Tarea Semana 14 - Granda y Sanchez PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE DERECHO

PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO

La ineficiencia de la colegiatura del Colegio de Abogados de Lima como garantía de


la calidad profesional ética del abogado

TESIS

Para optar el título profesional de Abogado

AUTOR(ES)

Granda Campos, Camila Alexandra (U20151C072)


Sánchez Tayrako, Aliyah Anabella (U201919740)

ASESOR

Valverde Caman, Fernando

Lima, julio de 2023


TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO 1
Introducción 3
1. Capítulo 1: Planteamiento del problema 3
1.1. Descripción de la realidad problemática 3
1.2. Formulación del problema 6
1.2.1. Problema principal 6
1.2.2. Problema secundario 6
1.3. Objetivos 6
1.3.1. Objetivo general 6
1.3.2. Objetivo específico 6
1.4. Justificación, importancia y limitación de la investigación 7
1.4.1. Justificación de la investigación 7
1.4.2. Importancia de la investigación 8
1.4.3. Limitación de la investigación 8
1.4.4. Delimitación de la investigación 9
1.4.5. Alcances de la investigación 9
1.5. Hipótesis 10
1.5.1. Hipótesis principal 10
1.5.2. Hipótesis secundarias 10
1.6. Método y tipo de investigación 10
2. Capítulo 2: Fundamentos teóricos y jurídicos de la investigación 11
2.1. Antecedentes históricos 11
2.1.1. Del Colegio de Abogados de Lima 11
2.1.2. De la regulación constitucional de los colegios profesionales 13
2.1.3. Del abogado litigante 14
2.1.4. La regulación normativa de la profesión 16
2.2. Marco conceptual 18
2.2.1. El abogado 18
2.2.2. La ética 20
2.2.3. La colegiatura 21
2.3. Principios jurídicos 24
2.4. Teorías, doctrinas y enfoques 26
2.5. Base normativa 32
2.5.1. Nacional 32
2.5.2. Internacional 34
3. Capítulo 3: Análisis jurídico de la problemática identificada en la colegiatura
del CAL como garantía ética profesional 35
3.1. Descripción de la problemática en los requisitos para obtener la colegiatura
35
3.2. Análisis jurisprudencial en relación a la colegiatura y al control establecido

1
por el CAL 37
3.2.1. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional 37
3.2.2. Análisis de casos en la jurisdicción nacional 40
3.3. Entrevistas a especialistas 40
3.3.1. Entrevista 1 40
3.3.2. Entrevista 2 41
3.3.3. Entrevista 3 41
3.4. Legislación comparada 41
3.5. Propuesta legislativa para superar la problemática 43
Bibliografía 45
Anexos 52

2
Introducción

1. Capítulo 1: Planteamiento del problema

1.1. Descripción de la realidad problemática

El presente trabajo de investigación en el Perú se basa en el artículo 20 de la


Constitución Política del Perú, el cual señala que: “los Colegios Profesionales son
instituciones autónomas con personalidad de derecho público” (Congreso
Constituyente Democrático, 1993, artículo 20). Además, el artículo 4.b del Estatuto
del Colegio de Abogados de Lima (CAL) indica que, una de las facultades del mismo
es “Investigar, de oficio o a solicitud de parte, los actos contrarios a la ética
profesional e imponer sanciones a quienes resulten responsables” (Colegio de
Abogados de Lima, 2013, artículo 4.b). El CAL es referencia de personalidad jurídica
pública para la comunidad a través de su naturaleza de ejercicio administrativo.
Además, se considera que los Colegios de Abogados tienen un prestigio
internacional que los reconoce como los representantes exclusivos de la profesión
del derecho. Asimismo, son los responsables de defender los intereses y los
derechos de los abogados, forman profesionales y ejercen control disciplinario.

En el Perú acorde a la normativa señalada anteriormente, la relevancia del Código


de Ética yace en su función para establecer lineamientos que guiarán el ejercicio de
la profesión del derecho (Enfoque Derecho, 2018). Se puede afirmar que la finalidad
esencial del CAL es realizar un control sobre el ejercicio de esta profesión velando
por las buenas prácticas garantizando una excelente formación. Por lo expuesto, es
indispensable precisar que, la ética y el derecho se encuentran estrechamente
vinculados, ya que son los principios éticos los que guían el ejercicio profesional del
abogado para así lograr armonía social y bien común.

No obstante, se halla una contradicción con lo señalado previamente, notándose


una inconformidad en la aplicación de la ética en el proceso de incorporación al CAL
y posteriormente en el desarrollo de la profesión de los abogados colegiados por
dicha institución. El presente trabajo de investigación presentará los mecanismos a
mejorar para así poder cumplir con el fin último del CAL, resguardar el honor
profesión del abogado en el país.

3
En primer lugar, en Perú se presenta un problema estructural para obtener la
colegiatura, el cual consiste en proteger el ejercicio de la profesión del abogado. En
consecuencia, la carencia de evaluación al profesional impacta directamente en la
seguridad jurídica del país, pues los agremiados cumplen con requisitos meramente
administrativos para demostrar un supuesto nivel ético. Para ello se debe tener en
cuenta que la colegiatura es obligatoria para poder ser agremiado por el CAL;
institución que tiene por finalidad seleccionar adecuadamente a los futuros
agremiados y verificar que estos brinden el servicio de defensa jurídica dentro de los
estándares de calidad -dentro de dicho estándar se encuentra inmerso el concepto
de actuación ética-.

Por lo tanto, para poder contar con un buen criterio de selección es necesario que la
institución establezca requisitos que aseguren que el potencial agremiado cumpla
con todos los estándares mínimos para impartir una correcta defensa jurídica;
mediante la entrega de la colegiatura. Sin embargo, en la realidad se cuestiona que
la colegiatura esté cumpliendo dicha función, ante los diferentes casos que se
visualizan sobre corrupción, tráfico de influencias, mala praxis. En consecuencia, de
ello, se plantea como posible solución el cambio en los requisitos para poder otorgar
la colegiatura a los abogados que buscan incorporarse al CAL, específicamente, la
inclusión de un examen certificado que califique la calidad ética de quien formará
parte de la institución. Dicha prueba deberá evaluar el profesionalismo ético
comprometido con la justicia y el apego a la ley a través del ejercicio de las buenas
prácticas.

Como evidencia del problema planteado, se tiene a los requisitos para obtener la
colegiatura, por el CAL. Si uno se dirige a la página de la institución,
específicamente al formulario de inscripción a la orden -para poder obtener la
colegiatura-, se observa que sólo existen dos requisitos referidos al aspecto ético,
los cuales son: i) firmar una declaración jurada de tener conocimiento del Código de
Ética y Reglamento, y, ii) marcar el recuadro que indica “prometo cumplir el código
de ética profesional del Colegio de Abogados de Lima y me someto a su control
ético” (CAL, 2023). Por lo mencionado, se evidencia que los requisitos para obtener
la colegiatura son únicamente una formalidad administrativa. De esta manera, se
evidencia que no existe un certero control ex-ante para asegurar que aquellos
abogados colegiados -quienes están habilitados para poder ejercer patrocinio-

4
realicen el ejercicio de sus funciones desde un marco profesional ético; ello en la
medida que una declaración jurada no permite verificar que el agremiado realmente
guarde un récord de conducta ética en su haber.

El segundo punto por tratar son los mecanismos de control que se ejercen sobre los
abogados que ya son agremiados por la institución. Como se mencionó
previamente, el CAL es Administración Pública al contar con la potestad pública
para ejercer disciplina entre los abogados. Por lo señalado, el mecanismo de control
que ejerza el CAL no debería realizarse a expensas del Derecho Público, pues su
potestad sancionadora deberá aplicarse supletoriamente según la Ley del
Procedimiento Administrativo General. Si bien el CAL cuenta con autonomía y
potestad sancionadora tal y como indica el Código de Ética, se considera relevante
cuestionar los procedimientos. El Perú requiere un régimen disciplinario uniforme,
en donde los plazos no sean excesivos con respecto a investigación, instancias y
sanción ante la infracción.

La institución cuenta con más de 200 años de antigüedad, pero, es indispensable


que se adapte a la actualidad para mantener un Colegio de Abogados que cumpla
con las necesidades de la sociedad peruana. El régimen disciplinario debe ser cada
día más eficiente, incluso poner en práctica una función de prevención a las malas
prácticas.

Se realiza la presente investigación para señalar que una escasa exigencia en el


control ético enmarca la ineficiencia de la colegiatura que otorga la institución para
garantizar la ética del profesional del derecho. Por otro parte, la especialidad legal a
tratar a lo largo del presente trabajo de investigación es el derecho constitucional,
pues por sobre todo se analizará la regulación de un poder público que ejerce
funciones limitadas sobre una institución. El derecho constitucional aspira al
cumplimiento de lo establecido en la Constitución Política del Perú y establece
límites para los gobiernos obligándolos a adecuarse a normativas garantizando los
derechos de la comunidad.

5
1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema principal

¿Cuáles son los principales problemas que generan la ineficiencia y falta de


transparencia en la colegiatura del CAL, y cómo se podría mejorar la formación ética
y continua de los abogados para garantizar la calidad y reputación de la profesión
en el seno del colegio?

1.2.2. Problema secundario

¿En qué medida la escasa exigencia en el control ético de los abogados puede
ocasionar que la colegiatura del Colegio de Abogados de Lima sea ineficiente como
garantía de la calidad profesional ética del abogado?

¿Por qué el desprestigio del Colegio de Abogados de Lima puede ser asignado
como el efecto directo ante la ineficiencia de la colegiatura del CAL como garantía
de la calidad profesional ética del abogado

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Demostrar la ineficiencia de la colegiatura que otorga el CAL, con la finalidad de


poder establecer una solución que evite dicha realidad y así fortalecer la vinculación
de la institución con el sector privado, público y la sociedad.

1.3.2. Objetivo específico

En primer lugar, explicar cómo la escasa exigencia en el control ético puede


ocasionar la ineficiencia de la colegiatura del CAL para garantizar la calidad
profesional ética del abogado.

En segundo lugar, mostrar por qué el desprestigio del CAL podría ser el efecto
directo a la ineficiencia de la colegiatura del CAL como garantía de la calidad
profesional ética del abogado.

En tercer lugar, conocer los casos más relevantes de abogados inmersos en


problemas respecto a su actuación ética profesional, dentro de la delimitación
aplicada al presente trabajo.

6
En cuarto lugar, analizar los mecanismos de control ético que ejerce el CAL, tanto
en la etapa previa como en la etapa posterior al otorgamiento de la colegiatura.

En quinto lugar, demostrar cómo la solución presentada ha sido aplicada


eficientemente en otros países y el funcionamiento qué tendría de ser aplicada por
el CAL.

1.4. Justificación, importancia y limitación de la investigación

1.4.1. Justificación de la investigación

El otorgamiento de la colegiatura, implica -idealmente- un método de calificación


como filtro para que el potencial abogado colegiado sea reconocido ante la sociedad
como ético. Sin embargo, como bien se ha podido identificar el proceso para recibir
la colegiatura no es óptimo. Es por ello, que la presente investigación busca
identificar cómo el otorgamiento de una colegiatura al profesional de derecho sin
garantizar la ética profesional desprestigia al CAL; así como determinar la forma de
evitar dicha realidad.

Es a partir de ello, que la presente investigación nos permitirá:

Desde el punto de vista teórico: analizar los fundamentos teóricos existentes sobre
el acto de colegiarse, los colegios profesionales y el rol que desempeñan como
garantes de la calidad que reúne el abogado agremiado; además del control
posterior en el ejercicio de la abogacía; lo cual será cuestionado y se confirmará si
realmente se cumple dicho objetivo de garante de la ética, además de que se
aportará al enriquecimiento de la discusión sobre las posturas existentes.

Desde el punto de vista práctico: conocer las reglas, procedimientos y criterios que
se aplican para ser colegiado, y una vez que el abogado forma parte del CAL, cómo
funciona el control que se ejerce sobre él dentro del desempeño de sus funciones
como profesional.

Desde el punto de vista legal: conocer la aplicación e interpretación del marco


normativo aplicable a los colegios profesionales, al colegio de abogados de lima, al
requisito de la colegiatura para ejercer patrocinio sobre los casos judiciales, y a la
regulación ética sobre el desempeño profesional del abogado colegiado.

7
1.4.2. Importancia de la investigación

En esa línea de ideas, la investigación va a generar un impacto dentro del ámbito


jurídico, en el marco de las prácticas éticas que debe adoptar el abogado para poder
ejercer su profesión. Además de significar un aporte para la institución en cuestión,
en la medida que este trabajo de investigación identificará las falencias que impiden
el cumplimiento de la función del CAL como garante de la ética profesional del
abogado, así como plantear una solución ante dicha problemática.

Se tiene conocimiento de que para obtener la colegiatura por parte del Colegio de
Abogado de Lima se requiere entregar una copia simple del DNI, el título original de
abogado inscrito en la Corte Superior de Lima, entregar los antecedentes penales y
brindar 6 fotografías tamaño pasaporte, junto al derecho de inscripción que cuenta
con un valor de S/. 800 soles. Si la colegiatura otorgada garantiza el compromiso
ético del profesional con el ejercicio de su carrera nos preguntamos los motivos por
los cuales los requisitos son netamente administrativos. Ante la cuestión planteada
sugerimos una posible solución a través del cambio de requisitos. Si el objetivo final
es garantizar la ética profesional del abogado consideramos necesaria una prueba
que certifique la calidad ética de quien recibirá la colegiatura. El examen evaluará el
profesionalismo ético comprometido con la justicia y el apego a la ley a través del
ejercicio de buenas prácticas.

1.4.3. Limitación de la investigación

A continuación, se indican limitaciones relacionadas con la metodología y el proceso


de investigación, las cuales serán cuestionadas y explicadas a lo largo del presente
proyecto.

La falta de investigación previa para conocer rigurosamente el proceso limita el


desarrollo de la investigación, razón por la cual tomaremos como muestra a los
abogados que pertenecen al CAL. La medida que se emplea para recopilar la
información es el desarrollo de entrevistas. Es una oportunidad la falta de datos
fiables o disponibles para que, a través de entrevistas, se pueda conocer de cerca la
experiencia de los agremiados de esta institución.

En definitiva, el desarrollo de entrevistas implica una limitación de acceso, ya que


deberemos entrevistar un grupo específico, el cual sería, abogados agremiados por

8
el CAL. Además, encontramos una limitación de tiempo, debido a que este puede
tener alguna influencia perjudicial en la investigación. Pactar entrevistas con una
cantidad significativa de abogados no dependerá solo del tiempo de las
investigadoras, sino también de nuestros colaboradores.

1.4.4. Delimitación de la investigación

De lo expuesto, la presente investigación se delimita de manera espacial al


centrarse en la institución del Colegio de Abogados de Lima, ya que analizaremos la
ineficiencia de la colegiatura de dicho órgano colegiado como garantía de la calidad
profesional ética del abogado; asimismo, se delimita de forma temporal al efectuar
un análisis de dicha problemática dentro del contexto actual, es decir, las últimas
dos décadas. Por último, con respecto a la delimitación social de estudio se decidió
centrarse en abogados que ejerzan la profesión y se encuentren incorporados al
CAL.

1.4.5. Alcances de la investigación

Con la finalidad de difundir conocimiento a través de un pensamiento crítico el


presente trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar que el CAL debe
actualizar el proceso de otorgamiento de la colegiatura. El fin último del proyecto es
que la ética profesional sea evaluada para conceder al profesional del derecho una
colegiatura que se encuentre ligada a la naturaleza del trabajo del abogado. El
ejercicio de la abogacía debe cumplir con el propósito de honrar a la justicia y
defender los derechos y es la misma lucha la cual debe ceñirse a los procesos de
incorporación al cuerpo de abogados de Lima. La labor profesional de un abogado
debe cumplirse con lealtad y secreto profesional; respondiendo de manera eficiente
a los diversos requerimientos del cliente.

Se tiene conocimiento de eventos y prácticas en los que abogados anteponen


diferentes intereses económicos o empresariales, alejando al gremio de la ética
profesional. Es precisamente por ello que el alcance del presente trabajo de
investigación es informar sobre la importancia de la rigurosidad ética que se debe
tomar para otorgar la colegiatura y posteriormente proponer cambios en el proceso,
ya que las implicancias que tiene el ejercicio del derecho sobre la vida humana
requieren el mayor respeto posible.

9
En síntesis, el propósito de la investigación es fomentar una renovación en el
procedimiento que se efectúa para el otorgamiento de la colegiatura por parte del
CAL. Además, busca informar sobre la importancia de gestionar un proceso riguroso
para que la ética profesional del derecho sea tratada con el máximo respeto. De
esta manera se asegurará que la ética profesional del abogado reciba una
evaluación adecuada para que se garantice un compromiso con la justicia y
respecto a la sociedad peruana.

1.5. Hipótesis

1.5.1. Hipótesis principal

La ineficiencia de la colegiatura del Colegio de Abogados de Lima como garantía de


la calidad profesional ética del abogado se evitaría mediante la rigurosidad en la
lista de condiciones que deben cumplirse para el otorgamiento de este título,
especialmente adicionando pruebas o cursos que certifiquen la actuación o perfil
ético del abogado prospecto a colegiarse.

1.5.2. Hipótesis secundarias

La escasa exigencia en el control ético de los abogados ocasiona que la colegiatura


del Colegio de Abogados de Lima sea ineficiente como garantía de la calidad
profesional ética del abogado, en la medida que los requisitos exigidos no implican
una comprobación por parte de la referida institución sobre la formación y conducta
ética que tiene el abogado.

El desprestigio del Colegio de Abogados de Lima puede ser asignado como el


efecto directo ante la ineficiencia de la colegiatura del CAL como garantía de la
calidad profesional ética del abogado, debido a que son ellos los encargados de
establecer los estándares mínimos a cumplir para brindar tal calificación. Por lo
tanto, al demostrar la ineficiencia la institución pierde su credibilidad como institución
de calidad.

1.6. Método y tipo de investigación

Se trata de una investigación de tipo cualitativa, al comprender la descripción, el


registro, análisis e interpretación de la realidad actual del CAL y el procedimiento de
incorporación al mismo, así como del desempeño profesional de los abogados
miembros de esta institución. Por lo que, esta tesis se centra en demostrar que la

10
colegiatura que otorga el CAL es ineficiente -dentro del marco de la garantía ética
profesional-, así como proponer una solución que contrarreste dicha realidad. Para
brindar veracidad a la investigación se ha recurrido a determinadas entrevistas
realizadas a abogados colegiados en el CAL que se encuentren activos en la
profesión; habiéndo empleado para ello la observación externa y análisis de
documentos y material visual/auditivo. Asimismo, la matriz de consistencia se
encuentra adjunto en el Anexo I.

2. Capítulo 2: Fundamentos teóricos y jurídicos de la investigación

2.1. Antecedentes históricos

2.1.1. Del Colegio de Abogados de Lima

Los antecedentes históricos se establecen a partir de la evolución histórica de la


institución, y de la normativa que regula a la misma y a la actuación del abogado,
desde el primer instrumento jurídico que ha tenido el Perú al respecto, hasta el
presente. Es así que, primero, se abordará la trayectoria del CAL, para -luego- dirigir
el enfoque a la evolución de las facultades que se le han reconocido a esta
institución por las normas que la regulan.

Respecto al Ilustre Colegio de Abogados de Lima, fue fundado bajo la denominación


de la “Hermandad de los Abogados”, en el año 1726, pero netamente con fines de
brindar una ayuda mutua entre sus miembros (socios). Dicha hermandad se
extinguió posteriormente. Sin embargo, en 1777, se brindó una autorización real
para establecer un colegio de abogados en Lima, semejante a aquel de Madrid. No
obstante, ello, recién el 31 de julio de 1804, luego de diversas gestiones, se
concedió la facultad de erigir esta institución de la misma forma que la Corte y los
estatutos de México, en todo aquello que se pueda adaptar a este escenario para
lograr una dirección óptima de los negocios y medios judiciales.

Con el propósito de cumplir dicho mandato, se constituyó una comisión para


formular los estatutos aprobados en 1808 por la Real Audiencia de Lima. Posterior a
ello, la aprobación real ocurrió por cédula con fecha 22 de enero de 1811, y con
mencionado resultado el CAL apertura su matrícula.

Dentro de los primeros estatutos se estableció la regulación respecto a la


organización y los fines de esta ilustre institución, la cual fue inicialmente reconocida

11
como una corporación con protección, contando con ciertos requisitos para los
miembros como: no ser mayor de 60 años y aprobar un examen ante la mencionada
audiencia. Estos requisitos se dieron con el fin de que los miembros que compongan
esta institución cumplan con los estándares mínimos exigidos, y, a su vez se
mantenga la exclusividad de dicho grupo humano.

Otra de las condiciones remarcables para ser incorporado a esta prestigiosa


institución era la obligación de asistir por dos años a las conferencias presentadas
por el CAL, teniendo como objetivo que sus miembros se vuelvan especialistas en el
derecho indiano -considerando que antes de la independencia el territorio
sudamericano era conocido por los españoles y sus representantes, como “Las
Indias”-. Cabe precisar que, desde ese entonces, para ejercer la defensa era
imprescindible hallarse colegiado.

Desde los inicios, esta institución tuvo como fines ulteriores el velar por el ejercicio
profesional según señalan las normas éticas, la enseñanza a los alumnos y a los
examinados por la audiencia existente -en ese entonces-, durante el período de dos
años; la organización de debates; publicación de trabajos académicos de relevancia
jurídica y asesoramiento entre miembros agremiados.

Actualmente, entre las atribuciones comprendidas en el estatuto del CAL (Ilustre


Colegio de Abogados de Lima, 2013, artículo 4), se encuentran:

i) defender a los abogados cuando se afecte su ejercicio profesional;


ii) investigar, de oficio o a solicitud de parte, los actos contrarios a la ética
profesional e imponer sanciones a quienes resulten responsables;
iii) ejercer la jurisdiccional arbitral, con sujeción a la ley;
iv) emitir opinión sobre cuestiones jurídicas y absolver consultas;
v) celebrar convenios para el cumplimiento de sus fines institucionales;
vi) denunciar el ejercicio ilegal de la abogacía; entre las demás comprendidas
en el estatuto.

Si bien esta comparación resulta un salto en el tiempo entre un estatuto y el otro,


desde la perspectiva de las investigadoras, la comparación permite remarcar
aquellos valores que se han mantenido en el tiempo para la institución, en su rol
fundamental dentro de la actuación profesional del abogado. Así como observar una

12
evidente evolución en cuanto a los fines ulteriores que caracterizan a la institución
en cuestión; de los cuales se presume un cambio, en vista de la cantidad de tiempo
transcurrido desde la creación del CAL.

Entre los valores que aún se mantienen se tiene la razón de ser de esta institución,
la cual consiste en velar por el ejercicio de la profesión según las normas éticas. Sin
embargo, desde el plano actual esta función se verifica dentro del estatuto en los
numerales i), ii) y iv) de su artículo 4. Otro punto que ha perdurado en el tiempo es
la emisión de opinión jurídica y la absolución de consultas en el mismo ámbito. Con
ello, se logra percibir el gran valor atribuido a la cooperación entre los miembros del
CAL, bien sea para promover el conocimiento jurídico, como para verificar que la
actuación de los profesionales pertenecientes a la institución es conforme a los
estándares éticos que la rigen.

Sin perjuicio de lo expuesto previamente, no se ha podido evidenciar una mención


expresa respecto a la actuación ética, como sí se precisó en el estatuto inicial. Para
ello, es necesario dirigirse al capítulo cuarto del estatuto actual, referido a los
órganos deontológicos, y el sub-capítulo segundo “Del Consejo de Ética y
Comisiones de Investigación”. No obstante, de la revisión general del estatuto
actual, se logra apreciar que este documento prioriza el aspecto organizacional.

A partir de la presente descripción realizada, se aprecia una evolución enfocada en


la organización y mayor participación del CAL, que antes; sin haberse distinguido un
enfoque más profundo, en el estatuto, respecto a la actuación ética esperada de los
miembros de esta institución.

2.1.2. De la regulación constitucional de los colegios


profesionales

Por otro lado, en cuanto a la primera regulación de la institución dentro de la


constitución, se tiene que esta fue en la Constitución Política del Perú de 1979. Si
bien es cierto, la creación de esta institución -tal como se ha podido evidenciar
previamente- se dió a inicios del siglo XIX; sin embargo, de la revisión realizada en
el contenido de cada una de las constituciones que han regulado el ámbito jurídico a
lo largo de nuestra historia, recién se visualiza la primera mención a los colegios
profesionales en la Constitución Política de 1979.

13
En dicha Constitución, se establece en el artículo 33, que: “los colegios
profesionales son instituciones autónomas con personería de derecho público. La
ley establece su constitución y las rentas para su funcionamiento. Es obligatorio la
colegiación para el ejercicio de las profesiones universitarias que señala la ley.”
(Asamblea Constituyente, Constitución para la República del Perú, 1979, Artículo
33).

Como bien se sabe, la Constitución vigente es la que sucedió a la del año 1979. Por
ello, respecto al antecedente histórico de la regulación constitucional respecto a esta
institución, no se presenta un historial extenso. Aún así, consideramos relevante
realizar una mención expresa de lo regulado en el artículo 20 de la Constitución
Política del Perú de 1993, con el fin de poder remarcar -tal como se ha hecho
respecto a otros aspectos históricos, previamente mencionados- las diferencias en
la redacción.

Es así que la Constitución vigente, establece en su artículo 20, que: “Los colegios
profesionales son instituciones autónomas con personalidad de derecho público. La
ley señala los casos en que la colegiación es obligatoria.” (Congreso Constituyente
Democrático, Constitución Política del Perú, 1993, Artículo 20).

De lo citado previamente, se observa que en la regulación constitucional actual se


omite mencionar que la ley se encargará de la constitución de la institución y de las
rentas. En tal sentido, no se observa una diferencia remarcable entre ambas
redacciones.

2.1.3. Del abogado litigante

A lo largo de la historia del sistema judicial del Perú la profesión del abogado
litigante ha ido evolucionando. Se tiene conocimiento de que, en la etapa colonial se
crearon tribunales de justicia y poco a poco se fue forjando un sistema judicial que
fortaleció la figura de abogado litigante. En el proceso se fundaron los Colegios de
Abogados, a través de los cuales se establecieron normativas para regular el
ejercicio de la profesión. De igual manera la legislación peruana ha ido adaptando
con el pasar de los años la práctica legal a los avances tecnológicos y las
necesidades de la sociedad.

14
El rol que desempeña el abogado dedicado a la litigación oral se establece como un
principio de triple carácter. En primer lugar, se desempeña como facilitador de los
procedimientos legales, asegurando que se cumplan los requisitos y los plazos que
se hallan establecidos en la ley. Su formación y experiencia en el campo jurídico
permiten ser guía para sus clientes durante el proceso y toma de decisiones.

En segundo lugar, el abogado litigante cumple con integrar los procesos legales al
realizar una exhaustiva investigación y análisis de la documentación. Además,
recopila pruebas relevantes para así preparar argumentos sólidos que serán
sustentados con apoyo en legislación actual. El objetivo del abogado litigante es
lograr la mejor defensa posible para su cliente y cumple con su propósito integrando
conocimientos en una exposición oral.

En tercer lugar, el litigante optimiza los procesos al establecer plazos, coordinar con
los demás profesionales, organizar tareas legales y mantener constante
comunicación con el cliente. Desarrolla un análisis estratégico del caso y utiliza de
manera eficiente los recursos legales. Por tales motivos el litigante cumple a través
de la optimización con una negociación y resolución exitosa del conflicto.

Un libro que complementa las ideas expuestas previamente es “Trial Techniques” de


Thomas A. Mauet. El libro en mención proporciona orientación práctica de cómo
llevar a cabo un juicio exitoso. En el libro, el autor y profesor de derecho en la
Universidad de Arizona menciona las características de un litigante además de
recursos fundamentales para afrontar de manera exitosa un juicio. En síntesis, el
abogado dedicado a la litigación desempeña un rol excepcional en el sistema de
justicia oral. El cumplimiento de su labor como facilitador, integrador y optimizador
brinda un alto servicio de calidad enfocado en resultados basados en justicia y
verdad. El abogado que no cumpla con las cualidades que caracterizan a un
profesional de la litigación se encuentra condenado a contribuir con la justicia
equitativa y transparente desde un ecritorio.

El entorno en el cual se desenvuelve un litigante es en el marco legal y el sistema


judicial. Realizan sus labores en torno a tribunales, procesos legales y leyes
aplicables. El litigante trabaja con clientes que pueden ser personas jurídicas,
naturales u organizaciones. Es importante precisar que, cada caso puede presentar

15
circunstancias únicas requiriendo una asesoría personalizada según los objetivos
del cliente.

Los abogados dedicados a la litigación pueden especializarse en diversas ramas del


derecho brindando un servicio enfocado en una área en específico. Entre las más
comunes se incluye, el derecho civil, penal, laboral, de familia, administrativo,
mercantil, entre otras. Cabe destacar que existen muchas más ramas en las cuales
un abogado litigante puede desempeñar sus funciones como es el derecho
ambiental, de propiedad, ciberseguridad, salud y más.

2.1.4. La regulación normativa de la profesión

El abogado, a lo largo del tiempo, se ha encontrado obligado a observar y cumplir


ciertos estándares de conducta. Es por ello, que en el presente apartado se
abordarán los antecedentes históricos referidos a la regulación normativa de la
conducta del abogado.
Así, según la información recabada, se tiene que en la actualidad la actuación del
abogado se encuentra bajo la observación y respeto del Código de Ética, cuyo
cumplimiento es obligatorio, en caso uno desee formar parte del CAL. Ahora bien,
dicho Código de Ética se publicó en el año 2012. Sin embargo, el que lo antecedió y
fue derogado por este último, es el ex Código de Ética del Colegio de Abogados del
Perú, aprobado en la ciudad de Huamanga en 1997, cuya vigencia fue hasta el 14
de abril de 2012.

En cuanto a la aplicación del ex Código, esté en su artículo 48 señalaba lo siguiente:

“Las normas de este Código se aplican a todo el ejercicio de la abogacía y la


especialización no exime de ellas. El Abogado al matricularse en el Colegio
de Abogados, deberá hacer promesa solemne de cumplir fielmente este
Código de Ética Profesional. El presente Código será de aplicación en todos
los Colegios de Abogados de la República y entrará en vigencia a partir del
15 de mayo de 1997.” (Boza et al., 2019, p.19)

A partir de lo mencionado, se puede observar que la promesa solemne existía


desde hace varias décadas. Además de ello, se aprecia la relevancia de dicho
cuerpo normativo a nivel general, haciendo énfasis en la extensión de su aplicación,

16
siendo esta -todos los Colegios de Abogados de la República-. Aunado a ello,
recalcamos la especificación que realiza respecto a la especialización, no siendo
esta una causa de eximente para el respeto del ex Código de Ética.

Siguiendo dicha línea de ideas, en su artículo 50 añadía:

“El presente Código es de aplicación para todos los abogados sin distinción
alguna, sea que el acto violatorio de las normas éticas se haya cometido en
el ejercicio de la profesión, en la actividad pública o privada o cual fuere el
cargo que desempeñen, así éste provenga de elección popular o por
designación. En consecuencia, el ejercicio del patrocinio judicial y/o
administrativo, la consultoría o asesoría, la función jurisdiccional o notarial o
cualquier otra para lo cual se exija el título de Abogado, queda comprendida
en los alcances del presente Código.” (Boza et al., 2019, p.20)

Nuevamente, realizando hincapié en ello, el ex Código tenía un enfoque general,


que buscaba comprender todos los casos que puedan implicar la observancia de la
conducta ética del profesional del derecho. Ahora bien, respecto a la redacción y
ámbito de aplicación del Código actual, ello será desarrollado en otro apartado
posterior de la presente investigación.

Así como se ha podido describir brevemente el antecedente que ha tenido el actual


Código de Ética, es importante incluir -de la misma manera- el Proyecto de Ley
N° 3426/2018-CP (PL), cuya presentación estuvo a cargo del Decanato del CAL.
Esta iniciativa legislativa se denominó “Ley de la Abogacía Peruana”.

Según se aprecia en la exposición de motivos de dicho PL, se identificaron tres


situaciones: (i) preparación universitaria de calidad con contenido ético transversal;
(ii) incorporación en el Colegio de Abogados; y, (iii) ejercicio eficiente de la
profesión.

En observancia de dicha realidad, se explicó que a la fecha de presentación -2018-


no se había podido advertir la existencia de una ley que articule de manera
sistemática la creación, conformación, fines, deberes, responsabilidades de los
colegios de abogados, y los profesionales del derecho.

17
Es por ello, que en virtud de la facultad otorgada en la Constitución a los colegios
profesionales, respecto a la iniciativa legislativa, la Junta Nacional de Decanos de
los Colegios de Abogados del Perú, presentó esta propuesta.

A partir de dicho proyecto se tuvo la intención de regular el ejercicio de la abogacía


en el Perú, considerando que los abogados desempeñan un rol fundamental a nivel
social, en observancia de la Justicia y el Derecho.

Sin perjuicio de todo lo mencionado, este proyecto de ley no logró avanzar en el


procedimiento que se debe seguir para que pueda ser finalmente promulgado.

Pese a ello, recientemente el Decano del CAL, informó acerca de un anteproyecto


de Ley del Abogado, el cual busca regular la función ética, la organización de los
gremios y los derechos y obligaciones que los hombres de leyes tienen con sus
clientes. Todo ello, según la declaración que hizo en el diario oficial El Peruano.
(Buendía, 2023).

2.2. Marco conceptual

El marco conceptual será construido en base a las definiciones de los términos que
serán utilizados en la presente investigación. Estas definiciones son: el abogado, la
ética y la colegiatura.

2.2.1. El abogado

Desde el punto de vista etimológico, el término “abogado” proviene del latín


“advŏcātus”, lo que quiere decir abogado. Ahora bien, el prefijo “ad” refiere a una
aproximación. Por otro lado, “vŏcātus” alude a un llamado de auxilio. En dicho
sentido, el término en cuestión refiere a una proximidad al llamado de auxilio. Ahora
bien, el auxilio implica defender o ayudar a una persona. En tal línea de ideas, se
entiende por abogado a aquél encargado de defender los derechos del otro.

A partir de ello, se tiene -entonces- que el ejercicio de la abogacía recae en la


necesidad de las personas de contar con la asistencia, defensa o el asesoramiento
de profesionales especializados en el razonamiento y aplicación de las normas
vigentes, profesionales capaces de afrontar y resolver controversias, conflictos,
situaciones injustas o atropellos a la norma. En dichas funciones radica la
importancia del profesional jurídico (Venturo, 2017).

18
Sin perjuicio de lo mencionado, la función suprema del abogado es aquella de
ajustarse al derecho y a la justicia. Ello, en vista de que el abogado no sólo se
encargará de defender a su patrocinado, sino también al orden público social, ya
que también cuestiona y desarrolla las normas que rigen al gobierno y las
regulaciones y conductas que deben observar tanto los ciudadanos y las empresas
como las instituciones -en conjunto- (Venturo, 2017).

En adición a ello, José León Barandiarán, señala que “el abogado es el individuo
premunido de un título profesional que lo autoriza para intervenir en procedimientos
judiciales, aportar su ciencia y su preparación técnica, haciendo la defensa ante los
tribunales de las personas que se les encargan; en el ejercicio de la defensa”
(Venturo, 2017).

En cuanto a los roles que desempeñan los abogados, Nuria (2001), en su tesis para
optar el título de doctora en sociología, establece que los abogados tienen los
siguientes roles:

- Presidir tribunales
- Emitir consultas jurídicas
- Redacción de documentos jurídicos
- Representación de personas en asuntos jurídicos
- Prosecución de causas penales y civiles
- Asesorar a clientes en los aspectos jurídicos de sus asuntos personales y
comerciales
- Representar en procesos de importancia secundaria
- Defender las causas civiles o penales ante tribunales
- Representar a las autoridades civiles en los procesos ventilados ante
tribunales de justicia
- Dirigir el procedimiento judicial
- Dictar sentencias judiciales
- Redactar y legalizar los documentos jurídicos
- Registrar declaraciones juradas
- Hacer prestar juramento y recibir declaraciones solemnes

Tal como se observa, los roles que desempeñan los abogados son de distintas
índoles. Sin embargo, todos tienen el factor común de estar relacionados con el

19
ámbito jurídico. Si bien es cierto, dicha lista podría prolongarse, para efectos de la
presente investigación no resulta necesario, ni mucho menos relevante; pues lo que
se pretende es tener una visión genérica que permita entender a cabalidad la
importancia de esta profesión dentro de la sociedad.

2.2.2. La ética

La definición básica, otorgada por la RAE (2022), establece que la ética profesional
es “deontología, conjunto de reglas y principios a que debe ajustarse la conducta de
una persona en el ejercicio de su profesión”.

Desde un plano general, la ética, según Normann (1988) es “el intento de


comprender la naturaleza de los valores humanos, de cómo debemos vivir y qué
constituye una conducta correcta”. Dicho concepto resulta útil aplicado a la situación
de cada individuo.

Respecto al plano teórico, la doctrina ética deontológica es la que guarda mayor


relevancia, al centrarse en basar las decisiones en los principios y deberes, siendo
necesario asumir ciertas posiciones por ser las correctas, aunque tengan
consecuencias negativas.

Desde la perspectiva profesional, la ética se preocupa de establecer principalmente


los valores, principios y normas subyacentes a las responsabilidades y el ejercicio
de una profesión (Davis, 2003). Por consiguiente, su cumplimiento significa una
protección tanto para el profesional individual como para el honor de la profesión.

Con relación a ellos, (Kant 1785) los principios éticos deben ser racionales y
universales, guiando la conducta de manera consistente.

Se presentará la definición del código de ética, ya que es este el cuerpo normativo


que contiene las regulaciones y lineamientos que direccionan el desempeño y
comportamiento idóneo del profesional.

Por un lado, el Código de Ética es “la norma que establece los parámetros bajo los
cuales debe ejercerse la abogacía en el Perú y cualquier abogado que patrocina
procesos en el país estará obligado a cumplirlo” (Ferdinand, 1994).

20
Aunado a ello, Mujica (2009) define al Código de Ética como una norma jurídica son
mandatos generales y abstractos, ya que no tiene destinatario específico y no se
refieren a acciones concretas.

A partir de ellos, Luján (2018), explica los elementos que caracterizan a este cuerpo
normativo, los cuales son mencionados a continuación.

En primer lugar, es un mandato general y abstracto, por lo cual no tiene un


destinatario específico y no implica acciones concretas, lo que permite ampliar su
ámbito de aplicación.

En segundo lugar, encuentra su origen en los poderes públicos otorgados por la


Constitución a la institución -el CAL- para el control del ejercicio profesional de sus
respectivos miembros.

En tercer lugar, guarda una estructura lógica propia de las normas jurídicas, lo que
significa que ante determinada acción o hecho, corresponderá un efecto o
consecuencia jurídica específica.

En cuarto lugar, contiene mandatos destinados a regular la conducta de los


abogados, según aquello que se considera como correcto, a partir de las
características, principios y valores que caracterizan a la profesión.

Por último, se encuentra respaldado por la fuerza del Estado; ya que ante el
incumplimiento de lo señalado por el código, se aplicarán sanciones, cuya eficacia
se garantiza a través de los medios con los que cuenta el Estado, por su misma
facultad coercitiva.

2.2.3. La colegiatura

Habiéndo conceptualizado previamente la figura del abogado y la ética, focalizando


la explicación en la deontología; ahora procedemos a explicar qué se entiende por
colegiatura, y las implicancias que esta tiene dentro del CAL y el proceso de
incorporación al mismo.

En primer lugar, el significado que otorga la RAE a este concepto es de una beca o
plaza de colegial o colegiales (RAE, 2022). En tal sentido, la colegiatura deberá ser

21
otorgada por un colegio profesional, con el fin de que el postulante pueda formar
parte de este.

A partir de ello, agregamos la definición que emplea Cribillero (2021), quien nos dice
que la colegiatura se da con el propósito de brindar una protección al ejercicio de la
profesión, ya que esta puede implicar un riesgo. A su vez, el autor cita un
expediente del Tribunal Constitucional (Exp. 027-2005-AI/TC: FJ. 25-38) en el que
se establece que el legislador debe considerar cuando defina el carácter obligatorio,
el grado de especialización y conocimientos que son requeridos para el ejercicio de
determinada profesión.

Ahora bien, el colegio profesional es una corporación de derecho público en la que


se integran personas de una misma titulación con la finalidad principal de regular el
ejercicio, la representación y defensa de los intereses profesionales de los
miembros (DPEJ, 2023).

En tal sentido, Santana (2018), establece que “tanto la ley como los Colegios
profesionales actúan como garantes de los deberes exigibles a los abogados”.
Precisamente por ello los colegios deben estar dotados de un manual de conducta
exigible o código deontológico -o de ética- en aras de adecuar el comportamiento
individual dentro del ejercicio de la profesión para evitar el riesgo de que el abogado
pueda incurrir en la vulneración de algunos de los deberes que se establecen en
dichos códigos (Hortal, 2002).

A partir de la definición previa, se añade que en el caso del CAL, éste cuenta con un
filtro para aceptar a sus futuros miembros. Para dichos efectos, el filtro es un
sistema de selección dentro de un proceso según criterios previamente establecidos
(RAE, 2022).

Dicha definición representa un aporte directo a la colegiatura, ya que esta última -tal
como se explicó al inicio de este apartado- tiene el propósito de brindar una
calificación que implica el cumplimiento de determinadas características y
estándares, con la finalidad de poder mitigar o reducir los riesgos de una relación
cliente-abogado. Es de esta manera, que la colegiatura tiene la obligación de aplicar
diferentes filtros idóneos para lograr que los miembros seleccionados sean personas
íntegras que formarán parte de la institución y de la comunidad jurídica.

22
Esta calificación que trae consigo la colegiatura, guarda una relación directa con la
ética profesional que debe caracterizar al profesional del derecho; ya que busca
precisamente garantizar esta última. Ahora bien, una garantía consiste en la
seguridad o certeza que se tiene sobre algo; en este caso, sobre la ética profesional
que caracteriza al abogado.

A partir de todo lo mencionado, es preciso ahondar brevemente en el procedimiento


de incorporación al CAL, pues -como bien se ha señalado previamente- el mismo
resulta de gran importancia, bajo el propósito que guarda la presente investigación.

Así, el Vice-decanato del CAL ha establecido como requisitos de incorporación a su


institución, los siguientes:

- Haber concluído los estudios universitarios de Derecho conforme a las leyes


peruanas vigentes al momento de su inscripción
- Presentar el título original de abogado con la certificación de la Corte
Superior de Justicia de Lima
- Constancia de inscripción y constancia de verificación de firma del título de
Abogado registrado en la SUNEDU
- Copia simple del título de abogado
- Haber llenado: la ficha de inscripción, declaración jurada, formulario
informativo y consentimiento, y solicitud de incorporación a la orden
- certificado de antecedentes penales vigentes y en original, el mismo que no
deberá registrar antecedentes
- fotografía actual tamaño pasaporte
- fotografía formal tamaño pasaporte en formato digital
- copia simple y legible del DNI
- asistir al ensayo y charla informativa previa
- abonar en caja por derecho de incorporación
- títulos expedidos por universidades del extranjero, los cuales deben ser
previamente registrados y/o revalidados en Perú

Tal como se aprecia, los requisitos para la incorporación y obtención de la


colegiatura son varios. Una vez que se cumplan con los requisitos señalados el
abogado podrá ser incorporado al CAL y obtendrá la calificación de “abogado
colegiado”.

23
2.3. Principios jurídicos

En el presente apartado se desarrollarán los principios que rigen a la actuación ética


en la profesión del derecho, en conformidad con la norma que regula este aspecto
-el Código de Ética del Abogado-. El análisis y la compresión de los principios
jurídicos es crucial para argumentar de forma sólida el cumplimiento de los
derechos. Además, desempeñan un rol fundamental para el análisis de la normativa
que guía la interpretación y aplicación ética del derecho. En las líneas posteriores se
presentarán ejemplos de principios jurídicos relevantes que pueden ser aplicables
en la ética profesional del derecho.

Conforme a la revisión de la Resolución 001-2012-JDCAP-P, emitida por la


Presidencia de la Junta de Decanos (2012), mediante la cual se aprobó el Código
de Ética del Abogado, en el artículo 6, se plantean como deberes fundamentales del
abogado:

1. Actuar con sujeción a los principios de lealtad, probidad, veracidad, honradez,


eficacia y buena fe; así como del honor y dignidad propios de la profesión.
2. Orientar su actuación al servicio preferente de la sociedad y apoyar en
especial a los sectores carentes de recursos económicos, para hacer
prevalecer el Derecho y alcanzar Justicia;
3. Cumplir oportuna y eficientemente los demás deberes y obligaciones
profesionales establecidas en la ley y en las normas del Colegio de Abogados
al que pertenece. (Presidencia de la Junta de Decanos, 2012, Artículo 6).

De ello, se desprende que los principios bajo los cuales se rige el abogado son los
indicados en el inciso 1 del artículo 6, previamente desarrollado.

Respecto al principio de lealtad, este se encuentra directamente relacionado con el


principio de honradez, toda vez que ambos suponen una actuación en la que el
abogado cumpla con su palabra y honre el compromiso celebrado con su cliente de
defender los intereses de este último. El principio señalado es fundamental para una
institución, ya que obliga a gestionar la toma de decisión acorde a la ley y
jurisdicción vigente, no en base a la voluntad de sus líderes. Por lo señalado,
impone a los agremiados actuar con buena fe y lealtad a la justicia, evitando
cualquier fraude.

24
En cuanto al principio de probidad, este guarda una relación directa con la actuación
íntegra, lo cual implica un comportamiento adecuado -del abogado- en sus
relaciones sociales (Agnelli, 2021, p. 354). En tal sentido, este principio alude a la
moralidad ajustada a la conducta del hombre, la cual se refleja en el ejercicio de las
funciones basadas en la rectitud; y representa la lealtad a los principios morales, los
cuales son requisitos conductuales dentro del CAL. Aunado a ello, el artículo 8 del
Código explica el sentido de este principio: “el abogado debe inspirar con sus
actuaciones la confianza y el respeto de la ciudadanía por la profesión del abogado.
Debe abstenerse de toda conducta que pueda desprestigiar la profesión”.
(Presidencia de la Junta de Decanos, 2012).

De la misma forma, el principio de veracidad es explicado posteriormente, en el


artículo 9 del mismo cuerpo normativa, señalando que “en sus manifestaciones, el
abogado debe exponer con claridad los hechos, el derecho aplicable al caso, y las
pretensiones de su cliente. No debe declarar con falsedad. La veracidad es el grado
de confianza que se tiene sobre una institución que se dirige en base a verdades. El
abogado no debe realizar citas doctrinarias o jurisprudenciales inexistentes.”
(Presidencia de la Junta de Decanos, 2012, Artículo 9).

En cuanto al principio de eficacia, este implica que el abogado logré los mejores
resultados esperados. La eficacia es la idoneidad exigible dentro de la
administración en el CAL, para así obtener resultados adecuados y óptimos. De ello,
se puede inferir que este principio se encuentra orientado o centrado en los
resultados obtenidos a partir del desempeño de la función del abogado. El principio
presentado tiene como fin ulterior evitar el desperdicio; por ende, una administración
es eficiente cuando adopta los medios óptimos y menos costosos para cumplir con
sus objetivos.

Por último, el principio de buena fe, el cual obtiene diferentes significados e


interpretaciones dentro del ámbito legal, y ha sido citado en diversas normas, como
principio rector para la actuación de diferentes instituciones. Sin perjuicio de ello, al
entendimiento de las investigadoras, este principio supone que las actuaciones del
abogado sean conformes a las exigencias morales y éticas que rigen el sistema
normativo peruano. En virtud del principio señalado los abogados deberán

25
comportarse de forma fiel y leal unos con otros en el ejercicio de la profesión,
cumpliendo con sus obligaciones, derechos y deberes.

La importancia de los principios radica en la capacidad que poseen para ser guía
ética y orientar correctamente a los abogados en el cumplimiento de sus labores.
Los principios permiten que los profesionales ejerzan de forma íntegra y
comprometida con los derechos humanos. Adicionalmente, sirven como punto de
partida para la toma de decisiones y solución de conflictos, debido a que
proporcionan criterios morales basados en la justicia.

2.4. Teorías, doctrinas y enfoques

Para abordar la problemática presentada, es importante señalar de forma detallada


las teorías y doctrinas que contribuyen con los argumentos para sustentar la
importancia de mejorar el proceso para otorgar colegiaturas de tal manera que se
asegure un ejercicio ético de la profesión del derecho. Las teorías y doctrinas que se
presentan a continuación permitirán un mayor análisis y comprensión de las
ineficiencias que se presentan en el proceso y afectan la calidad del ejercicio del
derecho.

En primer lugar, se halla la teoría del corporativismo, la cual cumple con el objetivo
de agrupar a los Abogados en el Colegio de Abogados de Lima para así cumplir con
la representación de la profesión. En segundo lugar, la teoría del pluralismo político
en la cual se traza como objetivo que no exista un grupo que pueda hacerse por
completo del control, sino que las diversas agrupaciones se dividan
responsabilidades y funciones para que el control sea equiparado. En tercer lugar, la
teoría republicana la cual permite que la institución identifique las posibles
amenazas a las que se expone para tomar acción sobre ellas.

Respecto a la teoría corporativista, se reconoce que -de acuerdo a esta- el Colegio


de Abogados es un gremio que tiene por objetivo reunir a grupos de abogados y
representar aquella figura de respuesta ante situaciones que competen al ejercicio
de esta profesión. Si se relaciona ello, con la realidad que caracteriza al CAL, el cual
tiene como fin ulterior preservar la buena imagen de la institución del derecho en el
país a través de las buenas prácticas; un abogado que cumple con las reglas de su
gremio sirve de manera correcta a la sociedad.

26
Teniendo en cuenta lo previo, el abogado lograría un aporte significativo en el
desarrollo de las personas a través de la gestión de problemas que proponen los
diferentes clientes, como también con el asesoramiento en temas fiscales,
administrativos, familiares, laborales y más. Por otro lado, el Colegio de Abogados
recibe por parte del Estado la facultad de hacer cumplir a través de leyes y normas
las buenas prácticas de la profesión, por lo cual ambas partes son beneficiadas con
la teoría corporativista.

De manera más clara, Seleme (2019) explica la teoría política del corporativismo, la
cual resulta útil para la justificación de la aplicación de la colegiatura profesional
para ejercer la abogacía:

La teoría del corporativismo busca organizar a los trabajadores y a los


empleadores en asociaciones, para permitir articular las demandas que cada
sector tenía para hacer al otro, y, a su vez, permitir que cada asociación
discipline los reclamos de cada uno de sus miembros. Esta adaptación de las
ideas corporativas al nuevo escenario, caracterizado por la existencia de un
Estado con monopolio legislativo y un clima de creciente protesta social, tuvo
especial acogida en los países del sur de Europa. (pp. 161-164).

Por otro lado, se presenta la teoría del pluralismo político, como una de las posibles
perspectivas a ser aplicada para efectos de la justificación de la colegiatura
profesional para el ejercicio de la abogacía.

Tal como se explicó brevemente al inicio de este apartado, esta teoría indica que los
colegios de abogados ejercen una función de control sobre el grupo que se
encargan de supervisar, siendo este el gremio de abogados colegiados. Ahora bien,
el control, conforme a esta teoría debe ser realizado de manera tal que se evidencie
una distribución en cuanto a la especialización de funciones. Así, mediante esta
teoría el Colegio de Abogados tiene que ejercer un control especializado respecto a
las distintas ramas y especialidades que tienen los abogados agremiados, con el
propósito de evitar y prevenir un ejercicio incorrecto de las funciones por parte de
los mismos.

Para complementar lo expuesto se presenta la teoría expuesta, según la


formulación del autor, Seleme (2019):

27
La teoría política pluralista: las políticas gubernamentales y las leyes surgen
de la competencia de diferentes grupos de interés intentando promover sus
propios objetivos, a través de la influencia que pueden ejercitar sobre el
aparato gubernamental. Frente a estas circunstancias, la única manera de
que los derechos individuales no sean vulnerados es lograr que cada grupo
contrarreste a los restantes, evitando de este modo que cualquiera pueda
hacerse con el completo control del aparato estatal. (pp. 164).

En tercer lugar, se tiene a la teoría republicana, como tercera teoría que resulta útil
para la justificación de la colegiatura en el ejercicio profesional del derecho; la cual
ha sido descrita de manera sucinta, al inicio de este apartado.

Sin perjuicio de ello, a efectos de mayor entendimiento, esta teoría enfatiza en la


necesidad que los Colegios de Abogados poseen de ser organismos que
identifiquen las amenazas de los individuos y realicen una acción al respecto. De
esta manera, la institución debe desempeñarse como un vehículo de las denuncias,
pero -a su vez– tiene la responsabilidad de actuar como un garante del respeto a los
derechos de todos aquellos que conforman su comunidad. Ello, gracias al énfasis
que realiza esta teoría en la importancia de no interferir sin sustento en las
actividades que realizan los abogados, pero, además, en que el control que ejerce el
Colegio de Abogados, en este caso, es diferente, ya que emana de una perspectiva
de honor y honradez desde el interior de la institución.

Al respecto, Seleme (2019) explica de forma más aterrizada la teoría, bajo los
siguientes lineamientos:

El eje alrededor del cual gira toda la teoría republicana es el intento por evitar
que los ciudadanos sufran un poder de interferencia incontrolado. El rol de los
colegios de abogados en este paradigma, como no podía ser de otro modo,
es el de garantizar la libertad como no dominación. El colegio articula un
control de pares sobre los abogados para evitar que estos ejerzan sobre sus
clientes un poder incontrolado. Los códigos de honor, fundados en la
promoción de la virtud y el castigo a través de la deshonra, cumplen aquí un
rol fundamental. (pp. 161-167).

28
Las investigadoras, luego de haber dado lectura a todas las teorías señaladas, se
apoyan en la teoría republicana, pues ésta enfatiza el rol que desempeña el Colegio
de Abogados como garante del respeto de los derechos de todos aquellos que
constituyen la comunidad de abogados agremiados, así como de los individuos;
permitiendo obtener una perspectiva del enfoque que debe seguir el Colegio de
Abogados en el marco de sus funciones.

Si bien es cierto, las otras dos teorías comprenden los conceptos de control y la
preservación de la buena imagen de la institución. No obstante, la función de
garante, a consideración de las investigadoras, comprende estos dos conceptos
abarcados, en las teorías no seleccionadas. Además de ello, el ejercicio del rol de
garante necesariamente implica una relación directa con la actuación ética que se
espera de los abogados que son agremiados por esta institución. Es así, que la
teoría seleccionada representa de manera idónea la expectativa puesta en el CAL, y
permite contrastar la realidad identificada, que es objeto de estudio del presente
trabajo de investigación.

Sin perjuicio de que se establecieron teorías jurídicas vinculadas directamente con


el otorgamiento de la colegiatura para garantizar una correcta ética profesional se
considera una cuarta teoría que cuenta con una gran influencia en la ética
profesional y provee una base sólida para la evaluación de conductas en el ejercicio
del derecho.

La teoría deontológica desarrollada por Immanuel Kant indica que los deberes éticos
y morales son indispensables para el desarrollo del ejercicio legal. El autor
proporciona valores éticos que permiten comprender la importancia de una ética
profesional en prácticas legales. Kant desarrolla su teoría ética en base a deberes
morales y en su obra “Crítica de la razón práctica” señala que, la ética no se
encuentra determinada por las consecuencias de las acciones, sino por el deber de
actuar de acorde a la razón y la ley moral.

En base a la teoría expuesta los abogados deben ejercer la profesión en base valor
y principios fundamentales como lo son el respeto a los derechos humanos y la
justicia. Incluso el proceso por el cual se otorga la colegiatura debe cumplir con la
teoría deontológica para así fomentar un compromiso con la ética profesional. Kant
expresa que los individuos cuentan con la responsabilidad de que sus acciones se

29
basen en la ley moral y principios universales. Siendo específicos los profesionales
del derecho deben actuar de forma ética y justa, respetando a sus colegas, clientes
y a la sociedad en la cual son representantes de justicia.

Complementando lo expuesto previamente, se presenta la cita referida por el autor


Immanuel Kant (1785):

“La ley moral es sagrada (inexorable) y exige santidad de costumbres, aunque toda
la perfección moral a que pueda llegar el hombre, nunca es más que virtud, esto es
intención legal por respeto a la ley.” (p.p 146)

Después de dar lectura a la cita extraída de su obra “Crítica de la razón práctica” se


comprende la perspectiva del autor. Kant indica que, la ley moral es sagrada y es
importante que las personas mantengan conductas vinculadas al cumplimiento de
virtudes que representen integridad moral. Además, señala que lo más importante
es actuar en base a la ley moral y los principios éticos universales.

Al explorar las teorías desarrolladas, las investigadoras identificamos que la ética


profesional es un concepto teórico y es una parte integral de la responsabilidad del
abogado en el ejercicio de su profesión. Las teorías invitan a reflexionar la intención
detrás de cada acción y la importancia de respetar los principios éticos universales.
Las teorías que se vinculan con la ética profesional e influyen como guía para la
comprensión de la importancia de la ética en el desarrollo de un profesional.
Además de ello, la ética profesional desafía a los individuos a ir más allá del mero
cumpliento de normas pues los impulsa a desarrollar una carrera virtuosa en la cual
son responsables y conscientes de que sus acciones repercuten en la sociedad y es
indispensable promover el bien común.

De aplicar las teorías expuestas por los autores es posible fomentar una cultura de
integridad basada en responsabilidad ética en donde la aplicación sea un pilar
fundamental en el ejercicio de la profesión del derecho . Las teorías brindan un
marco sólido para abordar desafíos éticos que surgen en el campo legal y nos
instan a tomar en cuenta principios morales además de normas y regulaciones. Esto
implica actuar más allá de las obligaciones legales, pues un accionar ético
contribuye con el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.

30
Sin perjuicio de todo lo mencionado previamente, consideramos que también es
relevante exponer el enfoque existente respecto al control que se ejerce por parte
del CAL con relación a la conducta ética que debe tener el abogado colegiado por
esta institución. Ello, con el propósito de complementar y abarcar, las implicancias
de la ética del abogado peruano según la perspectiva que ofrece el CAL. Para ello
se explicarán las formas de control de la conducta ética del abogado.

Como bien se percibe, la profesión del derecho cumple con una función social al
encontrarse al servicio de la sociedad. Su objetivo gira en torno a la convivencia
social, por ende, es fuente generadora de justicia, respeto y progreso. Los
individuos que conforman la sociedad confían en los profesionales del derecho y en
sus conocimientos sobre el ordenamiento jurídico; y debido al impacto que los
abogados tienen en la misma, es indispensable imponer límites, los cuales se
contemplan en el Código de Ética. Al tener un control, el uso de los conocimientos
de los abogados y el ejercicio de su profesión requiere de una gran responsabilidad.
Respecto al punto en análisis, se tiene el control deontológico y el control
disciplinario.

El control deontológico es llevado a cabo por el órgano administrativo y de gestión


de cada colegio profesional, el cual viene a ser la Dirección de Ética profesional, con
las funciones que se le asignan en el Estatuto de dicha institución. Es importante
precisar que, las normas que rigen la deontología solo repercuten cuando se ejerce
la profesión y no durante la vida privada del abogado. Por lo señalado, la
deontología carece en su totalidad cuando se trata de motivos personales aun
cuando estos se encuentran vinculadas de modo directo con el ejercicio de la
profesión.

Por otro lado, el control disciplinario es llevado a cabo por el Consejo de Ética y el
Tribunal de Honor, al ser ambos los órganos disciplinarios de control del CAL. Lo
mencionado previamente se puede observar con mayor detalle en el artículo 83 del
Código de Ética del Abogado. La investigación que realicen los órganos de dirección
y deontológicos, podrá ser de oficio o a pedido de parte. Cabe precisar que dicha
investigación deberá versar sobre actos contrarios a la ética profesional en que
incurran los abogados y los abogados. Posteriormente, se determinará la sanción

31
correspondiente a quienes resulten responsables de los actos investigados; ello
conforme lo señalado en el artículo 80 del Código de Ética del Abogado.

A su vez, es relevante mencionar los diferentes tipos de sanciones, en caso se


determine responsabilidad disciplinaria del abogado. Ello se observa, conforme lo
señalado por la Junta de Decanos, en el Código de Ética (2012, Artículo 102):

1. Amonestación escrita, la cual quedará registrada en los archivos por un


periodo de tres (03) meses.
2. Amonestación con multa, la que quedará registrada en los archivos por un
periodo de seis (06) meses. La multa no podrá exceder de 10 Unidades de
Referencia Procesal.
3. Suspensión en el ejercicio profesional hasta por dos (2) años.
4. Separación del Colegiado hasta por cinco (5) años.
5. Expulsión definitiva del Colegio Profesional.

En virtud de lo explicado en las líneas precedentes, se tiene un control ex ante, el


cual es llevado a cabo por los órganos deontológicos. Un control recurrente, el cual
se tendrá ante el inicio del procedimiento disciplinario. Y finalmente, el control
ex-post, mediante la aplicación de las medidas disciplinarias.

2.5. Base normativa

2.5.1. Nacional

La base normativa implica realizar un recuento positivo acerca de la regulación que


reciben la colegiatura en el Perú, los colegios profesionales, y específicamente el
Colegio de Abogados de Lima (CAL). La colegiatura para el ejercicio de la profesión
del abogado cumple un rol fundamental en la estructura jurídica del país, debido a
que el CAL es la entidad responsable del cumplimiento ético de los profesionales del
derecho en la capital.

En primer lugar, la Constitución como la norma matter y suprema, dentro del


ordenamiento jurídico peruano, establece que: “los Colegios Profesionales son
instituciones autónomas con personalidad de derecho público” (Congreso
Constituyente Democrático, 1993, artículo 13).

32
En segundo lugar, la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que para patrocinar
se requiere: “i) Tener título de abogado; ii) hallarse en ejercicio de sus derechos
civiles; iii) tener inscrito el título profesional en la Corte Superior de Justicia
correspondiente, y si no lo hubiere, en la Corte Superior de Justicia más cercana; y,
iv) estar inscrito en el Colegio de Abogados del Distrito Judicial correspondiente, y
si no lo hubiere, en el Distrito Judicial más cercano” (Congreso de la República,
1993, Ley Orgánica del Poder Judicial, artículo 285).

En tercer lugar, el Estatuto del Colegio de Abogados de Lima, indica que “el Ilustre
Colegio de Abogados de Lima (...) es una institución de derecho público interno,
autónomo e independiente que agremia a los abogados en el ejercicio profesional”
(Colegio de Abogados de Lima, 2013, artículo 1).

En cuarto lugar, el Código de Ética establece que: “las disposiciones contenidas en


este código son obligatorias para los abogados inscritos en los Colegios de
Abogados de la República, miembros de la Junta de Decanos de los Colegios de
Abogados del Perú, cualquiera sea el ámbito o función que desempeñen” (Junta de
Decanos de los Colegios de Abogados del Perú, 2012, artículo 1). Asimismo,
estipula que “el abogado y la abogada son servidores de la justicia y su deber
profesional es defender los derechos de sus patrocinados y su deber profesional es
defender los derechos de sus patrocinados, honrando la confianza depositada en su
labor; la cual debe desempeñarse con estricta observancia de las normas jurídicas y
de una conducta ética que refleje el honor y la dignidad profesional” (artículo 5).

Adicionalmente a la normativa previamente expuesta, agregamos jurisprudencia


relevante del Tribunal Constitucional que emite opinión respecto al Colegio de
Abogados de Lima.

En primer lugar, se tiene el Exp. 04542-2019-PA/TC por un recurso de agravio


constitucional contra una resolución expedida por la Segunda Sala Constitucional de
la Corte Superior de Justicia de Lima, que declaró improcedente una demanda. En
este expediente, en el punto resolutivo N° 10, establece dentro de sus efectos de la
sentencia:

“10. En concordancia con lo antes expuesto, corresponde declarar la nulidad


de los puntos resolutivos 2 y 3 de la resolución cuestionada, a fin de que la

33
Sala demandada expida una nueva resolución debidamente motivada en
relación con tales puntos resolutivos. Ahora bien, dado que la sanción
impuesta fue comunicada a la Corte Superior de Justicia de Lima y al Ilustre
Colegio de Abogados de Lima, resulta necesario notificar la presente
sentencia a ambas entidades, a fin de que tomen conocimiento que la
referida remisión de copias ha sido declarada nula“ (Tribunal Constitucional,
Exp. N° 04542-2019-PA/TC, p. 6).

Si bien, el fondo de esta sentencia no guarda una correlación con lo estudiado en la


presente investigación, ésta cita se realiza con el propósito de evidenciar la relación
e intercomunicación que existe entre diferentes instituciones jurídicas como lo son,
el Tribunal Constitucional, las Cortes de Justicia con el Colegio de Abogados. Lo
cual demuestra la importancia que se le asigna a esta institución, tal como se
expresa en las normas citadas precedentemente.

2.5.2. Internacional

La profesión del derecho se encuentra regulada por normas de carácter


internacional que se responsabilizan de normas estándares éticos para el ejercicio
de la profesión, Las normas desarrolladas por organizaciones mundiales son
reconocidas internacionalmente por la integridad, justicia e imparcialidad que
fomentan.

En primer lugar, la norma fundamental en la cual se sostiene la profesión del


derecho se ubica en los principios básicos sobre la función de los abogados de la
ONU. Los principios establecidos regulan estándares mínimos para que los
abogados cumplan con una ética profesional basada en integridad, confidencialidad
y justicia. Además, los principios protegen a los abogados en el ejercicio de su
profesión

En segundo lugar, las directrices de la ONU para la regulación del ejercicio del
derecho son una guía indispensable para que los Estados implementen sistemas
que regulen la abogacía. Las directrices promueven la protección a los derechos
humanos por sobre todo, la importancia de la ética profesional en los abogados y el
acceso a la justicia para todos los ciudadanos.

34
En tercer lugar, se encuentran las directrices de Derechos Humanos y Empresas de
las Naciones Unidas. Las directrices establecidas por la ONU imponen estándares
internacionales en lo que respecta a la conducta empresarial en relación con los
derechos humanos. Los abogados desempeñan un rol fundamental en el sector
empresarial, razón por la cual las directrices presentadas impactan en el desarrollo
de la profesión legal.

Philip Alston es un reconocido abogado y autor dedicado a escribir sobre normativa


internacional vinculada con Derechos Humanos. Las obras de Alston son influyentes
en las normativas internacionales, debido a la invitación a la reflexión que
caracteriza sus escritos. El autor indica que, los derechos humanos no son los que
los gobiernos declaran, sino lo que los individuos reclaman. En base a lo expuesto
los derechos humanos no son meramente declaraciones pues reflejan que las
declaraciones son reclamos legítimos de la comunidad. Los derechos exigidos por la
sociedad son derechos fundamentales, los cuales deben ser velados por las
autoridades competentes.

3. Capítulo 3: Análisis jurídico de la problemática identificada en la colegiatura


del CAL como garantía ética profesional

3.1. Descripción de la problemática en los requisitos para obtener la


colegiatura

El Colegio de Abogados de Lima señala en su página web que los requisitos para
solicitar la colegiatura son haber concluido con los estudios universitarios, contar
con el título profesional de abogado expedida por una universidad reconocida por el
Estado peruano. Obtener la constancia de inscripción y verificación de firma del
título de Abogado registrada en la SUNEDU, llenar y firmar los documentos
proporcionados por el CAL. Posterior a ello, se deberá presentar un certificado de
antecedentes penales emitido por la autoridad competente para que finalmente se
pague el derecho de inscripción y colegiatura. Finalmente, para proceder con el
pago de los derechos a la incorporación se entregarán fotografías y documentos
personales como DNI y partida de nacimiento.

Como se mencionó en el párrafo anterior, el cumplir con los requisitos te permitirá


iniciar con el procedimiento administrativo. El abogado interesado en recibir la

35
colegiatura deberá dirigirse al CAL y presentar su solicitud, por lo cual, será
necesario que complete un formulario en donde también indicará su interés por
obtener la colegiatura. Después de ello, el CAL realizará una evaluación de la
solicitud y verificará que los documentos presentados sean auténticos. La
colegiatura será aprobada si el profesional cumple con los requisitos ya
mencionados.

Si bien el CAL espera que los abogados cumplan con los códigos y normas
profesionales durante el proceso de evaluación, la ética profesional no es
considerada dentro de las pruebas requisito para la obtención. La evaluación ética
en el proceso para obtener la colegiatura es indispensable para proteger a la
sociedad y continuar manteniendo el nombre de la profesión en alto. Poner a prueba
la ética de los profesionales garantiza credibilidad y confianza en el ejercicio de la
profesión, protegiendo a los mismos abogados también. Dejar de lado la evaluación
de la ética puede traer consecuencias sumamente negativas para los profesionales
y la sociedad en general.

Uno de los países en los cuales la evaluación de la ética profesional es un requisito


importante para la obtención de la colegiatura es Estados Unidos. Una de las
principales maneras en la cual se pone a prueba la ética profesional en el país
mencionado es a través del examen Character and Fitness Examination. El examen
señalado se aplica en la mayoría de estados y se realiza con el fin de que se
determine si el profesional que aplica tiene una fuerte ética y moral para poder
ejercer la profesión legal. El examen en muchas pasiones incluye revisiones sobre
historial personal, académico, profesional, incluye entrevistas presenciales con
jurados que se encargan de calificar la integridad del profesional. Es importante
tener en cuenta que, además del examen se le puede solicitar a los postulantes más
certificados o documentación específica que respalde una sólida conducta basada
en ética profesional.

Como puedes observar, se evidencian diferencias significativas en la evaluación


ética de un abogado en Perú y Estados Unidos. La principal diferencia se halla en el
proceso y el contenido de la evaluación. En el Perú no se realiza un examen que
mide la idoneidad ética y moral del profesional, pues la evaluación se basa en
documentos que el postulante proporciona. En síntesis el enfoque de la ética en la

36
práctica profesional en el Perú no se centra en la capacidad moral que demuestra el
profesional para ejercer la profesión. En el Perú solo se solicita una declaración
jurada y se verifican antecedentes penales, el enfoque es meramente administrativo
a través de la presentación de documentos, pues no existe una evaluación real a la
capacidad ética del postulante.

Un autor reconocido en el campo de la evaluación de la ética en el proceso de la


obtención de la colegiatura para abogados es Deborah Rhode. La autora
mencionada es una profesora de Derecho en Stanford y en su libro “Professional
Responsibility: Ethics by the Pervasive Method” brinda ideas claves para esclarecer
la importancia de la evaluación ética en la profesión legal. La autora precisa la
importancia de la integridad, asegurando que la ética profesional debe visualizarse
en cada interacción profesional del abogado. Asegura que un abogado tiene un
compromiso con la justicia y que la responsabilidad ética con el cliente es
demasiado valiosa, ya que su labor con la sociedad debe realizarse en pro a la
mejoría del sistema legal.

3.2. Análisis jurisprudencial en relación a la colegiatura y al control


establecido por el CAL

3.2.1. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional

En relación a la función que cumple el Colegio de Abogados de Lima respecto a la


garantía profesional ética del desempeño profesional del abogado y a lo que se ha
expuesto en los puntos precedentes de la presente investigación, se cita la
sentencia del Tribunal Constitucional del Expediente N° 3955-2006-PA/TC, en la
cual señalan lo siguiente:

“4. (...) En nuestro ordenamiento la constitucionalización de los colegios


profesionales ha sido una de las alternativas por la que optó el constituyente
de la Carta Magna de 1993 al definir su naturaleza jurídica, así como cuando
les reconoce su autonomía.
(...)
7. No debe perderse de vista, pues, que la justificación última de la
constitucionalización de los colegios profesionales radica en “incorporar una

37
garantía, frente a la sociedad, de que los profesionales actúan correctamente
en su ejercicio profesional. Pues, en último extremo, las actuaciones
profesionales afectan directamente a los propios ciudadanos que recaban los
servicios de los profesionales, comprometiendo valores fundamentales (...)
que los ciudadanos confían a los profesionales.”
(...)
9. Desde un punto de vista deontológico o ético, los parámetros del ejercicio
profesional de sus agremiados, con la posibilidad de instaurar los procesos
disciplinarios correspondientes a quienes incurran en inconducta profesional
o cometan actos contrarios a la ética profesional y a los principios y fines que
como institución persigue, contando con la atribución de imponer las
sanciones a quienes resulten responsables.
10. En el caso particular del Colegio de Abogados de Lima sus principios y
fines se encuentran orientados a la promoción y defensa de la justicia y el
derecho como supremos valores; promover y cautelar el ejercicio profesional
con honor, eficiencia, solidaridad y responsabilidad social (...).
11. Asimismo, cuenta con las atribuciones de investigar los actos contrarios a
la ética profesional e imponer las sanciones a los responsables (...)”

Tal como se aprecia de la cita realizada, la mayor institución calificada para


interpretar la Constitución -el Tribunal Constitucional- reconoce expresamente la
importancia que desarrollan los gremios profesionales -específicamente el Colegio
de Abogados de Lima- respecto a la integridad de la actuación de sus profesionales.

A tal punto que enfatizan el rol y fin ulterior de esta institución, lo cual también
encuentra razón y sentido en su reconocimiento dentro de nuestra Carta Magna.
Siendo ello así, mediante la jurisprudencia citada se logra identificar que el CAL
tiene el rol de velar por la correcta actuación de los abogados; ya que como se
señala de manera taxativa, esta institución incorpora una garantía frente a la
sociedad.

Aunado a ello, y a modo de respaldo, se cita como parte de la jurisprudencia


relevante que contribuye al tema materia de análisis en la presente investigación, a
la Resolución del Consejo de Ética Profesional N° 90-2015/CE-DEP/CAL,
perteneciente al Expediente N° 296-2012, la cual señala:

38
“Decimo.- (...) A la ética profesional se le conoce también como deontología y
ésta es -la ciencia de los deberes de una determinada profesión o la ética de
los deberes pragmáticos, o sea que aquellos que se fundan en sus efectos
prácticos, adaptados a los condiciones reales que se dan en el desarrollo de
esa actividad-.
Décimo primero.- Así, se debe tener presente que el abogado en su
actuación ha de apegarse a la realización del bien en todas aquellas
ocasiones en que el obrar profesional lo coloque ante una disyuntiva de bien
o mal. Ese es el gran objetivo de la ética profesional que justifica plenamente
su existencia. Debemos de entender que hablar de la moral profesional es
asunto de responsabilidades propias de una persona cabal, de aquél que es
capaz de decidir consciente y reflexivamente sobre su propia conducta y de
asumir los riesgos de las propias decisiones. El que consagra su vida a una
profesión, a las responsabilidades morales que ya tiene como ser humano,
añade de aquellas otras responsabilidades morales que son propias del
ejercicio de su profesión.
(...)
Décimo tercero.- No debe perderse de vista, pues, que la justificación última
de la constitucionalización de los colegios profesionales radica en incorporar
una garantía, frente a la sociedad, de que los profesionales actúan
correctamente en su ejercicio profesional. Pues, en último extremo, las
actuaciones profesionales afectan directamente a los propios ciudadanos que
recaban los servicios de los profesionales, comprometiendo valores
fundamentales (...) que los ciudadanos confían a los profesionales.
Semejante entrega demanda por la sociedad el aseguramiento de la
responsabilidad del profesional en el supuesto de que no actúe de acuerdo
con lo que se considera por el propio grupo profesional, de acuerdo con sus
patrones éticos, como correcto o adecuado (...)”

Dentro de lo citado, se logra observar una validación a los puntos previos


desarrollados en este trabajo. Por un lado, la ética profesional sobre la cual gira el
problema principal de esta investigación. Tal como lo hemos mencionado
previamente, la ética se refiere a aquello que debe ser, que corresponde dentro de
los parámetros de la profesión.

39
En tal línea de ideas, tal como se señala dentro de la jurisprudencia citada, el
propósito de la ética profesional es acompañar al abogado en sus decisiones dentro
del ámbito jurídico. Sin embargo, también se precisa que dicho abogado, que
cumpla este estándar moral tendrá la capacidad de poder discernir, y tomar las
decisiones apropiadas respecto a la conducta que vaya a tener en el marco de su
profesión.

En adición a ello, el Consejo de Ética enfatiza la confianza que depositan los


ciudadanos, no solamente en los profesionales, sino también en los gremios de los
cuales dichos profesionales son miembros. Ello, en vista de que los profesionales
-los abogados para efectos de esta investigación- deben armonizar su actuación con
los lineamientos establecidos por el órgano colegiado; lo cual se encuentra bajo el
control que la misma institución tiene el deber de realizar, para verificar que esta
garantía que ellos representan en la sociedad no se vea amenazada o tergiversada,
por sus miembros colegiados.

3.2.2. Análisis de casos en la jurisdicción nacional

3.3. Entrevistas a especialistas

3.3.1. Entrevista 1

¿ Cuáles crees que son las posibles consecuencias de no evaluar la ética


profesional durante el proceso de obtención de la colegiatura en el Colegio de
Abogados de Lima?

¿Cuáles serían los beneficios de implementar una evaluación ética rigurosa?

Según su criterio, ¿cuál es el papel del Colegio de Abogados de Lima en la


supervisión de la ética profesional de los colegiados?

¿Qué medidas podría tomar el CAL para afrontar la falta de evaluación ética para
obtener la colegiatura?

¿Cree que la falta de evaluación en la ética profesional conduce a los abogados a


realizar prácticas fraudulentas?

40
3.3.2. Entrevista 2

¿Cómo crees que se puede mejorar la evaluación ética durante el proceso para
obtener la colegiatura en el CAL?

¿Qué medidas adicionales a una evaluación inicial se podrían implementar para


medir la ética profesional del abogado?

¿Cómo cree que se afecta a la confianza de la sociedad por la falta de evaluación


de la ética profesional del abogado?

¿Cree que existe una relación entre la evaluación ética y la calidad de la práctica
legal?

¿Cuál sería el impacto de la evaluación ética en la preparación para obtener la


colegiatura por el CAL? ¿Cuál sería el impacto en las universidades y facultades de
derecho a nivel nacional?

3.3.3. Entrevista 3

¿Cuáles son los riesgos a los que nos enfrentamos permitiendo que los abogados
obtengan la colegiatura sin ser evaluados éticamente?

¿De qué manera se ve afectada la profesión por la falta de evaluación ética?

¿Sabe si se han presentado argumentos en contra de la inclusión de una evaluación


ética en el proceso de la obtención de la colegiatura?

¿Conoce cuáles son los estándares internacionales con respecto a la evaluación de


la ética profesional?El enfoque de nuestro país se encuentra alejado de las
propuestas internacionales?

¿ Qué otras alternativas proponen para implementar la evaluación ética en el


proceso de obtención de la colegiatura?

3.4. Legislación comparada

Como se mencionó en los puntos precedentes se tiene conocimiento que en otros


países la obtención de la colegiatura del abogado se encuentra sujeta a evaluación
ética según la ley. Siendo específicos, en Estados Unidos se establece como

41
requisito fundamental la aprobación de un examen que evalúa tanto conocimientos
legales como principios éticos indispensables para el desarrollo de la profesión.

Incluso, adicionalmente al examen algunos estados exigen el cumplimiento de un


curso de ética profesional donde se da cátedra con respecto a responsabilidades del
abogado en el desarrollo de la profesión. El objetivo del curso es brindar
herramientas a los abogados para que se comprometan con el ejercicio ético en el
campo laboral.Las normas éticas para el ejercicio de la profesión legal se hallan en
los códigos de conducta profesional establecidos por cada jurisdicción. En el caso
particular de Estados Unidos, su principal referente es el American Bar Association
(ABA), que ha publicado el modelo de reglas de conducta profesional de la ABA).
Las normas establecidas son guía para la elaboración de las normas propias de
cada estado. Siendo así, cada estado tiene su propio código de ética basado en las
normas señaladas en la ABA. Los códigos son comúnmente identificados como las
Rules of Professional Conduct o su normativa correspondiente en cada estado. Es
importante precisar que, las normas son impuestas por autoridades y estas deben
ser puestas en práctica por cada profesional.

En los códigos de Ética, se precisa lo necesaria que es la integridad y el trato justo


en la profesión legal. Se establecen normas claras de conducta que fomentan un
trato justo al cliente y también desarrolla temas como lo son los conflictos de
intereses, competencia desleal y la responsabilidad sobre el sistema judicial. Los
códigos son actualizados periódicamente adaptando los cambios sociales
vinculados con la normativa legal siendo tomados en cuenta para la evaluación. La
actualización refleja el arduo compromiso de mantener los estándares éticos muy en
alto para proteger el correcto ejercicio de la profesión velando por la integridad y la
confianza de la comunidad en el sistema legal.

Además de los códigos de ética profesional, también se presentan otros recursos


legales que apoyan el cumplimiento de la ética profesional en el país. En primer
lugar, se encuentran las leyes estatales y federales, las cuales regulan normativa
que debe ser cumplida por el profesional. En segundo lugar, la jurisprudencia y la
doctrina son también tomadas en cuenta como pautas de ética para la toma de
decisiones. La interpretación a través del análisis permite la clarificación de las leyes
y normas ya establecidas, permitiendo comprender conceptos de una mejor manera.

42
En resumen, cotejando la información proporcionada con la realidad peruana
podemos concluir que en el Perú la regulación ética de los abogados se halla en
Código de Ética y el Estatuto del CAL. Se reconoce que si bien la colegiatura es
obligatoria para ejercer la profesión y el cual tiene la potestad de sancionar las
malas conductas no existe una evaluación ética para quien va recibir la colegiatura
ni para el abogado. La colegiatura no se encuentra bien regulada en la legislación
peruana, por lo que se asegura que hace falta una evaluación exhaustiva de la ética
profesional es una labor tan importante para la sociedad y la justicia como la es la
de un abogado. Por otro lado, en Estados Unidos existe diversidad en la normativa
vinculada a la ética profesional, influyendo que la evaluación ética para obtener la
colegiatura es una obligación.

3.5. Propuesta legislativa para superar la problemática

Reconociendo la importancia de la ética profesional en el cumplimimiento de labores


de un abogado en el Perú y la importancia de la confianza que debe registrar en la
sociedad por los servicios legales que brindan. Por lo señalado, se propone la
implementación de una evaluación ética obligatoria como requisito para obtener la
colegiatura. El objetivo de la propuesta legislativa que se presenta es afrontar la
problemática plasmada en la investigación presentada. El fin último de establecer
una evaluación obligatoria es fortalecer la reputación e integridad de la profesión
legal del Perú. Además, garantizar un ejercicio de calidad entre los abogados del
país, garantizando prácticas responsables que fomenten la confianza.

Se propone que el Colegio de Abogados de Lima se responsabilice de una


evaluación ética como parte del proceso para obtener la colegiatura de abogado en
el Perú. A través del examen rendido se evaluará la ética y moralidad de los
postulantes, quienes también deberán contar con preparación académica en lo que
refiere al aprendizaje de principios éticos fundamentales, normas de conducta
nacional e internacional.

Además de la presentación de documentación el postulante se someterá a


exámenes que evalúen su comprensión y compromiso como se indicó previamente.
Es menester precisar que, se incluirían tanto normativas como conceptos generales
vinculados con la confidencialidad, el respeto y la integridad profesional Luego de
revisarse la documentación presentada por los postulantes el procedimiento de la

43
evaluación deberá realizarse en modalidad presencial incluyendo examen escrito,
análisis de casos y entrevistas personales.

Con respecto al sistema de calificación, se establecerá una opción única binaria de


“aprobado” o “desaprobado” para evaluar el cumplimiento de los criterios específicos
determinados por el CAL. Para asegurar un proceso de evaluación justo y
transparente, al finalizar la evaluación, se publicarán los resultados finales y se
otorgará la oportunidad al postulante de solicitar una recalificación en caso de
encontrarse como desaprobado. Para ello el postulante deberá presentar una
solicitud en donde exponga los posibles errores en su calificación.

La implementación de la propuesta presentada dará inicio luego de ser aprobada.


Después de ello, se detallarán los lineamientos y se capacitará al personal
responsable de la evaluación y corrección de exámenes. Al tener la normativa y al
personal capacitado se podría iniciar la campaña de promoción y concientización
para informar sobre la evaluación ética comentando que la implementación iniciará
de manera gradual . Se daría inicio con la evaluación en el Perú con aquellos
abogados que soliciten la colegiatura y posteriormente se extenderá a aquellos que
cumplen menos de 5 años como agremiados, implementando un sistema de
supervisión periódica para asegurar que la evaluación ética profesional sea continua
y se aplique para todos los abogados del Perú.

Finalmente, al implementarse la evaluación ética obligatoria se protegerá el interés


público, se evaluarán los estándares en la profesión del derecho y se preservarán
los derechos de los mismo abogados. Se asegura que cuando la evaluación
obligatoria se implemente la calidad de la abogacía peruana mejorará y se
promoverá un ejercicio de primer nivel basado en ética profesional.

44
Bibliografía

Agnelli, A., Fuentes, M., & Castellanos, P. (2021). Principios que rigen la actuación
del abogado como auxiliar. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas. 51 (135), 348-367.
http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v51n135/0120-3886-rfdcp-51-135-348.pdf

Alvarado, G. M., & Llauce, R. Z. (2021). El Código de Ética, en el proceso de laudos


arbitrales en el Perú. Revista la Junta, 4(1), 87-96.
http://www.revistalajunta.jdccpp.org.pe/index.php/revista/article/view/70

Arana, P. M. A., Martínez-Vargas, J. R., Aravena, F. R., Perdomo, R. R., & Soler, A.
(2018). Los Colegios de Abogados (as) y el acceso a la justicia en América
Latina. Perspectiva Digital.
https://www.upeace.org/files/Publications/Los%20colegios%20de%20abogad
os%20en%20America%20Latina%20y%20el%20Acceso%20a%20la%20Justi
cia%20GIZ-UPAZ.pdf

Asamblea Constituyente. (1979). Constitución para la República del Perú de 1979.

Astudillo, R. (2018). El rol del abogado litigante en la oralidad. Revista Universidad y


Sociedad, 10 (1), 174-179.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n1/2218-3620-rus-10-01-174.pdf

Azerrad, M. E. (2007). Ética y secreto profesional del abogado: ejercicio y función


social de la abogacía. Ediciones Cathedra Jurídica.
https://elibro.net/es/ereader/elibrocom/76539?fs_q=%C3%A9tica__profesiona
l__del__abogado__&prev=fs

Justificación: La confidencia que debe guardar un profesional del derecho


tiene una condición moral y una obligación legal. Conocer y respetar el
secreto profesional es indispensable para una buena práctica en el ejercicio
del Derecho. El Colegio de Abogados de Lima ejerce un control con respecto
a las funciones sociales planteadas en el libro citado, por lo cual encontramos
valioso tomar en cuenta dicha información.

Boza, B., Chocano, C. & Salas, M. (2019). Código de Ética del Abogado. Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos.

45
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/433747/CO%CC%81DIGO_DE
_E%CC%81TICA_DEL_ABOGADO.PDF

Buendía, P. (2023, 09 de febrero). CAL: Anteproyecto de ley del abogado estará lista
en 2 o 3 meses. El Peruano.
http://www.elperuano.pe/noticia/204095-anteproyecto-de-ley-del-abogado-est
ara-listo-en-2-o-3-meses

Bueno, L. (2020). Fundamentos de conocimiento jurídico: ética de la abogacía.


Dykinson. https://elibro.net/es/lc/elibrocom/titulos/175744

Caycho, R. A. C., Remuzgo, A. M. A., Mincher, A. C., Yupanqui, S. D. I. R., &


Coronel, T. M. A. (2021). El Tribunal Constitucional del Perú y la actual
aplicación de su función sancionadora en materia disciplinaria: análisis de
resoluciones que imponen multas a abogados. Pensar-Revista de Ciências
Jurídicas, 26(3). https://periodicos.unifor.br/rpen/article/download/12838/pdf

Colegio de Abogados de Lima (2018). Resolución del Consejo de Ética Profesional


N° 90-2015/CE/DEP/CAL.
https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2018/08/Exp.-296-2012-Lima-Legis.
pe_.pdf

Comas, P. (2022). Desafíos del ejercicio profesional post Pandemia. Una nueva
abogacía para una nueva realidad. Revista Electrónica del Instituto de
Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja, (28), 59-73.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8511563

Contreras Aguirre, S. (2019). Ética y derecho: Jornadas de ética profesional del


abogado (2016-2018). Ética y derecho, 1-256.
https://www.torrossa.com/en/resources/an/4556927#

Congreso Constituyente Democrático. (1993). Constitución Política del Perú de


1993.

Cribillero, E. (2021). Reflexiones sobre la labor de los Colegios de Abogados y el rol


de la colegiatura en el ejercicio de la abogacía [Tesis para obtener el título de
Segunda Especialidad en Derecho Público y Buen Gobierno, Pontificia

46
Universidad Católica del Perú]. Repositorio PUCP.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/18986

Dibós, B. (2005). Inter estudios, escándalos y crisis: Themis y la responsabilidad


profesional del abogado en el Perú. THEMIS: Revista de Derecho, (50),
69-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5110772

Justificación: En este artículo aprovechan una actividad académica para


remarcar la escasa formación que existe en la etapa previa al ejercicio de la
profesión respecto a la importancia que tiene la ética en las decisiones que
enfrentan los abogados en su desempeño diario.

Dibós, B. (2006). La eficacia de la responsabilidad profesional del abogado y el


liderazgo de ius et veritas. Ius Et Veritas, (33), 411-417.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/12372/12
935

Justificación: Los profesionales del derecho se encuentran sujetos a


responsabilidades civiles en el ejercicio de su profesión. Es indispensable
identificar las responsabilidades a las cuales se enfrentan los profesionales
para poder cumplir satisfactoriamente cada una de ellas. Nuestro trabajo de
investigación también consiste en dar a conocer el perfil de un abogado ético
haciendo especial énfasis en sus obligaciones para ejercer una buena
práctica. Al identificar una responsabilidad eficaz será más sencillo analizar el
control ético que tiene el Colegio de Abogados de Lima sobre los abogados
titulados.

Dworkin, R. (1978). Taking Rights Seriously. Harvard University Press.

Espinoza, J. (2000). La Responsabilidad civil y administrativa de los profesionales.


Revista Derecho PUCP, (53), 549-582.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/6571/6658

Justificación: La responsabilidad civil y administrativa recae sobre el


profesional, por lo cual es importante dar a conocer cada obligación a la que
se encuentra sujeto un abogado colegiado. Posterior a ellos evaluar el
proceso de control que ejerce el Colegio de Abogados de Lima.

47
Fuenzalida, P. (2007). Notas sobre la jurisdicción ética de los colegios profesionales.
Revista de derecho. Valdivia, 20(2), 131 - 146.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09502007000200006&script=sci_
arttext

Justificación: La evaluación respecto a la autonomía de los colegios


profesionales nos permitirá realizar un análisis profundo con respecto a sus
labores y obligaciones con la sociedad. La información presentada es de
especial relevancia para el trabajo de investigación pues nos permitirá
también cuestionarnos sobre el derecho comparado.

Goldfarb, M. (2016). Integración de las normas locales y supranacionales de control


del ejercicio de la abogacía. Revista Eurolatinoamericana de Derecho
Administrativo, 3(1), 53-67.
https://www.redalyc.org/journal/6559/655969788004/655969788004.pdf

Justificación: Identificar las sanciones disciplinarias en consecuencia de las


malas prácticas preestablecidas en las normas planteadas.

Hernández, J. (2019). ¿Qué valores debe sustentar la formación de un abogado?


Letras jurídicas: revista electrónica de derecho, (28), 1-19.
https://revistaletrasjuridicas.com/index.php/lj/article/view/42/32

López-Muñiz, J. L. M. (2011). Ética pública y deber de abstención en la actuación


administrativa. Derecho PUCP: Revista de la Facultad de Derecho, (67),
329-357. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5085093

Justificación: Se enfoca en la importancia del rol de la ética dentro del ámbito


jurídico, indicando el complemento que significa a ello el deber de abstención,
para asegurar una actuación correcta e imparcial.

Kant, I. (2020). Crítica de la razón práctica. Verbum.

Luján, A. (2018) “¿Es realmente obligatorio el Código de Ética del Abogado en el


Perú?”. Pasión por el Derecho.
https://lpderecho.pe/realmente-obligatorio-codigo-etica-abogado-peru/#:~:text
=Conclusi%C3%B3n&text=En%20el%20Per%C3%BA%2C%20el%20C%C3
%B3digo,abogado%20al%20ejercer%20la%20profesi%C3%B3n

48
Matus, J. (2007). Control ético y deontología. Ius et Praxis, 13(1), 463 - 472.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-00122007000100016&script=sci_
arttext&tlng=en

Justificación: El control ético es responsabilidad del Colegio de Abogados y


su correcto desarrollo es fundamental para la efectiva ejecución del servicio a
la sociedad. El artículo busca generar conciencia con respecto al control,
para darle vida al modelo institucional que existe con el fin de ofrecer un
servicio ético.

Mauet, T. (2017). Trial Techniques and Trials. Aspen Publishing.


https://books.google.com.pe/books/about/Trial_Techniques_and_Trials.html?i
d=gPDfDgAAQBAJ&redir_esc=y

Naciones Unidas. (2023). Normas internacionales sobre empresas y derechos


humanos.
https://www.ohchr.org/es/business/international-standards-business-and-hum
an-rights#:~:text=Declaraci%C3%B3n%20Universal%20de%20los%20Derech
os%20Humanos%20Pacto%20Internacional,los%20principios%20y%20derec
hos%20fundamentales%20en%20el%20trabajo

Naciones Unidas. (2023). Principios básicos sobre la función de los abogados.


https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/basic-principle
s-role-lawyers

Naciones Unidas. (2023). Empresas y derechos humanos.


https://www.ohchr.org/es/topic/business-and-human-rights

Navarro, R. A. (2006). El ejercicio profesional y la responsabilidad penal, civil,


administrativa y ético disciplinaria derivada de su ejercicio. Revistas de
Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social, 14(1).
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-125920060
00100002&lang=es

Justificación: La información presentada es de especial relevancia para


determinar cuáles son las sanciones y controles actuales en el ámbito de la
ética disciplinaria para los abogados.

49
Neumann, E. M. (2009). La Ética y la vida cotidiana del abogado peruano del siglo
XXI. IUS ET VERITAS, (38), 356-369.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/12210/12
775

Justificación: Se enfoca en la escasa importancia que se le otorga a la ética


desde la formación académica que reciben los profesionales del derecho.

Nuria, A. (2001). Los abogados ante el siglo XXI [Tesis para optar el título de
Doctora en Sociología, Universidad de Barcelona]. Dipòsit Digital de la
Universitat de Barcelona.
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/43015/1/NRA_TESIS.pdf

Olmeda, M. (2007). Ética profesional en el ejercicio del derecho (2a ed). Editorial
Miguel Angel Porrua. https://elibro.net/es/ereader/elibrocom/75416

Justificación: Lineamientos de la conducta moral del abogado. El secreto


profesional y el compromiso del mismo con sus clientes, colegas y sociedad.
La información presentada es de especial relevancia para determinar si el
control ético que ejerce el Colegio de Abogados de Lima es el adecuado.

Omar, H. (2019). La colegiatura de la abogacía y la violencia institucional. Opinión


Jurídica, 18(37), 157-177.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-253020190
00200157

Pairazamán, H (2016). El abogado, la ética y el delito. Diario de Chimbote, EL


ABOGADO, LA ÉTICA Y EL DELITO | Diario de Chimbote

Presidente de la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú y Decano


del Colegio de Abogados de Lima. (2012). Código de Ética del Abogado.

Portocarrero Zamora, M. (Septiembre 20, 2018). Proyecto de Ley 3426. Ley de la


Abogacía Peruana.
https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_
de_Resoluciones_Legislativas/PL0342620180924.pdf

50
Quiroz, R., Limaymanta, C., & Loyola, J. (2021). Ética y deontología en debate.
Registro nacional de abogados sancionados por mala práctica profesional.
Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, 7(19).
https://doi.org/10.32870/dgedj.v6i19.436

Rhode, D. (1998). Professional Responsibility: Ethics by the Pervasive Method.


https://books.google.com.pe/books/about/Professional_Responsibility.html?id
=iwA8AQAAIAAJ&redir_esc=y

Rodríguez, S. A. (2016). La visión dominante de la ética profesional del abogado


como obstáculo a la construcción de un trauma cultural y como causa de un
trauma individual. Derecho PUCP, (77), 197-218.
https://www.redalyc.org/journal/5336/533662547009/533662547009.pdf

Justificación: Brinda la visión que predomina acerca de la ética profesional


del abogado en Perú.

Santana, E. (2018). El rol del abogado ante la ética y el ejercicio profesional. Revista
de la Facultad de Derecho, (44), 143 - 176.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-066520180
00100143

Seleme, H. O. (2019). La colegiatura de la abogacía y la violencia institucional.


Opinión Jurídica, 18 (37), 157-177. https://doi.org/10.22395/ojum.v18n37a6

State Bar of Michigan (2023). Current Bar Exam Applicants. State Bar of Michigan.
https://www.michbar.org/professional/step2#:~:text=The%20Character%20an
d%20Fitness%20portion%20of%20the%20bar,orders%2C%20employment%
20misconduct%2C%20and%20drug%20and%20alcohol%20dependency.

Tribunal Constitucional (2006). Expediente N° 03954-2006-PA/TC. Magistrado


Ponente García Toma.
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/03954-2006-AA.html

Tribunal Constitucional. Pleno (2022). Expediente N° 04542-2019-PA/TC.


Magistrado ponente Haro Domínguez.

51
Velázquez, S. C., Safi, S. L., & Torales, Y. P. (2022). Certificación para el ejercicio de
la abogacía. Impacto en la justicia. Revista UNIDA Científica, 6(2),
82-90.http://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/ar
ticle/download/99/77

Venturo, L. (2017, 18 de Agosto). Dos caminos del abogado. En la pasión está la


diferencia. LP Pasión por el Derecho.
https://lpderecho.pe/abogado-pasion-diferencia/

Wernz, W. (2007). La ética de los grandes estudios de abogados: respuestas y


reflexiones. IUS ET VERITAS, (34), 367-384.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/12335/12
899

Justificación: Presenta la realidad a la que se enfrentan los grandes estudios,


las situaciones de gran disyuntiva moral y las decisiones que se toman desde
la colectividad, las cuales guardan una relación con la actuación ética dentro
del ámbito jurídico.

Anexos

I. Matriz de consistencia

52

También podría gustarte