Clase 8 Bioetica
Clase 8 Bioetica
Clase 8 Bioetica
→¿QUÉ ES EL DETERMINISMO?
Determinismo biológico defendido por la psicología evolucionista. Se asume que
la moralidad tiene un origen exclusivamente biológico, es decir, es una adaptación
resultante del proceso evolutivo.
Posturas como el determinismo biológico consideran que el ambiente tiene un papel
muy limitado, a pesar de que una parte fundamental del proceso evolutivo es
precisamente el papel que juega el ambiente, en el que hay diversos elementos que
pueden influenciar de diferentes maneras a los organismos.
→¿QUÉ ES EL INDETERMINISMO?
Así es como el debate determinante (CSDH)-determinismo-determinación social-
indeterminación (Breilh, 2013; Peñaranda y Rendón, 2013) sitúa a la salud pública
en el centro de la justicia social (Venkatapuran y Marmot, 2009), y da paso a la
emergente categoría justicia social en salud (Venkatapuran, 2013), primordial para
el desarrollo de la bioética de la salud pública.
→INDETERMINISMO BIOLÓGICO
• El biólogo Jacques Monod con su investigación de los años 1950-1960 ha
llegado a afirmar la absoluta casualidad de las mutaciones genéticas. Eso le
valió el Premio Nobel en 1965. El rol del azar, ya implícito en Darwin, fue así
claro. Monod ha escrito en su libro El azar y la necesidad, ensayo sobre la
filosofía natural de la biología moderna que "las mutaciones en el DNA son
accidentales, que ocurren por casualidad. Y puesto que son la única fuente
posible de la modificación genética del DNA como depositario de las
estructuras hereditarias del organismo, se sigue necesariamente que sólo el
azar es la base de nueva información genética en todo el mundo de la vida.
El azar, único, absolutamente libre pero ciego, es la raíz misma del edificio
de la evolución. Este concepto central de la biología no es una hipótesis
entre muchas posibilidades, pero es el solo concebible, el único compatible
con la realidad que se muestra la observación y la experiencia del viviente.
[fuente cuestionable]
• Confirmación notable del azar como motor de la evolución biológica por el
biólogo y genetista japonés Motoo Kimura. Él ha demostrado en sus estudios
de los años 60 que al nivel molecular el azar es el motor de la evolución.
Kimura después sus indagaciones y sus estudios ha publicado su The
Neutral Theory of Molecular Evolutión donde se centra en su afirmación que
"A nivel molecular la mayoría de los cambios evolutivos se debe a la deriva
genética por obra del azar, ya que los genes mutantes son todos equivalentes
en la selección".[fuente cuestionable]
→FATALISMO
El fatalismo es una creencia o movimiento filosófico que sostiene que todo lo que
ocurre está determinado por el destino, Dios o una fuerza superior, y que los
humanos no pueden cambiarlo con sus acciones o elecciones.
El fatalismo también se refiere a la actitud de resignación o pasividad ante las
situaciones adversas, sin intentar modificarlas.
→DILEMA MORAL
Hay que elegir una opción, se basa en el valor moral, bueno o malo. Sujeto libre
que puede justificarse y comprometerse con la decisión.
Clases de dilemas:
1. D. De análisis.
2. D. De solución
3. D. Hipotético
4. Dilemas morales reales.
→RELATIVIDAD MORAL
Relativismo moral: No hay culturas inferiores ni superiores. Es imposible ordenar
las culturas en un esquema evolutivo. Los juicios sobre otras culturas se llama
etnocentrismo.
Existen las éticas relativistas y éticas universales.
• Éticas relativistas: No existen verdades absolutas. Son relativas a esa
cultura
• Éticas UNIVERSALES: Existencia de valores éticos UNIVERSALES.
CONCIENCIA MORAL
Nacemos libres, pero hay que buscar y trabajar la libertad y desarrollar la
conciencia: La persona debe decidir y siempre de acuerdo con su conciencia,
actuar con responsabilidad, hay que saber identificar los llamados, valorarlos y usar
criterios.
Cultivarse sobre los valores si son positivos o negativos para sí y para los demás, y
actuar en concordancia lo que es una actitud.
Actitud: Disposición habitual de actuar en una determinada manera o forma según
un valor especifico.
• Actúa de forma libre y consciente.
• Cuando una persona forma su conciencia actúa de forma libre y responsable.
→MORAL:
Significa costumbre, lleva a realizar actos humanos o acciones de las personas,
hacer el bien, y evitar el mal.
Existe:
1. Acto moral: Apoyar, servir a alguien, no dañar al otro.
2. Acto Inmoral: Una persona con alevosía, ventaja, lastima a alguien (daña al
otro)
3. Acto amoral: Es aquel en que no entra en juego la conciencia y se realiza de
manera accidental o azarosa.
Dilemas bioéticos:
1. Drama del aborto,
2. Fertilización asistida.
3. Paternidad y maternidad se definan como derechos pretendiendo hacer
lícita cualquier intervención dirigida a su consecución, promoviéndose así la
extralimitación en la investigación.
4. Prácticas eugenésicas, selección de embriones o al “diseño biológico” de
su información genética, con el fin de obtener individuos que respondan a las
características por pretensiones de los padres o los investigadores,
constituyen una agresión a los más básicos principios de la recta bioética,
violando el diseño de la vida humana y su naturaleza, conduce a algunos
avances científicos hacia una pendiente de consecuencias impredecibles.
En 1978 nació Louis Brown, primer bebé concebido por la técnica de la fecundación
in vitro, esta técnica creaba una nueva circunstancia: la existencia de un embrión
humano fuera del seno materno, que debía ser manipulado para llevar adelante
dicha técnica.
Autólogo: Que se obtiene del mismo individuo que lo recibe. Ej.: Transfusión
autóloga. Trasplante autólogo
→RENUNCIA AL TRATAMIENTO
Las dificultades al hablar sobre la renuncia al tratamiento, además de las
explicitadas en la toma de decisiones, al tratarse de una decisión, son establecer
los límites entre los llamados tratamientos curativos, tratamientos que determinan
alargar la vida y tratamientos de mejora sintomática.
→CONSENTIMIENTO INFORMADO
El consentimiento informado es un instrumento al servicio de la toma de decisiones.
Implica un proceso y un substrato. El primero se trata en la relación clínica, en el
diálogo del médico con el enfermo. El segundo es un documento que culmina el
proceso de información en el que quedan plasmadas las decisiones compartidas
→ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO
La obstinación o encarnizamiento terapéutico consiste en la adopción de medidas
diagnósticas o terapéuticas, generalmente con objetivos curativos no indicados en
fases avanzadas y terminales, de manera desproporcionada, o el uso de medios
extraordinarios o de tratamientos no indicados en aquella situación clínica.
→EUTANASIA
Incluye exclusivamente la acción u omisión, directa o intencionada, encaminada a
provocar la muerte de una persona que padece una enfermedad avanzada o
terminal, a petición expresa y reiterada de ésta. Aunque etimológicamente signifique
"buena muerte".
OBLIGACIONES DE LA BIOETICA
1. Dignidad humana: Obligación de promover el respeto universal a todos
los seres humanos.
2. Efectos beneficiosos: Bienestar de las personas. Reduciendo los daños
y aprovechando al máximo los beneficios de las prácticas sociales.
3. Diversidad cultural. Pluralismo y democracia. Necesidad de tomar en
cuenta diferentes escalas de valores dentro de los límites de otros
principios morales.
4. Solidaridad, igualdad y cooperación: Importancia de la acción en
colaboración, el intercambio de conocimientos científicos y de otro tipo y
la no discriminación.
5. Responsabilidades con la Biosfera: Interconexiones con todas las
formas de vida y la protección de la Biodiversidad.
→ETICA Y MEDIOAMBIENTE
¿Que entendemos por medio ambiente saludable?
• Requisito indispensable para que las personas sean más saludables, indica
la Organización Mundial de la Salud.
• OMS señaló que la reducción de la contaminación del aire, el agua y las
sustancias químicas evitaría hasta una cuarta parte de las enfermedades.
• El derecho humano a un medio ambiente sano debe ser reconocido (25
Octubre 2018)
• Que todos los países reconozcan formalmente el derecho al aire limpio, al
agua potable, a los alimentos sanos, a un clima estable, a una
biodiversidad próspera y a ecosistemas saludables, tendría grandes
beneficios en la lucha para proteger el medio ambiente, según un experto de
la ONU en derechos humanos.
→CONSIDERACIONES ÉTICAS
Entre los aspectos éticos relacionados al control de Enfermedades en las personas,
se debe reconocer que como parte del respeto a la dignidad de las personas es
relevante iniciar el proceso de empoderarlas, a través de consejerías oportunas
e implementación de estrategias de control y tratamiento accesibles. Cada
persona, en su contexto familiar, pueda actuar como agente promotor de
autocuidado.
3. Anti antropocentrismo:
Biocentrismo
• Parcial (sintientes)(Singer)
• Completo (vivientes)(Taylor)
La generación que será testigo de sus efectos ya está viva y tiene menos de 33
años. Esto representa el 64% de la población actual, y sufrirá las consecuencias en
los próximos 42 años (2008 – 2050)”. Preocuparse por el ambiente donde vivimos
(cuidarlo y conservado), es una responsabilidad con nosotros mismos, con los otros
y con los que nos sucedan; es una reafirmación de nuestra humanidad y de nuestra
dignidad.
Más que eso, la protección del ambiente es un deber ético, que tiene que ver con el
logro de la eudaimonía o la plenitud del ser que perseguía Aristóteles, esa vida
buena que postulaba Kant, o la materialización de aquella lista básica de elementos
(capacidades) que hacen una buena vida propuesta por Nussbaum (vida, salud
física, integridad física, capacidad de usar los sentidos, entre otros.)
“En los últimos 500 años la humanidad ha perdido, ha destruido, casi el 50% de los
bosques del planeta y basta ver imágenes, fotografías áreas de la Amazonía, de los
años 40 en adelante y comparar con las imágenes de hoy día y vemos cómo se está
ampliando la tala de bosques…”
→ Mares y Océanos plagados de plásticos y micro plásticos que han modificado
el equilibrio marino.
→ Millones de especies mueren a raíz de esto.
→ + Pesca Industrial de arrastre.
→ África se convierte lentamente en un desierto.
→ Sequía en diversas partes del mundo.
→ Mega incendios.
→ Aparición de microbiología patógena desconocida.
• No debemos olvidar que la razón de cada una de las profesiones debe ser
contribuir a lograr la buena vida de las personas o lo que otros llamarían el
desarrollo humano.
• Podemos ser liberales en lo profesional pero nunca debemos dejar estar
comprometidos con la humanidad.
• Podemos manejar bien las técnicas de nuestra profesión, pero si nos
quedamos sólo en eso, corremos el riesgo de convertirnos en meros entes
mecanizados.
• Para la existencia de la humanidad y de las futuras generaciones, se debe
tomar conciencia que nuestro deber ético consiste también en contribuir
a forjar un ambiente que sea digno para la vida.
• Porque tal como lo dijo Aristóteles, una golondrina no hace un verano, la
atención a los problemas del ambiente requiere que no uno sino todas las
profesiones tomen cartas en el asunto, y a las profesiones del área de la
Salud también le corresponde aquello.
→CODIGO ETICO DE ENFERMERIA
Que está bien moralmente en el quehacer de Enfermería, como tiene que actuar en
relación a pacientes, familiares, compañeros de trabajo, y su organización
profesional bajo solidos principios éticos.