0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas45 páginas

Daya Elsi Natha 17.04

Este documento presenta una investigación sobre estrategias para mejorar el hábito de la lectura en estudiantes de 4to grado en una escuela primaria en Venezuela. Primero, describe el contexto social y comunitario incluyendo detalles sobre la ubicación, historia y demografía de la comunidad. Luego, plantea que a pesar de los esfuerzos realizados, los estudiantes no han desarrollado el hábito de la lectura deseado. Finalmente, propone investigar estrategias didácticas adecuadas que consoliden el hábito de

Cargado por

y.21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas45 páginas

Daya Elsi Natha 17.04

Este documento presenta una investigación sobre estrategias para mejorar el hábito de la lectura en estudiantes de 4to grado en una escuela primaria en Venezuela. Primero, describe el contexto social y comunitario incluyendo detalles sobre la ubicación, historia y demografía de la comunidad. Luego, plantea que a pesar de los esfuerzos realizados, los estudiantes no han desarrollado el hábito de la lectura deseado. Finalmente, propone investigar estrategias didácticas adecuadas que consoliden el hábito de

Cargado por

y.21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular para la Educación Universitaria


Fundación Misión Sucre
Aldea Universitaria “Virginia Gil de Hermoso”
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa Nacional Formación
Educación Integral
Unidad Curricular: Proyecto

ESTRATEGIAS PARA MEJORA EL HÁBITO DE LA LECTURA EN LOS


ESTUDIANTES DEL 4to GRADO SECCIÓN “U” DE LA ESCUELA
ESTADAL PRIMARIA KM 6 DEL MUNICIPIO MAUROA ESTADO FALCÓN

Autoras:
Dayana Sierra
Elsida Garcia
Nathalia Sivira

Tutora:
Lcda. Yoseline Salazar

Mene de Mauroa, noviembre de 2022


INDICE GENERAL

INDICE GENERAL

DEDICARTORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCION

MOMENTO I. FORMULACION DEL PROBLEMA Y DELIMITACIONDEL


CAMPO DE ESTUDIO

1.- CONCEPTUALIZACION SOCIAL Y COMUNITARIA.

1.1.- Perfil territorial

1.2.- Historia local

1.3.- Rasgos demográficos

1.4.- Recursos y potencialidades sociales y económicas de la comunidad

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.- DELIMITACION DEL CAMPO DE ESTUDIO

4.- OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

5.- JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

MOMENTO II METODOLOGIA

2.1.- Paradigma de la investigación

2.2.- Tipo de investigación implementado IAP

2.3.- Tecnica e instrumento utilizados en la recolección de datos e


información
2.5.- Plan de acción

MOMENTO III REFERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

CONCLUSION

RECOMENDACION
INTRODUCCION

La escuela es el lugar idóneo para la mediación cultural y para la


reconstrucción de la experiencia personal en armonía con el otro. En esta
coexistencia se construye el saber y la vivencia personal una vez que la
persona se apropia de una variedad de instrumentos culturales, entre ellas,
la lectura. Su dominio ayuda a aprender a pensar mejor sobre los hechos de
le
existencia humana, quienes intentan forman ciudadanos competentes para
garantizar el ingreso a la cultura oral, corren el riesgo de convertirse en
personas anodinas si se limitan solo a repetir ideas empleándolas en la tarea
pedagógica.

En la actualidad, en el campo de la lectura han venido ocurriendo cambios


positivos cuyos aportes han incidido de manera significativa en las últimas
investigaciones sobre el placer de la lectura en el nivel de educación básica.
No obstante, la labor protagónica del docente para la consolidación de la
lectura en los niños y niñas de la etapa de básica y de los diversos medios
empleados para llevar a cabo éste proceso, generando el gusto por la lectura
en la edad temprana, éstos no han dado los resultados esperados en la
mayoría de las instituciones dedicadas a esta importante labor.

El objeto de estudio en esta investigación se centra en la búsqueda de


estrategias didácticas adecuadas que consoliden el hábito de la lectura
desde una postura pedagógica, con la intención de ofrecerles a los niños y
niñas el contacto con diferentes géneros literarios, mediante experiencias y
vivencias en el aula del 4to grado.

MOMENTO I

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE


ESTUDIO

1.- CONCEPTUALIZACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

1.1.- Perfil Territorial

Límites:
Hablando territorialmente la comunidad del km 6 se encuentra ubicado en
la Parroquia Mene Mauroa, Municipio Mauroa del Estado Falcon, sus límites
son:
Norte: Sector Kilometro 7
Sur: Rio Don Pancho
Este: Sector Rincon de Leon.
Oeste: Sector Los Claros

Estructura Física de la Escuela Estadal “KM 6”

La escuela primaria estadal km 6, actualmente cuenta con 6 aulas donde


funcionan la matricula de 1ero a 6to grado, 01 espacio donde funciona
cultura, 01 espacio para educacion fisica, 01 espacio para manos a la
siembra, 01 espacio para el CBIT, 01 biblioteca, 01 espacio para la direccion
2 aulas que estan siendo habilitalas, 01 sala donde funciona el centro de
vacunacion,01 espacio donde funciona la cocina equipada con equipos
livianos y pesados ; el programa de alimentacion escolar esta activo, el CBIT
tiene 10 computadoras donde reciben clases los estudiantes, asi como dos
salas sanitarias viejas y dos nuevas. De igual forma anexas a estas
estructuras se encuentran dos aulas de clase donde funciona educacion
inicial con dos salas sanitarias. Los espacios estan en funcionamiento y son
amplios tanto para la recreacion de los estudiantes asi como tambien para el
cultivo del programa todos manos a la siembra.

1.2.- Historia Local


La comunidad fue fundada según algunos libros vivientes de la
comunidad entre los años 1918 y 1920, con la llegada del señor: Antonio
Aleman y Rafael Laconcha y su nombre nace de las mediciones topograficas
que hacian los trabajores de la compañía petrolera, quienes especificamente
donde esta la comunidad colocaron kilometro 6. Despues de la llegada de
estos señores fueron llegando las familias Silva, Gomez, Morillo hasta formar
la poblacion kilometros seis.
El sector esta ubicado en una zona rural, rodeada de haciendas, su via de
acceso es de arena transitable, hay ausencia de abastos, farmacias, librerias
y otros estabecimientos comerciales. Entre los servicios esta la electricidad y
el agua que es proveniente de las tuberia publicas del estado y de las fincas
que tienen pozos perforados le brindan servicio a la escuela Km 6. Existe un
centro asistencial de vacunacion que funciona dentro de la escuela, este
atiende a niños, niñas, jovenes y adultos. Dentro del sector no existen
organismos de seguridad que resguarden la integridad de los habitantes. La
comunidad la conforma un consejo comunal llamado kilometro seis y en sus
alrededores existen cuatro consejos comunales, asi como tambien una
UBCHE,lideres de calle,misiones sociales como: amor mayor, hogares de la
patria, mison Jose Gregorio Hernandez, suministro del productos CLAP entre
otras. La comunidad cuenta con maestros pueblo quienes participan en la
cultura del sector; la misma se remonta en catolicos, evangelicos, santeros y
personas con ningun tipo de creencia. Las viviendas son humildes y
construidas con cemento y zinc, en cuanto a los terrenos de las viviendas
son espaciosos aptos para el cultivo extensivo. Las familias alli
representadas son humildes y de escasos recursos economicos, la gran
mayoria vive de la agricultura y ganaderia, caprino y porcino.

1.3.- Rasgos Demográficos


Actualmente la comunidad la conforman 145 familias en su mayoria de
muy bajos recursos economicos, casos detectados de extrema pobreza y en
su mayoria son habitantes muy despreocupados por el sector en el cual
habitan.
Existen solo carretras de tierra causando con las lluvias huecos que hacen
intransitable la via principal,el alumbrado publico es escaso ya que no
contamos con suficientes postes publicos al igual las aceras son solo hasta
cierta parte del KM 6.

1.4.- Recursos y Potencialidades Sociales y Económicas de la


Comunidad
Las familias estan constituidas por niños, adolescentes y jovenes que
estudian en inicial, primaria, media general, mision robinson, ribas, sucre y
en la universidad Francisco de Miranda.

Existen profesionales graduados en educacion, gestion social, comunicación


social, medicos integrales, abogados entre otros.

Cabe destacar que dentro de esta comunidad existen y hace vida la iglesia
luz del mundo II, un centro de vacunacion,abastos y otros.

Al igual que personas que con su trabajo contribuyen al crecimiento de la


misma como son: reposteras,peluqueras, conuqueros agricolas y ganaderos.

Tambien tenemos una cancha deportiva y en espera de la contruccion de un


estadio.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la aparición del hombre, hasta la invención de la escritura éste ha


sentido el deseo de comunicarse, descifrar signos y símbolos; lo cual trajo
como resultado la lectura, proceso importante e imprescindible para
comprender el mundo que nos rodea. Con el transcurrir de los años el
hombre ávido de comunicarse, perfecciona sus herramientas de una manera
más efectiva y eficaz; es así como poco a poco a través de toda esta gama
de invención surge el lenguaje y la comunicación, es decir, forma de
expresarse que permite relacionarse con otros.

En definitiva, “Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto,


proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían
la lectura” En atención a lo citado, el lector y el texto tienen la misma
importancia, es decir, una vez que el niño se apropia de este proceso se
podrá dar cuenta que la lectura es comunicación, es magia, es disfrute y es
compartir entre ambos actores, puesto que el acto de leer es una función
única y exclusiva del ser humano.

Las experiencias que vaya acumulando el niño desde que nace hasta su
primera infancia influirán directamente en su motivación para la adquisición
de la lectura convencional.

En este sentido, el placer por la lectura ocurre cuando se tiene disfrute y


goce, al escucharla o practicarla, el lector puede involucrarse en el texto
aflorando sentimientos que hacen sentirla y vivirla. Por consiguiente, la
función de leer es una de las más importantes en la vida de todo ser
humano, ya que todo aprendizaje se basa en el desarrollo de esta habilidad,
mientras más pronto acceda al niño a la lengua escrita este será un mejor
lector. Es decir, la lectura pone en contacto a la persona que aprende con los
textos que a su vez contienen los conocimientos que necesita para acceder a
un nivel de aprendizaje más elevado.

Es indudable que al convertirse en un lector fascinado se verá la lectura


como un goce estético que no solo estimula su imaginación sino que se
convierte en un excelente medio para desarrollar su lenguaje, permitiendo
comunicarse a través de la fantasía.

Bajo esta perspectiva, existen diversos procesos que deben presentarse


durante la realización de alguna lectura, de esta manera podrá haber la
esencia de realizar ese maravilloso acto como lo es la comprensión lectora,
ya que leer es comprender, interpretar y descubrir para lograr conocimientos
e información al mismo tiempo que se disfruta.

Todo esto es aplicable, siendo la escuela continuadora de éste proceso y


cobra en ella un especial papel, ya que está encargada específicamente de
poner al niño en contacto con la cultura de su tiempo y de propiciar, entre
otros aprendizajes importantes, el del dominio de su lengua y de formas de
comportamiento que aseguren una adecuada inserción y participación social
en el futuro. En éste sentido, queda a la escuela la tarea de realizar la
escogencia del material de lectura, pues es en ella donde el individuo se
hace un lector apasionado. En este acercamiento a la lengua escrita, cobra
importancia la vivencia de experiencias lúdicas orientadas a mantener el
vínculo del niño, de lo que a él le gusta, logrando acercarlo a estos procesos
con actividades que sean de su interés.

En consideración a lo anterior, la lectura es un proceso en el que debe


intervenir el docente de aula y los adultos significativos del niño y la niña,
solo así podrá ser enriquecedor para los infantes si se utilizan estrategias
didácticas adecuadas acordes a las necesidades e intereses de los mismos,
siendo el docente un ente de motivación, el cual está impulsado tanto desde
la acción pedagógica y creativa, como desde la actitud. Es decir, el maestro
debe tener un conocimiento pleno de los procesos de desarrollo del niño.
Es decir, la forma en que el maestro utilice la lectura en el aula, las
estrategias y juegos propuestos propiciarán el desarrollo de un proceso
asertivo, que les permitirá a ambos tanto niños como adultos, aprender todos
los días un poco más de lo que puede dejar la lectura de un buen libro
informativo.

En suma, ingresar al mundo de la lectura de la mano de un buen maestro,


brindará la seguridad que necesite el niño para hacer suyo dicho proceso de
aprendizaje, es decir, del empeño que pongan tanto padres como maestros
dependerá la actitud que toma el niño hacia el libro. En tal sentido, las
estrategias didácticas empleadas por los docentes deben proporcionar a
los infantes motivación, información y orientación para realizar sus
aprendizajes, tomando en cuenta las características de los estudiantes, las
motivaciones e intereses y prever que los mismos manejen su aprendizaje
para así alcanzar la comprensión lectora. Del mismo modo, las docentes
deben consolidar el hábito de lectura, en los estudiantes utilizando lecturas
sencillas, variadas y placenteras dentro de su planificación, convirtiéndose
está en un mediador de la enseñanza que faciliten la consolidación de éste
proceso, para que puedan hacer uso de la lengua de manera independiente
y creativa, ya que la lectura les permitirá.

Si bien es cierto los padres y representantes cumplen un papel importante en


la consolidación del hábito de lectura, ya que son el motor de inicio para que
los infantes hagan lecturas ayudándoles a seleccionar textos, párrafos o
libros para que así inicien una buena lectura, identificando los tipos de textos
y en qué les pueden servir, así como las estrategias a
utilizar, teniendo en cuenta que la familia es la primera escuela del hombre y
son los padres los primeros educadores de sus hijos con el rol de reforzar los
conocimientos que van adquiriendo en el espacio escolar.

A partir de estas consideraciones, se puede tener presente que a través de la


lectura el niño y la niña interactúa con el medio ambiente, se expresa
individualmente y se comunica con otras personas que lo rodean, en sí, el
infante es un investigador nato, curioso y encantado con lo nuevo, que
revisa, recrea, hojea, e inventa a partir de imágenes.
Es por ello, de vital importancia consolidar en los niños y niñas el hábito de la
lectura, ya que de no ser así pueden surgir consecuencias a corto y largo
plazo como bajo rendimiento académico, escasa imaginación y creatividad
para producir textos, dificultades para estudios superiores y escasa
formación de individuos críticos y autónomos.

Por consiguiente, que de no favorecer dicho proceso continuo como lo es el


hábito de lectura, el niño y la niña no sentirá placer ni seguridad de aprender,
presentando actitudes de desgano al descubrir el maravilloso mundo de la
lectura, sin agregar nuevos aprendizajes a su experiencia de vida.

De estos datos se desprende que, en los niños y niñas del 4to grado sección
“u” de la escuela estadal primaria km 6 del municipio mauroa estado Falcón,
se observan características que influyen en la realización de ésta
investigación, tales como poco interés ante actividades relacionadas con la
lectura, ya que realizan las mismas solo por asignaciones de la docente,
pudiendo ser por falta de motivación, miedo a las críticas u opiniones de los
demás compañeros(as).
Bajo esta perspectiva, algunos de los factores que influyen en la
consolidación del hábito de lectura en los niños(as) pueden ser escasas
estrategias de aprendizajes por parte de las docentes, realización de otras
actividades durante el día, poca vinculación de los padres y representantes
con los procesos de lectura. A partir de estas conclusiones, el presente
trabajo de investigación busca diseñar estrategias didácticas que permitan
consolidar el hábito de lectura en los niños(as) del 4to grado sección “u” de la
escuela estadal primaria km 6 del municipio mauroa estado Falcón .
Con el objeto de dar respuestas al problema central del estudio se plantean
la siguiente interrogante:

1. ¿Qué tipo de estrategias didácticas pueden utilizar los docentes para


mejorar el habito de la lectura en los niños(as) del 4to grado sección “u” de la
escuela estadal primaria km 6 del municipio mauroa estado Falcón en su
planificación para fomentar el hábito de la lectura?
DELIMITACION DEL CAMPO DE ESTUDIO

Accion Social

Mejorar el habito de la lectura para fomentar su practica regularmente.

Sujeto Social

Los sujetos de estudio de esta investigacion son los estudianes del 4to grado
seccion unica.

Dimension Espacial

Se desarrolla en la escuela bolivariana km 6 de Mene Mauroa Estado Falcon.

Ambito Temporal
Se desarrollara temporalmenteb entre el año escolar 2022-2023 culminando
la nvestigacion completa entre junio julio del año en curso.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

Objetivo General

Desarrollar estrategias didácticas para la consolidación del hábito de lectura


en los niños y niñas del 4to grado sección u de la escuela estadal primaria km
6.

Objetivos Específicos

Indagar la información que poseen las docentes acerca de la consolidación


del hábito dela lectura en los niños y niñas del 4to grado sección “u” de la
escuela estadal primaria km 6 .
.
Valorar las estrategias empleadas por las docentes para la consolidación del
hábito de lectura en los niños y niñas del 4to grado sección “u” de la escuela
estadal primaria km 6 .

Diseñar un plan de acción que favorezca la consolidación del hábito de


lectura en los niños y niñas del 4to grado sección “u” de la escuela estadal
primaria km 6 .

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

La lectura es un hábito fundamental en la vida de las personas, un principal


motor para un buen desenvolvimiento tanto en el ámbito académico como en
la rutina diaria, garantiza el logro de la competencia comunicativa, por esta
razón hacemos énfasis en la lectura como goce placentero de disfrute, donde
la imaginación y la creatividad de los niños(as) y docentes juegan un papel
preponderante.
Ante esta realidad, es importante que las docentes se involucren en dicho
proceso de consolidación del hábito de lectura, reflexionando sobre el
modelo de educación que necesita el niño y la niña hoy en día, propiciando
experiencias de aprendizaje que sean significativas para los estudiantes,
generando un ambiente de aprendizaje constructivista, donde los niños y
niñas trabajen en conjunto, utilizando diversos recursos de información y de
herramientas que faciliten la búsqueda de sus metas de aprendizaje y
solución de problemas.
Por consiguiente, las docentes juegan un papel relevante en el acercamiento
del estudiante con la lectura ya que deben dedicarse a la utilización
sistemática-permanente de la enseñanza del lenguaje, de manera que
gradualmente los niños(as) desarrollen las competencias lectoras, a través
de crear espacios en el aula de clases donde éstos disfruten de lecturas,
teniendo contacto con diversidad de textos escritos, acciones de lecturas
para el hogar en el que los padres y representantes interactúen con los
mismos utilizando como pretextos libros de cuentos así como también aplicar
estrategias de autocorrección, utilizar recursos didácticos como diccionarios,
revistas o cuentos.

MOMENTO II METODOLOGIA

2.1 PARADIGMA DE LA INVESTIGACION


Desde el punto de vista práctico, el diseño utilizado en esta investigación se
encaminó hacia la Investigación Acción Participante.
Es un método de investigación en el cual el investigador tiene un
doble rol, el del investigador y el del participante, el mismo combina dos tipos
de conocimientos: el conocimiento teórico y el conocimiento de un
determinado contexto aplicando el método científico.
En atención a lo citado, en la realidad educativa la investigación acción trata
de comprender y buscar cambios con el fin de mejorar la práctica docente,
además, busca la participación de los individuos beneficiados por la
investigación como lo son los niños(as) y los docentes he ir propiciando
estrategias didácticas donde estos se involucren y a su vez vean la lectura
como goce y agrado, de esta manera puedan favorecer su desarrollo del
proceso aprendizaje.

Bajo esta perspectiva, este tipo de investigación facilita la comunicación


entre los investigadores y los sujetos participantes, así como también la
planificación, la toma de decisiones en conjunto para solucionar la
problemática planteada.
En este orden de ideas, la Investigación Acción Participante, en la presente
investigación tendrá como objetivo Desarrollar estrategias didácticas para la
consolidación del hábito de lectura en los niños y niñas del 4to grado sección
u de la escuela estadal primaria km 6.

2.2 TIPO DE INVESTIGACION IMPLEMENTADA

 Se utilizarán los cinco (5) pasos del proceso de Investigación Acción-
Participante sugeridas: diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y
sistematización, las cuales se explican de la siguiente manera:
Diagnóstico: Brinda la oportunidad de conocer los problemas del entorno
comunitario de la escuela, con la finalidad de registrar a diario la cotidianidad
escolar de los niños y niñas de la institución a través de observaciones e
interpretaciones que a su vez nos permiten idealizar las debilidades y
fortalezas presentes dentro del campo de estudio, todo ello se desprende de
los resultados obtenidos tras la aplicación de los instrumentos sin llegar a
emitir juicios valorativos.
En este caso, el diagnóstico se produjo como resultado de las observaciones
participantes y las entrevistas.
Planificación: Permite preparar acciones para solucionar los problemas, para
la cual deberán tomarse en cuenta todos los factores que pueden influir
como el tiempo que se dispone, los recursos económicos, las personas
dispuestas a participar en el trabajo siendo los protagonistas del campo de
estudio los niños y niñas, docentes, investigadoras; al igual que los padres y
representantes. Es necesario tener presente, que el tipo de problema a
enfrentar debe ser de carácter educativo.
Ejecución: Durante el mismo, se realizan las acciones planificadas. Es la fase
de puesta en práctica de los planes acordados. Facilita el conocimiento más
profundo de la realidad, permitiendo a los protagonistas del campo de
estudio a identificar sus problemas y determinar cuáles son las verdaderas
causas de los mismos, en consecuencia; actuar para lograr la ejecución con
la participación de los niños, niñas, docentes, padres y representantes.
 
 
Evaluación: Dentro de este paso, se valoran las acciones realizadas por los
niños, niñas y las docentes e investigadoras, evaluando los resultados y
analizando los éxitos y los fracasos. En consecuencia, rectificar el rumbo a
corregir los planes o establecer nuevas metas dentro del plan de acción.

Sistematización: Se presenta la fase final, donde se reconstruyen las


experiencias de todo el proceso de trabajo. Implica la discusión y reflexión
sobre el plan de acción realizado y una reconstrucción del mismo, el cual
permitió tener una visión más global y profunda en dicha investigación, con el
fin de obtener conclusiones que servirán en el futuro.

2.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTO UTILIZADOS EN LA RECOLECCIÓN DE


LOS DATOS E INFORMACIÓN

Siguiendo las consideraciones presentes, las técnicas de recogida


de información son: “aquellos medios que se utilizan para registrar la
información o facilitar el tratamiento experimental”. Entre estas se
encuentran: la observación participante y la entrevista.
De modo que, para el desarrollo de esta investigación, se utilizó como
técnica para recolectar la información, la observación participante, ya que las
investigadoras se introdujeron en el grupo que se proponía estudiar con el fin
de involucrarse en las acciones del contexto de estudio. Siguiendo en este
mismo orden de ideas, en la observación participante, las investigadoras
estuvieron sumergidas en el contexto objeto de estudio, formando parte del
grupo de los individuos y de la institución, participando en el contexto e
interactuando constantemente e incluso identificándose con los niños y niñas
pero al mismo tiempo guardando su propio rol de investigador. En este caso
se evidenciaron los procesos llevados a cabo por los estudiantes y las
estrategias utilizadas por las docentes para motivar e incentivar de manera
didáctica a los participantes en la consolidación del hábito de lectura,
obteniendo una perspectiva de la lectura de disfrute, goce y satisfacción.
Otra técnica a utilizar es la entrevista semi-estructurada, para la cual señala
que: “es una técnica que consiste en una interrogación verbal o escrita que
se realiza a las personas”.

2.4 TECNICAS EMPLEADAS EN EL ANALISIS E INTERPRETACION DE


DATOS

En relación a las técnicas de análisis, se emplea la categorización de


resultados que “consiste en resumir o sintetizar en una idea o concepto (una
palabra o expresión breve, pero elocuente) un conjunto de información
escrita, grabada o filmada para su fácil manejo posterior”. En este sentido,
una vez finalizada la recolección de información, se procede a categorizar
tomando como pautas las orientaciones.
 
Transcripción de la información protocolar: Permitió a través de las
observaciones participantes el registrar en los diarios de campos y las
entrevistas semi-estructuradas todo lo referente a la cotidianidad escolar
dentro del campo de estudio, permitiéndonos detectar las debilidades y
fortalezas presentes dentro del entorno comunitario de la escuela.

Establecimiento de las unidades temáticas: Se extrajeron de los diarios de


campo y de las entrevistas semi-estructuradas aquella información relevante
o aspectos significativos que emergen como conceptos centrales de dicha
investigación entre los que se encuentran las estrategias didácticas
empleadas para la consolidación del hábito de lectura, la actitud de los
niños y niñas ante actividades relacionadas con la lectura y por último los
factores que influyen en la consolidación de dicho proceso.

Categorización: A través de la información registrada se simplificó la idea


central de cada unidad temática, posteriormente la misma se conceptualizó
en categorías, surgiendo de allí el interés en el tema a desarrollar como lo es
la consolidación del hábito de la lectura.
Una vez concluida la categorización, se llevó a cabo la triangulación de la
información. De allí se comprende por triangulación “la combinación en un
estudio único de distintos métodos o fuentes de datos, suele ser concebida
como un modo de protegerse de las tendencias del investigador y de
confrontar y someter a control recíproco relatos de diferentes informantes”.
En relación a lo anterior, se estructuró el análisis a través de la triangulación
entre los datos obtenidos de la observación directa, las entrevistas semi-
estructuradas y la teoría fundamentada que sirvió de base al estudio.
UNIDADES TEMÁTICAS Y CATEGORÍAS

UNIDADES TEMÁTICAS
CATEGORÍAS

 Planificación docente.
Estrategias didácticas empleadas para
la consolidación del hábito de lectura  Actividades individualizadas
para consolidar la lectura.

 Interés de los niños y niñas en


Actitud de los niños y niñas hacia actividades de lectura.
actividades relacionadas con la lectura.
 Vinculación de los padres en los
Factores que influyen en la hábitos de lectura.
consolidación del hábito de lectura.  Rol de la escuela en el fomento
de la lectura.

Cuadro N° 1. Categorización de los resultados

N° CATEGORÍA ENTREVISTA OBSERVACIÓN CONTRASTACIÓN


TEÓRICA
CUALITATIVA PARTICIPANTE

a) ¿Qué tipo de estrategias a) La docente inició la Una vez analizadas


empleas para consolidar el jornada las respuestas
hábito de lectura? asignándoles a los de las docentes y las
D.A: canciones, infantes oraciones de observaciones
trabalenguas, sustantivos y adjetivos hechas por las
poemas. Eso se debe hacer con el fin de que los investigadoras, se
siempre al inicio, escuchar resolvieran de manera evidencia la escasez
cuentos, identificación de individualizada. de estrategias
elementos que relacionen Seguidamente, la por parte de las
palabras y oraciones. misma le pidió la docentes para
E.M: Lecturas de cuentos, colaboración a consolidar la
adivinanzas, poemas, la practicante para que lectura en los niños y
recortes de palabras de les dictara a los niños y niñas, siendo
periódicos; revistas y armar niñas el plan de lo opuesto a lo
palabras. tarea, el mismo consistía comentado por las
S.G. Las estrategias que se en dar solución a mismas durante la
empleas para consolidar la un conflicto dado dentro entrevista cualitativa,
lectura son múltiples, como del aula. realizada para
actos de lectura diariamente, En este orden de ideas, contrastar
análisis de mensajes de la docente entregó los lo dicho con la
PLANIFICACION diferentes temas. Luego de cuadernos de proyecto realidad durante la
DE EL DOCENTE haber hecho alguna lectura a los estudiantes para cotidianidad escolar.
motivar a las anticipaciones iniciar con la clase de Es importante
1 de la lectura, hacer naturaleza, en la cual considerar que las
investigaciones a través se realizó una copia Estrategias
de diferentes medios. sobre el sistema didácticas pueden
M.M: Cuentos acordes a su locomotor de los planificarse para una
edad, como animales, completando clase o una
mitos y leyendas que aunque la misma con dibujos serie de ellas,
no son colocados correspondientes al presentando los
frecuentemente les interesan tema, como aves, peces, contenidos, la
mucho. serpientes y un perro preparación del
ambiente de
aprendizaje, el
material
didáctico y el tiempo.
Igualmente
mediadores de dicho
proceso como
lo son las docentes
de aula.

Cuadro N° 2. Continuación de la categorización de los resultados

N° CATEGORÍA ENTREVISTA OBSERVACIÓN CONTRASTACIÓN


TEÓRICA
CUALITATIVA PARTICIPANTE

a) ¿Qué tipo de a) La docente inicio la Luego der ser


estrategias empleas jornada dándoles los analizadas
en el caso de los buenos días a los niños y las respuestas de las
niños y niñas niñas, e invitándoles a docentes y las
que tienen bajo tomar una postura observaciones hechas
rendimiento en adecuada para la por
lectura? realización de la relajación las practicantes
D.A: Las estrategias con ejercicios de respiración investigadoras, se
siguen siendo las como inhalar, retener y manifiesta la escasez
mismas, pero con exhalar. de
menor gradiente. A su En otro momento, la estrategias empleadas
vez en el inicio de docente asistente les indicó por las docentes hacia
cada clase a los niños y niñas que los niños y niñas que
ACTIVIDADES
2 INDIVIDUALIZADAS se dan lecturas buscaran el cuaderno para poseen
PARA cortas, como la asignación tarea, el cual bajo rendimiento en
CONSOLIDAR
LA LECTURA adivinanzas, fue dictado por ella; lectura, siendo estas
trabalenguas o evidenciando que los empleadas al grupo de
poemas infantes S.R, T.A, S.R, estudiantes en general
que sean del agrado P.M, C.F y M.Z no y no basadas en las
del realizaron el mismo por necesidades e
estudiante. diversas situaciones en las intereses de cada uno
E.M: escuchar que se encuentran en no de ellos.
cuentos y música saber tomar dictados, En tal sentido, se
S.G: Se planifican afirmando la docente que señala que las
estrategias aparte y después un compañero les estrategias
de manera facilitaría el cuaderno para individualizadas son un
individualizada, que a su vez realizaran la medio para orientar el
se les dan actividad. desarrollo de la
sugerencias a autonomía, la
los padres para singularidad, la
colaborar a aumentar apertura y la
el trascendencia en la
rendimiento de manera que genere un
lectura, se motiva al juicio crítico,
uso del periódico, creatividad, que
recortes de permitan desarrollar
folletos y revistas, potencialidades y
actividades llamativas valores.
que lo ayuden a
superar su dificultad.
PLAN DE ACCIÓN

Objetivo General

Desarrollar estrategias didácticas para la consolidación del hábito de lectura


en los niños y niñas del 4to grado sección u de la escuela estadal primaria km
6.

OBJETIVO ACCIONES A RESPONSABLES RECURSOS DURACIÓN


ESPECÍFICO DESARROLLA
R

Indagar la 1. Conversatorio  Vinculantes  Estambre Año escolar


para investigadoras  Cuentos 2022-2023
información
socialización del  Docentes  Revistas
que poseen diagnóstico:  Caja
las docentes mediante
 Hojas de
una reunión con las
acerca de la colores
docentes de aula y
consolidación donde se  Pega
intercambiaron  Tijera
del hábito
ideas en cuanto a  Marcadores
dela lectura las actividades a

en los niños y desarrollar para la


consolidación del
niñas del 4to
hábito de lectura de
grado sección los

“u” de la niños y niñas del


4to grado.
escuela
2. Motivación
estadal dinámica, a

primaria km través de diversos


juegos como baúl
6.
lector y la maleta.

Objetivo General

Desarrollar estrategias didácticas para la consolidación del hábito de lectura


en los niños y niñas del 4to grado sección u de la escuela estadal primaria km
6.

OBJETIVO ACCIONES A RESPONSABLES RECURSOS DURACIÓN


ESPECÍFICO DESARROLLAR

Valorar las Observación de la Vinculantes Cuentos Año escolar


participación activa investigadoras Revistas 2022-2023
estrategias
de los sujetos Docentes Caja
empleadas involucrados en Niños y niñas Hojas de

por las las acciones colores


desarrolladas. Pega
docentes
Tijera
para la Marcadores

consolidació Estambre
Entrevistas
n del hábito informales.

de lectura en
los niños y
niñas del 4to
grado
sección “u”
de la escuela
estadal
primaria km 6
.

Objetivo General

Desarrollar estrategias didácticas para la consolidación del hábito de lectura


en los niños y niñas del 4to grado sección u de la escuela estadal primaria km
6.

OBJETIVO ACCIONES A RESPONSABLES RECURSOS DURACIÓN


ESPECÍFICO
DESARROLLAR

Rondas de lectura Vinculantes Hojas de Año escolar


investigadoras entrevista
Diseñar un Actividad de inicio: Docentes
plan de Juego de la Niños y niñas Diarios de 2022-2023
maleta. campo
acción que
Cuento creativo
favorezca la
Desarrollo del
consolidació juego
didáctico.
n del hábito
Retroalimentación.
de lectura en
los niños y
niñas del 4to
grado
sección “u”
de la escuela
estadal
primaria km 6
.

MOMENTO III

REFERENCIAS TEORICAS Y CONCEPTUAL QUE HAN SUSTENTADO LA


ACCION TRANSFORMACION.

REFERENTES CONCEPTUALES

El presente capítulo hace referencia a los antecedentes que realizaron


investigaciones en el campo de la lectura, igualmente, los referentes teóricos
y conceptuales que sirven de base al estudio.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En primer lugar, León. A. (2010), elaboró un trabajo especial de grado


basado en una “Propuesta del uso de textos instruccionales para
promocionar la lectura en estudiantes de la primera etapa de educación
básica”. Ubicada en el Municipio Libertador- Caracas, Venezuela.
Se planteó como objetivo general proponer el uso de recetarios de cocina
que les aporte a los docentes una manera diferente de promocionar la lectura
en el aula.
Asimismo, el enfoque metodológico fue cualitativo, con un alcance
descriptivo, siendo una investigación de campo focalizado en un estudio de
caso tipo instrumental. Como resultados se obtuvo un recetario de cocina
para niños con su respectiva guía didáctica para el docente. Con
la implementación se contribuyó a la actualización académica del perfil
profesional del docente y a la motivación hacia la lectura en el grupo de
alumnos.
El anterior antecedente, guarda una relación directa con el objeto de estudio
puesto que la llectura puede concebirse como la materia instrumental básica
que posibilita los demás aprendizajes, por lo tanto se convierte en la
actividad esencial para la adquisición de conocimientos, siendo los docentes
los principales mediadores para la formación de dicho hábito
el cuál es el motor fundamental para formar buenos lectores, a través de
estrategias didácticas de la vida cotidiana, con el objetivo de hacer las
mismas divertidas y placenteras con un aprendizaje significativo.
Para tratar la misma temática, Leañez. Y. (2011), desarrolló su trabajo
especial de grado titulado: “Enseñanza de la lectura y escritura desde la
perspectiva de las docentes de los tres primeros grados de la escuela básica
José Félix Sosa”. Dicha investigación tiene como objetivo indagar sobre los
conocimientos que poseen las docentes en cuanto a la enseñanza de la
lectura y la escritura en los tres primeros grados de dicha escuela. Está
enmarcada en el enfoque post positivista con un tipo de investigación
cualitativo y de diseño etnográfico, las unidades de estudio son siente (7)
docentes que conforman los tres primeros grados.
En general, para obtener la información pertinente se utilizaron como
técnicas la observación participante, la entrevista y la revisión documental.
Los instrumentos fueron el guion de entrevista y diarios de campo. Como
conclusiones se tiene que: las siete docentes de los tres primeros grados
obedecen a una enseñanza tradicionalista en donde predominan el uso de
actividades rutinarias e improvisación en las mismas lo que limita la
participación de los niños y niñas en la construcción de un aprendizaje
significativo.
El estudio referido, guarda relación con la temática de investigación puesto
que el iimplementar estrategias didácticas por parte de las docentes para la
formación del hábito de la lectura en los niños(as) es fundamental para el
aprendizaje y el éxito escolar. Cabe destacar que los mismos cumplen un
papel importante como mediadoras dentro de este proceso, y está en 
ellas el implementar dichas estrategias didácticas para así lograr el incentivo
adecuado en la consolidación del hábito de lectura.
Siguiendo esta línea de pensamiento, Duarte. R. (2012), desarrolló su tesis
doctoral basada en “La enseñanza de la lectura y su repercusión en el
desarrollo del comportamiento lector”. Su propósito principal es promover el
uso de conceptos bien definidos que ofrezcan subsidios para una
metodología específica de la enseñanza de la lectura en las series iniciales
con el objetivo del desarrollo del comportamiento lector.
En ese sentido, la propuesta es divulgar los tres pilares que sostienen la
lectura, “DDS”:
Despertar, desarrollar y sostener el comportamiento lector, a fin de mostrar
una estructura posible para las actividades de lectura en la expectativa de
formar lectores que exhalan entendimiento y comprensión. Para envolver y
conocer el universo infinito de la enseñanza de la
lectura es urgente saber direccionar y mediar situaciones favorables para
que la comprensión suceda. De ese modo, se ha utilizado la metodología
cualitativa para investigar las prácticas de la lectura y su repercusión en el
comportamiento lector. La fuente antes referida, guarda relación con el objeto
de estudio ya que para las propuesta del cumplimiento de las prácticas
lectoras enfocadas en el desarrollo del comportamiento lector, se proponen
estrategias didácticas para los niños en la escuela, con el objetivo de que el
ejercicio de las prácticas lectoras presenten a las nuevas generaciones ricas
experiencias extendidas a la sociedad por los sujetos insertos efectivamente
en una red lectora.
Por último, Rivera. M. (2013), desarrolló su trabajo especial de grado titulado:
“Rol de los Padres de Familia en la Formación de Hábitos de Lectura de sus
Hijos”. El estudio se realizó con padres de familia de niños entre 5 y 6 años
de edad de los colegios Liceo Coatepeque y San José del municipio de
Coatepeque para identificar el rol de los padres de familia en la
formación de hábitos de lectura de sus hijos. En el estudio se llegó a la
conclusión de que los padres de familia si influyen en la formación de hábitos
de lectura de sus hijos, la mayoría de padres tienen libros en casa, mas no
se crea el hábito de lectura. Los padres de familia necesitan
herramientas de cómo trabajar con sus hijos y fomentar este hábito.
El anterior antecedente, guarda relación con el objeto de estudio ya que la
familia es el núcleo fundamental donde el niño adquiere y fortalece todas sus
habilidades y destrezas, tomando en cuenta que en el proceso educativo
requiere la interrelación entre padres, hijos y maestros, sin dejar a un lado la
valiosa herramienta del hábito de lectura, puesto que en los primeros años
de edad se forma una percepción de afinidad o rechazo a la lectura, esto
influirá en la formación de los niños y niñas.

 
REFERENTES TEÓRICOS

Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel, (1968) plantea que el


aprendizaje reside en que las ideas expresadas simbólicamente no son
relacionadas de modo arbitrario, sino específicamente con lo que el
estudiante sabe, es decir, con sus conocimientos previos, es así como el
niño y la niña establecen conexiones significativas con los nuevos
conocimientos, lo que facilita una disposición favorable para incorporarlos y
para construir un red conceptual que le permita buscar soluciones a la tarea.
Es por ello, que la teoría del aprendizaje significativo aborda todos y cada
uno de los elementos, factores y condiciones que garanticen la adquisición,
la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al niño(a), de
modo que adquiera significado para el mismo. En relación con el aprendizaje
significativo, sostiene que surge cuando el material nuevo puede
incorporarse a las estructuras del aprendizaje que ya posee el sujeto.
Es decir, para que se produzca aprendizaje significativo han de darse dos
condiciones fundamentales: la primera es adoptar una actitud potencialmente
significativa de aprendizaje por parte del aprendiz así como también tener la
predisposición para aprender de manera significativa ya que la persona debe
tener motivación e interés por aprender y la segunda es la presentación de
un material potencialmente significativo. Esto requiere: que el material tenga
significado lógico, que contenga ideas que el niño pueda relacionar con el
material nuevo, de manera que el aprendizaje sea significativo. En suma, se
puede decir que los aportes de Ausubel son significativos en la enseñanza
de la lectura, ya que conecta las experiencias previas del niño, en relación
con el material de trabajo.
 

Teoría Psicolingüística de Jean Piaget

Piaget, (1984) como representante de la epistemología genética, concibe el


aprendizaje como el resultado de la acción que el individuo ejerce sobre los
objetos y situaciones que conforman el medio. Es así como reconoce en la
persona la posibilidad de construir, producir y transmitir el conocimiento a
través de la interacción que se produce entre el individuo y el objeto
de conocimiento. Dicha interacción, guarda una relación bidireccional entre el
sujeto y el objeto, mediante la cual el individuo realiza una serie de acciones
que promueven la reestructuración del conocimiento sobre las bases de las
relaciones que se establecen entre los hechos. Este proceso activo entre el
sujeto y el objeto es lo que Piaget define como cognición.
El autor destaca, que el niño desde su nacimiento, establece a través de los
sentidos contacto permanente con su entorno, de manera que percibe y
construye su propia concepción del mundo. Por esta razón, Piaget establece
tres (3) estadios de desarrollo cognitivos: los cuales son: 
 Primer estadio sensorio-motor (0-2 años) estructura espacio- tiempo y
causal de las acciones inteligencia práctica basada en las acciones.
Segundo estadio preoperatorio (2-7 años) inteligencia simbólica o
representativa.
Razonamiento por intuición, no lógico.
Tercer estadio corresponde a las operaciones concretas (7-12 años)
primeras operaciones, aplicables a situaciones concretas, reales.
Razonamiento lógico, y operaciones formales (adolescencia) desligamiento
de lo concreto. Razonamiento hipotético- deductivo y abstracto.
De acuerdo a la Teoría de Piaget, el niño(a) interactúa con el medio que lo
rodea y va formulando hipótesis que lo ayudan a construir sus propios
conocimientos, es por ello que la necesidad de aprender los estadios de
desarrollo cognoscitivo son importantes para facilitar el aprendizaje de los
infantes.

Teoría psicogenética en la adquisición de la lecto-escritura de Ana


Teberosky.
Teberosky, (2002) señala que a pesar de ser la lecto-escritura una materia
tradicional de la enseñanza, esta se imparte de una manera sistemática
como algo que debe ser enseñado y cuyo aprendizaje supone el desarrollo
de una serie de habilidades específicas, ignorando por un lado, la percepción
que de ella tienen los niños antes de ser escolarizados y por otro, esta
enseñanza tradicional de la lectura y la escritura, al ser tan mecánica trae
como consecuencia que muchos estudiantes no aprendan a leer, fracasen en
la escuela y luego la abandonen.
Por consiguiente, se refiere a la lectura como un medio a través del cual el
ser humano procesa de manera sistematizada la información recibida a
través de códigos gráficos, integrando otros procesos como la comprensión y
el análisis de la información; del mismo modo señala, que
el hombre ha inventado máquinas para aumentar o disminuir la distancia,
como la rueda, la palanca o el propio automóvil, pero será la lectura la que lo
llevará a comprender la ciencia y el sentido propio de la vida. Hablar de
lectura y escritura desde una perspectiva constructivista, implica tener una
mirada de niño y niña, desde el mismo sentido.
Siguiendo las consideraciones precedentes, los niños continuamente están
en contacto permanentemente con el lenguaje escrito y desarrollan en primer
lugar un conocimiento simbólico que los lleva a diferenciar lo que se lee
(letras, números) y lo que no se lee (dibujos).
Posteriormente, ellos descubren que para leer se necesitan más de una letra
o símbolo lo que los conduce a las palabras. Teberosky afirma que el niño
debe ser considerado como un sujeto cognoscente y no como ignorante y
aprovechar ese conocimiento inicial en su proceso de adquisición de la
lengua escrita. Por último, la autora sostiene que la escritura no debe verse
como un producto escolar sino como un objeto cultural resultado del esfuerzo
colectivo de la humanidad.
Teoría del Proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura de Emilia
Ferreiro.

Ferreiro, (2005) manifiesta, que el ser humano debe ser lector y crítico de
textos que lee, de manera que le encuentre el significado de la palabra
escrita, es decir, la lectura es un acto donde el ser humano acepta la
asignación de encontrarle sentido y coherencia a lo que el autor
refleja en su escrito, por lo tanto, el lector debe reaccionar al momento de
leer, buscando sentido de lo que se quiere expresar.
Ante esta realidad, para iniciar el proceso de lectura y escritura se debe tener
muy claro el desarrollo de la oralidad y la escucha como condiciones básicas,
en un proceso mediante el cual los niños y las niñas desde la educación
intercambian y construyen significados con los otros. La interacción con el
medio les permite exteriorizar las vivencias emocionales, acceder a
los contenidos culturales, producir mensajes cada vez más elaborados y
ampliar progresivamente la comprensión de la realidad.
Por esta razón, Ferreiro establece diversas etapas fundamentales de la
adquisición de la lecto-escritura:
Diferenciación dibujo-escritura: A partir de este momento empieza la historia
de la escritura, porque el niño logra diferenciar las representaciones icónicas
(dibujos) y las no icónicas (que surgen de una convención social). El infante
utiliza las letras como un dibujo (por ejemplo, puede creer que para escribir el
nombre del padre, necesita utilizar más cantidad de letras que
en el suyo -porque el papá es más grande que él-). Esto pone de manifiesto
otra de las  particularidades de esta etapa, el aspecto subjetivo con el que los
niños explican sus escrituras.
Diferenciaciones intra e interfigurales: Aunque en esta etapa no exista
correspondencia entre grafemas y fonemas (letras y sonidos) los niños
comienzan a hacer diferencias entre palabras (diferencias interfigurales) y
entre las letras de una palabra (diferenciaciones intrafigurales).Dentro de las
diferencias intrafigurales, empiezan a sostener la exigencia de cantidad (ellos
creen que en una palabra debe haber por lo menos tres letras para que se
pueda leer), y la exigencia de calidad (si las letras son todas iguales, no dice
nada). De la misma manera comienzan a tener en cuenta la diferencia entre
palabras, ya que si dos palabras son diferentes deben escribirse de manera
diferente.
Período fonético: Empieza la correspondencia entre la escritura y la emisión
oral de las palabras, el niño descubre la relación entre la cantidad de letras y
sílabas de una palabra (hipótesis silábica). Al principio, aparecen los
primeros intentos por asignarle a cada letra un valor fonético, pero esto,
coincide con las escrituras pre-silábicas del período anterior (hipótesis
silábica inicial).
Es por ello que, cuando la correspondencia ya es efectiva (hipótesis silábica
estricta) los niños pueden preocuparse porque sus escrituras tengan valor
sonoro convencional (las letras pertenecen a la sílaba representada. En
concordancia con lo anterior, Ferreiro expresa que los seres humanos como
seres sociales y culturales, desde antes de su nacimiento empiezan a
leer por medio de sus sentidos, las palabras de sus padres, las canciones,
los distintos sonidos que los rodean; luego al nacer leen los gestos de su
madre, sus familiares y a medida que crecen, crece su capacidad lectora;
leen el mundo y el contexto que los rodea, leen las imágenes, situaciones; es
decir hacen una lectura de la realidad, posteriormente al ingresar a las
instituciones escolares inician el proceso de aprendizaje de la lectura y leen
como tal la palabra.
En éste sentido, la lectura es una actividad que nos permite identificar,
decodificar y analizar lo que otra persona quiere decir, pero debemos tener
en cuenta que no solo es un acto donde el ser humano decodifica signos
gráficos, sino que va más allá, aceptando la responsabilidad de buscar un
sentido del texto y transformar los conocimientos previos por los
conocimientos recientemente aprendidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ausubel, D. (1968). Psicología Educativa. Un Punto de Vista Cognoscitivo.


Ed. Trillas. México.
Bisquerra, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Guía práctica.
Ediciones CEAC, S.A.
Barcelona, España.
Técnicas de Recolección de la Información: la entrevista. Ediciones CEAC,
S.A. Barcelona, España.
Camps y Kauffman. (2001). Adquisición de la Lecto-escritura.
Duarte, R. (2012). “La Enseñanza de la Lectura y su Repercusión en el
Desarrollo del Comportamiento
Lector”. Alcalá de Henares – Madrid.
Fairstein y Gyssels (2003) Cómo se Enseña. Fe y Alegría. Caracas.
Venezuela.
Ferreiro, E. (2005). Teoría del Proceso de Aprendizaje de la Lectura y la
Escritura. México. Fondo de
Cultura Económica.
Fernández, P. (1998). Definición de Hábito. Caracas- Venezuela.
Goodman, K. (1934). Las Raíces de la Alfabetización. Infancia y Aprendizaje.
México: Siglo XXI.
Goodman, K., y Goodman, Y. (1989). Lenguaje Integral programa de Lectura
centrado en la
Comprensión. Lectoescritura Lecturas. Caracas UPEL.
Greswel, (2005). Técnicas de Recolección de la Información. Entrevista.
Mérida. Venezuela.
Hernández, K. (1994). Metodología de la Investigación. Caracas: Mc.Graw
Hill. Venezuela.
Horcas, J. (2009).La lectura, un problema de hábito. Revista peninsular.

ANEXOS

ENTREVISTA

Fecha: 22/01/2016 Hora: 11:30 am


Lugar (sitio específico y ciudad): ESCUELA ESTADAL KM 6 MENE
MAUROA - FALCON
Entrevistador: DAYANA SIERRA,ELSIDA GARCIA, LILIANA VILLASMIL
Entrevistado(a): MAESTRA
Responsabilidad directiva: NORIS MORALES

Objetivo de la entrevista: Detectar el nivel de información del (de la)


entrevistado (a) sobre la consolidación del hábito de lectura y su compromiso
en la aplicación de estrategias didácticas en el centro educativo donde se
desempeña como docente.

Características de la entrevista: Es una entrevista semiestructurada, esto


implica la posibilidad de enriquecer la guía con los cuestionamientos y
aclaratorias que surjan de la conversación natural entre el entrevistado y el
entrevistador. La guía presenta pistas que facilitan el dialogo, aunque este no
se reduzca a la simple respuesta del entrevistado sino que su mayor riqueza
es la interacción de las partes. Es importante crear un ambiente de serenidad
y libertad de manera que el entrevistado exprese lo que es realmente su
pensamiento sobre el tema objeto de la entrevista.

PREGUNTAS
1. ¿Cuáles son los procesos de adquisición de la lengua oral en el niño y la
niña?
2. ¿Qué factores influyen en la adquisición del hábito de la lectura?
3. ¿Qué tipo de estrategias empelas para consolidar el hábito de lectura?
4. ¿Qué tipo de estrategias empleas en el caso de los niños(as) que tienen
bajo rendimiento de lectura?
5. ¿De qué manera incorporas a los padres y representantes en la
consolidación del hábito dela lectura de los niños y niñas?
6. ¿Qué nivel de importancia le otorga a la lectura en su horario escolar?
7. ¿Cómo defines la actitud de los niños(as) ante actividades relacionadas
con la lectura?
8. ¿Cuáles actividades extracurriculares empleas para la consolidación del
hábito de la lectura?
9. ¿Qué papel desempeña la escuela en el fomento del hábito de la lectura?
10. ¿Cuál es la importancia que le brinda la escuela al hábito de la lectura?

B.1 Diario de campo

Título: Observación de la cotidianidad escolar


Lugar: Aula de cuarto Grado
Hora: 7:00am / 12:00pm Fecha:

CATEGORIZACIÓN DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS


OBSERVADOS
1 Al llegar a la institución a las 7:00am la docente
se encontraba junto con los infantes en el aula de
clases, les preguntaba acerca del mes y año en
que se encontraban. Ellos muy atentos a las
preguntas respondieron con buena fluidez. Sin
embargo, se evidenció que el niño R.S no
respondió a ninguna de las preguntas ejecutadas
por la maestra, acotando que tenía flojera y estaba
aburrido por la actividad.
Al ser las 8:30am se les indico que guardaran sus
pertenencias para así
poder pasar al comedor a desayunar y una vez
terminado este podían estar en el receso hasta las
Interés de los niños y niñas en
9:00am.
actividades de lectura Al culminar el receso se les indicó a los infantes
que pasaran al aula para dar la clase de las
secuencias temporales. La docente escribió en la
pizarra el contenido a tratar sobre dicho tema y les
indicó a los niño que escribieran.
Cabe destacar, que la niña T.A culminó de última
la actividad ya que se distraía con facilidad. De
igual forma, el niño A.H acotó que no iba realizar
nada porque no le gustaban las letras y que se
quería ir a jugar nuevamente.
Luego, la docente le facilitó una hoja en blanco a
cada estudiante para que así ellos realizaran un
dibujo relacionando el pasado, presente y futuro de
sus vidas. Luego se les facilito el cuaderno de
matemática para que realizaran de forma creciente
los números del 1 al 100. Se
pudo evidenciar que los niños A.J, L.D, A.H, R.S, y
T.A son los únicos que se encentran en proceso de
la escritura de dichas cantidades evidenciando que
no sabían escribir la cantidad de los números.
Por el contrario, el resto de los niños realizaron sin
ayuda las actividades asignadas.

CONCLUSION

Lograr que los alumnos consoliden el hábito de la lectura es uno de los


objetivos de los estudiantes y de los maestros a lo largo de la Educación
Primaria. Es fundamental tener en cuenta la decodificación, los
conocimientos previos del lector, los objetivos e intenciones que
éste posea respecto a la lectura, sin olvidar la motivación y el sentimiento a
la hora de hacer frente al texto.
Durante el proceso de enseñanza de la lectura es fundamental no dejar de
lado agentes tan importantes como son las estrategias didácticas. Éstas
acompañarán en todo momento a este complejo proceso, aun de forma
inconsciente. Dichas herramientas proveerán a los infantes de
los recursos necesarios para aprender a leer, así como para ayudarles a
superar los posibles obstáculos, a la vez, que les permite adquirir
aprendizajes significativos, motivados y autónomos.
La animación a la lectura supone todo un proceso educativo; parte de los
conocimientos que el niño posee en el campo de la lectura y los amplía a
través de la animación, por ello, cuando hablamos de animación a la lectura,
hablamos de educar para leer. Para que ésta se desarrolle con éxito, es
fundamental la labor del equipo mediador (docentes, padres y
representantes), el cual coordinará y cuidará todos los factores necesarios
para que el hábito lector se convierten un hábito apetecible; destacando
como uno de estos factores fundamentales, la elección de unos textos
adecuados, tanto en variedad como en el respeto de una serie de
criterios básicos.
Una vez indagado la información que poseen las docentes acerca de la
consolidación del hábito de la lectura, se valoraron las estrategias empleadas
por las mismas durante dicho proceso, se diseñó un plan de acción por parte
de las practicantes investigadoras para el desarrollo de
estrategias didácticas durante la cotidianidad escolar que consolidaran el
hábito de la lectura, ejecutándolas en diversos momentos de la jornada.
En función de los resultados que se obtuvieron, se detectan cambios
influyentes en el desinterés por la lectura, logrando los objetivos y las metas
planteadas dentro de la investigación, ya que las docentes utilizan la
creatividad al momento de diseñar las estrategias adecuadas para
cada clase, logrando que utilizaran diversos recursos didácticos como
poemas, cuentos, trabalenguas, retahílas y adivinanzas para consolidar el
hábito de lectura en los niños del 4to grado.
 
Recomendaciones

De lo expresado anteriormente, es posible realizar las siguientes


recomendaciones con el propósito de ser tomadas en cuentas por las
docentes, padres, representantes, niños, niñas y comunidad escolar en
general.
 Crear en las diferentes instituciones educativas áreas de lectura
donde los estudiantes y docentes puedan recibir orientaciones
dirigidas a desarrollar hábitos de lectura y su comprensión.
 Capacitación y sensibilización continua, tanto a los padres y
representantes como a los docentes y demás personal de la escuela
estadal km 6 con la finalidad de conseguir que la familia-escuela le
den la importancia necesaria al hábito de lectura para así lograr una
verdadera calidad formativa.
 La búsqueda de la creatividad es un fin que el docente nunca perderá
de vista. Se recomienda que los niños participen en actividades de
creación literaria, como juegos de palabras, poemas, trabalenguas,
rimas, canciones. Una idea, posible a utilizar, es la creación de
cuentos a partir de láminas o completarlos después de escuchar una
historia interrumpida.
 Se deben realizar estrategias de planificación de actividades que
apoyen la creatividad y el juego como fuerzas motrices en el proceso
espontáneo de lectura.
 Utilizar estrategias didácticas, en cada una de las áreas académicas,
basadas en las necesidades e intereses de los niños y niñas,
permitiendo una mayor comprensión de los contenidos a estudiar.
 Concebir al niño y la niña como seres pensantes, creativos y
autónomos que pueden participar activamente en la construcción de
su aprendizaje, en donde relacionen sus experiencias previas con los
nuevos saberes.

También podría gustarte