0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas7 páginas

Fisica1 3 TN tp3 Fuerzas

Este documento presenta información sobre las fuerzas en física. Define fuerza y explica que es una magnitud vectorial. Describe los tipos de fuerzas como de contacto o a distancia y da ejemplos como la fuerza elástica, gravitatoria, normal y de roce. Explica conceptos como equilibrio, sistemas de fuerzas y la unidad Newton. Incluye ejercicios para practicar estos conceptos.

Cargado por

Selene Redigonda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas7 páginas

Fisica1 3 TN tp3 Fuerzas

Este documento presenta información sobre las fuerzas en física. Define fuerza y explica que es una magnitud vectorial. Describe los tipos de fuerzas como de contacto o a distancia y da ejemplos como la fuerza elástica, gravitatoria, normal y de roce. Explica conceptos como equilibrio, sistemas de fuerzas y la unidad Newton. Incluye ejercicios para practicar estos conceptos.

Cargado por

Selene Redigonda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Materia: Física 3° TN

Docente: María Fernanda Guindon


Mail:[email protected]

Fuerzas
La fuerza es la magnitud física que representa la interacción entre dos cuerpos. Los efectos que producen pueden
ser: modificar el estado de movimiento, deformaciones y permitir la situación de equilibrio de un cuerpo o sistema
material.
La fuerza es una magnitud vectorial. Cuatro fuerzas con igual magnitud pueden tener efectos muy diferentes, por
ejemplo el bloque 2 es más fácil que se caiga que el 1; los bloques 3 y 4 están sometidos a fuerzas en la misma
dirección y sentidos opuestos.

Para representar una fuerza utilizamos vectores. Los elementos característicos de un vector son:
*Punto de aplicación. Lugar donde se aplica la fuerza.
*Dirección. Línea sobre la cual actúa la fuerza: vertical, horizontal o inclinada.
*Magnitud. Tamaño del vector de acuerdo con la escala que se está utilizando.
*Sentido. Indica hacia donde se aplica o dirige la fuerza.

La posición de un punto se representa en un Sistema de Ejes Coordenados.


Para esta representación es necesario fijar una escala que es la relación que existe entre la magnitud real y la
dibujada. Por ejemplo, para representar una fuerza de 15 N en dirección norte, se utiliza una escala de 1 cm = 3
N. Para saber cuántos centímetros va a medir el vector se aplica una regla de tres.

La unidad de fuerza en el Sistema Internacional de unidades (SI) es el Newton, que se representa N, en honor a
Sir Isaac Newton. 1 N es la fuerza que hay que aplicar a un cuerpo cuya masa es de 1 Kg para que su aceleración
fuera 1 m/s2. En el sistema técnico la unidad es el kgf, mientras que en el sistema sexagesimal (CSG) es la dyna.
La relación entre las unidades es: 1N = 100000 dyna = 0,102 kgf

Clasificación de fuerzas
Las fuerzas pueden ser de dos tipos: por contacto o a distancia.
• Fuerzas por contacto: Son aquellas, como su nombre indica, en que la interacción entre los cuerpos se da por
medio de contacto físico entre ellos.
• Fuerzas a distancia: En este caso la interacción entre los cuerpos se da sin que haya contacto físico. Se producen
por campos que se generan alrededor de los materiales.

Fueras por contacto:


- Fuerza elástica: es la fuerza que ejercen los cuerpos elásticos en contra de su deformación.
- Fuerza normal: es la fuerza que ejerce la superficie sobre un cuerpo apoyado sobre esta, actúa de manera
perpendicular al plano.
- Fuerza de tensión: es la fuerza que ejerce un cuerpo que está ligado a otro, se produce en cuerdas, cables o sogas
cuando tiran de los extremos.
- Fuerza de roce: que se opone siempre al deslizamiento o movimiento de un objeto sobre otro que está en contacto
directo. Existe siempre que algún objeto se esté moviendo sobre otro.
- Fuerza de empuje: es la fuerza que ejercen los fluidos (líquidos y gases) en oposición a ser desplazados por un
objeto que se sumerge en ellas

Fuerzas a distancia
-Fuerza eléctrica: Esta fuerza actúa cuando hay dos cuerpos electrizados y se genera atracción o repulsión entre
los mismos.
-Fuerza nuclear: Es la fuerza que se desarrolla en los átomos de los elementos. Puede ocurrir de dos formas: por
la unión o fusión de dos átomos, o por la desintegración o fisión de uno de ellos.
-Fuerza gravitatoria: Fuerza que ejerce un cuerpo de mayor masa, sobre otros más pequeños que se encuentran
cerca de él. Un ejemplo de ella es la fuerza de gravedad que ejerce la Tierra sobre todos los objetos que se
encuentran sobre ella.
-Fuerza magnética: Esta fuerza actúa cuando hay dos cuerpos magnetizados y se genera atracción o repulsión
entre los mismos.

Efecto de las fuerzas


Las fuerzas pueden generar el movimiento de los sistemas materiales, su deformación (modificación de su forma
o tamaño) o pueden generar una situación de equilibrio.
El equilibrio de un cuerpo es sólo posible si la fuerza neta a la que está sometida es nula. El concepto de fuerza
neta nula no se limita a la situación en la que no haya fuerzas aplicadas sobre el cuerpo, también puede darse en
la situación en la que un sistema material este sometido a un conjunto de fuerzas (siempre más de una) en la que
los efectos de unas contrarresten los efectos de las otras, es decir, que estén compensadas las unas con las otras,
o, valga la redundancia, estén equilibradas.

La rama de la física que estudia las fuerzas en equilibrio se denomina estática.


Sobre un cuerpo pueden actuar dos o más fuerzas, obteniéndose así un sistema de fuerzas, dichas fuerzas se
pueden sumar o restar y pueden ser sustituidas por una, llamada resultante. Las fuerzas que forman el sistema
se conocen como componentes.
Los sistemas de fuerzas se clasifican en:
Colineales. Son las que actúan en una misma dirección.
Paralelas. Son aquellas cuyas direcciones son paralelas.
Concurrentes o angulares. Cuando las líneas de acción convergen en un solo punto formando ángulos.
Ejercicios

1. Define fuerza, los tipos de fuerza y su unidad en el Sistema Internacional.

2. ¿Qué efectos pueden producir las fuerzas?

3. ¿Cuándo decimos que un cuerpo está en equilibrio?

4. ¿En cuáles de las siguientes imágenes hay presencia de fuerzas?

5. ¿Qué tipo de fuerza de contacto está implicada en cada imagen? Describe las fuerzas de contacto representadas
en las imágenes.

6. Señala con una flecha en qué sentido se dirige la fuerza opuesta al movimiento en las siguientes imágenes.
¿Cuál es el nombre de la fuerza que se opone al movimiento? ¿Es una fuerza de contacto o actúa a distancia?:

7. Observa la siguiente imagen y responde:


En el estiramiento del resorte hay implicadas fuerzas elásticas y gravitatorias. ¿Quién ejerce la fuerza elástica?
¿Cuál de ellas es una fuerza de contacto y cual una fuerza a distancia?

8. Marca verdadero (V) o falso (F) según corresponda. Justifica las falsas:
- La fuerza nuclear es una fuerza de contacto. [.…]
- La Tierra ejerce una atracción sobre todos los objetos que se encuentran cerca de ella. [.…]
- Los objetos magnetizados siempre experimentan fuerzas de atracción. [.…]
- Las cargas eléctricas de distinto signo se atraen. [.…]
- La fuerza de roce es una fuerza que actúa a distancia. [.…]
- La normal ejerce una fuerza paralela al plano. [.…]

9. Busca en Internet ejemplos de aplicaciones de las fuerzas magnéticas, eléctricas y nucleares. Explica en que
consiste cada una de estas fuerzas.

10. Observa las imágenes y marca con una cruz aquellas que estén relacionadas con una fuerza a distancia.

11. Resuelve el siguiente crucigrama


Verticales:
a) Fuerza vertical que se opone al peso de un cuerpo que se sumerge en un líquido.
b) Fuerza que a distancia que se desarrolla en el núcleo de los átomos.
c) Fuerza de contacto que ejerce un cuerpo ligado a otro.
d) Tipo de fuerza eléctrica que experimentan dos cuerpos con cargas eléctricas del mismo signo.
e) Fuerza que se opone al movimiento de los cuerpos que están en contacto.

Horizontales:
a) Toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo.
b) Tipo de fuerza magnética que experimentan dos cuerpos de cargas distintas.
c) Fuerza perpendicular que ejerce un cuerpo apoyado sobre una superficie.
d) Fuerza que ejercen los materiales elásticos en oposición a la deformación.
e) Fuerza que ejerce la masa de la Tierra sobre todos los objetos que se encuentran sobre ella, o cercanas a ella.

12. Clasifica a los siguientes sistemas de fuerzas y determina de forma intuitiva sin realizar las cuentas
correspondientes que efectos producirá la resultante de las fuerzas.

13. Realiza la conversión entre las unidades de las distintas fuerzas:


a- 0,408 kgf a N
b- 19,6 N a kgf
c- 2000000 dina a N
d- 29,4 N a kgf

14. Establece si las siguientes afirmaciones son V o F y justifica.


a- Si se representa una fuerza de 105 N con un vector que mide 7 cm la escala utilizada es de 1 cm = 14N
b- Si se representa un fuerza de 1,5306 kgf con un vector que mide 3 cm la escala utilizada es de 1 cm = 5N
c-Si se representa una fuerza de 19,6 N con un vector que mide 2 cm la escala utilizada es de 1 cm = 2N

15. Grafica los siguientes sistemas de fuerza utilizando la escala indicada:


a- Dos fuerzas colineales, con dirección horizontal, de distinto sentido, F1= 2 N y F2= 3N (1cm = 2N)
b- Dos fuerzas paralelas, con dirección vertical y sentido hacia abajo, F1 = 16 N y F2 = 20 N (1cm = 8N)

16. Para poder observar algunos ejemplos de la vida cotidiana donde interfieren las fuerzas van a observar un
capitulo del programa de Marley la ciencia del absurdo, disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=6ToIONz4VTQ.
Algunas aclaraciones para poder entender mejor las explicaciones del programa:
Por simplicidad y hasta el momento, hemos considerado que los cuerpos con los que trabajamos son puntos
materiales y no nos ha importado en absoluto en qué parte del cuerpo se aplicaban las fuerzas, sin embargo los
cuerpos reales son cuerpos extensos y el efecto que producen las fuerzas sobre ellos dependen del punto en el que
se les aplique, dando lugar no solo a movimientos de traslación sino también de rotación (giros).
Se denomina centro de masa de un cuerpo al punto que concentra toda la masa del cuerpo. Entonces si queremos
caracterizar el movimiento de un lápiz que alguien tiró en el aire, nos basta con estudiar qué ocurre en un solo
punto del mismo, su centro de masas. (Para ver como se determina el centro de masa les recomiendo el video del
programa Proyecto G, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=tpTAOeba4ho)
La palabra momento se aplica a varias magnitudes. Por un lado se refiere a la cantidad de movimiento (momento
líneal), que es una magnitud relacionada con la masa y velocidad. Un cuerpo con mayor masa o mayor velocidad
lleva más cantidad de movimiento. También podemos hablar de momento angular, que representa la cantidad de
movimiento de rotación de un objeto. Por último, hablamos de momento de una fuerza (torque o momento
dinámico), que mide la capacidad que posee una fuerza para cambiar la velocidad de giro de un cuerpo.

Después de mirar el programa responde a las siguientes preguntas (Cada pregunta corresponde a un segmento del
programa):
a- ¿Que fuerza es muy importante al realizar un clavado, para evitar resbalarse?
b- ¿Por qué les parece que un martillo que acumule momento va a golpear más fuerte?
c- En el caso de los chicos que juegan al futbol, ¿cuál es la consecuencia de la transferencia de momento desde la
pelota al hermanito más chico?
d- ¿De qué depende la estabilidad en una moto scooter? ¿Dónde está ubicado el centro de masa de la persona
mientras está subida en la moto?
e- ¿Que fuerzas intervienen en el funcionamiento de un péndulo?
f- ¿Qué fuerzas debe vencer el atleta para acumular suficiente momento como para poder realizar el movimiento
necesario para subir la escalera?
g- En acro yoga, para subir al atleta necesitas generar momento angular (porque para subir a la persona la
trayectoria no es recta, es un movimiento de rotación), ¿qué sucede si se genera demasiado momento?

También podría gustarte