Instrumento - Competencia Pensamiento Creativo y Crítico - Marlys Heymy Huarca Benites

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

COMPLEMENTO MATEMÁTICO PARA INGENIEROS

TALLER DE PENSAMIENTO CREATIVO Y CRÍTICO

ESTUDIANTES: 1) Marlys Huarca Benites Calificación:

CARRERA: Ingeniería FECHA: 24/06/23 Clase:15122


Industrial

CARACTERIZACIÓN DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

● UBICACIÓN GEOGRÁFICA: El departamento de Cajamarca, situado en la zona


norte del país, cubre una superficie de 33 318 Km 2, que representa el 2,6 por ciento
del territorio nacional. Limita por el norte con la República del Ecuador, por el este con
el departamento de Amazonas, por el sur con La Libertad y por el oeste con
Lambayeque y Piura. Políticamente está dividido en 13 provincias y 127 distritos,
siendo su capital la ciudad de Cajamarca. El territorio comprende dos regiones
naturales, sierra y selva, siendo predominante la primera. La altura de la región
Cajamarca oscila entre los 400 m.s.n.m. (Distrito de Choros - Provincia de Cutervo) y
los 3 550 m.s.n.m. (Distrito Chaván - Provincia de Chota). El relieve cajamarquino es
muy accidentado debido a que su territorio es atravesado de sur a norte por la
cordillera occidental de los Andes
● POBLACIÓN:
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Cajamarca cuenta
con una población de 1 507 486 habitantes (5,1 por ciento del total nacional),
siendo el cuarto departamento más poblado del país, después de Lima (34,3 por
ciento), Piura (6 por ciento) y La Libertad (5,9 por ciento). La población se ubica
principalmente en las 2 provincias de Cajamarca (zona sur), Jaén (zona norte) y
Chota (zona centro), que concentran el 48,3 por ciento de la población regional. En
los últimos cinco años la población creció a un ritmo anual de 0,34 por ciento.
Según sexo, la distribución se muestra equilibrada, al representar la población
masculina y femenina el 50,3 y 49,7 por ciento, respectivamente, de la población
total.

● CLIMA E HIDROGRAFÍA
El clima del departamento es variado, frío en las alturas andinas, templado en los
valles y cálido en las quebradas y las márgenes del río Marañón. Los climas
templado y frío tienen como característica general las temperaturas diurnas
elevadas (más de 20ºC) y bajas temperaturas nocturnas que descienden a 0ºC a
partir de los 3 mil metros de altitud, por lo menos durante los meses de invierno. La
atmósfera es seca y las precipitaciones son abundantes durante el verano. Las
principales cuencas hidrográficas son: Marañón, conformada por los ríos Chinchipe,
Chamaya, Llancano, Lunyhuy, Llanguat y Crisnejas principalmente, y la cuenca del
Pacífico, conformada por los ríos Sangarará, Chancay, Saña, Chilete - Tembladera
(afluentes del Jequetepeque), Chicama y otros.
● ESTRUCTURA PRODUCTIVA

El departamento de Cajamarca, según información del INEI (2011), aporta


con 2,5 por ciento al Valor Agregado Bruto nacional (PIB); sin embargo, la
importancia relativa del departamento en el país es mayor en el caso de
algunos sectores como minería, con una contribución de 9,1 por ciento;
agropecuario con 5,9 por ciento, y servicios gubernamentales con 3,8 por
ciento. Provincia Superficie (Km2 ) Población 1/ Cajamarca 2 980 361 991
Cajabamba 1 808 79 957 Celendín 2 642 95 275 Chota 3 795 168 513
Contumazá 2 070 32 806 Cutervo 3 028 144 560 Hualgayoc 777 99 159
Jaén 5 233 197 962 San Ignacio 4 990 144 398 San Marcos 1 362 54 609
San Miguel 2 542 58 033 San Pablo 672 24 062 Santa Cruz 1 418 46 161
Total 33 317 1 507 486 CUADRO 1 Cajamarca: Superficie y Población 2011
3 En la estructura productiva departamental la actividad minera destaca por
ser la de mayor importancia relativa (19,9 por ciento); la agricultura, caza y
silvicultura es la segunda actividad en orden de importancia, con una
participación de 19,3 por ciento, seguido de otros servicios (12,1 por ciento),
manufactura (12 por ciento) y comercio (10,5 por ciento); todos ellos, en
conjunto, contribuyen con el 73,8 por ciento al VAB departamental. De otro
lado, según la Encuesta Nacional de Hogares 2010 aplicada por el INEI, el
sector primario concentra el 55,9 por ciento de la población empleada,
seguido del terciario (32,5 por ciento) y secundario (11,6 por ciento).

● PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

En Cajamarca, las principales condiciones que deterioran o agravan la salud están


relacionadas con factores contaminantes del aire y del agua, producto de la
actividad minera, factores biológicos contaminantes del agua producto de sistemas
inadecuados de eliminación de excretas y factores contaminantes relacionados con
un deficiente sistema de recolección y eliminación de residuos sólidos

rente a estos problemas, la educación ambiental ha permitido conocer y evaluar el


interés y la preocupación ciudadana, en muchos casos ha profundizado en las
causas y responsabilidades humanas y ha demostrado que las personas apenas
desarrollan comportamientos proambientales, señalando como una de las posibles
causas de este disentimiento a la desinformación de la opinión pública (3). En ese
sentido, hemos querido conocer las percepciones entre estudiantes de ciencias de
la salud de la Universidad Nacional de Cajamarca, de cuales son los problemas
ambientales más graves y urgentes en Cajamarca

Fuente: https://www.redalyc.org/pdf/363/36311625023.pdf

2.1 Gestion de informacion:


La información que recopilamos en esta sección es de una Planta de Tratamiento de Aguas
residuales en beneficio de CD de Llallan.

NOTICIA DE LA INAUGURACIÓN

● COMPARACIÓN DE PRO Y CONTRA

PRO CONTRA

● Protege el medio ambiente ● Potencial de sufrir


y la salud pública ya que las resbalones, tropezones y
aguas residuales son caídas
evacuadas en fuentes ● peligros básicos se agudizan
hídricas naturales tales como cuando son precipitados por
los lagos, mares y ríos donde gases peligrosos en el aire
se contaminan con bacterias, de una instalación de este
virus y aceleran la tipo
transmisión de enfermedades ● Los gases que generan
como la fiebre tifoidea, el mayor preocupación en las
cólera, la hepatitis, entre plantas de tratamiento de
otras. aguas residuales son:
● Ahorro a largo plazo. Si es metano, sulfuro de hidrógeno
cierto que la inversión inicial y oxígeno (o la falta de este).
para construir una planta de El sulfuro de hidrógeno y el
tratamiento de agua puede metano son los subproductos
abrumar a muchos de la descomposición de los
industriales, es importante materiales orgánicos que
saber que el ahorro se verá existen en los flujos de
reflejado en la disminución de desechos que alimentan la
costos a largo plazo, pues al planta
tener un proceso de ● La acumulación de dichos
purificación constante en los gases puede derivar en la
tanques de tratamiento, el falta de oxígeno, o en
agua podrá ser reutilizada algunos casos, en explosión
por muchos años cuando se combinan con una
destinándola a diferentes fuente de ignición.
ámbitos de consumo
humano. Adicionalmente,
algunas plantas de
tratamiento de agua están
diseñadas para que el agua
al final de su proceso sea
apta para el consumo
humano.
● Reutilizando el agua
tratada en cultivos, jardines,
campos deportivos, parques,
lavaderos de carros,
calderas, sanitarios, baños,
entre otros.
● Benefician los
ecosistemas. Las plantas de
tratamiento de aguas
residuales, aseguran que el
agua tratada pueda ser
regresada a ríos, mares y
lagos sin ningún
contaminante que pueda
dañar el ecosistema que la
rodea incluyendo toda la flora
y fauna y los seres humanos
que dependan de ella.
● Promueve el cuidado del
agua para asegurar este
valioso recurso por muchas
generaciones más.
© 2023 Sonia Huertas

COMPLEMENTO MATEMÁTICO PARA INGENIEROS

● VENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO


DE LAS AGUAS RESIDUALES
● Al utilizar aguas residuales tratadas en lugar de aguas subterráneas, la central
eléctrica de San Luis Potosí (México) redujo los costos de agua en un 33 %, lo que
implicó para la empresa proveedora del servicio de electricidad un ahorro de USD
18 millones en el término de seis años. En el caso de la empresa proveedora del
servicio de agua, los ingresos adicionales provenientes de la venta de aguas
residuales tratadas ayudaron a cubrir los costos operativos y de mantenimiento.
● Una planta de tratamiento de aguas residuales en Cusco (Perú) ahorra USD 230
000 por año en cargos por transporte y relleno de biosólidos (materiales orgánicos
ricos en nutrientes que se obtienen del tratamiento de las aguas residuales en esa
planta) gracias a un acuerdo con un productor local de compost. El compost que se
produce con los biosólidos de la planta se utiliza luego como parte del proyecto de
gestión de aguas que tiene por objetivo preservar el lago Piura.
● El uso de biosólidos provenientes de la empresa de servicios de saneamiento
CAESB en Brasil para la producción de maíz ha generado rendimientos en los
cultivos por encima de la media, con una eficiencia un 21 % mayor que la de los
fertilizantes minerales.
● Tras una inversión de USD 2,7 millones para instalar la infraestructura necesaria en
la planta de tratamiento de aguas residuales La Farfana en Santiago de Chile, el
operador de la planta pudo vender el biogás producido, con una ganancia neta
anual de USD 1 millón para el negocio.
● Efluentes de gran calidad y cantidad reducida de sólidos en suspensión. Nuestro
sistema está controlado, dando lugar a unos parámetros de elevada calidad.
● Mayor resistencia ante variaciones bruscas de temperatura.
● El control del sistema es sencillo y automático. De hecho, ante la diversidad de vertidos
existentes, su puesta en práctica se hace impensable.
● Mayor estabilidad y flexibilidad. Se trata de una tecnología moderna ejemplar por su
alta capacidad de tolerancia y adaptación ante diferentes cargas y volúmenes.
● Perfecto para eliminar eficientemente sustancias como fósforo, nitrógeno o DBO5, así
como controlar el crecimiento de microorganismos.
● Los costes de inversión son menores que otras alternativas menos actuales.
● El tratamiento biológico de agua residual es perfecto para aquellas industrias que no
poseen tanto espacio

● DESVENTAJAS DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO


● Requieren una capacitación técnica elevada para cambiar el sistema de
funcionamiento en función del tipo de vertido.
● Se trata de una gran inversión, inversión que es optimizada al cabo del tiempo.
● Es fundamental contar con un buen sistema seguro, compacto y fiable.
● No es aplicable a cualquier tipo de efluente orgánico.
3.1 CUALITATIVO:

-GRÁFICA 1: Proyección de incremento de la producción de residuos sólidos en el mundo [2]


También debemos de resaltar que, en la región norte del Perú, los biocombustibles se
proyectan como uno de los principales recursos de producción del hidrógeno en su variante
verde, pues su producción es estacional y, por lo tanto, es necesario su acumulación en forma
gaseosa y su posterior distribución por redes de gasoductos, asegurando de esta manera el
horizonte energético del norte del Perú, durante todo el siglo XXI.

Estos residuos sólidos (residuos sólidos urbanos, cascarilla de arroz, bagazo de la caña de
azúcar, rastrojos de la cosecha mecanizada de la caña de azúcar, afrecho de café, entre otros
principales tipos de biomasa) tienen una utilización energética, mediante varios
procedimientos que, a su vez, los podemos clasificar como bioquímicos, en donde destacan la
fermentación, digestión (aeróbica y anaeróbica en tanques de reacciones controladas) y los
termoquímicos secos, en donde destacamos la combustión simple, combustión compleja,
gasificación, torrefacción y la pirólisis, de manera adicional y formando parte del presente
estudio, tenemos a los termoquímicos húmedos, en donde destacan la gasificación, la
licuefacción y la carbonización hidrotérmicas [3]. Esto determina que la participación de la
energía proveniente de los residuos sólidos urbanos esté en crecimiento a nivel mundial, y a
nivel local en el norte del Perú.

La mayor parte de esta energía térmica se utiliza para la generación de energía y potencia
eléctrica y para vender a los sistemas interconectados o sistemas aislados (siendo esta una
de las principales maneras en que se expande la energía distribuida). También se utiliza para
la producción de calor industrial, calefacción y acondicionamiento del aire. En el pasado siglo
XIX, se utilizó como combustible para las máquinas y procesos fabriles, los combustibles
sólidos, [4] luego en el siglo XX se pasó a la utilización de combustibles líquidos, por su fácil
distribución logística, su alta concentración energética, permitiendo autonomía de
desplazamiento, hasta que a finales del siglo pasado se comenzó a evidenciar lo predicho por
el ingeniero Hubbert y sus modelos logísticos de agotamiento de las reservas de petróleo de
un pozo, cuenca petrolera, país, continente y el mundo entero.

-GRAFICO 2: Se procedió a la determinación del poder calorífico inferior de los RSU, para lo
cual describimos los equipos e instrumentos, con los cuales calcularemos los poderes
caloríficos de los residuos sólidos muestreados. Bomba calorimétrica de volumen constante.
Consta de un cilindro de acero inoxidable que se introduce en un balde isotérmico de una
capacidad de más de dos litros de agua. También la integra un mezclador que se acciona por
medio de un motor eléctrico de jaula de ardilla, que uniformiza temperaturas, [12] y así evitar
la fuga de calor al exterior por conducción, convección o radiación. Se deben evitar los errores
al ajustar la temperatura de la chaqueta. Durante las pruebas para mantener la alta precisión
en las mediciones. La bomba sella con una cabeza con rosca mecanizada a precisión, la cual
se cierra de manera manual y el sellado de manera automática, lo cual permite el incremento
de presiones [13].

En cuanto al montaje, este se realizará en etapas, y será en el siguiente orden: El balde de


un volumen mínimo de dos litros, del cual se comprueba que la temperatura inicial, sea de 25
°C, de acuerdo con la norma ASTM D240 – 09. En el caso de la ciudad de Chiclayo no se
necesita un calentamiento previo, por ser esa la temperatura promedio anual, luego se
prepara el pellet de los RSU, mediante un proceso de compactado a presión en máquinas
fabricadas de manera especial por la universidad, de los cuales se calcula el poder calorífico,
y se coloca el alambre térmico, que se conectara a los electrodos eléctricos. La bomba una
vez cerrada se llena con oxígeno al 99 % con la supervisión debida por los riesgos del
trasvase y se procede a conectar a una fuente eléctrica, provocando la combustión completa
del material de prueba. También se utilizó un termómetro de precisión, resolución de 0,01 °C,
una balanza electrónica de precisión, marca OHAUS, de una resolución de 0,00001 gramos.
La masa de combustible es de 0,9 gramos a 1,1 gramos, a una presión de 380 psi, que se
obtiene bombeando oxígeno y la presión de operación será de 380 psi. La toma de datos
debe realizarse cada cinco minutos, para luego de producirse la ignición del combustible,
tomarse cada 15, 30, 45, 60, 75, 90 y 115 segundos. Se deben tomar todas las medidas de
seguridad pertinentes, expresadas en las respectivas matrices IPERC, como la presencia de
extintores de fuego, sistemas de ventilación para evitar la concentración de gases explosivos
y control de riesgos biológicos. Como método de caracterización del poder calorífico de los
residuos sólidos orgánicos de Chiclayo metropolitano, periodo 2016 a 2020, se realizó, un
muestreo de sus residuos sólidos, consistente en obtener 100 kg de residuos sólidos, en la
siguiente proporción, que se muestra en la Tabla 1, coincidiendo con lo determinado por
Rodríguez.

4.1 PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Informar de forma masiva a la comunidad de cajamarca sobre este proyecto realizado por
la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo , que contiene lo siguiente: “Siembra y cosecha
de agua como propuesta de solución frente a la escasez de agua para consumo
doméstico en la localidad de Sapuc del distrito de Asunción, Cajamarca, Cajamarca”

● INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO:


El agua potable es un recurso imprescindible para garantizar los derechos y la
calidad de vida del ser humano, ya que su contaminación y la tala indiscriminada
desencadena situaciones de riesgo para el abastecimiento de agua hacia las
comunidades. Es por ello, que la siguiente investigación caracteriza la problemática
del agua de consumo que actualmente viven los habitantes de la localidad de
Sapuc del distrito de Asunción, Cajamarca, Cajamarca, la cual ya enfrentan el
desabastecimiento de agua en épocas de sequía. La técnica usada en la presente
investigación bibliográfica fue la del análisis documental y como instrumento guías,
fichas y experiencias sobre la siembra y cosecha de agua en el Perú. El objetivo
específico es difundir el proceso para desarrollar experiencias de siembra y
cosecha del agua para consumo doméstico en zonas rurales adoptando el modelo
de la localidad de Sapuc, Distrito de Asunción, Cajamarca – Cajamarca. Para
alcanzar este objetivo, se realizó un sondeo, encuestando a 50 personas de dicha
localidad, desde un perfil socioeconómico, caracterización del consumo del agua.
Los resultados obtenidos en esta investigación determinaron que efectivamente el
consumo del agua en épocas de sequías es muy bajo, ocasionando el malestar por
parte de la población por ello que están tomando acciones para contrarrestar la
situación que viven. Así pues, se propone la siguiente investigación está dirigida a
organizaciones comunales, funcionarios gubernamentales que necesitan tomar
decisiones relacionadas con la gestión del agua para fines sociales y productivos.

● PLAN DE ACCIÓN:

Todas las acciones que realizaremos , las haremos en un cuadro , de manera que
se pueda cumplir cada objetivo propuesto, estará detallado , la fecha de entrega, la
semana de cada acción , para mayor entendimiento.

● INFORMACIÓN:
Nuestra propuesta de solución es dar a conocer La Planta de tratamiento por
medio de medios digitales y de forma presencial , por medio de afiches ,
infografía y boletines, de esta manera la comunidad de cajamarca ,podrá
aclarar cualquier duda

PLAN DE ACCIÓN:

● CROQUIS DEL LA CIUDAD DE CAJAMARCA ( donde esta ubicada la planta de


tratamiento de aguas residuales)
● Este es un modelo del plano Urbano de Cajamarca:
Referencias bibliográficas

https://siar.regioncajamarca.gob.pe/contenido/aguas-residuales-region-cajamarca

https://www.gob.pe/institucion/municajamarca/noticias/656055-en-el-2023-inicia-
ejecucion-de-moderna-planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales-ptar-en-cajamarca

https://ecointell.com.mx/plantas-de-tratamiento-de-agua/4-beneficios-de-las-plantas-de-
tratamiento-de-agua-residual-que-nadie-te-ha-contado

https://isa.ec/beneficios-de-una-planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales/
© 2023 Sonia Huertas

También podría gustarte