Clase 001 PLANIFICACION DE COMPETENCIAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS Y

EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

Docente: María Victoria Rodríguez Robles


Unidad I – sesión 01

PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS Y


EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE III
Docente. MARIA VICTORIA RODRIGUEZ ROBLES
¿PARA QUE PLANIFICAMOS?

Para tener claridad del proceso de Para diseñar y organizar las


enseñanza aprendizaje, lo que implica acciones educativas, es decir, para
construir criterios comunes con las anticipar y orientar con tiempo
docentes y el director del servicio nuestra práctica pedagógica y, de
educativo, sobre la base del esa manera, sentirnos más
análisis de los aprendizajes seguros de las decisiones que
establecidos en el Currículo Nacional y tomamos.
el Programa Curricular del Nivel Inicial,
las necesidades e intereses de
aprendizaje de nuestros niños, sus
formas de aprender, así como las
características de su contexto.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE
PLANIFICAR?

Cuando no planificamos, podemos perder el


rumbo de lo que queremos hacer, podemos
desenfocarnos y no tener claridad del
propósito que orientará nuestro quehacer
pedagógico.

Sin claridad, resultará difícil responder a las


necesidades e intereses de aprendizaje de los
niños; acompañarlos y brindarles las
condiciones para que ellos puedan desarrollar
sus competencias.

Además, en términos personales, podemos


sentirnos abrumadas con las demandas de los
niños, movilizando en nosotras emociones
como el enojo o la frustración que afectarían
nuestras interacciones con ellos.
ANALICEMOS
LAS
SITUACIONES
¿QUE
OBSERVAMOS
EN LOS CASOS
PROPUESTOS?
CARACTERISTICAS DE LA PLANIFICACIÓN

Flexibilidad,
puede ser modificada en el proceso ó Pertinencia,
durante su ejecución. Es decir que las debe responder a las necesidades,
propuestas y estrategias que planificamos intereses y ritmos de aprendizaje de los
pueden variar o reajustarse según los niños, las características de su contexto
resultados que vamos obteniendo y los sociocultural (familia, comunidad)
intereses y necesidades de los niños.

¿sería posible que existan dos planificaciones iguales?

No, porque la realidad de nuestra aula es distinta de las demás, aun cuando los
niños puedan tener la misma edad, parecerse en algunas características y pertenecer
al mismo servicio.
Del Currículo Nacional a la
planificación en el aula

Toda planificación a nivel de aula requiere tomar en cuenta los acuerdos y objetivos
institucionales que se encuentran en los siguientes documentos de gestión escolar:

Estos documentos
institucionales orientan y
respaldan las decisiones de
cada docente, y se construyen
de manera colectiva teniendo
como marco el Currículo
Nacional de la Educación
Básica (CNEB) o el Currículo
Regional (CR), en caso de que
exista.
Del Currículo
Nacional a la
planificación en el
aula
En este mismo gráfico se puede observar que
la planificación en el aula requiere:

• Reconocer que el CN y el Programa Curricular de Educación Inicial (PCEI) nos brindan


los aprendizajes o las competencias esperadas que como país deseamos que todos
nuestros niños y niñas alcancen.

Incorporar las propuestas del Proyecto Educativo Regional (PER) o Local, si lo hubiera,
porque contextualiza los documentos nacionales (Currículo Nacional y programas curriculares)
para responder a los desafíos y demandas de la región.

• Tener presente que el Proyecto Educativo Institucional (PEI) orienta la


elaboración de los demás instrumentos de gestión (PCI, PAT y RI), los cuales
permitirán construir una visión común (propuesta pedagógica) para lograr los
objetivos de aprendizajes planteados.
Si bien la planificación en el aula puede variar de un docente a otro, de acuerdo con
los niveles educativos (Inicial, Primaria, Secundaria), según el tipo de servicio
(escolarizado y no escolarizado) y la forma de enseñar de cada docente, los criterios
pedagógicos deben responder al proyecto educativo del servicio (PEI/PAT/PCI), y
este, a su vez, a la visión educativa de la región (PER) y del país (CN).
La planificación de la práctica pedagógica en el nivel de Educación Inicial
involucra diversas acciones orientadas a favorecer el desarrollo integral de los
niños. Desde el Currículo Nacional, estas acciones siguen el siguiente proceso:

¿Qué
aprendizajes
deben lograr? ¿Qué evidencia
voy a usar para
evaluarlos?

La evaluación
y planificación
están
¿Cuál es la
mejor forma estrechamente
de desarrollar ligadas
esos
aprendizajes?
PROCESOS DE LA PLANIFICACIÓN
D.C

Existen tres procesos que debemos considerar al


planificar:, las cuales se pueden dar de forma simultanea,
recurrente, e interactiva

Propósito Criterio de Situación significativa,


de evidencias de los Actividades estratégicas
aprendizaje aprendizajes. y materiales
educativos.

1.¿Qué aprendizajes 2.¿Qué evidencias 3.¿Cúal es la mejor


deben lograr mis voy a usar para forma de organizar
estudiantes? evaluarlos? esos aprendizajes?

Competencias, Instrumentos de
Diseñar y organizar
capacidades, evaluación, fichas de
situaciones estratégicas
observación, guías de
desempeños, y condiciones
observación, anecdotario,
estándares y enfoques portafolio,(observaciones
pertinentes al Propósito
transversales. de aprendizajes.
descriptivas)
Según el currículo, estas acciones se pueden dar de
forma simultánea, recurrente o iterativa.

Simultánea, porque al planificar podemos movilizar dos


procesos a la vez.
Por ejemplo, en el momento en que identificamos las
necesidades e intereses de los niños, podemos
establecer relaciones con las competencias que debemos
priorizar.

Recurrente, porque exige una toma de decisiones


permanente. Por ejemplo, cuando desarrollamos las
actividades planificadas con los niños obtenemos
información de lo que pueden hacer y necesitar. Esta
información nos permite tomar nuevas decisiones para
planificar y desarrollar otras actividades. Como estos
procesos se repiten, se dice que se dan de manera
iterativa.

También podría gustarte