Tarea Semana 14 - Granda y Sanchez PDF
Tarea Semana 14 - Granda y Sanchez PDF
Tarea Semana 14 - Granda y Sanchez PDF
FACULTAD DE DERECHO
TESIS
AUTOR(ES)
ASESOR
TABLA DE CONTENIDO 1
Introducción 3
1. Capítulo 1: Planteamiento del problema 3
1.1. Descripción de la realidad problemática 3
1.2. Formulación del problema 6
1.2.1. Problema principal 6
1.2.2. Problema secundario 6
1.3. Objetivos 6
1.3.1. Objetivo general 6
1.3.2. Objetivo específico 6
1.4. Justificación, importancia y limitación de la investigación 7
1.4.1. Justificación de la investigación 7
1.4.2. Importancia de la investigación 8
1.4.3. Limitación de la investigación 8
1.4.4. Delimitación de la investigación 9
1.4.5. Alcances de la investigación 9
1.5. Hipótesis 10
1.5.1. Hipótesis principal 10
1.5.2. Hipótesis secundarias 10
1.6. Método y tipo de investigación 10
2. Capítulo 2: Fundamentos teóricos y jurídicos de la investigación 11
2.1. Antecedentes históricos 11
2.1.1. Del Colegio de Abogados de Lima 11
2.1.2. De la regulación constitucional de los colegios profesionales 13
2.1.3. Del abogado litigante 14
2.1.4. La regulación normativa de la profesión 16
2.2. Marco conceptual 18
2.2.1. El abogado 18
2.2.2. La ética 20
2.2.3. La colegiatura 21
2.3. Principios jurídicos 24
2.4. Teorías, doctrinas y enfoques 26
2.5. Base normativa 32
2.5.1. Nacional 32
2.5.2. Internacional 34
3. Capítulo 3: Análisis jurídico de la problemática identificada en la colegiatura
del CAL como garantía ética profesional 35
3.1. Descripción de la problemática en los requisitos para obtener la colegiatura
35
3.2. Análisis jurisprudencial en relación a la colegiatura y al control establecido
1
por el CAL 37
3.2.1. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional 37
3.2.2. Análisis de casos en la jurisdicción nacional 40
3.3. Entrevistas a especialistas 40
3.3.1. Entrevista 1 40
3.3.2. Entrevista 2 41
3.3.3. Entrevista 3 41
3.4. Legislación comparada 41
3.5. Propuesta legislativa para superar la problemática 43
Bibliografía 45
Anexos 52
2
Introducción
3
En primer lugar, en Perú se presenta un problema estructural para obtener la
colegiatura, el cual consiste en proteger el ejercicio de la profesión del abogado. En
consecuencia, la carencia de evaluación al profesional impacta directamente en la
seguridad jurídica del país, pues los agremiados cumplen con requisitos meramente
administrativos para demostrar un supuesto nivel ético. Para ello se debe tener en
cuenta que la colegiatura es obligatoria para poder ser agremiado por el CAL;
institución que tiene por finalidad seleccionar adecuadamente a los futuros
agremiados y verificar que estos brinden el servicio de defensa jurídica dentro de los
estándares de calidad -dentro de dicho estándar se encuentra inmerso el concepto
de actuación ética-.
Por lo tanto, para poder contar con un buen criterio de selección es necesario que la
institución establezca requisitos que aseguren que el potencial agremiado cumpla
con todos los estándares mínimos para impartir una correcta defensa jurídica;
mediante la entrega de la colegiatura. Sin embargo, en la realidad se cuestiona que
la colegiatura esté cumpliendo dicha función, ante los diferentes casos que se
visualizan sobre corrupción, tráfico de influencias, mala praxis. En consecuencia, de
ello, se plantea como posible solución el cambio en los requisitos para poder otorgar
la colegiatura a los abogados que buscan incorporarse al CAL, específicamente, la
inclusión de un examen certificado que califique la calidad ética de quien formará
parte de la institución. Dicha prueba deberá evaluar el profesionalismo ético
comprometido con la justicia y el apego a la ley a través del ejercicio de las buenas
prácticas.
Como evidencia del problema planteado, se tiene a los requisitos para obtener la
colegiatura, por el CAL. Si uno se dirige a la página de la institución,
específicamente al formulario de inscripción a la orden -para poder obtener la
colegiatura-, se observa que sólo existen dos requisitos referidos al aspecto ético,
los cuales son: i) firmar una declaración jurada de tener conocimiento del Código de
Ética y Reglamento, y, ii) marcar el recuadro que indica “prometo cumplir el código
de ética profesional del Colegio de Abogados de Lima y me someto a su control
ético” (CAL, 2023). Por lo mencionado, se evidencia que los requisitos para obtener
la colegiatura son únicamente una formalidad administrativa. De esta manera, se
evidencia que no existe un certero control ex-ante para asegurar que aquellos
abogados colegiados -quienes están habilitados para poder ejercer patrocinio-
4
realicen el ejercicio de sus funciones desde un marco profesional ético; ello en la
medida que una declaración jurada no permite verificar que el agremiado realmente
guarde un récord de conducta ética en su haber.
El segundo punto por tratar son los mecanismos de control que se ejercen sobre los
abogados que ya son agremiados por la institución. Como se mencionó
previamente, el CAL es Administración Pública al contar con la potestad pública
para ejercer disciplina entre los abogados. Por lo señalado, el mecanismo de control
que ejerza el CAL no debería realizarse a expensas del Derecho Público, pues su
potestad sancionadora deberá aplicarse supletoriamente según la Ley del
Procedimiento Administrativo General. Si bien el CAL cuenta con autonomía y
potestad sancionadora tal y como indica el Código de Ética, se considera relevante
cuestionar los procedimientos. El Perú requiere un régimen disciplinario uniforme,
en donde los plazos no sean excesivos con respecto a investigación, instancias y
sanción ante la infracción.
5
1.2. Formulación del problema
¿En qué medida la escasa exigencia en el control ético de los abogados puede
ocasionar que la colegiatura del Colegio de Abogados de Lima sea ineficiente como
garantía de la calidad profesional ética del abogado?
¿Por qué el desprestigio del Colegio de Abogados de Lima puede ser asignado
como el efecto directo ante la ineficiencia de la colegiatura del CAL como garantía
de la calidad profesional ética del abogado
1.3. Objetivos
En segundo lugar, mostrar por qué el desprestigio del CAL podría ser el efecto
directo a la ineficiencia de la colegiatura del CAL como garantía de la calidad
profesional ética del abogado.
6
En cuarto lugar, analizar los mecanismos de control ético que ejerce el CAL, tanto
en la etapa previa como en la etapa posterior al otorgamiento de la colegiatura.
Desde el punto de vista teórico: analizar los fundamentos teóricos existentes sobre
el acto de colegiarse, los colegios profesionales y el rol que desempeñan como
garantes de la calidad que reúne el abogado agremiado; además del control
posterior en el ejercicio de la abogacía; lo cual será cuestionado y se confirmará si
realmente se cumple dicho objetivo de garante de la ética, además de que se
aportará al enriquecimiento de la discusión sobre las posturas existentes.
Desde el punto de vista práctico: conocer las reglas, procedimientos y criterios que
se aplican para ser colegiado, y una vez que el abogado forma parte del CAL, cómo
funciona el control que se ejerce sobre él dentro del desempeño de sus funciones
como profesional.
7
1.4.2. Importancia de la investigación
Se tiene conocimiento de que para obtener la colegiatura por parte del Colegio de
Abogado de Lima se requiere entregar una copia simple del DNI, el título original de
abogado inscrito en la Corte Superior de Lima, entregar los antecedentes penales y
brindar 6 fotografías tamaño pasaporte, junto al derecho de inscripción que cuenta
con un valor de S/. 800 soles. Si la colegiatura otorgada garantiza el compromiso
ético del profesional con el ejercicio de su carrera nos preguntamos los motivos por
los cuales los requisitos son netamente administrativos. Ante la cuestión planteada
sugerimos una posible solución a través del cambio de requisitos. Si el objetivo final
es garantizar la ética profesional del abogado consideramos necesaria una prueba
que certifique la calidad ética de quien recibirá la colegiatura. El examen evaluará el
profesionalismo ético comprometido con la justicia y el apego a la ley a través del
ejercicio de buenas prácticas.
8
el CAL. Además, encontramos una limitación de tiempo, debido a que este puede
tener alguna influencia perjudicial en la investigación. Pactar entrevistas con una
cantidad significativa de abogados no dependerá solo del tiempo de las
investigadoras, sino también de nuestros colaboradores.
9
En síntesis, el propósito de la investigación es fomentar una renovación en el
procedimiento que se efectúa para el otorgamiento de la colegiatura por parte del
CAL. Además, busca informar sobre la importancia de gestionar un proceso riguroso
para que la ética profesional del derecho sea tratada con el máximo respeto. De
esta manera se asegurará que la ética profesional del abogado reciba una
evaluación adecuada para que se garantice un compromiso con la justicia y
respecto a la sociedad peruana.
1.5. Hipótesis
10
colegiatura que otorga el CAL es ineficiente -dentro del marco de la garantía ética
profesional-, así como proponer una solución que contrarreste dicha realidad. Para
brindar veracidad a la investigación se ha recurrido a determinadas entrevistas
realizadas a abogados colegiados en el CAL que se encuentren activos en la
profesión; habiéndo empleado para ello la observación externa y análisis de
documentos y material visual/auditivo. Asimismo, la matriz de consistencia se
encuentra adjunto en el Anexo I.
11
como una corporación con protección, contando con ciertos requisitos para los
miembros como: no ser mayor de 60 años y aprobar un examen ante la mencionada
audiencia. Estos requisitos se dieron con el fin de que los miembros que compongan
esta institución cumplan con los estándares mínimos exigidos, y, a su vez se
mantenga la exclusividad de dicho grupo humano.
Desde los inicios, esta institución tuvo como fines ulteriores el velar por el ejercicio
profesional según señalan las normas éticas, la enseñanza a los alumnos y a los
examinados por la audiencia existente -en ese entonces-, durante el período de dos
años; la organización de debates; publicación de trabajos académicos de relevancia
jurídica y asesoramiento entre miembros agremiados.
12
evidente evolución en cuanto a los fines ulteriores que caracterizan a la institución
en cuestión; de los cuales se presume un cambio, en vista de la cantidad de tiempo
transcurrido desde la creación del CAL.
Entre los valores que aún se mantienen se tiene la razón de ser de esta institución,
la cual consiste en velar por el ejercicio de la profesión según las normas éticas. Sin
embargo, desde el plano actual esta función se verifica dentro del estatuto en los
numerales i), ii) y iv) de su artículo 4. Otro punto que ha perdurado en el tiempo es
la emisión de opinión jurídica y la absolución de consultas en el mismo ámbito. Con
ello, se logra percibir el gran valor atribuido a la cooperación entre los miembros del
CAL, bien sea para promover el conocimiento jurídico, como para verificar que la
actuación de los profesionales pertenecientes a la institución es conforme a los
estándares éticos que la rigen.
13
En dicha Constitución, se establece en el artículo 33, que: “los colegios
profesionales son instituciones autónomas con personería de derecho público. La
ley establece su constitución y las rentas para su funcionamiento. Es obligatorio la
colegiación para el ejercicio de las profesiones universitarias que señala la ley.”
(Asamblea Constituyente, Constitución para la República del Perú, 1979, Artículo
33).
Como bien se sabe, la Constitución vigente es la que sucedió a la del año 1979. Por
ello, respecto al antecedente histórico de la regulación constitucional respecto a esta
institución, no se presenta un historial extenso. Aún así, consideramos relevante
realizar una mención expresa de lo regulado en el artículo 20 de la Constitución
Política del Perú de 1993, con el fin de poder remarcar -tal como se ha hecho
respecto a otros aspectos históricos, previamente mencionados- las diferencias en
la redacción.
Es así que la Constitución vigente, establece en su artículo 20, que: “Los colegios
profesionales son instituciones autónomas con personalidad de derecho público. La
ley señala los casos en que la colegiación es obligatoria.” (Congreso Constituyente
Democrático, Constitución Política del Perú, 1993, Artículo 20).
A lo largo de la historia del sistema judicial del Perú la profesión del abogado
litigante ha ido evolucionando. Se tiene conocimiento de que, en la etapa colonial se
crearon tribunales de justicia y poco a poco se fue forjando un sistema judicial que
fortaleció la figura de abogado litigante. En el proceso se fundaron los Colegios de
Abogados, a través de los cuales se establecieron normativas para regular el
ejercicio de la profesión. De igual manera la legislación peruana ha ido adaptando
con el pasar de los años la práctica legal a los avances tecnológicos y las
necesidades de la sociedad.
14
El rol que desempeña el abogado dedicado a la litigación oral se establece como un
principio de triple carácter. En primer lugar, se desempeña como facilitador de los
procedimientos legales, asegurando que se cumplan los requisitos y los plazos que
se hallan establecidos en la ley. Su formación y experiencia en el campo jurídico
permiten ser guía para sus clientes durante el proceso y toma de decisiones.
En segundo lugar, el abogado litigante cumple con integrar los procesos legales al
realizar una exhaustiva investigación y análisis de la documentación. Además,
recopila pruebas relevantes para así preparar argumentos sólidos que serán
sustentados con apoyo en legislación actual. El objetivo del abogado litigante es
lograr la mejor defensa posible para su cliente y cumple con su propósito integrando
conocimientos en una exposición oral.
En tercer lugar, el litigante optimiza los procesos al establecer plazos, coordinar con
los demás profesionales, organizar tareas legales y mantener constante
comunicación con el cliente. Desarrolla un análisis estratégico del caso y utiliza de
manera eficiente los recursos legales. Por tales motivos el litigante cumple a través
de la optimización con una negociación y resolución exitosa del conflicto.
15
circunstancias únicas requiriendo una asesoría personalizada según los objetivos
del cliente.
16
siendo esta -todos los Colegios de Abogados de la República-. Aunado a ello,
recalcamos la especificación que realiza respecto a la especialización, no siendo
esta una causa de eximente para el respeto del ex Código de Ética.
“El presente Código es de aplicación para todos los abogados sin distinción
alguna, sea que el acto violatorio de las normas éticas se haya cometido en
el ejercicio de la profesión, en la actividad pública o privada o cual fuere el
cargo que desempeñen, así éste provenga de elección popular o por
designación. En consecuencia, el ejercicio del patrocinio judicial y/o
administrativo, la consultoría o asesoría, la función jurisdiccional o notarial o
cualquier otra para lo cual se exija el título de Abogado, queda comprendida
en los alcances del presente Código.” (Boza et al., 2019, p.20)
17
Es por ello, que en virtud de la facultad otorgada en la Constitución a los colegios
profesionales, respecto a la iniciativa legislativa, la Junta Nacional de Decanos de
los Colegios de Abogados del Perú, presentó esta propuesta.
El marco conceptual será construido en base a las definiciones de los términos que
serán utilizados en la presente investigación. Estas definiciones son: el abogado, la
ética y la colegiatura.
2.2.1. El abogado
18
Sin perjuicio de lo mencionado, la función suprema del abogado es aquella de
ajustarse al derecho y a la justicia. Ello, en vista de que el abogado no sólo se
encargará de defender a su patrocinado, sino también al orden público social, ya
que también cuestiona y desarrolla las normas que rigen al gobierno y las
regulaciones y conductas que deben observar tanto los ciudadanos y las empresas
como las instituciones -en conjunto- (Venturo, 2017).
En adición a ello, José León Barandiarán, señala que “el abogado es el individuo
premunido de un título profesional que lo autoriza para intervenir en procedimientos
judiciales, aportar su ciencia y su preparación técnica, haciendo la defensa ante los
tribunales de las personas que se les encargan; en el ejercicio de la defensa”
(Venturo, 2017).
En cuanto a los roles que desempeñan los abogados, Nuria (2001), en su tesis para
optar el título de doctora en sociología, establece que los abogados tienen los
siguientes roles:
- Presidir tribunales
- Emitir consultas jurídicas
- Redacción de documentos jurídicos
- Representación de personas en asuntos jurídicos
- Prosecución de causas penales y civiles
- Asesorar a clientes en los aspectos jurídicos de sus asuntos personales y
comerciales
- Representar en procesos de importancia secundaria
- Defender las causas civiles o penales ante tribunales
- Representar a las autoridades civiles en los procesos ventilados ante
tribunales de justicia
- Dirigir el procedimiento judicial
- Dictar sentencias judiciales
- Redactar y legalizar los documentos jurídicos
- Registrar declaraciones juradas
- Hacer prestar juramento y recibir declaraciones solemnes
Tal como se observa, los roles que desempeñan los abogados son de distintas
índoles. Sin embargo, todos tienen el factor común de estar relacionados con el
19
ámbito jurídico. Si bien es cierto, dicha lista podría prolongarse, para efectos de la
presente investigación no resulta necesario, ni mucho menos relevante; pues lo que
se pretende es tener una visión genérica que permita entender a cabalidad la
importancia de esta profesión dentro de la sociedad.
2.2.2. La ética
La definición básica, otorgada por la RAE (2022), establece que la ética profesional
es “deontología, conjunto de reglas y principios a que debe ajustarse la conducta de
una persona en el ejercicio de su profesión”.
Con relación a ellos, (Kant 1785) los principios éticos deben ser racionales y
universales, guiando la conducta de manera consistente.
Por un lado, el Código de Ética es “la norma que establece los parámetros bajo los
cuales debe ejercerse la abogacía en el Perú y cualquier abogado que patrocina
procesos en el país estará obligado a cumplirlo” (Ferdinand, 1994).
20
Aunado a ello, Mujica (2009) define al Código de Ética como una norma jurídica son
mandatos generales y abstractos, ya que no tiene destinatario específico y no se
refieren a acciones concretas.
A partir de ellos, Luján (2018), explica los elementos que caracterizan a este cuerpo
normativo, los cuales son mencionados a continuación.
En tercer lugar, guarda una estructura lógica propia de las normas jurídicas, lo que
significa que ante determinada acción o hecho, corresponderá un efecto o
consecuencia jurídica específica.
Por último, se encuentra respaldado por la fuerza del Estado; ya que ante el
incumplimiento de lo señalado por el código, se aplicarán sanciones, cuya eficacia
se garantiza a través de los medios con los que cuenta el Estado, por su misma
facultad coercitiva.
2.2.3. La colegiatura
En primer lugar, el significado que otorga la RAE a este concepto es de una beca o
plaza de colegial o colegiales (RAE, 2022). En tal sentido, la colegiatura deberá ser
21
otorgada por un colegio profesional, con el fin de que el postulante pueda formar
parte de este.
A partir de ello, agregamos la definición que emplea Cribillero (2021), quien nos dice
que la colegiatura se da con el propósito de brindar una protección al ejercicio de la
profesión, ya que esta puede implicar un riesgo. A su vez, el autor cita un
expediente del Tribunal Constitucional (Exp. 027-2005-AI/TC: FJ. 25-38) en el que
se establece que el legislador debe considerar cuando defina el carácter obligatorio,
el grado de especialización y conocimientos que son requeridos para el ejercicio de
determinada profesión.
En tal sentido, Santana (2018), establece que “tanto la ley como los Colegios
profesionales actúan como garantes de los deberes exigibles a los abogados”.
Precisamente por ello los colegios deben estar dotados de un manual de conducta
exigible o código deontológico -o de ética- en aras de adecuar el comportamiento
individual dentro del ejercicio de la profesión para evitar el riesgo de que el abogado
pueda incurrir en la vulneración de algunos de los deberes que se establecen en
dichos códigos (Hortal, 2002).
A partir de la definición previa, se añade que en el caso del CAL, éste cuenta con un
filtro para aceptar a sus futuros miembros. Para dichos efectos, el filtro es un
sistema de selección dentro de un proceso según criterios previamente establecidos
(RAE, 2022).
Dicha definición representa un aporte directo a la colegiatura, ya que esta última -tal
como se explicó al inicio de este apartado- tiene el propósito de brindar una
calificación que implica el cumplimiento de determinadas características y
estándares, con la finalidad de poder mitigar o reducir los riesgos de una relación
cliente-abogado. Es de esta manera, que la colegiatura tiene la obligación de aplicar
diferentes filtros idóneos para lograr que los miembros seleccionados sean personas
íntegras que formarán parte de la institución y de la comunidad jurídica.
22
Esta calificación que trae consigo la colegiatura, guarda una relación directa con la
ética profesional que debe caracterizar al profesional del derecho; ya que busca
precisamente garantizar esta última. Ahora bien, una garantía consiste en la
seguridad o certeza que se tiene sobre algo; en este caso, sobre la ética profesional
que caracteriza al abogado.
23
2.3. Principios jurídicos
De ello, se desprende que los principios bajo los cuales se rige el abogado son los
indicados en el inciso 1 del artículo 6, previamente desarrollado.
24
En cuanto al principio de probidad, este guarda una relación directa con la actuación
íntegra, lo cual implica un comportamiento adecuado -del abogado- en sus
relaciones sociales (Agnelli, 2021, p. 354). En tal sentido, este principio alude a la
moralidad ajustada a la conducta del hombre, la cual se refleja en el ejercicio de las
funciones basadas en la rectitud; y representa la lealtad a los principios morales, los
cuales son requisitos conductuales dentro del CAL. Aunado a ello, el artículo 8 del
Código explica el sentido de este principio: “el abogado debe inspirar con sus
actuaciones la confianza y el respeto de la ciudadanía por la profesión del abogado.
Debe abstenerse de toda conducta que pueda desprestigiar la profesión”.
(Presidencia de la Junta de Decanos, 2012).
En cuanto al principio de eficacia, este implica que el abogado logré los mejores
resultados esperados. La eficacia es la idoneidad exigible dentro de la
administración en el CAL, para así obtener resultados adecuados y óptimos. De ello,
se puede inferir que este principio se encuentra orientado o centrado en los
resultados obtenidos a partir del desempeño de la función del abogado. El principio
presentado tiene como fin ulterior evitar el desperdicio; por ende, una administración
es eficiente cuando adopta los medios óptimos y menos costosos para cumplir con
sus objetivos.
25
comportarse de forma fiel y leal unos con otros en el ejercicio de la profesión,
cumpliendo con sus obligaciones, derechos y deberes.
La importancia de los principios radica en la capacidad que poseen para ser guía
ética y orientar correctamente a los abogados en el cumplimiento de sus labores.
Los principios permiten que los profesionales ejerzan de forma íntegra y
comprometida con los derechos humanos. Adicionalmente, sirven como punto de
partida para la toma de decisiones y solución de conflictos, debido a que
proporcionan criterios morales basados en la justicia.
En primer lugar, se halla la teoría del corporativismo, la cual cumple con el objetivo
de agrupar a los Abogados en el Colegio de Abogados de Lima para así cumplir con
la representación de la profesión. En segundo lugar, la teoría del pluralismo político
en la cual se traza como objetivo que no exista un grupo que pueda hacerse por
completo del control, sino que las diversas agrupaciones se dividan
responsabilidades y funciones para que el control sea equiparado. En tercer lugar, la
teoría republicana la cual permite que la institución identifique las posibles
amenazas a las que se expone para tomar acción sobre ellas.
26
Teniendo en cuenta lo previo, el abogado lograría un aporte significativo en el
desarrollo de las personas a través de la gestión de problemas que proponen los
diferentes clientes, como también con el asesoramiento en temas fiscales,
administrativos, familiares, laborales y más. Por otro lado, el Colegio de Abogados
recibe por parte del Estado la facultad de hacer cumplir a través de leyes y normas
las buenas prácticas de la profesión, por lo cual ambas partes son beneficiadas con
la teoría corporativista.
De manera más clara, Seleme (2019) explica la teoría política del corporativismo, la
cual resulta útil para la justificación de la aplicación de la colegiatura profesional
para ejercer la abogacía:
Por otro lado, se presenta la teoría del pluralismo político, como una de las posibles
perspectivas a ser aplicada para efectos de la justificación de la colegiatura
profesional para el ejercicio de la abogacía.
Tal como se explicó brevemente al inicio de este apartado, esta teoría indica que los
colegios de abogados ejercen una función de control sobre el grupo que se
encargan de supervisar, siendo este el gremio de abogados colegiados. Ahora bien,
el control, conforme a esta teoría debe ser realizado de manera tal que se evidencie
una distribución en cuanto a la especialización de funciones. Así, mediante esta
teoría el Colegio de Abogados tiene que ejercer un control especializado respecto a
las distintas ramas y especialidades que tienen los abogados agremiados, con el
propósito de evitar y prevenir un ejercicio incorrecto de las funciones por parte de
los mismos.
27
La teoría política pluralista: las políticas gubernamentales y las leyes surgen
de la competencia de diferentes grupos de interés intentando promover sus
propios objetivos, a través de la influencia que pueden ejercitar sobre el
aparato gubernamental. Frente a estas circunstancias, la única manera de
que los derechos individuales no sean vulnerados es lograr que cada grupo
contrarreste a los restantes, evitando de este modo que cualquiera pueda
hacerse con el completo control del aparato estatal. (pp. 164).
En tercer lugar, se tiene a la teoría republicana, como tercera teoría que resulta útil
para la justificación de la colegiatura en el ejercicio profesional del derecho; la cual
ha sido descrita de manera sucinta, al inicio de este apartado.
Al respecto, Seleme (2019) explica de forma más aterrizada la teoría, bajo los
siguientes lineamientos:
El eje alrededor del cual gira toda la teoría republicana es el intento por evitar
que los ciudadanos sufran un poder de interferencia incontrolado. El rol de los
colegios de abogados en este paradigma, como no podía ser de otro modo,
es el de garantizar la libertad como no dominación. El colegio articula un
control de pares sobre los abogados para evitar que estos ejerzan sobre sus
clientes un poder incontrolado. Los códigos de honor, fundados en la
promoción de la virtud y el castigo a través de la deshonra, cumplen aquí un
rol fundamental. (pp. 161-167).
28
Las investigadoras, luego de haber dado lectura a todas las teorías señaladas, se
apoyan en la teoría republicana, pues ésta enfatiza el rol que desempeña el Colegio
de Abogados como garante del respeto de los derechos de todos aquellos que
constituyen la comunidad de abogados agremiados, así como de los individuos;
permitiendo obtener una perspectiva del enfoque que debe seguir el Colegio de
Abogados en el marco de sus funciones.
Si bien es cierto, las otras dos teorías comprenden los conceptos de control y la
preservación de la buena imagen de la institución. No obstante, la función de
garante, a consideración de las investigadoras, comprende estos dos conceptos
abarcados, en las teorías no seleccionadas. Además de ello, el ejercicio del rol de
garante necesariamente implica una relación directa con la actuación ética que se
espera de los abogados que son agremiados por esta institución. Es así, que la
teoría seleccionada representa de manera idónea la expectativa puesta en el CAL, y
permite contrastar la realidad identificada, que es objeto de estudio del presente
trabajo de investigación.
La teoría deontológica desarrollada por Immanuel Kant indica que los deberes éticos
y morales son indispensables para el desarrollo del ejercicio legal. El autor
proporciona valores éticos que permiten comprender la importancia de una ética
profesional en prácticas legales. Kant desarrolla su teoría ética en base a deberes
morales y en su obra “Crítica de la razón práctica” señala que, la ética no se
encuentra determinada por las consecuencias de las acciones, sino por el deber de
actuar de acorde a la razón y la ley moral.
En base a la teoría expuesta los abogados deben ejercer la profesión en base valor
y principios fundamentales como lo son el respeto a los derechos humanos y la
justicia. Incluso el proceso por el cual se otorga la colegiatura debe cumplir con la
teoría deontológica para así fomentar un compromiso con la ética profesional. Kant
expresa que los individuos cuentan con la responsabilidad de que sus acciones se
29
basen en la ley moral y principios universales. Siendo específicos los profesionales
del derecho deben actuar de forma ética y justa, respetando a sus colegas, clientes
y a la sociedad en la cual son representantes de justicia.
“La ley moral es sagrada (inexorable) y exige santidad de costumbres, aunque toda
la perfección moral a que pueda llegar el hombre, nunca es más que virtud, esto es
intención legal por respeto a la ley.” (p.p 146)
De aplicar las teorías expuestas por los autores es posible fomentar una cultura de
integridad basada en responsabilidad ética en donde la aplicación sea un pilar
fundamental en el ejercicio de la profesión del derecho . Las teorías brindan un
marco sólido para abordar desafíos éticos que surgen en el campo legal y nos
instan a tomar en cuenta principios morales además de normas y regulaciones. Esto
implica actuar más allá de las obligaciones legales, pues un accionar ético
contribuye con el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.
30
Sin perjuicio de todo lo mencionado previamente, consideramos que también es
relevante exponer el enfoque existente respecto al control que se ejerce por parte
del CAL con relación a la conducta ética que debe tener el abogado colegiado por
esta institución. Ello, con el propósito de complementar y abarcar, las implicancias
de la ética del abogado peruano según la perspectiva que ofrece el CAL. Para ello
se explicarán las formas de control de la conducta ética del abogado.
Como bien se percibe, la profesión del derecho cumple con una función social al
encontrarse al servicio de la sociedad. Su objetivo gira en torno a la convivencia
social, por ende, es fuente generadora de justicia, respeto y progreso. Los
individuos que conforman la sociedad confían en los profesionales del derecho y en
sus conocimientos sobre el ordenamiento jurídico; y debido al impacto que los
abogados tienen en la misma, es indispensable imponer límites, los cuales se
contemplan en el Código de Ética. Al tener un control, el uso de los conocimientos
de los abogados y el ejercicio de su profesión requiere de una gran responsabilidad.
Respecto al punto en análisis, se tiene el control deontológico y el control
disciplinario.
Por otro lado, el control disciplinario es llevado a cabo por el Consejo de Ética y el
Tribunal de Honor, al ser ambos los órganos disciplinarios de control del CAL. Lo
mencionado previamente se puede observar con mayor detalle en el artículo 83 del
Código de Ética del Abogado. La investigación que realicen los órganos de dirección
y deontológicos, podrá ser de oficio o a pedido de parte. Cabe precisar que dicha
investigación deberá versar sobre actos contrarios a la ética profesional en que
incurran los abogados y los abogados. Posteriormente, se determinará la sanción
31
correspondiente a quienes resulten responsables de los actos investigados; ello
conforme lo señalado en el artículo 80 del Código de Ética del Abogado.
2.5.1. Nacional
32
En segundo lugar, la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que para patrocinar
se requiere: “i) Tener título de abogado; ii) hallarse en ejercicio de sus derechos
civiles; iii) tener inscrito el título profesional en la Corte Superior de Justicia
correspondiente, y si no lo hubiere, en la Corte Superior de Justicia más cercana; y,
iv) estar inscrito en el Colegio de Abogados del Distrito Judicial correspondiente, y
si no lo hubiere, en el Distrito Judicial más cercano” (Congreso de la República,
1993, Ley Orgánica del Poder Judicial, artículo 285).
En tercer lugar, el Estatuto del Colegio de Abogados de Lima, indica que “el Ilustre
Colegio de Abogados de Lima (...) es una institución de derecho público interno,
autónomo e independiente que agremia a los abogados en el ejercicio profesional”
(Colegio de Abogados de Lima, 2013, artículo 1).
33
Sala demandada expida una nueva resolución debidamente motivada en
relación con tales puntos resolutivos. Ahora bien, dado que la sanción
impuesta fue comunicada a la Corte Superior de Justicia de Lima y al Ilustre
Colegio de Abogados de Lima, resulta necesario notificar la presente
sentencia a ambas entidades, a fin de que tomen conocimiento que la
referida remisión de copias ha sido declarada nula“ (Tribunal Constitucional,
Exp. N° 04542-2019-PA/TC, p. 6).
2.5.2. Internacional
En segundo lugar, las directrices de la ONU para la regulación del ejercicio del
derecho son una guía indispensable para que los Estados implementen sistemas
que regulen la abogacía. Las directrices promueven la protección a los derechos
humanos por sobre todo, la importancia de la ética profesional en los abogados y el
acceso a la justicia para todos los ciudadanos.
34
En tercer lugar, se encuentran las directrices de Derechos Humanos y Empresas de
las Naciones Unidas. Las directrices establecidas por la ONU imponen estándares
internacionales en lo que respecta a la conducta empresarial en relación con los
derechos humanos. Los abogados desempeñan un rol fundamental en el sector
empresarial, razón por la cual las directrices presentadas impactan en el desarrollo
de la profesión legal.
El Colegio de Abogados de Lima señala en su página web que los requisitos para
solicitar la colegiatura son haber concluido con los estudios universitarios, contar
con el título profesional de abogado expedida por una universidad reconocida por el
Estado peruano. Obtener la constancia de inscripción y verificación de firma del
título de Abogado registrada en la SUNEDU, llenar y firmar los documentos
proporcionados por el CAL. Posterior a ello, se deberá presentar un certificado de
antecedentes penales emitido por la autoridad competente para que finalmente se
pague el derecho de inscripción y colegiatura. Finalmente, para proceder con el
pago de los derechos a la incorporación se entregarán fotografías y documentos
personales como DNI y partida de nacimiento.
35
colegiatura deberá dirigirse al CAL y presentar su solicitud, por lo cual, será
necesario que complete un formulario en donde también indicará su interés por
obtener la colegiatura. Después de ello, el CAL realizará una evaluación de la
solicitud y verificará que los documentos presentados sean auténticos. La
colegiatura será aprobada si el profesional cumple con los requisitos ya
mencionados.
Si bien el CAL espera que los abogados cumplan con los códigos y normas
profesionales durante el proceso de evaluación, la ética profesional no es
considerada dentro de las pruebas requisito para la obtención. La evaluación ética
en el proceso para obtener la colegiatura es indispensable para proteger a la
sociedad y continuar manteniendo el nombre de la profesión en alto. Poner a prueba
la ética de los profesionales garantiza credibilidad y confianza en el ejercicio de la
profesión, protegiendo a los mismos abogados también. Dejar de lado la evaluación
de la ética puede traer consecuencias sumamente negativas para los profesionales
y la sociedad en general.
36
práctica profesional en el Perú no se centra en la capacidad moral que demuestra el
profesional para ejercer la profesión. En el Perú solo se solicita una declaración
jurada y se verifican antecedentes penales, el enfoque es meramente administrativo
a través de la presentación de documentos, pues no existe una evaluación real a la
capacidad ética del postulante.
37
garantía, frente a la sociedad, de que los profesionales actúan correctamente
en su ejercicio profesional. Pues, en último extremo, las actuaciones
profesionales afectan directamente a los propios ciudadanos que recaban los
servicios de los profesionales, comprometiendo valores fundamentales (...)
que los ciudadanos confían a los profesionales.”
(...)
9. Desde un punto de vista deontológico o ético, los parámetros del ejercicio
profesional de sus agremiados, con la posibilidad de instaurar los procesos
disciplinarios correspondientes a quienes incurran en inconducta profesional
o cometan actos contrarios a la ética profesional y a los principios y fines que
como institución persigue, contando con la atribución de imponer las
sanciones a quienes resulten responsables.
10. En el caso particular del Colegio de Abogados de Lima sus principios y
fines se encuentran orientados a la promoción y defensa de la justicia y el
derecho como supremos valores; promover y cautelar el ejercicio profesional
con honor, eficiencia, solidaridad y responsabilidad social (...).
11. Asimismo, cuenta con las atribuciones de investigar los actos contrarios a
la ética profesional e imponer las sanciones a los responsables (...)”
A tal punto que enfatizan el rol y fin ulterior de esta institución, lo cual también
encuentra razón y sentido en su reconocimiento dentro de nuestra Carta Magna.
Siendo ello así, mediante la jurisprudencia citada se logra identificar que el CAL
tiene el rol de velar por la correcta actuación de los abogados; ya que como se
señala de manera taxativa, esta institución incorpora una garantía frente a la
sociedad.
38
“Decimo.- (...) A la ética profesional se le conoce también como deontología y
ésta es -la ciencia de los deberes de una determinada profesión o la ética de
los deberes pragmáticos, o sea que aquellos que se fundan en sus efectos
prácticos, adaptados a los condiciones reales que se dan en el desarrollo de
esa actividad-.
Décimo primero.- Así, se debe tener presente que el abogado en su
actuación ha de apegarse a la realización del bien en todas aquellas
ocasiones en que el obrar profesional lo coloque ante una disyuntiva de bien
o mal. Ese es el gran objetivo de la ética profesional que justifica plenamente
su existencia. Debemos de entender que hablar de la moral profesional es
asunto de responsabilidades propias de una persona cabal, de aquél que es
capaz de decidir consciente y reflexivamente sobre su propia conducta y de
asumir los riesgos de las propias decisiones. El que consagra su vida a una
profesión, a las responsabilidades morales que ya tiene como ser humano,
añade de aquellas otras responsabilidades morales que son propias del
ejercicio de su profesión.
(...)
Décimo tercero.- No debe perderse de vista, pues, que la justificación última
de la constitucionalización de los colegios profesionales radica en incorporar
una garantía, frente a la sociedad, de que los profesionales actúan
correctamente en su ejercicio profesional. Pues, en último extremo, las
actuaciones profesionales afectan directamente a los propios ciudadanos que
recaban los servicios de los profesionales, comprometiendo valores
fundamentales (...) que los ciudadanos confían a los profesionales.
Semejante entrega demanda por la sociedad el aseguramiento de la
responsabilidad del profesional en el supuesto de que no actúe de acuerdo
con lo que se considera por el propio grupo profesional, de acuerdo con sus
patrones éticos, como correcto o adecuado (...)”
39
En tal línea de ideas, tal como se señala dentro de la jurisprudencia citada, el
propósito de la ética profesional es acompañar al abogado en sus decisiones dentro
del ámbito jurídico. Sin embargo, también se precisa que dicho abogado, que
cumpla este estándar moral tendrá la capacidad de poder discernir, y tomar las
decisiones apropiadas respecto a la conducta que vaya a tener en el marco de su
profesión.
3.3.1. Entrevista 1
¿Qué medidas podría tomar el CAL para afrontar la falta de evaluación ética para
obtener la colegiatura?
40
3.3.2. Entrevista 2
¿Cómo crees que se puede mejorar la evaluación ética durante el proceso para
obtener la colegiatura en el CAL?
¿Cree que existe una relación entre la evaluación ética y la calidad de la práctica
legal?
3.3.3. Entrevista 3
¿Cuáles son los riesgos a los que nos enfrentamos permitiendo que los abogados
obtengan la colegiatura sin ser evaluados éticamente?
41
requisito fundamental la aprobación de un examen que evalúa tanto conocimientos
legales como principios éticos indispensables para el desarrollo de la profesión.
42
En resumen, cotejando la información proporcionada con la realidad peruana
podemos concluir que en el Perú la regulación ética de los abogados se halla en
Código de Ética y el Estatuto del CAL. Se reconoce que si bien la colegiatura es
obligatoria para ejercer la profesión y el cual tiene la potestad de sancionar las
malas conductas no existe una evaluación ética para quien va recibir la colegiatura
ni para el abogado. La colegiatura no se encuentra bien regulada en la legislación
peruana, por lo que se asegura que hace falta una evaluación exhaustiva de la ética
profesional es una labor tan importante para la sociedad y la justicia como la es la
de un abogado. Por otro lado, en Estados Unidos existe diversidad en la normativa
vinculada a la ética profesional, influyendo que la evaluación ética para obtener la
colegiatura es una obligación.
43
evaluación deberá realizarse en modalidad presencial incluyendo examen escrito,
análisis de casos y entrevistas personales.
44
Bibliografía
Agnelli, A., Fuentes, M., & Castellanos, P. (2021). Principios que rigen la actuación
del abogado como auxiliar. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas. 51 (135), 348-367.
http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v51n135/0120-3886-rfdcp-51-135-348.pdf
Arana, P. M. A., Martínez-Vargas, J. R., Aravena, F. R., Perdomo, R. R., & Soler, A.
(2018). Los Colegios de Abogados (as) y el acceso a la justicia en América
Latina. Perspectiva Digital.
https://www.upeace.org/files/Publications/Los%20colegios%20de%20abogad
os%20en%20America%20Latina%20y%20el%20Acceso%20a%20la%20Justi
cia%20GIZ-UPAZ.pdf
Boza, B., Chocano, C. & Salas, M. (2019). Código de Ética del Abogado. Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos.
45
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/433747/CO%CC%81DIGO_DE
_E%CC%81TICA_DEL_ABOGADO.PDF
Buendía, P. (2023, 09 de febrero). CAL: Anteproyecto de ley del abogado estará lista
en 2 o 3 meses. El Peruano.
http://www.elperuano.pe/noticia/204095-anteproyecto-de-ley-del-abogado-est
ara-listo-en-2-o-3-meses
Comas, P. (2022). Desafíos del ejercicio profesional post Pandemia. Una nueva
abogacía para una nueva realidad. Revista Electrónica del Instituto de
Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja, (28), 59-73.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8511563
46
Universidad Católica del Perú]. Repositorio PUCP.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/18986
47
Fuenzalida, P. (2007). Notas sobre la jurisdicción ética de los colegios profesionales.
Revista de derecho. Valdivia, 20(2), 131 - 146.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09502007000200006&script=sci_
arttext
48
Matus, J. (2007). Control ético y deontología. Ius et Praxis, 13(1), 463 - 472.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-00122007000100016&script=sci_
arttext&tlng=en
49
Neumann, E. M. (2009). La Ética y la vida cotidiana del abogado peruano del siglo
XXI. IUS ET VERITAS, (38), 356-369.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/12210/12
775
Nuria, A. (2001). Los abogados ante el siglo XXI [Tesis para optar el título de
Doctora en Sociología, Universidad de Barcelona]. Dipòsit Digital de la
Universitat de Barcelona.
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/43015/1/NRA_TESIS.pdf
Olmeda, M. (2007). Ética profesional en el ejercicio del derecho (2a ed). Editorial
Miguel Angel Porrua. https://elibro.net/es/ereader/elibrocom/75416
50
Quiroz, R., Limaymanta, C., & Loyola, J. (2021). Ética y deontología en debate.
Registro nacional de abogados sancionados por mala práctica profesional.
Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, 7(19).
https://doi.org/10.32870/dgedj.v6i19.436
Santana, E. (2018). El rol del abogado ante la ética y el ejercicio profesional. Revista
de la Facultad de Derecho, (44), 143 - 176.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-066520180
00100143
State Bar of Michigan (2023). Current Bar Exam Applicants. State Bar of Michigan.
https://www.michbar.org/professional/step2#:~:text=The%20Character%20an
d%20Fitness%20portion%20of%20the%20bar,orders%2C%20employment%
20misconduct%2C%20and%20drug%20and%20alcohol%20dependency.
51
Velázquez, S. C., Safi, S. L., & Torales, Y. P. (2022). Certificación para el ejercicio de
la abogacía. Impacto en la justicia. Revista UNIDA Científica, 6(2),
82-90.http://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/ar
ticle/download/99/77
Anexos
I. Matriz de consistencia
52