Golpe de Estado de 1930

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Golpe de estado de 1930

¿Qué es un golpe de Estado?


Se llama golpe de Estado (o en ciertos contextos simplemente “golpe”), a la toma
repentina e ilegal del poder político por parte de un sector o grupo social específico,
violentando todas las normas y leyes constitucionales que regulan la transmisión
institucional del mismo.
Golpes de Estado en Argentina
Entre las naciones latinoamericanas, el golpe de Estado es un asunto tristemente
común, pero entre ellas, la historia de Argentina pareciera ser particularmente
abundante en golpes de Estado.
Solamente en el siglo XX, hubo seis golpes exitosos en esta nación, los cuales
establecieron dictaduras (las cuatro primeras provisionales, las últimas dos
permanentes): uno en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976.

La cuestión del petróleo.


Luego del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia (Chubut) en 1907 y en
Plaza Huincul (provincia de Neuquén) en 1918, el estado argentino inició su
intervención en la búsqueda y la explotación de este recurso natural.
Durante la presidencia de Yrigoyen, el petróleo cobro relevancia en la agenda de los
partidos políticos, debido a que el recurso tenía una gravitación creciente en la
economía mundial y también en el país. Algunos integrantes de las fuerzas armadas
cercanos al yrigoyenismo, cómo el coronel Enrique Mosconi, proponían que el estado
mantuviera el monopolio en la administración de los recursos petroleros. También
creía necesario que se expropiaran las concesiones otorgadas a las empresas
extranjeras para explorar y explotar los yacimientos. Mosconi fue el primer director de
yacimientos petrolíferos fiscales, empresa del Estado creada en 1922.
Posteriormente la propuesta del nacionalismo petrolero fue central en la campaña
proselitista radical para las elecciones de 1928. La defensa de esta estrategia política
respecto del petróleo enfrentó a Yrigoyen con intereses poderosos.
La ampliación de la democracia.
Durante los gobiernos radicales se amplió la democracia y la ciudadanía se expresa
libremente gracias a la aplicación de la ley Sáenz Peña. Aunque el fraude no se pudo
eliminar por completo, desde el punto de vista electoral la democracia se practicó
como nunca antes en el país.
Se impulsaron leyes que beneficiaron a los trabajadores: la de arriendos para el
campo, la de jubilación, la del seguro de trabajo y la que estableció la jornada laboral
de 8 horas.
No obstante, el gobierno también afrontó serios conflictos obreros, qué fueron
duramente reprimidos. A principios del verano de 1919 la ciudad de Buenos Aires y
otros lugares del país vivieron un proceso de violencia que se conoció como la
semana trágica. Posteriormente, huelgas en la Patagonia fueron reprimidas
duramente por el ejército en los episodios que ya se conocen como Patagonia
trágica.
La ley Sáenz Peña suponía la conformación de partidos políticos que representaron
los intereses de los ciudadanos, cómo condición para el funcionamiento de la
democracia. La UCR y el partido socialista ya estaban funcionando. Los
conservadores, en cambio, no fueron capaces de ponerse de acuerdo y quedaron
divididos en fracciones. Solo el partido demócrata progresista, dirigido por el
santafesino Lisandro de la Torre, pudo organizarse, aunque no contaba con el apoyo
de todos los conservadores del país.
En 1924, el radicalismo se fracturó entre yrigoyenistas y anti yrigoyenistas. También el
partido socialista se dividió.
Además, surgieron grupos nacionalistas, influidos por la política europea, que
comenzaron a atacar a la democracia. El poeta Leopoldo Lugones, militante de uno de
estos grupos, reclamaba la intervención del ejército en la política.

Cortejo fúnebre por los obreros asesinados en la represión policial del 7 de enero de 1919.ARCHIVO GENERAL DE
LA NACIÓN
Efectos sobre la economía.
Aunque el presidente Yrigoyen sostuvo una política de neutralidad frente a la primera
guerra mundial, el comercio exterior fue seriamente limitado. Los países enfrentados
en la contienda destinaron sus capitales a financiar el conflicto, lo que afectó la
economía argentina, qué dependía del capital y el comercio internacional. Las
exportaciones agrícolas disminuyeron. También se redujeron las importaciones,
especialmente de artículos de consumo para la población, cómo el combustible. La
escasez de estos productos provocó el aumento de los precios, y la situación se
agravó con el desempleo producido por la caída de las exportaciones argentinas. De
este modo, nuestro país entró en una etapa de crisis económica que duró varios años.
La guerra modificó el mapa económico mundial. Gran Bretaña ya no pudo recuperar el
liderazgo que había ejercido mundialmente, y los Estados Unidos pasaron a ser la
primera potencia. Estos cambios tuvieron repercusiones en la Argentina.
Los estadounidenses aumentaron sus inversiones en nuestro país en muchos sectores
industriales, cómo la producción de máquinas para el campo, automóviles y camiones.
Mientras la Argentina vivió en la prosperidad, se benefició con las nuevas inversiones.
Pero la situación sufrió un vuelco sin retorno con la crisis de 1929.

La consolidación de las clases medias.


La sociedad argentina de la década de 1920 era muy diferente a la del siglo XIX. La
inmigración masiva de europeos y los cambios económicos producidos en la región
pampeana, el litoral, Córdoba y Mendoza habían transformado la vida de las personas.
La población de las ciudades había aumentado. Además del crecimiento de Buenos
Aires y las capitales de provincia, habían surgido grandes urbes como Rosario o Bahía
Blanca. En el campo había incorporado tecnologías para el trabajo. Las
comunicaciones eran cada vez mejores gracias al teléfono, el ferrocarril, y también los
camiones y automóviles.
Sin embargo, estas transformaciones no abarcaron todo el territorio nacional. Muchas
zonas del Norte, por ejemplo, habían cambiado muy poco desde el siglo anterior. El
crecimiento desigual era una deuda pendiente que hacía imposible hablar de una
sociedad única. Varios mundos sociales convivían y esta situación era especialmente
perceptible entre los trabajadores.
El crecimiento del estado, la prosperidad económica de la década de 1920 y los
avances del sistema educativo consolidaron la posición de la clase media: empleados,
docentes, comerciantes, profesionales. Este sector era el principal destinatario de los
nuevos productos que aparecieron en el mercado. Desde el cine, la radio, los diarios y
las revistas, se satisfacían los gustos de hombres y mujeres, jóvenes y niños de este
grupo. El cine de los domingos y la radio, que empezaba a convocar a las familias por
la noche, alimentaron nuevas aspiraciones y fantasías.
La década de 1920 fue para muchos una época dorada. Como otros países, también
la Argentina parecía haber logrado el progreso. O, al menos, muchas las sentirían al
alcance de la mano.
La crisis institucional.
Durante los gobiernos radicales, la ampliación de la democracia no fue bien recibida
para todos.
Los grupos económicos poderosos y los conservadores desconfiaban de la llegada de
nuevos hombres al poder. La intolerancia se impuso en la relación entre los partidos
opositores y el gobierno, especialmente con la figura de Hipólito Yrigoyen. Cuando, el
1928, asumió su segunda presidencia, los políticos estaban enfrentados: por un lado,
los yrigoyenistas y, por el otro, todos los demás.
En medio de esta situación, Yrigoyen debió enfrentar la crisis económica provocada
por la caída de la bolsa de Nueva York en 1929. A ese hecho, le siguió la gran
depresión.
Los diarios criticaron muy fuertemente al gobierno. Algunos creyeron que había
llegado el momento de destituir a Yrigoyen. Nacionalistas, conservadores, radicales
anti yrigoyenistas y socialistas independientes se unieron con ese objetivo. Para ello,
buscaron en el ejército un aliado que liderara el golpe de Estado. Este hombre fue el
general José Félix Uriburu, quién, el 6 de septiembre de 1930, encabezó el golpe
militar que derrocó a Yrigoyen. Por primera vez, desde la Asunción de mitre en
1862, se quebraba el orden institucional y un presidente elegido por el pueblo era
destituido de su cargo. También, se disolvió el congreso y se suspendieron las
garantías constitucionales.
Muchos creyeron que ese cambio iba a restablecer el orden y eliminar a los radicales
del poder.
Contra lo esperado, a pocos meses del golpe, los radicales volvieron a triunfar en
Buenos Aires en las elecciones provinciales de 1931. En respuesta, el gobierno de
facto anuló los comicios.

Actividades:
1. Realiza una lectura comprensiva de los textos.
2. Con tus palabras responde: ¿Qué es un golpe de estado?
3. Busca en el diccionario el significado de la palabra infame.
4. Explica brevemente el contexto social en el que desarrolló el golpe de estado de
1930.
5. ¿Qué actores sociales participaron del mismo?
¿Qué incidencia tuvo la prensa en el estallido del golpe?

También podría gustarte