclo, en la que los hijos crecen y la familia se adapta a
los cambios que surgen en esta etapa. La familia puede experimentar nuevas oportunidades y desafíos
en esta etapa, como la entrada de los hijos a la escuela, la adolescencia y la necesidad de mantener una
comunicación abierta y saludable. En esta etapa, es importante que los padres permitan a sus hijos
tomar decisiones y aprender de sus errores.
La etapa de dispersión del hogar se produce cuando los hijos abandonan el hogar y la pareja se
queda sola nuevamente. Esta etapa puede ser un momento de ajuste y transición, y es importante que la
pareja establezca nuevas formas de relacionarse y mantenerse conectados. La pareja debe reevaluar su
relación y encontrar nuevos intereses y actividades para compartir.
En conclusión, el ciclo vital familiar es un proceso dinámico y continuo que todas las familias
experimentan a lo largo de su vida. Cada etapa del ciclo presenta sus propios desafíos y oportunidades,
y la capacidad de la familia para adaptarse y enfrentar estos cambios es clave para su bienestar y su
capacidad para funcionar de manera efectiva como un sistema. Una familia saludable es aquella que
105
Trabajo 17 29 de abril de 2023
puede adaptarse y evolucionar a lo largo del ciclo vital y que se apoya mutuamente a través de todos
los cambios y desafíos.
106
Trabajo 18 29 de abril de 2023
ESTILOS DE CRIANZA
Autoritario
Un claro ejemplos es Marlín, de ´´Buscando a Nemo´´. Este queda viudo debido a que su esposa y
sus huevecillos fueron devorados por un barracuda, por el miedo a perder a sus hijo, Marlín se convierte
en un padre muy sobreprotector y controlador, Nemo escapa desobedeciendo las órdenes de su papá.
Marlín se da cuenta que sobreprotegiéndolo y ejercer completo control sobre él, han impedido que
conozca el mundo y este aprenda a ser un ser independiente.
Democrático
Un ejemplo del estilo de crianza democrático sería Maes Hughes en el anime de ´´fullmetal
alchemist´´, siendo un padre muy dedicado y amoroso con su pequeña hija, Elicia, y está dispuesto a
salvaguardar su bienestar, sin importar que. Este valora mucho el esfuerzo de su hija, dándole el espacio
que ella necesita para tomar sus propias decisiones y seguir su propio camino. Este es un padre muy
sobreprotector, pero también un confidente para ella, teniendo en cuenta que padre siempre la va a apoyar
y guiar en todo momento.
Permisivo
Negligente
Un claro ejemplo de este estilo de crianza es Dino Golzine, de ´´Banana Fish´´. Se revela que Dino
fue quien "adoptó" a Ash cuando era joven y lo sacó de las calles para convertirlo en su protegido. Sin
embargo, esto fue solo un pretexto para explotar y abusar de Ash de varias maneras. Dino obligó a Ash
a participar en actos criminales y lo forzó a tomar drogas, específicamente una sustancia llamada
"Banana Fish" que causa una especie de locura temporal y puede hacer que los usuarios se conviertan
en asesinos. Además, Dino abusó sexualmente de Ash en múltiples ocasiones, lo que le causó un gran
trauma y dolor emocional. Ash es un personaje con una gran cantidad de traumas y problemas
emocionales, que lucha por encontrar su lugar en el mundo y establecer conexiones emocionales con los
demás. A menudo, tiene flashbacks y pesadillas sobre su abuso y su relación con Dino.
107
Trabajo 19 03 de mayo de 2023
DOCUMENTAL LA CASTAÑEDA
Era un psiquiátrico en México, que fue inaugurado en el gobierno de Porfirio Diaz. Solia ser una
institución muy cruel, porque infringían miedo en sus pacientes, debido a que lo tenían viviendo en
condiciones horribles, no tenían camas para ahorrar e4spacio y las instalaciones eran muy viejas, donde
los pacientes llegaban a contraer enfermedades debido al estado de la infraestructura.
A los pacientes se les infringía terapia de electroshosk, también otros métodos ´´milagrosos´´
innovadores para la época. En esta institución, no había elementos suficientes para tratarlos, había más
de 3,000 pacientes siendo tratados al mismo tiempo, en total llegó albergar más de 60,000 pacientes
durante sus 6 décadas de operación.
A los internos los trataban de una manera muy inhumana, llegándolos a calmar con manguerasos
cuando los pacientes estaban intranquilos, también siendo un miedo muy grande que les inculcaban los
médicos a los pacientes, tanto que nisisuqiera podían mirarlos a los ojos, ni siquiera les daban un trato
digno, los trataban cómo extrañas criaturas, aun que simplemente estaban enfermos. Se les internaban a
los pacientes, que no tenían propiamente enfermedades metales, como prostitutas, epilépticos, personas
pobres, recibiendo los peores tratos inimaginables.
Había una infraestructura muy deplorable para la época, los pisos de los pabellones eran muy viejos
y debajo de los pisos de madera, llegaron a habitar nidos de ratas, la mayoría de los tratos y condiciones
que recibían dieron origen a las leyendas oscuras que giran en torno al hospital psiquiátrico del
Castañeda.
Sinceramente me parte el corazón, ve cómo fueron tratados estas personas, básicamente sus derechos
no existían dentro de esa institución, no hacían distinción entre hombre y mujeres, no contaban si quiera
con los medicamentos básicos para poder tratar a los pacientes, si quiera con un sistema de vigilancia
adecuado para la cantidad de pacientes que había internados, no tenía nada que los diferenciara de una
cárcel.
El Castañeda fue demolido unos días antes de los juegos olímpicos del 68´.
Cuando se habla de locura, se habla de un problema social y cultural, el cual no puede entenderse
más que a través de distintas miradas y perspectivas, siento que hay un poco de locura en nosotros en
distintos grados y ámbitos, sólo hace falta que nuestra mente sea más abierta.
A medida de los tratos que ellos recibían, de cómo la sociedad trataba de ocultarlos sólo demostraba
la ignorancia, que ellos demostraban ante lo diferente, el miedo de enfrentarlo, simplemente fingiendo
108
Trabajo 19 03 de mayo de 2023
que nunca existió, hasta cierto punto las personas diferentes nos enseñan mucho más, a expandir nuestra
mente y horizontes.
El ser humano está lejos de aprender la gran lección que nos dejó el Castañeda.
Este hospital psiquiátrico, forma parte de los hechos oscuros que albergan en nuestro pasado, pero
quedó condenado al olvido. Es parte de nuestra historia cómo mexicanos, el hecho de que se quiera
olvidar o no se le dé la importancia que merece, me parece un hecho muy banal, ya que a partir de los
hechos que sucedieron en el pasado, serán los cimientos que edificarán los muros de nuestro futuro.
En este hospital dejaron de internar sólo a enfermos mentales, ingresaban pobres, méndigo,
encarcelados entre otros, sólo podían acceder con un certificado que asegurara que estos estuvieran
realmente enfermos, pero con el tiempo la autoridad le dio igual y simplemente internaban a cualquiera
que se le dé su gana, todo por no saber encajar la definición de la sociedad que se tenía en esa época.
La psiquiatría siempre tuvo una forma muy cruel de tratar al ser humano, nunca se le trató como tal,
simplemente como un vil experimento, el Castañeda, se concentró el todo el dolor que todos los
pacientes recibían, siendo todo esto echo en nombre de la ciencia.
Se recalcó que Philip Pinel tuvo un papel muy importante, fue a el que se le debe todo conocimiento
de psiquiatría que hay en la actualidad, siendo siempre ligada al manicomio, cómo una institución que
cura.
La Castañeda fue la cuna de la psiquiatría en México, para que en año posteriores se le reconociera
como una carreara cómo tal, ahí mismo se formaron muchos psiquiatras al calor de la especialidad.
En conclusión, este fue un episodio muy oscuro en la historia de México, llevándolo a cargar con un
peso muy macabro, fue una institución muy inhumana, dándoles tratos inimaginables a gente inocente,
siento que fue lo correcto cerrar esa institución para que las demás personas ya no sufrieran, pero no se
borrarán la huellas de todo lo que se hizo dentro de esa institución, me es interesante conocer este tipo
de temas ya que forma parte de nuestra historia, siendo esta, parte de nosotros.
BIBLIOGRAFÍA:
109
Trabajo 20 06 de mayo de 2023
Maltrato físico infantil: en el presente capítulo del chavo, se le puede observar a Don Ramón
agreder tanto a quico cómo al chavo cada vez que le realizan un comentario que no le agradaba, este
respondía ante los insultos del chavo, como lo era ´´gato apachurrado´´ y este le responde con un golpe
en la cabeza obteniendo una reprensión del Profesor Jirafales enseguida de esa situación.
Negligencia infantil: aunque este criterio pasa un poco desapercibido, yo lo puedo identificar con
el simple hecho de que el chavo fue abandonado por sus progenitores, el cual ya es en sí una acto de
negligencia, orillándolo a vivir dentro de un barril en una vecindad, sin contar que muchas veces no
tiene si quiera el conocimiento para saber que comerá al siguiente día.
Maltrato psicológico infantil: en esta es muy sencillo darse cuenta, porque en este capítulo, todos
los adultos presentes ejercen este tipo de maltrato, porque se observa constantemente que se la pasan
insultando y acusando a los niños, como por ejemplo cada vez que el Señor Jirafales alza la voz en
función a los niños: el señor Don Ramón cada vez que lanzaba insultos e indirectas hacía quico; por
último tenemos a Doña Florinda que no perdía oportunidad alguna para acusar bruscamente al chavo.
V60.0 (Z59.0) Personas sin hogar: en este criterio se relaciona con la vivienda del chavo que a
pesar de que vive en una vecindad, este no tiene un techo donde hacerlo, viviendo dentro de un barril,
eso sin contar en las condiciones en las que vive.
V60.89 (Z59.2) Discordia con vecino, inquilino o arrendador: está más que claro, porque justo lo
lleva en el nombre del capítulo, porque se presenta un juicio en donde se encaraba y acusaba al chavo
por atropellar al gato, en el juicio, no hubo algún momento tranquilo en el juicio ya que ambas partes
buscaban dar su versión y dañar al otro sin importar que.
110
Trabajo 22 22 de mayo de 2023
Esta teoría sostiene que nuestro vínculo con nuestro cuidador es fundamental para poder
relacionarnos de una manera sana con la sociedad, siendo fundamental para nuestro desarrollo.
Una de las teorías más representativas del apego es la de John Bowlby, hablándonos acerca de que el
apego es una necesidad básica y natural en los seres humanos que nos lleva a buscar la proximidad y la
seguridad emocional con una figura de cuidado, siendo fundamental para el desarrollo socioemocional
saludable de los seres humanos.
También tenemos la teoría de Freud, haciendo énfasis en la lactancia materna siendo de suma
importancia ya que es la manera en la que el bebé conoce el mundo y forma el primer vínculo importante,
su madre.
Cuando nuestro cuidador es seguro, tenemos esa seguridad para ir explorando nuestro entorno
sabiendo que hay un lugar seguro al que podemos regresar, estas personas tienen más confianza al
relacionarse con otras, por lo tanto, son adultos más competentes. Mientras que las personas que tienen
un apego inseguro son más desconfiadas, carecen de habilidades sociales y poseen dificultades para
formar relaciones y esta se divide en 3 tipos: ansioso-ambivalente, evitativo y desorganizado.
En el ansioso los niños desarrollan esta forma de apego no confían en sus cuidadores, por lo que al
crecer desarrollan una sensación de incertidumbre y desconfianza con todo aquel al que se relacionan,
llegando a afectar si futuro al momento de relacionarnos con los demás. El apego evitativo es cuando el
niño no se le proporciona la suficiente seguridad. Esto les ha obligado a desconfiar, a desarrollar un
distanciamiento social y autosuficiencia compulsiva con respecto a sus creadores.
Luego tenemos el apego desorganizado, donde los niños presentan una conducta contradictoria e
inadecuada, hasta el punto de que llegan a sentir miedo de sus propios cuidadores, a la vez desconfiando
de ellos mismos.
Esto tiene mucho que ver con los estilos de crianza que han implementado los padres, porque nuestro
apego se forma en los primeros años de vida en un momento en el que somos completamente
vulnerables, siendo el punto de partida para conductas posteriores.
Según el estilo de crianza que se haya llevado en la infancia será el apego que tendremos en un futuro,
siendo este un conjunto de actitudes hacia los hijos que les son transmitidas y que en su totalidad crean
un clima emocional el cual expresan las conductas de sus padres.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el desarrollo del apego no depende exclusivamente
del estilo parental, sino que también puede verse influido por otros factores, como la personalidad del
niño y las experiencias posteriores en su vida.
111
Trabajo 22 22 de mayo de 2023
Según como se haya educado al niño puede desarrollar esta base la cual le va a permitir relacionarse
con la sociedad, siendo el vinculo parental el más importante para nosotros como seres sociales. Existen
varios estilos de crianza en donde cada uno tiene que repercusiones a futuro discriminando la conducta
del adulto, aferrando su situación social, emocional, mental y psicológica.
Como un primer tipo de estilo de crianza, tenemos al estilo autoritario, se caracteriza por tener
conductos flexibles, exigentes y severos cuando se trata de controlar el comportamiento de sus hijos.
Los niños que se rigen bajo este tipo de crianza suelen tener un apego cualitativo, donde un futuro no
tendrán las habilidades para establecer una relación con las demás personas y no sabrán como expresarse
ante ellos teniendo una mala imagen sobre si mismos. En a partir de estas situaciones se pueden
desencadenar un trastornos afectando la vida adulta, cómo el de trastorno de depresión mayor, debido a
que estas personas tienen dificultades para relacionarse con los demás y no puedan estar conectados
emocionalmente, llevándolos a una profunda tristeza.
Como segundo tipo de crianza tenemos al estilo democrático que se caracteriza por que los cuidadores
son amables y comprensivas, pero estableciendo limites firmes con los niños, esto les da mucha
seguridad y valentía para relacionarse con los demás, dándole carácter fuerte, convirtiéndose en un
adulto fuerte y optimista, asegurándole una vida llena de éxitos, apego seguro. Es importante destacar
que el apego seguro puede proporcionar una base sólida para el bienestar emocional y mental, pero no
garantiza que una persona esté exenta de problemas de salud mental. La salud mental es un estado
dinámico que depende de muchos factores diferentes, y las personas con apego seguro pueden necesitar
apoyo y tratamiento en momentos de estrés y dificultad.
En el tercer tipo de crianza que serían los permisivos, donde estos no establecen un limite firme ante
sus hijos y simplemente no les enseñaron a tener comportamiento adecuado, esto puede llegarles a
desarrollar un apego ambivalente-ansioso, esto porque pudieron sentir que sus necesidades no fueron
conscientemente atenidas dándoles dificultades para conectarse con los demás y establecer límites,
sintiéndose inseguros, necesitados de atención y aprobación con los demás. En este apego si no se cuida,
es posible que se desarrolle algún trastorno como lo es el Trastorno de desregularización disruptiva del
estado de ánimo en donde, se caracteriza por tener episodios recurrentes de cólera y conductas
inapropiadas de manera excesiva, crónica grave y persistente.
Como ultimo estilo de crianza tenemos al negligente que aquí los cuidadores no cumplen las
necesidades de los niños llegando a abusar de ellos, aquí los niños no pueden encontrar seguridad en
quienes deberían, en un futuro llegándoles a afectar en su propia visión de las demás personas, incluso
de ellos mismos, desarrollándoles un apego desorganizado. Si no se modifican esas conductas
inadecuadas es posible que se lleguen a desarrollar trastornos cómo los son las depresión, estas personas
112
Trabajo 22 22 de mayo de 2023
Es importante destacar que a pesar del contexto en donde se haya vivido las personas pueden o no
desarrollar trastornos mentales, lo importante es corregir aquellas conductas que resultan inapropiadas
y que su tratamiento adecuado puede ayudar a reducir el riesgo y mejorar la salud mental de estas
personas. Un tratamiento eficaz puede incluir terapia cognitivo-conductual, terapia de apego, y otras
terapias que se centran en el desarrollo de habilidades de afrontamiento y en el fortalecimiento de las
relaciones interpersonales.
113
Trabajo 22 22 de mayo de 2023
La bioética es una disciplina que se enmarca en la ética aplicada y tiene como objetivo abordar los
conflictos éticos presentes en la vida social, especialmente en el ámbito de las ciencias de la vida, la
práctica médica y la investigación, tanto en la actualidad como en las futuras generaciones. Su propósito
fundamental es reflexionar, deliberar y establecer planteamientos normativos y políticas públicas para
regular y resolver estos conflictos de manera éticamente responsable.
El término "bioética" fue acuñado por primera vez en 1927 por Fritz Jahr, quien lo definió como la
ética de las relaciones entre los seres humanos, los animales y la naturaleza. Sin embargo, fue Van
Rensselaer Potter quien introdujo este término en el discurso académico contemporáneo en su artículo
"Bioética, la ciencia de la supervivencia" publicado en 1970. A partir de entonces, diversas instituciones
académicas han contribuido al desarrollo y la difusión de la bioética.
Durante la década de los setenta, surgieron instituciones destacadas en este ámbito, como la
Universidad de Georgetown en Washington D.C., que se centró en temas relacionados con las ciencias
de la salud y los avances científico-tecnológicos. Además, en 1972, André Hellegers creó el Instituto de
Bioética Joseph and Ross Kennedy, y en 1975 se fundó el Instituto Borja de Bioética en Barcelona.
En 1978, se publicó la primera edición de la Enciclopedia de Bioética, editada por Warren T. Reich,
en la que se definió a la bioética como el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las
ciencias de la vida y la salud, examinado a la luz de los valores y los principios morales. Esta
enciclopedia se actualizó en dos ediciones posteriores, incorporando nuevos conceptos y dilemas éticos.
A lo largo de las últimas décadas del siglo XX, el desarrollo de la cultura tecnocientífica y el activismo
de la sociedad civil tuvieron un impacto significativo en el desarrollo de la bioética. Inicialmente, la
bioética estaba dominada principalmente por los países anglosajones, pero posteriormente se expandió
hacia Europa, América Latina y otras partes del mundo.
114
Prácticas
115
Práctica 10 8 de mayo de 2023
116
117
118
Práctica 12 07 de mayo de 2023
MI EXPERIENCIA PERSONAL
Todo comenzó un día en el que me mandaron por primera vez a la tienda, tenía 10 años, pero yo no
salía a menos a que mi mamá me acompañara, entonces yo tenía mucho miedo ya que ella siempre
contaba que se robaban a las niñas y las secuestraran, y no quería salir de la casa porque yo no quería
que a mí también me robaran. Ese día fui a la frutería que está a unos metros de la casa, yo fui corriendo
y mi corazón latía a mil por hora, entonces llegué a la frutería, pero estaba el señor Don Oscar que
atendía y otro señor, entonces Don Oscar se fue y me dejó sola con ese señor, entonces mi ansiedad
estaba en que pensaba que ese señor me iba a secuestrar y me separaría de mi familia para nunca
verlos, comencé a tener un ataque de pánico donde mi corazón latía muy fuerte y sentía que me faltaba
el aire debido a los escenarios que me imaginaba, pero al final comencé a calmarme porque ya había
venido el señor Don Oscar y me dio la cebolla que mi mamá me había mandado comprar. Por último,
me fui corriendo a mi casa y me sentí aliviada de que no me pasara nada, pero seguía temblando de
miedo y comencé a sentir estrés después de un rato sintiéndome demasiado nerviosa, tensa y con dolor
de cabeza.
119
Práctica 13 16 de mayo de 2023
Así es un día de ansiedad: El hecho de tener ansiedad comienza con un día en el que no te quieres
levantar de la cama por el simple hecho de que algo malo puede pasar en el transcurso del día siendo un
miedo horrible, la mente te pone trabas en cada cosa que se piensa siempre llevando a finales
catastróficos que no se pueden controlar ya que la mente no puede verle el lado positivo incluso a las
cosas tan simples. El hecho de tener ansiedad es tener preocupación extrema por todo sin importar que
tan insignificante sea, no existe medida posible para el nivel de preocupación, hay movimientos
demasiado exagerados en el que la persona no puede estar en un estado de tranquilidad ya que hay
muchos escenarios catastróficos del futuro que inducen emociones cómo lo son el miedo y la frustración.
Inclusive nuestra imagen se ve distorsionada viendo defectos por más mínimos que sean, a los ojos de
una persona con ansiedad son cosas inconmensurables, encontrando errores en cada cosa pequeña que
hace buscando el perfeccionismo y teniendo mucho en cuanta la opinión de los demás. El hecho de no
salir por no dejar la zona de confort y no enfrentar el precio de no aventurarse a cosas nuevas por miedo
a cometer errores, sobre pensando las cosas y teniendo ataques de pánico y de ansiedad. Con todas las
características descritas se puede diagnosticar un trastorno de ansiedad generalizada.
René – Residente: En este video podemos destacar que residente tiene una expresión de tristeza en
su cara, su lenguaje corporal denotaba muchas emociones, entre ellos una gran sensación de vacío y
dolor, todo eso como consecuencia de las situaciones que vivió en su día a día orillándolo a desarrollar
pensamientos suicidas, siendo estos sentimientos que se transmiten a través del video y en el que el
espectador puede empatizar fácilmente. Se diagnostico en grupo con el Trastorno de depresión mayor y
distimia. Estos trastornos se desarrollaron a partir de su niñez, sufriendo discriminación y siendo
marginado en su entorno, este decide expresar todo esto a través de la música cómo una especie de
catarsis para mostrarlo ante la sociedad.
Ojalá – Beret: este video nos demuestra que en ocasiones se puede confundir el dolor con el amor,
pero esta va muy de la mano con la manera en la que nuestros padres no han criado, siendo este un claro
ejemplo del estilo negligente y autoritario. Inculcándonos el hecho de complacer a los demás incluso
olvidándonos de nosotros mismos, sin darnos la importancia que nos merecemos. También nos muestra
lo que son las máscaras, que es más fácil esconder nuestras emociones tras el enojo y el hecho de no
mostrarnos tal cual somos sólo por no salir de nuestra zona de confort. Lo que se diagnosticó en grupo
fue la distimia ya que desde la niñez sufrió esta tristeza.
120
Práctica 14 21 de mayo de 2023
121
Práctica 14 21 de mayo de 2023
Este personaje en particular muestra una gran obsesión por su posición como
el héroe número uno y está constantemente buscando superar a All Might.
También ha mostrado una falta de empatía hacia su familia, especialmente hacia
su hijo Todoroki, y ha demostrado una mentalidad dominante y controladora.
122
Práctica 14 21 de mayo de 2023
123
Exposición Tercer Parcial 17 de abril de 2023
De lo aprendido hasta ahora, tratando de relacionar los temas ya vistos a lo largo de la carrera con la
presente conferencia, puedo asociar que en mi experiencia propia que para ser psicólogo se necesita
demasiada empatía. Los pacientes que acuden a consulta son personas que presentan un malestar
clínicamente significativo que les afecta la vida cotidiana y estas son demasiado vulnerables ante esta.
Nuestra función cómo psicólogos es apoyarlos y darles orientación en sus problemas, hacer que se
den cuenta de las alternativas con la que ellos cuentan y que cambien su manera de ver las cosas para
que puedan ser personas más competentes ante la sociedad. De lo que anteriormente se habla es de
nuestra función cómo psicólogos, pero somos seres humanos, somos frágiles y vulnerables, muchos no
tenemos el conocimiento suficiente para comprender a las otras personas, también interviene el hecho
del contexto social en cual nos expusimos en nuestra niñez, impidiéndonos tener este acceso a la
información sobre salud mental, por eso es importante psico educar a las personas en este ámbito para
promover lo que conlleva esto.
Nosotros como sociedad tenemos que tener en cuenta que es importante que conozcamos las maneras
de apoyar socioemocionalmente a los que nos rodean, porque se puede presentar en cualquier momento
cuando se necesite, por que alguno de nosotros puede presentar alguna crisis y ni siquiera podremos
saber cómo reaccionar ante esto, por eso algo bonito de esta conferencia es que promueve distintas
maneras de establecer los primeros auxilios psicológicos, porque uno de los principales que se nos
muestra es la contención y la escucha activa, estas van de la mano por que cuando nosotros ejercemos
la escucha activa somos conscientes de lo que nos están diciendo las demás personas llevándonos a la
contención que a pesar de que no tengamos una respuesta, estaremos con ellos y apoyándolos,
mostrando un gran ejemplo de empatía.
En los personales la empatía siento que es algo muy importante que debe de caracterizar a un
psicólogo, por cada día nos enfrentamos a muchas situaciones que ameritan de este bonito valor y nos
enseña que somos humanos y tenemos corazón, al comprender la situación de la otra persona aun que
no tengamos la solución, con el simple hecho de escuchar y apoyar libera una gran cantidad de tensiones
y le ayuda al paciente a sentirse apreciado dándole un refuerzo positivo para poder seguir adelante.
124
Exposición Tercer Parcial 17 de abril de 2023
Exposiciones
tercer
parcial
125
Exposición Tercer Parcial 17 de abril de 2023
INTRODUCCIÓN
En esta exposición les introduciremos en el tema de los estilos de crianza, las cuales son formas en
que los padres o cuidadores interactúan con sus hijos y los guían en su desarrollo. Hay varios enfoques
diferentes de estilos de crianza que los padres pueden adoptar, y estos estilos pueden tener un impacto
duradero en la forma en que los niños se ven a sí mismos y en su comportamiento.
Es importante tener en cuenta que los estilos de crianza pueden variar en diferentes culturas y
contextos, y que no hay un estilo único que sea el mejor para todos los niños. Cada estilo tiene sus pros
y contras, y los padres pueden adoptar diferentes enfoques en diferentes momentos y situaciones. Lo
más importante es tener una crianza amorosa, comprensiva y equitativa, que satisfaga las necesidades
emocionales y físicas de los hijos y promueva un desarrollo saludable.
¿QUÉ ES?
Los estilos de crianza son un conjunto de actitudes hacia los hijos que les son transmitidas y que en
su totalidad crean un clima emocional en el cual se expresan las conductas de los padres. El estilo de
crianza es el contexto emocional (característica del padre) donde toman relevancia las conductas
educativas específicas
Diana Baumrid fue una psicóloga y filósofa estadounidense conocida por su investigación sobre
estilos parentales. Nació en Nueva York en el seno de una comunidad judía, estudió psicología y filosofía
en Hunter College y, más tarde, se doctoró en psicología en la Universidad de Berkeley.
A través de sus investigaciones, Baumrind se dio cuenta de que los niños en edad preescolar ya
mostraban comportamientos muy diferentes que estaban relacionados con el tipo de crianza que recibían.
Por tanto, su teoría es que existe una relación muy estrecha entre el estilo de crianza y el
comportamiento de los niños. Es decir, el modelo de paternidad o maternidad determina, en buena
medida, el desarrollo del niño y tiene consecuencias sobre su forma de ser.
PADRES AUTORITARIOS
Los padres son inflexibles, exigentes y severos cuando se trata de controlar el comportamiento.
Tienen muchas reglas. Exigen obediencia y autoridad. Están a favor del castigo como forma de controlar
126
Exposición Tercer Parcial 17 de abril de 2023
el comportamiento de sus hijos. Entonces los niños tienden a ser irritables, aprensivos, temerosos,
temperamentales, infelices, irascibles, malhumorados, vulnerables al estrés y sin ganas de realizarse.
PADRES DEMOCRÁTICOS
Los padres son cariñosos y ofrecen su apoyo al niño, pero al mismo tiempo establecen límites firmes
para sus hijos. Intentan controlar el comportamiento de sus hijos a través de reglas, diálogo y
razonamientos con ellos. Escuchan la opinión de sus hijos mismo sin estar de acuerdo. Entonces los
niños tienden a ser amistosos, enérgicos, autónomos, curiosos, controlados, cooperativos y más aptos al
éxito.
PADRES PERMISIVOS
Los padres son cariñosos, pero relajados y no establecen límites firmes, no controlan de cerca las
actividades de sus hijos ni les exigen un comportamiento adecuado a las situaciones. Entonces los niños
tienden a ser impulsivos, rebeldes, sin rumbo, dominantes, agresivos, con baja autoestima, autocontrol
y con pocas motivaciones para realizarse con éxito.
PADRES NEGLIGENTES
Los padres son indiferentes, poco accesibles y tienden al rechazo; y a veces pueden ser ausentes.
Entonces los niños tienden a tener poca autoestima, poca confianza en sí mismos, poca ambición y
buscan, a veces, modelos inapropiados a seguir para sustituir a los padres negligentes.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:
Esta categoría se debe utilizar cuando el principal objeto de atención clínica se centra en temas
referidos a la educación del niño separado de sus padres, o cuando esta educación separada afecta al
127
Exposición Tercer Parcial 17 de abril de 2023
curso, pronóstico o tratamiento de un trastorno mental o médico de cualquier tipo. Puede tratarse de un
niño bajo custodia estatal, al cuidado de algún pariente o en acogida. También podría tratarse de un niño
que viviera en casa de un familiar no parental o con unos amigos, pero no por orden legal ni por sanción
legal. También se incluyen los problemas relacionados con los niños que viven en hogares comunitarios
o en orfanatos.
NEGLIGENCIA INFANTIL
La negligencia infantil se define como cualquier acto atroz u omisión por parte de un progenitor o
cuidador, confirmado o sospechado, que prive al niño de alguna necesidad básica correspondiente a su
edad y que en consecuencia provoque o genere una probabilidad razonable de provocar un daño físico
o psicológico en el niño. La negligencia infantil incluye el abandono, la falta de supervisión adecuada,
la falta de atención a las necesidades emocionales o psicológicas y el hecho de no proporcionar la
necesaria educación, asistencia médica, nutrición, residencia o vestido
Negligencia infantil
V61.21 (Z69.010) Visita de salud mental para la víctima de negligencia infantil parental
V61.21 (Z69.020) Visita de salud mental para la víctima de negligencia infantil no parental
V61.22 (Z69.011) Visita de salud mental para el autor de negligencia infantil parental
V62.83 (Z69.021) Visita de salud mental para el autor de negligencia infantil no parental
128
Exposición Tercer Parcial 17 de abril de 2023
Esta categoría se aplica cuando los miembros de una pareja de adultos viven separados a causa de
problemas de relación o están en proceso de divorcio.
Todos los estilos de crianza llevan consigo una serie de resultados inevitables. Nuestra infancia y la
forma en la que nos relacionamos influye en quienes nos convertimos en la edad adulta.
Esta educación ayuda a criar hijos seguros de sí mismos. Los niños que se han desarrollado bajo este
tipo de crianza suelen tener una buena autoestima y manejan bien sus emociones. Además, crecen más
felices, algo que se verá reflejado en su futuro académico y profesional. Están más felices consigo
mismos y serán generosos con los demás Más competentes socialmente, mayor autoestima, autonomía
y responsabilidad, mayor autorregulación y desarrollo moral. Son persistentes en las tareas que
emprenden y tienen un buen autocontrol
A la larga, el estilo permisivo educará a niños consentidos y caprichosos. Cuando se les quiera
impartir una norma o un límite, tendrán pataletas y muchas dificultades para adaptarse. Y es que estos
menores desean que se lo den todo al momento, son dominantes y les cuesta establecer buenas relaciones
con los demás. Crea una imagen distorsionada del mundo que lo rodea y le aleja de valores necesarios
para convivir en una sociedad justa.
El estilo de educación negligente suele tener un impacto muy negativo en los pequeños, ya que no
crecen con un sano desarrollo de su personalidad a raíz de las carencias emocionales que experimentaron
por parte de sus padres. Presentan problemas de autorregulación emocional y de autocontrol (por
ejemplo, altos niveles de intolerancia a la frustración o dificultades para dominar su impulsividad.)
129