Clase 8 Bioetica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

CLASE 8 BIOETICA

DETERMINSMO – INTERDETERMINSISMO - FATALISMO

→¿QUÉ ES EL DETERMINISMO?
Determinismo biológico defendido por la psicología evolucionista. Se asume que
la moralidad tiene un origen exclusivamente biológico, es decir, es una adaptación
resultante del proceso evolutivo.
Posturas como el determinismo biológico consideran que el ambiente tiene un papel
muy limitado, a pesar de que una parte fundamental del proceso evolutivo es
precisamente el papel que juega el ambiente, en el que hay diversos elementos que
pueden influenciar de diferentes maneras a los organismos.

→¿QUÉ ES EL INDETERMINISMO?
Así es como el debate determinante (CSDH)-determinismo-determinación social-
indeterminación (Breilh, 2013; Peñaranda y Rendón, 2013) sitúa a la salud pública
en el centro de la justicia social (Venkatapuran y Marmot, 2009), y da paso a la
emergente categoría justicia social en salud (Venkatapuran, 2013), primordial para
el desarrollo de la bioética de la salud pública.

• El indeterminismo es un concepto ontológico, concerniente al ser. Ya que


el determinismo, que es siempre absoluto y global, niega libertad en las
acciones humanas, el indeterminismo se extiende en el concepto
antropológico de "libre albedrío “
• El indeterminismo es la actitud filosófica contradictoria al determinismo, es
decir que los acontecimientos no dependen de un proceso causal "lineal",
esto es por necesidad, sino de un proceso "no lineal", esto es por azar; y
por azar no es sin causas, más por un sistema de causas no coordinadas
(no lineales).
• El indeterminismo niega la fuerza de la necesidad "absoluta" de todos
procesos físicos y biológicos. Como el determinismo, el indeterminismo es
un concepto ontológico, concerniente al ser.
• El indeterminismo se extiende en el concepto antropológico de "libre
albedrío". En el indeterminismo los conceptos de sistema, proceso y evento
juegan un rol fundamental porque el azar es el resultado de una serie de
causas no lineales (que no están relacionadas).

→INDETERMINISMO BIOLÓGICO
• El biólogo Jacques Monod con su investigación de los años 1950-1960 ha
llegado a afirmar la absoluta casualidad de las mutaciones genéticas. Eso le
valió el Premio Nobel en 1965. El rol del azar, ya implícito en Darwin, fue así
claro. Monod ha escrito en su libro El azar y la necesidad, ensayo sobre la
filosofía natural de la biología moderna que "las mutaciones en el DNA son
accidentales, que ocurren por casualidad. Y puesto que son la única fuente
posible de la modificación genética del DNA como depositario de las
estructuras hereditarias del organismo, se sigue necesariamente que sólo el
azar es la base de nueva información genética en todo el mundo de la vida.
El azar, único, absolutamente libre pero ciego, es la raíz misma del edificio
de la evolución. Este concepto central de la biología no es una hipótesis
entre muchas posibilidades, pero es el solo concebible, el único compatible
con la realidad que se muestra la observación y la experiencia del viviente.
[fuente cuestionable]
• Confirmación notable del azar como motor de la evolución biológica por el
biólogo y genetista japonés Motoo Kimura. Él ha demostrado en sus estudios
de los años 60 que al nivel molecular el azar es el motor de la evolución.
Kimura después sus indagaciones y sus estudios ha publicado su The
Neutral Theory of Molecular Evolutión donde se centra en su afirmación que
"A nivel molecular la mayoría de los cambios evolutivos se debe a la deriva
genética por obra del azar, ya que los genes mutantes son todos equivalentes
en la selección".[fuente cuestionable]

→FATALISMO
El fatalismo es una creencia o movimiento filosófico que sostiene que todo lo que
ocurre está determinado por el destino, Dios o una fuerza superior, y que los
humanos no pueden cambiarlo con sus acciones o elecciones.
El fatalismo también se refiere a la actitud de resignación o pasividad ante las
situaciones adversas, sin intentar modificarlas.

PROBLEMAS DE ORIGEN DE LA MORAL


• “La libertad de unos niega la libertad de otros”.
• “Los hombres suelen pensar partiendo de su experiencia vital. Pensar
poniéndose en la posición de otro no es tan sencillo como parece. Por eso
acaso se pueda calificar de natural que ciertos hombres, practicando la
defensa de sí mismos canten loas a la libertad otorgada por la Sociedad
presente. Pero dicha libertad no es independiente de la libertad de los
demás”.
• “Una verdadera libertad sin fin únicamente podrá ser establecida cuando la
Libertad de los millones sea el cimiento de la Libertad de cada uno y la
felicidad de los millones llegue a fundirse con la felicidad de cada uno”
Kenyuno Yaugida. Filosofía de la Libertad.Mexico.5ºAutosol 1950.Pags.52 y
53.

→¿COMO SURGE LA MORAL?


Tasis Naturalista: Se considera que la moral es semejante a los impulsos
instintivos de los animales. La actividad humana, se caracteriza por perseguir una
finalidad consciente que está ausente en los animales, el hombre transforma la
naturaleza animal bajo la influencia de las relaciones sociales.
Darwin sostiene que los sentimientos altruistas también se encuentran en el
mundo animal.
Pasos para resolver y analizar un dilema moral:
1. Identifica y describe claramente los hechos tal cual como ocurren.
2. Define el conflicto, problema o dilema mora e identifica los valores de
orden.
3. Identifica a los interesados y las opciones razonables que puedan tomar:
4. Ética- Tecnología –Ciencia. / Responsabilidad, productividad, beneficio
mutuo, Protocolos.
ETICA o ETHOS: Costumbre o habito, rama de la filosofía. Que reflexiona sobre los fundamentos de la MORAL, estudia la
conducta humana, origen, definición y alcance de los valores.

→DILEMA MORAL
Hay que elegir una opción, se basa en el valor moral, bueno o malo. Sujeto libre
que puede justificarse y comprometerse con la decisión.
Clases de dilemas:
1. D. De análisis.
2. D. De solución
3. D. Hipotético
4. Dilemas morales reales.

→RELATIVIDAD MORAL
Relativismo moral: No hay culturas inferiores ni superiores. Es imposible ordenar
las culturas en un esquema evolutivo. Los juicios sobre otras culturas se llama
etnocentrismo.
Existen las éticas relativistas y éticas universales.
• Éticas relativistas: No existen verdades absolutas. Son relativas a esa
cultura
• Éticas UNIVERSALES: Existencia de valores éticos UNIVERSALES.

CONCIENCIA MORAL
Nacemos libres, pero hay que buscar y trabajar la libertad y desarrollar la
conciencia: La persona debe decidir y siempre de acuerdo con su conciencia,
actuar con responsabilidad, hay que saber identificar los llamados, valorarlos y usar
criterios.

1. Existen las normas que orientan el comportamiento.


2. Existen los Valores: Cualidades que ponen las cosas o situaciones, pueden
ser justos o injustos. La justicia es un valor.

Cultivarse sobre los valores si son positivos o negativos para sí y para los demás, y
actuar en concordancia lo que es una actitud.
Actitud: Disposición habitual de actuar en una determinada manera o forma según
un valor especifico.
• Actúa de forma libre y consciente.
• Cuando una persona forma su conciencia actúa de forma libre y responsable.
→MORAL:
Significa costumbre, lleva a realizar actos humanos o acciones de las personas,
hacer el bien, y evitar el mal.

Existe:
1. Acto moral: Apoyar, servir a alguien, no dañar al otro.
2. Acto Inmoral: Una persona con alevosía, ventaja, lastima a alguien (daña al
otro)
3. Acto amoral: Es aquel en que no entra en juego la conciencia y se realiza de
manera accidental o azarosa.

→EL INICIO DE LA VIDA HUMANA: ASPECTOS BIOÉTICOS DE LOS NUEVOS


AVANCES CIENTÍFICOS Y APLICACIONES CLÍNICAS
Los enormes beneficios que aportan los nuevos avances científicos relacionados
con el inicio de la vida humana vienen con la exigencia de ofrecer nuevas
respuestas en el orden bioético a las situaciones planteadas, que afectan a la
dignidad del ser humano y al respeto a sus derechos, fundamentalmente el derecho
a la vida.
En la recta bioética por el hecho de constituir un avance científico y una posibilidad
de dominio de la naturaleza por parte del ser humano, resulta automáticamente
lícito.

→LOS AVANCES DE LA CIENCIA Y SUS CONSECUENTES APLICACIONES


CLÍNICAS (REFERIDOS A LA FASE DEL INICIO DE LA VIDA)
1. La resolución de alteraciones en la fecundidad (Anomalías en el desarrollo
fetal)
2. La prevención de patologías durante el embarazo
3. Los procesos de tratamiento de numerosas enfermedades han contribuido,
a la disminución de la mortalidad infantil, y al incremento de la esperanza de
vida al nacimiento, junto a la posibilidad de que parejas con dificultades para
la gestación, pudieran finalmente engendrar un hijo. Pero los nuevos avances
no están exentos de enormes riesgos, específicamente en el campo de la
bioética: el respeto a la dignidad del ser humano que se traduce en el deber
de preservar su vida en toda circunstancia –desde su concepción hasta la
muerte natural- y no agredirla ni utilizarla con fines distintos al de su propio
bien.

Dilemas bioéticos:
1. Drama del aborto,
2. Fertilización asistida.
3. Paternidad y maternidad se definan como derechos pretendiendo hacer
lícita cualquier intervención dirigida a su consecución, promoviéndose así la
extralimitación en la investigación.
4. Prácticas eugenésicas, selección de embriones o al “diseño biológico” de
su información genética, con el fin de obtener individuos que respondan a las
características por pretensiones de los padres o los investigadores,
constituyen una agresión a los más básicos principios de la recta bioética,
violando el diseño de la vida humana y su naturaleza, conduce a algunos
avances científicos hacia una pendiente de consecuencias impredecibles.

PRINCIPIO ETICO RELIGIOSO


• “El fruto de la generación humana desde el primer momento de su existencia,
es decir, desde la constitución del cigoto, exige el respeto incondicionado,
que es moralmente debido al ser humano en su totalidad corporal y espiritual.
• El ser humano debe ser respetado y tratado como persona desde el instante
de su concepción y, por eso, a partir de ese mismo momento se le deben
reconocer los derechos de la persona, principalmente el derecho inviolable
de todo ser humano inocente a la vida” (Instrucción Donum vitae, 79)

TEMAS IMPLICADOS EN CONSIDERACION A LA BIOETICA.


1. Las técnicas de procreación asistida y sus consecuencias.
2. Terapia génica,
3. Diagnóstico preimplantatorio.
4. Los “bebés medicamento.”
5. Procesos de clonación humana.
6. Utilización de células madre embrionarias.
7. Hibridación humano-animal.
8. Contracepción de emergencia.

En 1978 nació Louis Brown, primer bebé concebido por la técnica de la fecundación
in vitro, esta técnica creaba una nueva circunstancia: la existencia de un embrión
humano fuera del seno materno, que debía ser manipulado para llevar adelante
dicha técnica.

Dilema bioético: ¿Qué se puede hacer y qué no con un embrión humano en el


laboratorio en sus primeros días de vida?
La primera respuesta a esta pregunta fue ofrecida por el comité asesor de bioética
de los Estados Unidos (Ethics Advisory Board (EAB)), informe 4 de Mayo de 1979
afirmó que el embrión humano en su primeros catorce días –momento en el que se
forma la línea primitiva del trofoblasto, primordio de la médula espinal del feto,
coincidente con el momento de la implantación y consolidación del blastocisto en el
endometrio de la madre- era solo una forma de vida humana en desarrollo, con un
gran riesgo de mortalidad y carente de individualidad.
→LA PROCREACION ASISTIDA
1. Embriones frescos autólogos (procedentes de los padres):32,4 %.
2. Embriones congelados autólogos: 21,5 %.
3. Óvulos de donantes frescos(heterólogos): 43,5 %.
4. Transferencia de embrión fresco: 27 %. -Transferencia de dos embriones
frescos: 42 %. -Transferencia de un embrión fresco y otro congelado
5. Inyección intracitoplasmática de espermatozoides
6. Diagnóstico genético preimplantacional
7. Reducción embrionaria
8. Los bebés medicamento.-
9. Alternativas a los “bebés medicamento”: Los bancos de cordón umbilical
10. Terapia génica.
11. Clonación humana.-
12. Hibridación hombre-animal.-
13. Contracepción de emergencia

→PRINCIPIO ETICO RELIGIOSO


Los valores específicamente humanos de la sexualidad, «exigen que la procreación
de una persona humana sea querida como el fruto del acto conyugal específico del
amor entre los esposos (CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE,
Instrucción Donum vitæ, II, B, 4: l.c., 92. 10

Autólogo: Que se obtiene del mismo individuo que lo recibe. Ej.: Transfusión
autóloga. Trasplante autólogo

Heterólogo: Compuesto de distintos elementos o elementos similares en distintas


proporciones. Todo lo derivado o procedente de una especie distinta de la especie
de referencia (ej. células heterólogas, ADN heterólogo).

→PROBLEMAS BIOTEICOS AL FINAL DE LA VIDA


1. Principios de bioética clínica.
2. Derechos del enfermo terminal.
3. Decisiones al final de la vida.
4. Renuncia al tratamiento.
5. Consentimiento informado.
6. Encarnizamiento terapéutico.
7. Eutanasia.

→PRINCIPIOS DE BIOETICA CLINICA


• Los principios de la ética básica son criterios generales que sirven de base a las
normas de actuación de un grupo social o profesional.
• A lo largo de la historia la esencia de estos se ha mantenido mientras se
adaptaban a las nuevas realidades.
• En la actualidad los principios a los que nos referimos han sido formulados por
diversas corrientes filosóficas y desde realidades distintas.
• El término de bioética aparece en 1970 y rápidamente recibe un fuerte impulso
a través de los informes Belmont (1978) y los Principios de Ética Biomédica de
Beauchamp y Childress (1979).
• Así quedan establecidos cuatro principios:
▪ No maleficencia: No se puede hacer mal a otro.
▪ Beneficencia: Se ha de procurar el mayor bien del otro.
▪ Autonomía: Se ha de respetar la libertad de las personas.
▪ Justicia: Se ha de tratar a todos por igual

→DERECHOS DEL ENFERMO TERMINAL


Tiene derecho de:
• Ser tratado como un ser humano vivo hasta el momento de muerte.
• De mantener una esperanza, cualquiera que sea ésta.
• De expresar a su manera sus sentimientos y sus emociones por lo que respecta
al acercamiento de su muerte.
• De obtener la atención de médicos y enfermeras, incluso si los objetivos de
curación deben ser cambiados por objetivos de confort.
• De no morir solo.
• De ser liberado del dolor.
• De obtener una respuesta honesta, cualquiera que sea su pregunta.
• De recibir ayuda de su familia y para su familia en la aceptación de su muerte.
• A morir en paz y con dignidad.
• A conservar su individualidad y de no ser juzgado por sus decisiones, que
pueden ser contrarias a las creencias de otros.
• De ser cuidado por personas sensibles y competentes que van a intentar
comprender sus necesidades y que serán capaces de encontrar algunas
satisfacciones ayudándole a enfrentarse con la muerte.
• Tiene el derecho de que su cuerpo sea respetado después de su muerte.

→DECISIONES AL FINAL DE LA VIDA


Las personas mayores, a medida que avanza su edad, presentan más morbilidad y
un grado variable de dependencia física que pueden estar acompañadas de forma
continua o esporádica de afectación de la esfera cognitiva y/o emocional.
Independientemente de la ubicación de la persona, en el domicilio, en una institución
(centros de larga estancia, residencias) o en un hospital de agudos, existen
situaciones en las que hay que tomar decisiones que hacen referencia al nivel de
intervención y que debido a la situación de la persona con frecuencia tienen que ver
con la etapa de final de vida.
En el proceso de la toma de decisiones al final de la vida se tiene que analizar los
siguientes temas:
1. Autonomía del paciente
2. Competencia y Estrategia terapéutica y/o tipología de tratamiento

→ESTRATEGIA TERAPEUTICA Y/O TIPOLOGIA DE TRATAMIENTO


Las decisiones pueden versar sobre tipo de actitud clínica, paliativa o curativa;
ubicación del paciente para los cuidados; intensidad de las intervenciones.
La propuesta de Ouslander incluye siete niveles:
1. Soporte vital avanzado (RCP)
2. Ventilación mecánica (VM)
3. Atención e Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
4. Atención en hospital de agudos, pero sin que se le apliquen RCP, VM o
atención en UCI
5. Atención en unidad de larga estancia únicamente y tratamiento específico
cuando estén indicados
6. Cuidados de confort solo con nutrición enteral y/o hidratación si es
necesario
7. Cuidados de confort sólo, sin nutrición o hidratación
→TIPOLOGÍA DE INTERVENCIÓN (INCLUIDOS TRATAMIENTO O MANIOBRAS
DIAGNÓSTICAS) EN UNA SITUACIÓN CLÍNICA DETERMINADA, CABRÍA
DIFERENCIAR EN:
Obligatoria: Eficaz en dicha situación (analgésicos, laxantes, diuréticos en IC,
broncodilatadores en IR, insulina en DM, tratamiento sintomático, fisioterapia para
mejora funcional que implique confort).
Opcional: Tratamiento de eficacia dudosa (diálisis en IR avanzada, antibióticos en
procesos infecciosos, hidratación endovenosa; intervención quirúrgica en neo de
cérvix recidivante; sonda nasogástrica en tumores de cabeza y cuello avanzados
No indicada: El tratamiento o maniobra exploratoria ineficaz en dicha situación
(AINES en enfermos con alto riesgo de hemorragia, gastrostomía en enfermedad
terminal muy avanzada, soporte vital avanzado, ventilación mecánica).

→RENUNCIA AL TRATAMIENTO
Las dificultades al hablar sobre la renuncia al tratamiento, además de las
explicitadas en la toma de decisiones, al tratarse de una decisión, son establecer
los límites entre los llamados tratamientos curativos, tratamientos que determinan
alargar la vida y tratamientos de mejora sintomática.

→CONSENTIMIENTO INFORMADO
El consentimiento informado es un instrumento al servicio de la toma de decisiones.
Implica un proceso y un substrato. El primero se trata en la relación clínica, en el
diálogo del médico con el enfermo. El segundo es un documento que culmina el
proceso de información en el que quedan plasmadas las decisiones compartidas

→ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO
La obstinación o encarnizamiento terapéutico consiste en la adopción de medidas
diagnósticas o terapéuticas, generalmente con objetivos curativos no indicados en
fases avanzadas y terminales, de manera desproporcionada, o el uso de medios
extraordinarios o de tratamientos no indicados en aquella situación clínica.

→EUTANASIA
Incluye exclusivamente la acción u omisión, directa o intencionada, encaminada a
provocar la muerte de una persona que padece una enfermedad avanzada o
terminal, a petición expresa y reiterada de ésta. Aunque etimológicamente signifique
"buena muerte".

• EUTANASIA PASIVA: Definido como la cesación o no inicio de medidas


terapéuticas fútiles o innecesarias en un enfermo que se encuentre en
situación de enfermedad terminal. Para evitar confusiones, este término no
debería utilizarse y deben considerarse como parte de la buena práctica.

• EUTANASIA INDIRECTA: Mecanismo de doble efecto mediante el cual


podría a veces adelantarse la muerte como resultado del efecto secundario
de un tratamiento analgésico o sedante.

OBLIGACIONES DE LA BIOETICA
1. Dignidad humana: Obligación de promover el respeto universal a todos
los seres humanos.
2. Efectos beneficiosos: Bienestar de las personas. Reduciendo los daños
y aprovechando al máximo los beneficios de las prácticas sociales.
3. Diversidad cultural. Pluralismo y democracia. Necesidad de tomar en
cuenta diferentes escalas de valores dentro de los límites de otros
principios morales.
4. Solidaridad, igualdad y cooperación: Importancia de la acción en
colaboración, el intercambio de conocimientos científicos y de otro tipo y
la no discriminación.
5. Responsabilidades con la Biosfera: Interconexiones con todas las
formas de vida y la protección de la Biodiversidad.

→ETICA Y MEDIOAMBIENTE
¿Que entendemos por medio ambiente saludable?
• Requisito indispensable para que las personas sean más saludables, indica
la Organización Mundial de la Salud.
• OMS señaló que la reducción de la contaminación del aire, el agua y las
sustancias químicas evitaría hasta una cuarta parte de las enfermedades.
• El derecho humano a un medio ambiente sano debe ser reconocido (25
Octubre 2018)
• Que todos los países reconozcan formalmente el derecho al aire limpio, al
agua potable, a los alimentos sanos, a un clima estable, a una
biodiversidad próspera y a ecosistemas saludables, tendría grandes
beneficios en la lucha para proteger el medio ambiente, según un experto de
la ONU en derechos humanos.

La población del mundo afronta grandes desafíos de salud: desde brotes de


enfermedades prevenibles con vacunas y resistencia a los medicamentos anti
patógenos hasta malos hábitos que provocan enfermedades crónicas y muertes
prematuras, además de factores ambientales como la contaminación y el cambio
climático.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una lista de diez graves


amenazas que también incluyen la situación en que viven 1600 millones de
personas, o el 22% de la población global, víctimas de la pobreza, el hambre, los
conflictos y el desplazamiento, además de la falta de servicios de salud primaria en
muchos países.
1. Contaminación ambiental y cambio climático
2. Enfermedades crónicas
3. Pandemia global de gripe
4. Entornos frágiles y vulnerables
5. Resistencia a los antimicrobianos
6. Ébola y otros patógenos peligrosos
7. Servicios precarios de salud primaria
8. Rechazo a la vacunación
9. Dengue
10. VIH-SIDA

→CONSIDERACIONES ÉTICAS
Entre los aspectos éticos relacionados al control de Enfermedades en las personas,
se debe reconocer que como parte del respeto a la dignidad de las personas es
relevante iniciar el proceso de empoderarlas, a través de consejerías oportunas
e implementación de estrategias de control y tratamiento accesibles. Cada
persona, en su contexto familiar, pueda actuar como agente promotor de
autocuidado.

Principios éticos en este proceso de control y tratamiento:


• El principio de autonomía, por el cual el paciente conociendo los costos y
los beneficio de las intervenciones, pueda aceptarlas o no;
• El principio de beneficencia, el sistema de salud debe intencionar la
generación de condiciones propicias para beneficiar a la mayor cantidad de
personas con medidas de control, prevención y tratamiento oportuno.
• El principio de justicia, por el cual se deben ofrecer las oportunidades de
atención a quienes las que lo necesiten. En el proceso respetar la equidad
(distribución de recursos), la libertad individual, asumiendo la toma de
decisiones informada, la privacidad de los procesos, la proporcionalidad en
las intervenciones, la protección por los enfermos, la reciprocidad en el
compromiso con los equipos de trabajo y la solidaridad por los grupos más
vulnerables.
• Los profesionales y equipos de salud requieren resolver algún caso o
situación compleja, ante lo cual las recomendaciones son las siguientes:
• Seguir los principios éticos de las políticas, planes y programas del Ministerio
de Salud y desempeñarse con la más alta calidad humana y técnica
conforme a éstos.
• Incluir en los programas de implementación y capacitación el tema,
especialmente haciendo énfasis en el cumplimiento de la normativa vigente.
• Tomar las decisiones que correspondan siempre considerando los puntos
anteriores en consonancia con los conocimientos científicos.
• Antes de tomar cualquier conducta o realizar algún procedimiento explicar a
las personas los beneficios y riesgos que están en juego y cerciorarse que lo
haya comprendido suficientemente. Lo mismo con los representantes o
tutores legales en caso de los niños u otros que acredite incapacidad.
• Contar con el debido Consentimiento Informado por escrito.
• Apoyarse en el Comité de Ética Asistencial de su Servicio de Salud o
establecimiento, de acuerdo al Reglamento respectivo..
“Toda ÉTICA debe tender a la perfección y liberación del individuo”

→LÍNEAS DE PENSAMIENTO EN ÉTICA AMBIENTAL


1. Antropocentrismo: La Naturaleza sólo tiene valor para su explotación por
parte del hombre
→ Derecho absoluto del hombre sobre la naturaleza y los vivientes
→ Optimismo tecnológico

2. Humanismo: Los vivientes tienen valor intrínseco. El ser humano tiene un


valor máximo Puede servirse de la naturaleza, pero no tiene un poder
absoluto sobre ella. El ser humano es responsable del cuidado de la
naturaleza

→ Ética de la responsabilidad (Jonas); ética ambiental cristiana; ética


ambiental aristotélica; utilitarismo (Passmore)
→ Eco feminismo: la mujer y la naturaleza han sido dominadas y
explotadas debido a una misma ideología, la liberación de ambas
debe ser conjunta (d’Eaubonne ; Plumwood; Merchant...)
→ Ecología social: los problemas ambientales son causados por
problemas sociales: injusto reparto de la riqueza, consumismo... y
tienen que solucionarse conjuntamente. Desarrollo sostenible
(Bookchin; Morin...)

3. Anti antropocentrismo:
Biocentrismo
• Parcial (sintientes)(Singer)
• Completo (vivientes)(Taylor)

Ecocentrismo: relevancia moral de los ecosistemas, el agua, el aire... (Rolston)

4. Ética de la Tierra: “Es justo cuanto tiende a preservar la integridad,


estabilidad y belleza de la comunidad biótica” Aldo Leopold
5. Ecología profunda: la ética ambiental afecta a todos los ámbitos de la vida
(Naess; Devall; Sessions)
→ Problemas actuales
→ Principio de responsabilidad: “Obra de tal manera que no pongas
en peligro las condiciones de la continuidad indefinida de la
humanidad en la Tierra” Hans Jonas

6. Necesidad de fundamentación metafísica: valor del ser; valor de los


vivientes; valor de la vida humana y dignidad de la misma (vida propiamente
humana: capaz de atribuirse deberes)

→EJEMPLOS DE ENFERMEDADES MEDIOAMBIENTALES:


Emisión de azufre y nitrógeno decidida en Alemania y otras partes de la tierra.
1. Explotación de la Selva Amazónica decidida en Brasil.
2. Creación y manipulación en Laboratorio de microrganismos patógenos.
3. El especialismo y “el dilema del anti-especialista”
4. NO Reconocimiento del valor intrínseco de los otros vivientes y seres
naturales.
5. Criterios de gradación. Material particulado(MP)
6. NO Salvaguardar la igual dignidad entre los humanos.

→DECALOGO VALORES PARA CONSTRUIR UNA ETICA AMBIENTAL


▪ Valor 1: Construcción de una cultura adaptativa.
▪ Valor 2: Tecnología tiene límites.
▪ Valor 3: Una ética de la población humana.
▪ Valor 4:Una producción para la vida y no una vida para la producción.
▪ Valor 5: Igualdad humana ,base del equilibrio ambiental.
▪ Valor 6:La simbiosis por encima de la competencia.
▪ Valor 7:Libertad para crear ,no para destruir.
▪ Valor 8: La Ciencia como valor limite.
▪ Valor 9: La construcción de la Tolerancia.
▪ Valor 10: Recuperar los derechos de la Sensibilidad.

“Vivimos en un mundo sometido a profundas transformaciones que afectan las


características biofísicas de los ecosistemas y la calidad de vida de la población.
Esto se da por el crecimiento exponencial de la población; las innovaciones de la
ciencia y la tecnología; la mayor capacidad para producir bienes y servicios; las
nuevas formas de gestionar la empresa y el trabajo; los cambios en los estilos de
vida y equipamiento en los hogares; el fortalecimiento de las instituciones
internacionales; el cambio climático en curso…

La generación que será testigo de sus efectos ya está viva y tiene menos de 33
años. Esto representa el 64% de la población actual, y sufrirá las consecuencias en
los próximos 42 años (2008 – 2050)”. Preocuparse por el ambiente donde vivimos
(cuidarlo y conservado), es una responsabilidad con nosotros mismos, con los otros
y con los que nos sucedan; es una reafirmación de nuestra humanidad y de nuestra
dignidad.

Más que eso, la protección del ambiente es un deber ético, que tiene que ver con el
logro de la eudaimonía o la plenitud del ser que perseguía Aristóteles, esa vida
buena que postulaba Kant, o la materialización de aquella lista básica de elementos
(capacidades) que hacen una buena vida propuesta por Nussbaum (vida, salud
física, integridad física, capacidad de usar los sentidos, entre otros.)

▪ Conservar el ambiente no por deber sino conforme al deber, es un llamado a


encontrarnos con la esencia de cada uno, con la esencia de la humanidad,
con la trascendencia de la especie humana.
▪ Es conforme al deber moral, que un individuo no destruya el lugar donde
viven otros seres humanos, tan iguales como él. Una acción, como cuidar el
ambiente, que es realizada por ser buena por sí misma, demuestra la
autonomía de la persona y el respeto al otro como fin en sí mismo.
▪ Actuar moralmente es actuar autónomamente y nunca puede ser el resultado
de una presión social señalaba Kant

“En los últimos 500 años la humanidad ha perdido, ha destruido, casi el 50% de los
bosques del planeta y basta ver imágenes, fotografías áreas de la Amazonía, de los
años 40 en adelante y comparar con las imágenes de hoy día y vemos cómo se está
ampliando la tala de bosques…”
→ Mares y Océanos plagados de plásticos y micro plásticos que han modificado
el equilibrio marino.
→ Millones de especies mueren a raíz de esto.
→ + Pesca Industrial de arrastre.
→ África se convierte lentamente en un desierto.
→ Sequía en diversas partes del mundo.
→ Mega incendios.
→ Aparición de microbiología patógena desconocida.

• No debemos olvidar que la razón de cada una de las profesiones debe ser
contribuir a lograr la buena vida de las personas o lo que otros llamarían el
desarrollo humano.
• Podemos ser liberales en lo profesional pero nunca debemos dejar estar
comprometidos con la humanidad.
• Podemos manejar bien las técnicas de nuestra profesión, pero si nos
quedamos sólo en eso, corremos el riesgo de convertirnos en meros entes
mecanizados.
• Para la existencia de la humanidad y de las futuras generaciones, se debe
tomar conciencia que nuestro deber ético consiste también en contribuir
a forjar un ambiente que sea digno para la vida.
• Porque tal como lo dijo Aristóteles, una golondrina no hace un verano, la
atención a los problemas del ambiente requiere que no uno sino todas las
profesiones tomen cartas en el asunto, y a las profesiones del área de la
Salud también le corresponde aquello.
→CODIGO ETICO DE ENFERMERIA
Que está bien moralmente en el quehacer de Enfermería, como tiene que actuar en
relación a pacientes, familiares, compañeros de trabajo, y su organización
profesional bajo solidos principios éticos.

Además de las distintas situaciones a que se ve enfrentada


1. Decisiones del paciente y familia en materia de salud.
2. En relación al paciente y familia.
3. La enfermería protege al paciente, familia y público en general.
4. Responsabilidad de Enfermera/o Profesional.
5. Debe mantener siempre su competencia profesional
6. Enfermería debe aceptar nuevas responsabilidad y delegar tareas y
actividades.
7. Colaborará en los esfuerzos tendientes a preservar el medio humano de
los factores de riesgo medioambientales y otros.
8. Colabora con su organización profesional para mejorar los estándares de
enfermería.
9. Relaciones de Enfermería con su organización profesional.
10. Relaciones con sus compañeras colegas y otros funcionarios de la salud.
11. Colabora con su organización en el uso de medios de comunicación.
12. Relaciones de la Enfermería con la comunidad.

→CONCLUSION DECÁLOGO DE ENFERMERIA


El Código de Ética establece un compromiso de la misma enfermera/o con el
paciente, sus colegas y la Sociedad en sí, guiándose a través de sus valores y
principios con el objetivo de velar y cuidar del paciente haciendo todo lo que esté a
su alcance para mejorar la salud del individuo promoviendo buenas prácticas al
igual con el deber de establecer una relación de confianza profesional con su
paciente.

También podría gustarte