0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas2 páginas

CS - 6° - Modelo Agroexportador

El documento describe el capítulo 2 de Ciencias Sociales Sexto sobre la economía agroexportadora en Argentina a fines del siglo XIX. Explica cómo la Revolución Industrial en Inglaterra y la Segunda Revolución Industrial llevaron a los países industrializados a demandar más alimentos y materias primas, lo que impulsó a Argentina a especializarse en la producción y exportación de productos agropecuarios. También analiza datos estadísticos sobre el crecimiento de la población durante este período.

Cargado por

Andrea Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas2 páginas

CS - 6° - Modelo Agroexportador

El documento describe el capítulo 2 de Ciencias Sociales Sexto sobre la economía agroexportadora en Argentina a fines del siglo XIX. Explica cómo la Revolución Industrial en Inglaterra y la Segunda Revolución Industrial llevaron a los países industrializados a demandar más alimentos y materias primas, lo que impulsó a Argentina a especializarse en la producción y exportación de productos agropecuarios. También analiza datos estadísticos sobre el crecimiento de la población durante este período.

Cargado por

Andrea Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

CIENCIAS SOCIALES SEXTO. CUARTA PARTE.

PERÍODO: DEL 27/04/2.020 AL 08/05/2.020

CAPÍTULO N°2

1) Leer atentamente el siguiente texto, las páginas 144 y 145. Luego realizar las actividades solicitadas:

A mediados del siglo XVIII, La Revolución Industrial en Inglaterra había transformado las formas de
producción, incorporando máquinas a vapor, que aceleraban la producción y no necesitaban tanta mano de
obra. Se fabricaban muchos productos en menos tiempo.

Un siglo más tarde tuvo lugar, hacia 1.850 la Segunda Revolución

Industrial donde se incorporó el gas, el petróleo y la electricidad en pos

de la producción.

Los países industrializados empezaron a demandar mayor cantidad

de alimentos y materias primas.

Ante esta situación, la economía argentina se incorporó a la relación económica con Europa. Se
conformó la DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO:

• Los países industrializados producían las manufacturas y,


• Argentina, entre otros países de América latina, se dedicaba a la producción de materia
prima y alimentos.

Hacia 1.880 los gobernantes consideraban que había que buscar un crecimiento económico. Por lo
cual en la presidencia de Julio Roca la Argentina experimentó un crecimiento económico acelerado con la
exportación de materia prima (carne vacuna, cereales, entre los principales)

Por eso esta época que abordaremos en este capítulo se denomina ECONOMÍA
AGROEXPORTADORA.
• Actividades 1 y 2 de la página 145.

• Ver y escuchar el video tutorial antes de seguir avanzando con


las tareas: Modelo Agroexportador. Te va a ser muy
útil para avanzar en la lectura y comprensión de las páginas
que siguen.

• Lectura de las páginas 146 y 147. Actividad 1 de la página 147.

LLEGAN DESDE LEJOS

• Lectura de las páginas 148 y 149. Actividades 1 y 2 de la página 149.


• Lectura de las páginas 150 y 151. Actividades 1 y 2 de la página 151.

ANÁLISIS DE DATOS ESTADÍSTICOS.

Los procesos históricos pueden ser estudiados a partir de datos estadísticos. Estos datos son números que resumen
información sobre distintos temas.

Las encuestas y los censos permiten obtener los datos a partir de los cuales se elaboran estadísticas, las toneladas de
cereal cosechadas o la cantidad de ganado exportado. Con todos esos datos se elaboran cuadros o gráficos que
representan la información en forma clara.

• Teniendo en cuenta los datos del gráfico ¿A qué conclusión podés llegar en cuanto al aumento de la población?

También podría gustarte