2020 Sistematizar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Type your text Type your text

Red Internacional de Investigadores en Competitividad


Xlll Congreso
Type your text

Las opiniones y los contenidos de los trabajos publicados son responsabilidad de los autores, por
tanto, no necesariamente coinciden con los de la Red Internacional de Investigadores en
Competitividad.

Esta obra por la Red Internacional de Investigadores en Competitividad se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported. Basada en una
obra en riico.net.
Metodología para sistematizar experiencias en la gestión del conocimiento
Laura Leticia Gaona Tamez1
Gabriel Aguilera Mancilla*
Juan Jesús Nahuat Arreguín*

Resumen
Rescatar el conocimiento tácito que los individuos de una organización poseen es una de las tareas
más críticas para la gestión del conocimiento, pues éste es difícil de concretar y verbalizar. La
finalidad de este trabajo consiste en describir y analizar los antecedentes, fundamentos y naturaleza
de un método desarrollado en América Latina décadas anteriores al surgimiento de la gestión del
conocimiento y cuya contribución puede resultar significativa para esta tarea. Asimismo, se verifica
la afinidad, utilidad y viabilidad de dicha metodología para gestionar el conocimiento tácito. Los
resultados obtenidos representan una contribución para aquellas empresas que no cuentan con los
recursos tecnológicos y económicos para importar un modelo extranjero para transferir el
conocimiento tácito en explícito en la gestión del conocimiento.
Palabras clave: Sistematización de experiencias y gestión del conocimiento.

Abstract
Rescuing the personal knowledge that individuals in an organization possess is one of the most critical
tasks for the knowledge management. Tacit and personal knowledge it is difficult to specify and
verbalize. The purpose of this work is to describe and analyze the background, foundations and nature
of a method developed in Latin America before the emergence of knowledge management. The
contribution of this method can be significant for this task. Likewise, the affinity, usefulness and
viability of this methodology to manage tacit knowledge is verified. The results obtained represents
a contribution for those companies that do not have the technological and economic resources to
import a foreign model to transfer tacit knowledge in knowledge management.
Keywords: Systematization of experiences, knowledge management.

1
Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Contaduría y Administración Unidad Norte.

1452
Introducción
La gestión del conocimiento es “un proceso sistemático y explícito, que capturar la experiencia
individual o colectiva de una organización, el cual tiene como fin distribuirlo o dejarlo accesible a
todas aquellas personas a las cuales les es útil. De esta manera las buenas ideas que surjan, donde sea
que se encuentren, deberán ser capturadas para transferirlas adecuadamente a quienes tengan
problemas análogos” (Nüssbaum, 2003). Este proceso guarda una relación estrecha con la
experiencia, la innovación y el aprendizaje. Pues una empresa que gestiona su conocimiento es una
organización que soluciona sistemáticamente sus problemas, prueba nuevas formas de realizar las
actividades, aprende de estas experiencias y transfiere el conocimiento obtenido al resto de la
organización (Garvin, 1993).

Sin embargo, a pesar de que el éxito en el mercado depende cada vez más de aprender, la mayoría de
las organizaciones y sus empleados no saben cómo lograrlo, pues desconocen cómo reflexionar sobre
aquellos razonamientos cognitivos que los condujo al éxito (Argyris, 1998). Ya que una condición
que debe cumplirse para aprovechar óptimamente una innovación introducida en la organización
depende de que ésta sea capaz de capturar y aprender de dicha innovación, lo cual no siempre se da
porque las empresas raramente aprovechan las “serendipias” de los empleados (Brown, 1991).
Además, las organizaciones cuentan con pocas herramientas para capturar la experiencia
organizacional y difundir sus aprendizajes dado que rescatar el conocimiento tácito es un reto por
diversas razones: En primer lugar, porque éste es difuso y disperso, no es un objeto fácilmente
identificable. Segundo, dicho conocimiento es resultado de percepciones e intuiciones, lo cual lo
convierte en un objeto de conocimiento demasiado abstracto. Tercero, los innovadores son personas
que tienen dificultad para explicar sus propias experiencias y el proceso racional que siguieron para
introducir alguna innovación (Kleiner, y Roth 1997).

Entonces, cómo rescatar y documentar el conocimiento tácito continúa siendo un reto que no ha sido
resuelto completamente. Aún falta consolidar los lineamientos metodológicos que orienten acerca de
cómo razonar y verbalizar los pensamientos que guiaron a las personas a ejecutar aquellas acciones
o innovaciones que resultaron exitosas. Por tanto, el objetivo de este trabajo es exponer los
antecedentes, fundamentos y naturaleza del método denominado sistematización de experiencias
utilizado desde hace más de cinco décadas en América Latina y que antecedió a las publicaciones
sobre gestión del conocimiento. Dicho método representa una contribución importante para rescatar
y verbalizar el conocimiento tácito que los individuos poseen.

1453
Metodología
El diseño de la investigación es un plan estratégico que se desarrolla para obtener la información que
describa la parte introductoria del tema de manera documental considerando exponer los
antecedentes, fundamentos y naturaleza del método denominado sistematización de experiencias
utilizado desde hace más de cinco décadas en América Latina y que antecedió a las publicaciones.

En este tema el diseño de la investigación constituirá el plan para hacer una revisión bibliográfica
para conocer el método para la sistematización de experiencias, para que una vez que se conozcan,
poder estar en condiciones de ver la pertinencia para la gestión del conocimiento.

La investigación documental consiste en un estudio analítico del conocimiento obtenido y su finalidad


es inventariar y sistematizar la producción de un área específica del conocimiento. En primer lugar,
se puede localizaron aquellos artículos científicos y libros sobre el tema objeto de estudio.
Posteriormente se efectuó un proceso de selección de estos con el objeto de acotar la cantidad de
información considerada para la investigación. En segundo lugar, se dio continuidad a esta
investigación a través de la lectura analítica, para este paso se tomó como referencia las orientaciones
propuestas por Garcés y Duque (2007). Subsiguientemente, como resultado del procesamiento de la
información recopilada, esta se clasifico en categorías: conceptos, clasificación del activo intangible,
división del capital intelectual, modelos de medición del capital intelectual. Finalmente, la discusión
de resultados y conclusión.

Método para la sistematización de experiencias


A. Antecedentes del método de sistematización de experiencias
El método de sistematización de experiencias antecedió a la gestión del conocimiento. Sus
antecedentes se ubican entre los años 50s - 60s en América Latina (Cáceres y Ayllón Viaña, 2002).
Dicho método surgió con el propósito de profesionalizar el campo de Trabajo Social a través de
recuperar, ordenar, precisar y clasificar los conocimientos y el saber del servicio social para otorgarle
un carácter científico-técnico a la profesión y elevar su estatus ante otras especialidades.
Posteriormente, la sistematización de experiencias fue adoptada paralelamente por el campo de la
Educación de Adultos y el de la Educación Popular. Las primeras propuestas conceptuales y
metodológicas sobre la sistematización de experiencias se deben al Centro Latinoamericano de
Trabajo Social (CELATS) en 1985, al Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL)
en 1988 y a la Escuela para el Desarrollo Local (ESDEL) en 1991.

1454
B. Fundamentos teóricos de la sistematización de experiencias
La sistematización de experiencias se fundamenta en la idea de que en su diario desempeño laboral
las personas confrontan obstáculos, escenarios inciertos y complejos que se presentan de manera
confusa y que éstas deben ser capaces de resolver eficazmente. Cuando las personas aportan una
solución diferente a una dificultad, innovan. Pues la mayoría de las innovaciones resultan del esfuerzo
realizado al buscar una solución a un problema para el cual las soluciones usuales no funcionaron
(Palma, 1971). No obstante, las personas no siempre se dan cuenta que innovaron, ni tampoco del
proceso racional que los condujo a realizar tal innovación y frecuentemente, lo aprendido o
experiencia obtenida no es rescatada ni aprovechada por la organización.

La sistematización de experiencias propone que, a través de sus acciones, las personas generan
conocimiento y que este conocimiento al cual denominan conocimiento implícito (tácito) puede ser
sistematizado con la finalidad de ser transmitido a otros (conocimiento explícito). De tal forma que
sistematizar implica llevar a cabo un proceso de reconstrucción y reflexión analítica de una
experiencia para interpretar y comprender lo sucedido (Jara, 2006). De esta manera los conocimientos
que se generaron se hacen explícitos y se organizan, lo cual da como resultado un producto para ser
transmitido y contribuir a la generación y acumulación de conocimientos surgidos desde la práctica.

La sistematización también permite aprender de las acciones y asimilar en un cuerpo teórico propio
la experiencia a través de rescatarla, ordenarla e interpretarla analítica y críticamente para generar
nuevos conocimientos. Durante dicho proceso, se reconstruyen, ordenan, procesan, interpretan y
comunican los conocimientos adquiridos a través de las innovaciones efectuadas (Francke, 1995).
Esto es posible ya que durante el proceso de sistematizar una experiencia se orienta a las personas
para que hagan consciente y verbalicen lo que saben, lo que han aprendido en la práctica, o el
conocimiento que obtuvieron de alguna experiencia o innovación implantada. En la tabla 1 se
describen los atributos, los acuerdos básicos y los actores o personas involucradas en la
sistematización de experiencias.

1455
Tabla 1. Atributos, acuerdos básicos y actores involucrados en la sistematización de experiencias
Atributos Acuerdos básicos Modalidad en la participación
de los actores
Convierte la propia A toda sistematización le antecede una Los individuos que participaron
experiencia en objeto de práctica, un “hacer”. No se puede en la experiencia.
estudio y reflexión crítica. sistematizar lo que no se ha vivido.
Ordena los conocimientos El equipo que participó en la
difusos y percepciones Todo sujeto, es sujeto de conocimiento y práctica, pero con asesoría de una
dispersas al darle orden y posee una percepción y saber producto de persona externa.
rigor a su experiencia. su hacer, lo cual enriquece la práctica.
Promueve un espacio para Este proceso implica un proceso de Un asesor externo que reconstruye
compartir y contrastar las interlocución entre personas donde e interpreta la experiencia a partir
diversas opiniones. discuten y analizan las múltiples lecturas de los datos que le proporcionan
de la realidad con el propósito de las personas que participaron en
construir un objeto de reflexión y dicha experiencia.
aprendizaje común.
Construye un
conocimiento colectivo.
Mejora la práctica de los
equipos de trabajo
Contribuye a superar el
activismo y la repetición
mecánica de
procedimientos rutinarios.
Crea y facilita el acceso a
la memoria histórica.
Fuente: Elaboración propia a partir de las aportaciones de diversos autores.

C. Diferencia entre la sistematización de experiencias, la investigación y la evaluación


Existe una diferencia entre la sistematización de experiencias, la investigación y la evaluación.
Mientras que a través de la investigación se formulan preguntas con el propósito de conocer algún
aspecto de la realidad, en la sistematización el objeto de estudio es la práctica o la experiencia misma
en la cual se participó como actor. Por otro lado, el eje que orienta la producción de conocimientos
en la sistematización es diferente al de la evaluación. En ésta última, la finalidad es medir y conocer
el cumplimiento de los objetivos trazados, mientras que en la sistematización lo que se intenta
rescatar, redescubrir y ordenar es la experiencia y conocimiento que se generó a partir de la ejecución
de alguna acción, innovación o solución de problema (Barnechea, & Morgan, 2007).

D. Fundamentos epistemológicos
Dos son las bases epistemológicas sobre las que se sustenta el método de la sistematización de
experiencias:

1456
En primer lugar, está la unidad entre sujeto y objeto: las personas que producen conocimientos acerca
de una acción o innovación realizada son a la vez, los actores o protagonistas de la misma. Ya que las
personas y las organizaciones no son fenómenos aislados, sino que son una dualidad. Los individuos
pueden generar conocimientos a partir de la reflexión sobre sus acciones ejecutadas en su entorno
inmediato. En segundo lugar, se encuentra la unidad entre quien sabe y quien actúa, pues no sólo se
pretende saber más sobre algo o entenderlo mejor, sino de manera especial se busca ser y hacer mejor
las cosas ya que “pensar en lo que se hace, por lo tanto, ayuda a hacer las cosas pensadas”. Estas
bases epistemológicas desafían y rompen con las contradicciones y distancias entre lo racional-
objetivo y lo subjetivo-afectivo, pues existe unidad entre quien sabe y quien actúa y entre el objeto y
el sujeto del conocimiento. Esto representa una concepción opuesta a la clásica o tradicional que se
tiene acerca del conocimiento y la investigación, pues involucra la unidad entre el sujeto y el objeto
del conocimiento, entre quien sabe y quien actúa (Ferreira y Canepa, 2007).

Descripción de las fases del método de sistematización de experiencias


El método se divide en tres fases: Identificación de la experiencia innovadora; selección, análisis e
interpretación de la innovación efectuada y, socialización del conocimiento o aprendizaje obtenido.
Primera fase: Identificación, evaluación y descripción de la evolución de la experiencia
innovadora
1) Evaluación preliminar
Cuando se detecta alguna experiencia o innovación que resultó exitosa en algún departamento de la
organización, se realiza una evaluación inicial para estimar si ésta es lo suficientemente valiosa en
término de los conocimientos o lecciones de aprendizaje que se pueden extraer de la misma. Algunas
preguntas clave son: ¿Qué experiencia se quiere sistematizar? (delimitación), ¿Por qué es importante
sistematizarla? (justificación) ¿Para qué se va a realizar esta sistematización? (objetivo de
conocimiento), ¿Qué aspectos de la experiencia nos interesan más? (un aspecto de esta o toda) ¿Qué
departamentos, grupos o procesos pueden resultar beneficiados del conocimiento que logre
obtenerse? (población estratégica a beneficiarse).

2) Narración de la evolución histórica de la experiencia y documentación de logros alcanzados


Posteriormente se procede a capturar la evolución histórica de la experiencia con el propósito de
conocer y comprender su trayectoria, naturaleza y obtener un panorama general de la misma. Para
esto, el grupo debe conversar y recordar lo sucedido. Es importante que las preguntas del facilitador
tengan como finalidad ayudar al grupo a recordar, a detectar los diferentes factores que intervinieron

1457
y a enriquecer la percepción de cada uno de los participantes a través de escuchar las diferentes
perspectivas y acciones realizadas. El facilitador debe estar atento para identificar cuando en el grupo
se genere cierto entusiasmo al recordar algún logro, pues esto es una pista para detectar la innovación
implantada. Asimismo, el facilitador debe contar con las herramientas para ayudar al grupo a
reconstruir la experiencia. Por ejemplo, cadenas de preguntas, mapas conceptuales, diagramas,
matrices, formatos, dibujos, tablas, líneas de tiempo, etc.

3) Identificación de la innovación
La primera fase de un proceso o proyecto inicia con una acción que aspira alcanzar algún objetivo.
Durante el proceso, puede surgir algún problema para el cual las soluciones usuales no funcionan.
Ante esto, las personas realizan un esfuerzo por encontrar una solución al mismo y ejecutan alguna
acción. Sí la solución, maniobra o enfoque empleado resulta efectivo se convierte en una innovación,
pues las innovaciones son respuestas a problemas que surgen y para las cuales las soluciones usuales
no funcionan. Una vez implantada la innovación el proyecto retoma el curso trazado y se reorienta o
redirige hacia el objetivo planeado, mientras no surja un nuevo obstáculo. De esta forma, cada una de
las fases inicia con la introducción de una innovación y termina cuando ante un nuevo problema u
obstáculo se ejecuta la siguiente innovación. Una vez que la innovación se pone en práctica, la
experiencia (proceso o proyecto) da un salto cualitativo, es decir, se da un punto de quiebre y se abre
una nueva fase. Algunas de las preguntas que pueden orientar el razonamiento de las personas para
que concreten y verbalicen las innovaciones efectuadas son: ¿Podemos dividir la experiencia en
fases? ¿Dónde inicia y termina cada una de estas fases? ¿Qué factores originaron el punto de quiebre?
¿Qué cambios se originaron? ¿En qué momento ocurrieron cada uno de los puntos de quiebre?

Segunda fase: Selección, análisis e interpretación de la innovación efectuada (acciones


realizadas)
Una vez que se tiene una idea clara del proceso que siguió la experiencia innovadora y se ordenaron
sus fases y puntos de quiebre, se inicia con la selección y análisis de la innovación que será objeto de
reflexión para obtener una descripción detallada de cada una de las actividades realizadas.

1) Selección de la innovación, el nombre y su descripción


Cuando la innovación ya fue identificada y seleccionada, se le asigna un nombre. El nombre
seleccionado debe sintetizar y reflejar la esencia de la innovación y también debe ser diferente del
que se asigne a otras innovaciones.

1458
2) Descripción breve de la innovación
El siguiente paso consiste en identificar cuáles fueron los elementos característicos de la innovación
y realizar una descripción de los mismos: ¿Fue un método? ¿Un nuevo enfoque, una nueva forma de
trabajo, un nuevo proceso, una herramienta, producto, servicio, o una combinación de tecnologías
anteriormente utilizadas de manera aislada?

3) Identificación de los participantes


Posteriormente se procede a realizar una relación de las personas que participaron en la innovación.

4) Reconstrucción del proceso de la innovación


En este paso se busca encontrar cómo desarrolló el grupo la innovación, qué actividades realizó,
cuáles fueron las características de estas actividades y qué orden se siguió de tal forma que se obtenga
una idea clara de cómo el grupo logró generar esa innovación. La postura del facilitador debe ser la
de un cronista que describe un acontecimiento, no debe ser la de un teórico, sino la de un práctico con
capacidad teórica. Para finalizar este paso es necesario reagrupar las actividades para identificar
momentos, roles de los actores por momentos y fuentes de conocimiento utilizadas. Al agrupar las
actividades en momentos, los participantes de la innovación pueden variar, pues frecuentemente las
innovaciones son resultado de la complementariedad de las capacidades de las diferentes personas
involucradas en la misma. Asimismo, cuando las personas están tratando de encontrar una solución a
algún problema recurren a una diversidad de fuentes de conocimiento: su experiencia misma,
preguntando a otros compañeros, etc. Es importante encontrar cuáles fueron los conocimientos y
recursos utilizados.

5) Impacto de la experiencia innovadora, aprendizaje y conocimiento obtenido


La finalidad de toda innovación es solucionar algún problema y de esta forma acrecentar la
experiencia. Por esta razón conviene que los participantes analicen el impacto, tanto positivo como
negativo de dicha solución. Una vez analizado el impacto de la innovación es conveniente establecer
los aprendizajes que la experiencia dejó en los participantes. Por lo general se busca obtener
conclusiones prácticas que son aquellas enseñanzas obtenidas a partir de la experiencia y que son
importantes y útiles para mejorar o enriquecer la propia práctica.

1459
Tercera fase: Socialización del conocimiento y aprendizaje obtenido
El objetivo de esta fase es reportar los resultados y el reto principal es lograr que aquellas personas
que no fueron partícipes de la experiencia y la innovación comprendan su lógica, pero, sobre todo,
que el conocimiento obtenido sea aprovechado por estas personas. Es recomendable que el material
a través del cual se difunda el conocimiento obtenido sea creativo, práctico y atractivo. Que no sea
demasiado largo o aburrido. Para esto es importante lograr el lenguaje, el tono y la extensión
adecuada.

Pertinencia de la sistematización de experiencias para la gestión del conocimiento


La mayoría de los activos de una organización consiste en el conocimiento obtenido a través de la
experiencia de cualquiera de los procesos de la organización, además del conocimiento que los
empleados poseen cuando ingresan a ésta (Mackintosh, 1999). Y la creación de nuevos conocimientos
consiste en saber aprovechar la experiencia, percepciones, intuiciones y corazonadas tácitas de los
empleados para posteriormente diseminarlas a través de la organización y ser aprovechadas (Nonaka,
1991).

El método de sistematización de experiencias tiene la finalidad de reconstruir y reflexionar


analíticamente sobre la experiencia para interpretarla y comprenderla (Jara, 1994). De esta forma es
posible redescubrir y tomar conciencia de las acciones e innovaciones efectuadas que resultaron
exitosas, pero que aún no se han asimilado en un cuerpo teórico propio. Por sistematización se
entiende la acción de ordenar y clasificar los datos o información a un sistema, pero desde la
perspectiva de la sistematización de experiencias no son los datos los que se sistematizan, sino la
experiencia, misma que contiene una rica variedad de enseñanzas que aportan nuevos conocimientos.

Tanto la gestión del conocimiento como la sistematización de experiencias tienen en común que su
objeto de interés es precisamente, el conocimiento práctico (Rivas, et. al 2002). Al contrastar las
aportaciones y acciones entre la Gestión del conocimiento y el Método de Sistematización de
Experiencias se observa la existencia de una afinidad entre la naturaleza de la primera y la
contribución de dicho método (Ver tabla 2).

1460
Tabla 2. Comparativo entre las características de la gestión del conocimiento y las aportaciones del
método de sistematización de experiencias
La Gestión del Conocimiento: El Método de Sistematización de Experiencias:
Crea nuevo conocimiento y lo difunde a través de Aporta como producto nuevos conocimientos al
toda la organización de manera que puede ser convertir la propia experiencia en objeto de estudio,
interiorizada por los empleados. mismo que se socializa en la organización.
Introduce el concepto de “serendipia” como factor Ordena los conocimientos y percepciones dispersas
clave en la innovación ya que algunas ideas cuando que surgieron en el transcurso de la experiencia y
nacen pueden ser confusas y vagas; y aunque el ayuda a entender el proceso de la experiencia
trabajador utilice estos “chispazos” para facilitar su innovadora. Así mismo, mantiene la memoria
trabajo rara vez se dan a conocer al resto de la histórica.
organización.
El conocimiento nuevo se concreta en nuevas Analiza y adopta metodologías de trabajo y diseña
tecnologías y enfoques. enfoques futuros y rediseña proyectos: innovaciones.
Alienta el diálogo y la comunicación frecuente, esto Crea un espacio donde compartir, confrontar y
crea un “espacio cognitivo común” entre empleados discutir las opiniones de los trabajadores para iniciar
para facilitar la transferencia del conocimiento tácito. y promover la cooperación y el trabajo en redes.
Introduce la idea de la diversidad de percepciones ya Combina las diferentes capacidades y perspectivas,
que requiere de la colaboración de los diversos pues parte de la reconstrucción de lo sucedido y un
actores que ven el mundo desde diferentes ordenamiento de los distintos elementos objetivos y
perspectivas. subjetivos que intervienen en el proceso.
Recurre a la metáfora y la analogía. Utiliza un discurso simbólico –narrativo. Enfatiza
que el lenguaje debe ser amigable para el grupo
Fuente: Elaboración propia a partir de las aportaciones de la gestión del conocimiento y de la
sistematización de experiencias

Conclusiones
Una de las tareas más críticas en la gestión del conocimiento consiste en rescatar el conocimiento
tácito que los individuos poseen. Actualmente, existen modelos y herramientas “modernas” para
almacenar y socializar el conocimiento tácito en la organización. Sin embargo, cómo rescatar este
conocimiento es todavía un asunto de continuo debate.
Segundo, aunque más “artesanal”, el método de sistematización de experiencias representa para la
implantación de la gestión del conocimiento un apoyo metodológico con sólidas ventajas dado que
su eficiencia y viabilidad ya fue comprobada desde varias décadas atrás por diversas organizaciones
y en diversos campos en América Latina.

Tercero, frecuentemente consideramos que para que algún método o estrategia sea útil, éste debe
provenir de países como Estados Unidos, Japón, Inglaterra o, Alemania, por ejemplo. No obstante,
debemos recordar que existe una considerable diferencia en las condiciones sociales, económicas,
culturales, educativas y tecnológicas de estos países con respecto a México, por ejemplo. Por lo tanto,
dado que el método de sistematización de experiencias tuvo su origen en un contexto cuya

1461
problemática, desafíos, necesidades y contradicciones son similares a las nuestras, esto le confiere un
mayor grado de adaptabilidad y viabilidad para su implantación en nuestra realidad empresarial.

Finalmente, al mexicano se le reconoce por su ingenio y creatividad. Pues posee la capacidad para
generar, improvisar y aportar soluciones e innovaciones a partir de una problemática o necesidad.
Gran parte de la fuerza laboral de nuestro país ha generado una vasta cantidad de conocimientos
tácitos como resultado de su creatividad e ingenio. Sin embargo, dado que no se cuenta con una
metodología accesible que oriente el razonamiento de los trabajadores para exteriorizar y verbalizar
el razonamiento cognitivo que siguieron para crear algo nuevo, este tipo de conocimiento no ha sido
aprovechado ni capitalizado. Por tanto, la sistematización de experiencias puede convertirse en un
modelo útil y viable para implantar, especialmente en aquellas empresas que no cuentan con los
recursos tecnológicos y económicos para importar un modelo extranjero y sofisticado para la gestión
del conocimiento tácito en su organización.

Referencias
Argyris, C. (1998). Teaching Smart People How to Learn. Harvard Business Review on Knowledge
Management. Harvard Business School Press.
Barnechea, M..; Morgan, M. (2007). El Conocimiento desde la Práctica y una Propuesta de
Método de Sistematización de Experiencias. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/
Brown, J. (1991). Research that Reinvents the Corporation. Harvard Business Review on
Knowledge Management. Harvard Business School Press.
Cáceres L.; Ayllón Viaña, M. (2002). Memoria del Taller sobre la Enseñanza de la
Sistematización de Trabajo Social. Recuperado de
http://www.alforja.or.cr/sistem/documentos/revista_magisterio_33.pdf
Ferreira, S.; Canepa, C. (2007). Apuntes para el curso de Sistematización de Experiencias.
Recuperado de http://www.aulafacil.com/curso-sistematizacion-experiencias/curso/Te

1462
Francke, M. (1995). La Sistematización: Apuesta por la generación de conocimientos a partir de las
experiencias de promoción. Curso de Sistematización de Experiencias. Recuperado de
http://www.aulafacil.com/curso-sistematizacion-experiencias/curso/Te
Garvin, D. (1993). Building Learning Organizations. Harvard Business Review on Knowledge
Garcés, J.; Duque, E. (2007). Metodología para el análisis y la revisión crítica de artículos de
investigación. En Innovar. Revistas de Ciencias Administrativas y Sociales. Vol. 17, No. 29.
Jara, H. (2006). La Sistematización de Experiencias y las Corrientes Innovadoras del Pensamiento
Latinoamericano. Una aproximación histórica. La Piragua, No 23 pp.7-8
Recuperado de http://www.alforja.or.cr/sistem/documentos/oscar_jara
Jara, H. (1994). Para Sistematizar Experiencias, Una propuesta Teórica y Práctica. Recuperado
de http://www.metabase.net/docs/adeso/00149.html
Kleiner, A.; Roth G. (1997). How to Make Experience Your Best Teacher. Harvard Business
Review on Knowledge Management. Harvard Business School Press. Pag. 137
Mackintosh, A. (1999). Corporate Knowledge Management State-of-the-Art Review. Proc
Management of Industrial and Corporate Knowledge. Recuperado de
http://portal.acm.org/citation.cfm?id=631350#references
Nonaka, I. (1991). The Knowledge Creating Company. Harvard Business Review on Knowledge
Management. Harvard Business School Press. pp. 21-45
Nüssbaum M. (2003) Gestión del Conocimiento. Citado por Colle R., en Razón y Palabra No 46.
Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n46/rcolle.html
Palma, D. (1971). Citado por Jara, H, O., en La Sistematización de Experiencias y las Corriente
Innovadoras del Pensamiento Latinoamericano. Una aproximación histórica. Recuperado de
http://www.alforja.or.cr/sistem/documentos/oscar_jara
Rivas T. et. al. (2002). La Gestión del Conocimiento en Organizaciones Mexicanas. En Investigación
Administrativa Enero-Junio 2002 Año 31 No 90 Recuperado de
http://sepi.escasta.ipn.mx/RIA/PDFz/REVISTA90.pdf#page=65

1463

También podría gustarte