Portafolio Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Unidad esencial del Derecho Procesal

 Existe consenso entre los autores en que, el estudio, de cualquier rama del
Derecho Procesal, debe partir de una premisa fundamental “la unidad
esencial del Derecho Procesal”.

 Se justifica el estudio de este tema, que por cierto es de Teoría General del
Proceso, porque es difícil hablar de la unidad total en los derechos
procesales.

 A lo sumo se ha llegado a unificar en México en algunas de las ramas del


Derecho Procesal; inclusive, existe disposición constitucional, para que el
Congreso de la Unión legisle sobre un nuevo Código Nacional de
Procedimientos Civiles.

 Lo difícil es lograr un solo Código para todas las materias del derecho
adjetivo.

 Por lo tanto, el tema en cuestión se limita a tratar de establecer la unidad


esencial que se presenta en relación a cada de las temas de la Ciencia
Jurídica Procesal.

 Así existen tres teorías que pretenden justificar esa unidad esencial del
derecho procesal, las cuales son: Teoría Conceptualista de Ramiro Podetti,
Teoría Estructuralista y Teoría Dialéctica.

Esta unidad es respecto a la trilogía estructural del proceso, es decir, la


jurisdicción, el proceso y la acción, son los conceptos fundamentales para
entender el tema que nos ocupa, los que se explicarán en el desarrollo de este
libro.
Es relevante mencionar, que todo proceso arranca de un presupuesto
denominado litigio, se desenvuelve a lo largo de un recorrido que es el
procedimiento y persigue alcanzar una meta que es la sentencia, de lo que
puede derivarse la ejecución. Para abordar el tema, es indispensable revisar
las teorías en relación al proceso, así como las escuelas procesales
contemporáneas.

Teoría conceptualista
Esta teoría afirma o se apoya en que en todas las ramas del derecho procesal
siempre habrá una unidad conceptual, donde encontraremos los llamados
conceptos fundamentales del Derecho Procesal:

 Acción
 Jurisdicción
 Proceso

La trilogía estructural del Proceso (Ramiro Podetti)

Escuelas Procesales Contemporáneas:


1.- Romano Germánica o Civil Law
2. Common Law o angloamericana.
3.- Países socialistas.

Romano Germánica o Civil Law


a) Sector Europeo:
1.- Predominio absoluto hacia la oralidad
2.- El tema central es la audiencia
3.- Hay inmediación procesal
4.- Hay concentración procesal
5.- Sistema libre y razonada valoración de pruebas
6.- Presupone juicios rápidos
7. Rige el principio dispositivo.

1.- Tasado o legal


2.- Libre y razonada valoración
Sistemas para valorar pruebas
3.- Mixto
4.- Íntima convicción

Tasado o legal

Es aquel en el que el juzgador debe sujetarse estrictamente a los valores o tasas


establecidos en la ley para cada uno de los medios de prueba; el juzgador se
limita a revisar si las pruebas se practicaron respetando las exigencias legales y
reconocerles el valor que, en cada caso, la ley señale.

Es la ley la que dice cuándo y cómo valorar las pruebas, pues establece una serie
de requisitos, parámetros o condiciones.

Libre y razonada valoración

Exige una examen crítico de todos y cada uno de los elementos de prueba
esenciales para cada decisión, así como también impone al Juez el deber de
motivar o fundamentar adecuadamente la decisión. El a quo debe señalar las
razones por las cuales llegó a determinadas conclusiones otorgándole cierto valor
a cada uno de los elementos de prueba en los cuales se fundamenta. De ahí que,
el juzgador tiene que estar bien preparado y ser profesional.
Mixto

Este sistema combina los anteriores, es decir, señala determinadas reglas para
apreciar algunas de las pruebas y otras las confía a la libre apreciación razonada
del juzgador. La ley establece pequeños requisitos, es un sistema híbrido.

Íntima convicción

Consiste en aquella libertad que tiene el juzgador al momento de valorar la


prueba, donde se exige únicamente una certeza moral y no se requiere una
motivación de su decisión, es decir, no se requiere la expresión de las razones de
ésta. Los jueces pueden examinar las pruebas según su conciencia, sin estar
ligados a preceptos de la ley ni a dar la razón suficiente de su convencimiento.

b) Sector Latinoamericano
1.- Predominio de la escritura
2.- Todas las peticiones o promociones deben ser por escrito
3.- No hay inmediación procesal
4.- No hay concentración procesal
5.- El sistema para valorar pruebas es el tasado, a lo sumo el mixto.
6.- Presupone juicios muy lentos.
7.- Rige el principio dispositivo, pero casi el anacrónico.

Angloamericana o Common Law


1. Hay predominio absoluto hacia la oralidad
2. El tema central es la audiencia
3. Hay inmediación procesal
4. Hay concentración procesal
5. Se aplica el sistema valorativo libre y razonado, pero no tan avanzado como
en el sector europeo del civil law, se caracteriza porque hay supresión en
reglas para la admisión, desahogo y valoración de medios de convicción.
6. Presupone juicios rápidos
7. Rige el principio dispositivo
8. Se caracterizan los procedimientos porque los órganos jurisdiccionales
tienen una función más activa en cuanto a la investigación de casos
analógicos, que les sirva para resolver.
9. Surgen los jurados populares
10. Surgen las acciones colectivas (relator actione y class actione)

Países socialista
1. Hay predominio absoluto hacia la oralidad.
2. El tema central es la audiencia
3. Hay inmediación procesal
4. Hay concentración procesal
5. Sistema libre y razonada de valoración de pruebas
6. Presupone juicios rápidos
7. Rige el principio dispositivo pero el más desmembrado
8. Constitucionalmente rige el principio social democrativo
9. Los jueces tienen una función educativa hacia las partes

Tendencias comunes de las escuelas procesales contemporáneas


a) Oralidad
b) Publicización vs Principio dispositivo
c) Libre y razonada valoración
d) Socialización procesal vs Principio de igualdad procesal

Principio dispositivo
Es aquel que permite a las partes disponer tanto del proceso, monopolizando su
iniciativa e impulso y determinando su objeto como del derecho sustantivo
controvertido.

Es un principio procesal por virtud del cual se considera que la tarea de iniciación
e impulso del procedimiento, está en manos de los contendientes, es decir, las
partes y no del juzgador. Asimismo, se confía a la actividad de las partes
procesales tanto el estímulo de la función judicial como la aportación de los
materiales sobre los cuales ha de versar la decisión del juez.

El a quo debe atenerse exclusivamente a la actividad de éstas, sin que le sea


permitido tomar iniciativas encaminadas a iniciar el proceso ni a establecer la
verdad para saber cuál de ellas tiene la razón en la afirmación de los hechos.

Este principio establece mayores prerrogativas para las partes en un proceso, es


decir, tienen mayor intervención, hay una participación activa de las partes.

Subprincipios de principio dispositivo

a) Todo proceso inicia a instancia de parte

Este subprincipio se refiere a que el proceso comienza a petición o solicitud


de las partes, a través del escrito de demanda. El proceso no puede ser
iniciado mientras no se haya formulado por la parte interesada la respectiva
demanda o petición.

Artículo 6.- La iniciativa del proceso, salvo los casos en que corresponda al
Ministerio Público, queda reservada a las partes; el Juez sólo procederá de oficio
cuando expresamente lo determine la ley.

b) El impulso del proceso queda confiado a las partes

El impulso procesal es la fuerza o actividad que pone en movimiento


el proceso y lo hace avanzar hacia su fin una vez iniciado. CHIOVENDA, lo
define como la actividad que se propone tan sólo obtener el movimiento
progresivo de la relación procesal hacia su término. De ahí que, son las
partes las deberán realizar las diligencias o actos que hacen avanzar el
proceso, que lo ponen en movimiento. Las partes cuentan con cargas y
obligaciones procesales a las que tiene que dar cumplimiento, de lo
contrario no habrá impulso del proceso y será más tardado llegar a la meta,
que es la sentencia que emitirá el juzgador.

En relación a lo anterior, nuestro Código Procesal señala lo siguiente:

Artículo 7.- Los tribunales tienen, sin perjuicio de los especiales que les concede
la ley, los poderes siguientes:
I.- Impulsar el procedimiento, una vez iniciado, sin perjuicio de la actividad que la
ley concede a las partes;
II.- Convocar, en cualquier tiempo, a las partes a su presencia, para intentar la
conciliación;
III.- En cualquier estado o instancia del proceso, ordenar la comparecencia
personal de las partes, a fin de interrogarlas libremente sobre los hechos por ellas
afirmados. Las partes pueden ser asistidas por patronos o procuradores. Los
interrogatorios se practicarán sin formalidad alguna, y
IV.- Rechazar de plano cualquier incidente o promoción que racionalmente
merezca calificarse de intrascendente, en relación con el asunto que se ventile.

c) Las partes pueden disponer del derecho material controvertido

Pueden disponer del derecho material controvertido a través de medios


autocompositivos, como:

Desistimiento
Esta figura tiene carácter unilateral, Alcalá-Zamora lo define como “la
renuncia a la pretensión litigiosa deducida por la parte atacante, y, en caso
de haber promovido ya el proceso, la renuncia a la pretensión formulada
por el actor en su demanda o por el demandado en su reconvención”.
El actor puede desistirse de la acción, de la demanda o de la instancia; en
cuanto a la demanda puede ser antes del emplazamiento y después del
mismo, de igual manera sucede con la acción. Asimismo, puede desistirse
de la acción y la demanda por haber alcanzado el objeto perseguido en
juicio. El desistimiento de la acción tiene como presupuesto indispensable
el carácter renunciable o disponible de los derechos sustantivos o
materiales.

Artículo 42.- En el desistimiento de la demanda o de la acción se tendrán en


cuenta:
I.- El desistimiento de la demanda, hecho antes de que se emplace al demandado,
no extingue la acción; no obliga al que la hizo a pagar costas, y produce el efecto
de que las cosas vuelvan al estado que tenían antes de la incoación del juicio;
II.- El desistimiento de la acción extingue en todo caso ésta; no requiere el
consentimiento del demandado, pero después de hecho el emplazamiento, el que
se desista, debe pagar los gastos y costas judiciales, y además, los daños y
perjuicios que haya causado al demandado, salvo convenio en contrario;
III.- El desistimiento de la demanda hecho después del emplazamiento, extingue la
instancia, pero no la acción, requiere el consentimiento del demandado y produce
el efecto de que las cosas vuelvan al estado que tenían antes de su presentación,
y
IV.- El desistimiento de la demanda o de la acción por haberse alcanzado el objeto
perseguido en el juicio, produce el efecto de dar fin al proceso y de extinguir la
acción.

Allanamiento

Designa la actitud autocompositiva propia de la parte demandada,


consistente en aceptar o en someterse a la pretensión de la parte actora, de
la parte atacante. Cuando el demandado se allana, al no oponer resistencia
alguna frente a la actora, no se manifiesta realmente un litigio. De ahí que,
haya economía procesal, pues se suprimen las etapas de pruebas y
alegatos, el juzgador procede a citar a las partes para oír sentencia y
pronuncia la resolución que no tiene el carácter de una sentencia, pues no
decide sobre el litigio o fondo del asunto, es únicamente una resolución que
aprueba el allanamiento. Es una conducta de buena fe procesal del
demandado.

Beneficios para el allanado: se le absuelve de los gastos y costas; y, se le


puede conceder un plazo de gracia para el cumplimiento voluntario hasta 6
meses. En cuanto a los beneficios para el proceso, salvo los casos
excepcionales, se cita a las partes para oír sentencia definitiva.

Artículo 240.- Si el demandado se allanare a la demanda, el Juez citará a las


partes para oír sentencia definitiva, sin necesidad de otro trámite. No procede citar
para sentencia en caso de allanamiento de la demanda, si la cuestión planteada
interesa al orden público o cuando manifiestamente la sentencia por dictarse surta
efectos frente a terceros que no han litigado, y en los demás casos en que la ley
así lo disponga.

Transacción
Es un medio autocompositivo bilateral, porque a través de ella las dos
partes solucionan el litigio renunciado parcialmente a su respectiva
pretensión y resistencia. Desde el punto de vista de la justicia de la
solución, la transacción debe implicar una renuncia o concesión equilibrada
y razonable de cada parte.

El Código Civil para el Estado de Sonora, expresa lo siguiente conforme a


la transacción:

Artículo 3395.- La transacción es un contrato por el cual las partes, haciéndose


recíprocas concesiones, terminan una controversia presente, o previenen una
futura, determinando con exactitud el alcance de sus derechos, que deben ser,
para que exista este negocio jurídico, dudosos o inciertos en cuanto a su
existencia, validez, exigibilidad o cuantía.

Como podemos apreciar, el Código Civil nos proporciona la definición de


transacción y nos dice que es un contrato mediante el cual las partes se
hacen recíprocas concesiones, esto con la finalidad de terminar un conflicto,
este puede ser presente o bien, prevenir uno futuro. Según Ovalle Favela,
la forma más apropiada para denominar la transacción es convenio judicial,
ya que lo celebran las partes dentro de un proceso o juicio y tiene que ser
aprobado por el juzgador.

d) Las partes fijan el objeto del debate

A través de las afirmaciones contenidas en sus escritos de demanda y


contestación de la misma. Con esto,  se busca concretar, para el juez y las
partes, el punto central de la controversia, sobre el que se desarrollará la
actividad probatoria y sobre la que el juez deberá dictar sentencia.

El debate se finca de las siguientes formas:

A).- Normal
Con la demanda y contestación.

B).- Anormal:
a) Demanda y auto que acusa rebeldía o contumacia por no contestar la
demanda.
b) Demanda, contestación, la reconvención y/o la compensación y la
contestación de la reconvención y/o compensación.
c) Demanda-contestación-reconvención y/o compensación-auto que acusa
la rebeldía o contumacia por no contestar la reconvención y/o
compensación.

El Código Procesal Civil para el Estado de Sonora, manifiesta lo siguiente


en relación a la fijación del debate:
Artículo 250.- Los escritos de demanda y contestación fijan normalmente el
debate. En caso de rebeldía se entenderá fijado por el auto en que se haga la
declaración correspondiente

e) Las partes fijan el objeto de la prueba

Por lo tanto, la actividad probatoria debe limitarse, por regla, a los hechos
discutidos o controvertidos por las partes, cada una de ellas debe demostrar
la existencia de los hechos jurídicos que difiere. Por lo tanto, son las partes
las que fijan sobre qué hechos versarán las pruebas, que tienen que
demostrar, pues son ellas quienes controvierten los hechos.

El Código Procesal Civil para nuestro Estado expresa lo siguiente:

Artículo 257.- Serán objeto de prueba los hechos controvertidos.

f) Sólo las partes pueden impugnar las resoluciones judiciales y las


autoridades al resolver deben circunscribirse a lo alegado por las
partes

Son las partes quienes pueden inconformarse, no estar de acuerdo o cuestionar


las resoluciones emitidas por el juzgador.

a) Proveídos
b) Autos
Resoluciones judiciales
c) Sentencias interlocutorias
d) Sentencias definitivas.

a) Proveídos

Este tipo de resolución judicial es de mero trámite, pues no implican el


impulso del procedimiento. Por ejemplo, aquellos donde se autorizan
abogados o se solicita la expedición de copias certificadas.
b) Autos
Estas resoluciones implican el impulso, el avance o la suspensión del
proceso. Aquí podemos encontrar el auto que admite la demanda, la
contestación, el que fija la litis o el que cita para oír sentencia.

c) Sentencias interlocutorias
Son las que resuelven una cuestión previa, un incidente, que no tienen que
ver con el fondo del asunto, sino cuestiones procesales o de forma.
Ejemplo: incidente de nulidad de actuaciones y notificaciones, incidente
competencial, liquidación de intereses moratorios, regulación de costas, etc.

d) Sentencia definitiva
Esta resuelve el conflicto, si es procedente la pretensión de la parte actora
o fundada la excepción de la demandada. Asimismo, pone fin a la
controversia, pues se pronuncia sobre el fondo de la misma; se emite una
en primera instancia y una en la segunda.

Artículo 156.- Para los efectos de este Código, las resoluciones judiciales se
clasifican en la forma siguiente:
I.- Proveídos.- Cuando son simples determinaciones de trámite, sin que impliquen
impulso u ordenación del procedimiento;
II.- Autos.- Cuando se trate de resoluciones que ordenen o impulsen el
procedimiento, o de los que se pueden derivar cargas o afectar derechos
procesales;
III.- Sentencias interlocutorias.- Cuando resuelvan algún incidente, alguna cuestión
previa o bien deciden algún punto procesal que implique contradicción entre
partes, y
IV.- Sentencias definitivas.- Cuando deciden el fondo del negocio a debate.

Medios de impugnación
Son instrumentos de defensa que tienen las partes para oponerse o inconformarse
a la decisión de una autoridad judicial.

Presupuestos de los MI

 Que la ley regule el medio de impugnación respectivo.


 Que exista la actuación o resolución a impugnar.
 Que el medio de impugnación sea el idóneo y el adecuado.
 Cuidar el factor “tiempo” (plazos y términos).
 Que al interponerlo se cumplan con las formalidades y requisitos de ley.

a) Incidente impugnativo
b) Recursos
Medios de impugnación c) Medios extraordinarios
d) Falsos medios de impugnación

a) Incidente impugnativo

b) Recursos

Medios de impugnación que establece la ley para cuestionar


resoluciones infundadas, inmotivadas, incongruentes. Aquí, podemos
encontrar los siguientes:

Revocación

Autos y proveídos dictados en primera instancia irrecurribles, siempre y


cuando la ley no diga que cabe otro recurso y la reposición para cuestionar
autos o proveídos de toda naturaleza en la segunda instancia.
Artículo 367.- Las sentencias no pueden ser revocadas por el Juez que las dicta.
Los autos y proveídos pueden ser revocados por el Juez que los dicte o por el que
lo substituya en el conocimiento del negocio, cuando la ley no establezca
expresamente la procedencia de otro recurso, o disponga que no son recurribles.

Artículo 369.- Procede la reposición de los proveídos y autos del Supremo


Tribunal, siendo aplicables a la reposición las mismas reglas que para la
revocación se establecen en el artículo anterior.

Apelación

Recurso vertical, se interpone ante quien emite la resolución recurrida, pero


lo resuelve el superior jerárquico en la segunda instancia. Definitiva,
interlocutoria y autos (siempre y cuando exista disposición expresa en la
ley). El recurso de apelación tiene el objeto y los alcances previstos en el
artículo 371 del Código Procesal Civil Sonorense, es decir, por virtud de
dicho medio de impugnación se pretende que el Tribunal revisor confirme,
revoque o modifique la resolución apelada del Juez inferior con base en las
inconformidades expresadas por el recurrente.

Artículo 371.- El recurso de apelación tiene por objeto que el Supremo Tribunal
confirme, revoque o modifique la sentencia o el auto dictado en la primera
instancia en los puntos relativos a los agravios expresados.

Queja

Recurso establecido en la ley, que tiene por objeto cuestionar resoluciones


específicas de los jueces de primera instancia, actuarios o secretarios. El
recurso de queja tiene por objeto examinar el auto impugnado para
determinar si éste se encuentra ajustado a derecho y, en consecuencia,
confirmarlo, corregirlo o reponer los actos que lo motivaron.
Artículo 392.- El recurso de queja contra el Juez es procedente:

I.- Contra la resolución en que se niegue la admisión de una demanda o se


desconozca de oficio la personalidad de un litigante;

II.- Respecto a las interlocutorias dictadas en la ejecución de sentencias;

III.- Contra la denegación de la apelación;

IV.- Por exceso o defecto en la ejecución de la sentencia dictada en segunda


instancia, y

V.- En los demás casos fijados por la ley. La queja en contra de los jueces procede
aun cuando se trate de juicios en que por su cuantía no se admite el recurso de
apelación.

c) Medios extraordinarios
En Sonora no hay medios extraordinarios

d) Falsos Medios de impugnación

Todo medio de impugnación:

1. Que siempre provenga de parte legítima/parte afectada/ no


conforme.
2. Todos los medios de impugnación deben tener como consecuencia,
ya sea se confirme, modifique o que se revoque la resolución
cuestionada.

Los falsos medios no provienen de parte legítima y no tiene como


consecuencia la confirmación, modificación o revocación de la
resolución recurrida.

a) Recurso de revisión

Falsos medios de impugnación b) Recurso de responsabilidad

c) Recurso de aclaración de sentencia


Recurso de revisión

Este falso medio de impugnación se considera como tal en virtud a que su trámite
no es en virtud a agravio que la parte interesada haga valer, sino que era por
decisión de oficio del Juzgador el llevar a cabo tal revisión.

Artículo 373.- la (sic) revisión de las sentencias recaídas en los juicios sobre nulidad de
matrimonio, abre de oficio la segunda instancia con intervención del Ministerio Público.

Aunque las partes no expresaren agravios ni promovieren pruebas; el tribunal examinará


la legalidad de la sentencia de primera instancia, quedando en suspenso sus efectos
hasta que se dicte resolución. En igual forma se procederá cuando por disposición
expresa de la ley tenga lugar la revisión de oficio.

Recurso de responsabilidad
 Juicio uniinstancial
 No tiene por objeto que se confirme, modifique o revoque la resolución
cuestionada.
 Se promueve ante el superior jerárquico.
 Dictan una sentencia que le causa daños y perjuicios a una parte.
 El Juez o Magistrado pague los daños y perjuicios.
 Juicio autónomo de responsabilidad civil
 Se tienen que agotar los medios ordinarios.
 Es a instancia de parte perjudicada en juicio ordinario.
 Tiene que haber sentencia o auto firme que ponga fin al juicio.
 Presentarse dentro de un año al día en que se hubiere dictado la sentencia
o auto firme.
 La demanda contra el Juez menor conocerá el de primera instancia.
 Las salas conocerán las presentadas contra jueces locales y de primera
instancia.
 Acompañar la demanda con la resolución que causó agravios, actuaciones
que demuestren la infracción.
 Si procede se condenará en costas al demandado.
 La sentencia alterará la sentencia firme que hubiere causado el agravio.

En relación a la responsabilidad civil, nuestro Código Procesal manifiesta lo


siguiente:

Artículo 135.- La responsabilidad civil en que puedan incurrir jueces y magistrados


cuando en el desempeño de sus cargos infrinjan las leyes por negligencia, ignorancia
inexcusable, arbitrariedad o mala fe, solamente podrá exigirse a instancia de la parte
perjudicada o de sus causahabientes, en juicio ordinario y ante el inmediato superior del
que hubiere incurrido en ella.

Artículo 136.- No podrá promoverse demanda de responsabilidad civil sino hasta que
quede terminado por sentencia o auto firme el juicio en que se suponga causado el
agravio.

La demanda de responsabilidad debe presentarse dentro del año siguiente al día en que
se hubiere dictado la sentencia o auto firme que puso término al juicio. Transcurrido este
plazo, quedará prescrita la acción. El hecho de que esté pendiente algún recurso en
contra de la sentencia no suspende el término de que habla este artículo.

No podrá entablar el juicio de responsabilidad civil en contra de un funcionario judicial, el


que no haya utilizado en tiempo los recursos legales ordinarios contra la resolución en
que se suponga causado el agravio.

Aclaración de sentencia
 No tiene por objeto la revocación, confirmación o modificación de sentencia,
es para efectos aclaratorios de la misma.
 Omisiones sobre puntos que se hayan mencionado en la sentencia.
 Omisiones simples/ no graves que se pueden subsanar con el propio
contenido de la sentencia.
 Errores materiales o de cálculo.
 Ambigüedades o contradicciones evidentes.
 El plazo es de tres días y suspende el plazo para interponer el recurso de
apelación.

El Código Procesal Civil para el Estado de Sonora establece lo siguiente:

Artículo 348.- Cuando la sentencia contenga omisiones sobre puntos discutidos, errores
materiales o de cálculo, o ambigüedades o contradicciones evidentes, cualquiera de las
partes podrá pedir que se integren o aclaren estos puntos.

Artículo 349.- La petición se formulará por escrito, en el que con toda precisión se
exprese la falta que se reclame, pudiendo sugerirse la forma para subsanarla. La
aclaración puede pedirse sólo una vez y dentro de los tres días siguientes a la notificación
de la sentencia.

El Juez resolverá de plano dentro del tercer día lo que estime procedente, pero sin variar
en lo esencial la sentencia. La petición de aclaración suspende el término señalado para
la apelación, que comenzará a correr de nuevo una vez notificada la resolución del Juez
sobre aquélla

g) La cosa juzgada solo afecta a las partes.

La cosa juzgada es la calidad que alcanza una sentencia ya no poder variarse


o modificarse, así queda para siempre.

Causar ejecutoria, cuando ambas partes hayan convenido. Es decir, que haya
sido notificada en tiempo al perderoso y éste no la impugna, queda firme,
queda incólume o intocada, pues no se hizo valer ningún medio de
inconformidad en contra de la sentencia o auto. Por lo tanto, atendiendo a este
principio, la cosa juzgada únicamente afecta o trae consecuencias para las
partes en el juicio, el que no se haya impugnado repercute en el actor o en el
demandado.

Artículo 350.- Se considera pasada en autoridad de cosa juzgada la sentencia que no


está sujeta a impugnación por haber causado ejecutoria.
Medios de solución de controversias

Autotutela
Significa protección por sí mismo y es considera una figura egoísta

a) Legítima defensa individual.


1.- Respuesta a un ataque precedente b) Guerra en legítima defensa

a) Estado de necesidad.
b) Ejercicio de un derecho.
c) Derecho de retención
2. Ejercicio directo de un derecho subjetivo d) Persecución de abejas.
e) Corte de ramas.
f) Caza de animales ajenos.
g) Despido.
h) Pacto comisorio.

a) Avería gruesa.
b) Cumplimiento de un deber.
3. Ejercicio de facultades de mando
c) Obediencia jerárquica.
a) Facultad disciplinaria.
b) Potestad sancionadora
4.- Ejercicio de una potestad
c) Facultad económica
coactiva.
Autocomposición

a) Perdón del ofendido Renuncia del derecho


a) Unilateral b) Desistimiento Abandono
c) Allanamiento

a) Transacción
b) Bilateral

También podría gustarte