La Suspension Del Contrato de Trabajo
La Suspension Del Contrato de Trabajo
La Suspension Del Contrato de Trabajo
1. La invalidez temporal
2. La enfermedad y el accidente comprobados
3. La maternidad durante el descanso pre y pos natal
4. El descanso Vacacional
5. La licencia para desempeñar cargo cívico y para cumplir con el Servicio Militar Obligatorio
6. El permiso y la licencia para el desempeño de cargo sindicales
7. La sanción disciplinaria
8. El ejercicio del derecho de huelga
9. La detección del trabajador, salvo el caso de condena privativa de la libertad
10. La inhabilitación administrativa o judicial por periodo no superior a tres meses
11. El permiso o licencia concedidos por el empleador
12. El caso fortuito y la fuerza mayor
13. Otros establecidos por norma expresa.
La suspensión del contrato de trabajo se regula por las normas que corresponden a cada causa
y por lo dispuesto en esta Ley.
Artículo 13.- La invalidez absoluta temporal suspende el contrato por el tiempo de su duración.
La invalidez parcial temporal sólo lo suspende si impide el desempeño normal de las labores.
Debe ser declarada por ESSALUD o el Ministerio de Salud o la Junta de Médicos designada por
el Colegio Médico del Perú, a solicitud del empleador.
Se resalta que la invalidez temporal para el trabajo se encuentra regulada por el artículo 10, el
inciso 3 del artículo 12 de la Ley Nº 26790, Ley de la Modernización de la Seguridad Social que
a continuación presentamos:
Artículo 12o.- DERECHO DE SUBSIDIO Los subsidios se rigen por las siguientes
reglas:
a) Subsidios por incapacidad temporal
a.1) Tienen derecho al subsidio por incapacidad temporal los afiliados regulares
en actividad que cumplan con los requisitos establecidos en el primer párrafo del
Art. 10o.
Artículo 14.- La inhabilitación impuesta por autoridad judicial o administrativa para el ejercicio
de la actividad que desempeñe el trabajador en el centro de trabajo, por un período inferior a
tres meses, suspende la relación laboral por el lapso de su duración.
Artículo 15.- El caso fortuito y la fuerza mayor facultan al empleador, sin necesidad de
autorización previa, a la suspensión temporal perfecta de las labores hasta por un máximo de
noventa días, con comunicación inmediata a la Autoridad Administrativa de Trabajo.
Deberá, sin embargo, de ser posible, otorgar vacaciones vencidas o anticipadas y, en general,
adoptar medidas que razonablemente eviten agravar la situación de los trabajadores.
La Autoridad Administrativa de Trabajo bajo responsabilidad verificará dentro del sexto día la
existencia y procedencia de la causa invocada. De no proceder la suspensión ordenará la
inmediata reanudación de las labores y el pago de las remuneraciones por el tiempo de
suspensión transcurrido.
Artículo 18.- Al cesar las causas legales de suspensión del contrato de trabajo a que se refiere
el Artículo 46 de la Ley, el trabajador deberá reincorporarse oportunamente en su puesto de
trabajo habitual u otro de similar categoría.
Cuando se trate del cumplimiento del Servicio Militar Obligatorio, el trabajador deberá
reincorporarse en el plazo máximo de cuarenta (40) días establecido en el Artículo 64 del
Decreto Legislativo N° 264.
En los otros casos determinados por norma expresa a que se refiere el inciso 11) del Artículo
45 de la Ley, el trabajador deberá reincorporarse en el plazo máximo de diez (10) días hábiles a
partir de la cesación en el servicio o cargo.
Artículo 20.- La reincorporación tratándose del ejercicio del derecho de huelga, se llevará a
cabo en la forma que determina la norma pertinente. Artículo
21.- Se configura el caso fortuito o la fuerza mayor, cuando el hecho invocado tiene carácter
inevitable, imprevisible e irresistible y que haga imposible la prosecución de las labores por un
determinado tiempo.
Ampliando, los casos establecidos por el numeral 13 de otros establecidos por norma expresa,
se presenta los siguientes:
Dentro de los otros establecidos por norma expresa, está el caso de la licencia por donación de
órgano o sangre, regulado por la Ley Nº 27282 del 8 de junio del 2000 y modificado por la Ley
Nº 28189, Ley general de Donación y Trasplante de Órganos y/o Tejidos Humanos, que de
acuerdo a la séptima disposición transitoria y final deja en vigencia el capítulo II y el artículo 16
de la Ley 27282, de la anterior ley de Fomento de donación de órganos y tejidos humanos, que
entre otros contiene las disposiciones en materia laboral, que a continuación presentamos.
CAPÍTULO II
10.1 Todo trabajador que desee donar sangre tiene derecho a que su centro laboral le otorgue
permiso por el tiempo que demande el proceso de la donación. Esto incluye las donaciones
especiales como las aféresis2 y las autólogas.
10.2 El empleador otorgará permiso a sus trabajadores si la institución de salud donde se ubica
el Banco de Sangre no contase con horarios de atención fuera de horas de trabajo y siempre
que ello no afecte la producción de su centro laboral.
1
Se advierte que se refiere a lo establecido por el Decreto Legislativo 728, que luego fue sustituido por
el Decreto Supremo 03-97-TR, en un texto único ordenado, del texto al que se refiere el artículo y que
no coinciden en la numeración.
2
La aféresis es la técnica mediante la cual se separan los componentes de la sangre siendo
seleccionados los necesarios para su aplicación en medicina y devueltos al torrente sanguíneo el resto
de componentes.
10.3 El donante debe presentar obligatoriamente a su centro laboral el certificado o constancia
emitido por la institución de salud donde se ubica el Banco de Sangre.
CAPÍTULO III
DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS
Artículo 16º.- Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos.- Declárase el 23 de mayo de
cada año "Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos".
ADOPCION DE NIÑOS:
El trabajador que adopte un niño tiene derecho a suspensión del contrato de trabajo, derecho
que se encuentra regulado por la Ley Nº 27409, Ley que otorga licencia laboral por adopción.
La misma que establece lo siguiente:
Artículo 128º.- Excepciones.- En vía de excepción, podrán iniciar acción judicial de adopción ante el Juez
especializado, inclusive sin que medie declaración de estado de abandono del niño o del adolescente,
los peticionarios siguientes:
a) El que posea vínculo matrimonial con el padre o madre del niño o el adolescente por adoptar. En este
caso el niño o adolescente mantienen los vínculos de filiación con el padre o madre biológicos;
b) El que posea vínculo de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad
con el niño o adolescente pasible de adopción; y,
c) El que ha prohijado o convivido con el niño o el adolescente por adoptar, durante un período no
menor de dos años. Concordancias: C.N.A.: Arts. 104º, 127
la licencia correspondiente. La falta de comunicación dentro del plazo establecido impide al
trabajador peticionario de adopción el goce de la misma.
La Ley Nº 30012, Ley que concede el derecho de licencia a trabajadores con familiares directos
que se encuentran con enfermedad en estado grave o terminal o sufran accidente grave,
vigente desde el 27 de abril del 2013 establece lo siguiente:
La presente Ley tiene por objeto establecer el derecho del trabajador de la actividad pública y
privada a gozar de licencia en los casos de tener un hijo, padre o madre, cónyuge o conviviente
enfermo diagnosticado en estado grave o terminal, o que sufra accidente que ponga en serio
riesgo su vida, con el objeto de asistirlo.
La licencia a que se refiere el artículo 1 es otorgada por el plazo máximo de siete días
calendario, con goce de haber. De ser necesario más días de licencia, estos son concedidos por
un lapso adicional no mayor de treinta días, a cuenta del derecho vacacional.
De existir una situación excepcional que haga ineludible la asistencia al familiar directo, fuera
del plazo previsto en el párrafo precedente, se pueden compensar las horas utilizadas para
dicho fin con horas extraordinarias de labores, previo acuerdo con el empleador.
El trabajador comunica al empleador dando cuenta del ejercicio de este derecho, dentro de las
cuarenta y ocho horas de producido o conocido el suceso, adjuntando el certificado médico
suscrito por el profesional de la salud autorizado, con el que se acredite el estado grave o
terminal o el serio riesgo para la vida como consecuencia del accidente sufrido por el familiar
directo.
Los beneficios obtenidos por los trabajadores sobre esta materia, por decisión unilateral o por
convenio colectivo, se mantienen vigentes en cuanto sean más favorables a estos.
DECRETO SUPREMO
Nº 008-2017-TR
REGLAMENTO DE LA LEY N° 30012, LEY QUE CONCEDE EL DERECHO DE LICENCIA A TRABAJADORES CON
FAMILIARES DIRECTOS QUE SE ENCUENTRAN CON ENFERMEDAD EN ESTADO GRAVE O TERMINAL O
SUFRAN ACCIDENTE GRAVE
ANEXO 1
FORMATO DE CERTIFICADO MÉDICO
LEY Nº 30012 (*)
Que, habiéndose solicitado la emisión del certificado médico necesario para el goce de la
licencia prevista en la Ley Nº 30012, Ley que concede el derecho de licencia a trabajadores con
familiares directos que se encuentran con enfermedad en estado grave o terminal o sufran
accidente grave, el médico que suscribe la presente, cumple con indicar lo siguiente:
Nombre del establecimiento:
Dirección:
Nombres: Nombres:
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
__________________
Otros, especificar:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
________________________________
Firma, CMP, Sello
(*) El presente certificado médico tiene una vigencia de siete (7) días calendario contados a
partir de su emisión.
El trabajador que es padre tiene un derecho de suspensión del contrato de trabajo, derecho
que se encuentra regulado por la Ley Nº 29409 y su modificatoria la ley 30807, del 6 de julio
del 2018, ley que concede el derecho de licencia por paternidad a los trabajadores de la
actividad pública y privada, la misma que establece lo siguiente:
La presente Ley tiene el objeto de establecer el derecho del trabajador de la actividad pública y
privada, incluidas las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, en armonía con sus leyes
especiales, a una licencia remunerada por paternidad, en caso de alumbramiento de su
cónyuge o conviviente, a fin de promover y fortalecer el desarrollo de la familia.
Artículo 2.- De la licencia por paternidad
2.1 La licencia por paternidad a que se refiere el artículo 1 es otorgada por el empleador al padre
por diez (10) días calendario consecutivos en los casos de parto natural o cesárea.
2.2 En los siguientes casos especiales el plazo de la licencia es de:
a) Veinte (20) días calendario consecutivos por nacimientos prematuros y partos múltiples.
b) Treinta (30) días calendario consecutivos por nacimiento con enfermedad congénita
terminal o discapacidad severa.
c) Treinta (30) días calendario consecutivos por complicaciones graves en la salud de la madre.
2.3 El plazo de la licencia se computa a partir de la fecha que el trabajador indique entre las
siguientes alternativas:
a) Desde la fecha de nacimiento del hijo o hija.
b) Desde la fecha en que la madre o el hijo o hija son dados de alta por el centro médico
respectivo.
c) A partir del tercer día anterior a la fecha probable de parto, acreditada mediante el
certificado médico correspondiente, suscrito por profesional debidamente colegiado.
2.4 En el supuesto que la madre muera durante el parto o mientras goza de su licencia por
maternidad, el padre del hijo/a nacido/a será beneficiario de dicha licencia con goce de haber,
de manera que sea una acumulación de licencias.
2.5 El trabajador peticionario que haga uso de la licencia de paternidad tendrá derecho a hacer uso
de su descanso vacacional pendiente de goce, a partir del día siguiente de vencida la licencia
de paternidad. La voluntad de gozar del descanso vacacional deberá ser comunicada al
empleador con una anticipación no menor de quince días calendario a la fecha probable de
parto de la madre”.
Artículo 3.- De la comunicación al empleador
El trabajador debe comunicar al empleador, con una anticipación no menor de quince (15)
días naturales, respecto de la fecha probable del parto.
Artículo 4.- De la irrenunciabilidad del beneficio
Por la naturaleza y fines del beneficio concedido por la presente norma, éste es de carácter
irrenunciable y no puede ser cambiado o sustituido por pago en efectivo u otro beneficio.
POR SER VICTIMA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJERES:
El artículo 11 de la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar, otorga los siguientes derechos a las trabajadores
que sufren violencia familiar
El trabajador o trabajadora que es víctima de la violencia a que se refiere la presente ley tiene
los siguientes derechos:
b. Al cambio de lugar de trabajo en tanto sea posible y sin menoscabo de sus derechos
remunerativos y de categoría. Lo mismo se aplica para el horario de trabajo, en lo pertinente.
Existe una legislación especial en beneficio de los bomberos voluntarios, tales como pase libre
para el transporte público, en el área de sus derechos laborales, se ha establecido licencias y
la prohibición de limitar sus derechos laborales por su condición de ser bombero.
En ese sentido el artículo 10 del Decreto Legislativo 1260, que fortalece el cuerpo general de
bomberos voluntarios del Perú como parte de sistema nacional de seguridad ciudadana y
regula la intendencia nacional de bomberos del Perú. Establece lo siguiente:
Artículo 10.- Licencias laborales y prohibición de limitar derechos por la calidad de Bombero
10.1 Los Bomberos, para la extinción de incendios, accidentes y rescates tienen derecho a que
se les otorgue permisos y/o licencias de sus empleadores. El Poder Ejecutivo mediante Decreto
Supremo dicta las disposiciones correspondientes.
Sin perjuicio de lo anterior, la INBP incluirá en su página web institucional la relación de los
incidentes ocurridos y los bomberos participantes en los mismos por un periodo de seis (06)
meses de ocurrido el hecho, a efectos que pueda ser revisado por los interesados sin costo
alguno.
Así mismo lo establecido por el Decreto Supremo 01-2017-TR sobre disposiciones a favor de los
bomberos voluntarios que laboren en el sector privado y en el sector público
Artículo 2.- Permisos y licencias a servidores del Estado que se desempeñan como bomberos
voluntarios
Los servidores del Estado, sujetos a cualquier régimen laboral, incluidas las carreras especiales,
que, a su vez, se desempeñen como bomberos voluntarios del Perú, tienen derecho a permisos
y licencias con goce de remuneraciones, cuando sean convocados por el Cuerpo General de
Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), para la atención de emergencias por
incendios, accidentes, desastres o calamidades naturales o inducidas; u otros sucesos que
ponen en riesgo a las personas o al orden público, en cualquier parte del territorio nacional,
incluyendo las zonas declaradas en estado de emergencia.
La entidad, a través de la Oficina de Recursos Humanos o la que haga sus veces, podrá solicitar
la constancia del acto de servicio que emita la respectiva Compañía de Bomberos.
3.2 Para el ejercicio de los permisos y licencias establecidos en esta norma, los trabajadores
del sector privado y los servidores del Estado comunican a su empleador, por cualquier medio,
que han sido convocados por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, hasta
dentro del tercer día de producida la ausencia, considerando el término de la distancia, de
corresponder.
3.3 Una vez que el trabajador del sector privado o el servidor del Estado se reincorpora a su
centro de trabajo o entidad, el empleador puede solicitar la constancia de participación del
trabajador o servidor en el acto de servicio, la cual es emitida gratuitamente por el Cuerpo
General de Bomberos Voluntarios del Perú. En dicho caso, la constancia deberá ser
presentada, por el trabajador o servidor, en un plazo no mayor de 10 días hábiles desde que se
le es requerida.
La constancia emitida por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú establece el
tiempo requerido para la participación del bombero voluntario en el acto de servicio, así como
para el descanso, recuperación y desintoxicación del bombero voluntario, y para su retorno al
centro de trabajo, considerando el término de la distancia.
DISPOSICIÓN
COMPLEMENTARIA FINAL
ÚNICA.- Armonización del rol de guardias con el cumplimiento de la jornada de trabajo
Las Compañías de Bomberos adoptan las acciones organizativas pertinentes para armonizar la
programación de servicios de guardia con el cumplimiento de las jornadas y horarios de
trabajo de los bomberos voluntarios.
Sobre el tratamiento del permiso para que el trabajador pueda asistir a una consulta médica,
es importante que el Decreto Supremo 03-97-TR no lo establece como una obligación para el
empleador, menos aún que sea suspensión imperfecta de labores, de tal manera que se debe
entender que se trata de una suspensión perfecta de labores, sobre este aspecto el Tribunal
Constitucional se ha pronunciado en el siguiente sentido.
“…. 10. En este punto, es oportuno recordar que, en reiterada jurisprudencia, este
Tribunal se ha pronunciado respecto del derecho a la salud y su cualidad de derecho
fundamental, considerando que éste se erige como uno de los presupuestos
esenciales para el ejercicio de los demás derechos fundamentales (Sentencias del
Tribunal Constitucional Nº: 3330-2004-AA; 3208-2004-AA; 3599-2007-AA y 2480-
2008-AA); de ello se sigue que su goce y disfrute efectivo no puede verse recortado o
restringido con motivo de la presencia de una relación laboral.
Es así que en el centro de trabajo existe, por parte del empleador, una serie de
obligaciones concernientes a la seguridad e higiene de las instalaciones laborales, así
como la obligación de respetar o no atentar contra la salud de los trabajadores;
obligación que, en el presente caso, se debió concretar en el hecho de permitir el
descanso al trabajador recurrente, tratándose de un motivo de salud, máxime si el
mismo había sido debidamente comprobado por la autoridad sanitaria
correspondiente.
No se puede admitir, bajo ningún punto de vista, que se le exija al trabajador escoger
entre la preservación de su salud y la preservación de su puesto de trabajo, como
parece que era la única opción que se le dejó al recurrente en el presente caso.
La presente Ley tiene por objeto establecer el derecho del trabajador de la actividad
pública y privada a gozar de licencia para la asistencia médica y la terapia de
rehabilitación que requieran sus hijos menores con discapacidad, menores con
discapacidad sujetos a su tutela, mayores de edad con discapacidad en condición de
dependencia o sujetos a su curatela.
Si ambos padres trabajan para un mismo empleador, esta licencia es gozada por uno
de los padres
Artículo 2. Otorgamiento de la licencia
ARTÍCULO 1. MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 29 DEL TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL DECRETO
LEGISLATIVO 728
Modifícase el inciso e) del artículo 29 del texto único ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley
de productividad y competitividad laboral, en los términos siguientes:
Decreto Supremo que adecua las normas reglamentarias que regulan el descanso por
maternidad y el pago del subsidio por maternidad a las disposiciones de la Ley N° 30367, Ley
que protege a la madre trabajadora contra el despido arbitrario y prolonga su periodo de
descanso
DECRETO SUPREMO
N° 002-2016-TR
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 2 de la Ley N° 30367, Ley que protege a la madre trabajadora contra el despido
arbitrario y prolonga su periodo de descanso, modifica el artículo 1 de la Ley N° 26644, Ley que
precisa el goce del derecho de descanso prenatal y postnatal de la trabajadora gestante;
estableciendo que es derecho de la trabajadora gestante gozar de cuarenta y nueve (49) días
de descanso prenatal y cuarenta y nueve (49) días de descanso postnatal, en concordancia con
lo previsto en el Convenio Nº 183 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la
Protección de la Maternidad;
Que, en tal sentido, resulta necesario adecuar las normas reglamentarias que regulan el
descanso por maternidad y el pago del subsidio por maternidad a las disposiciones de la Ley N°
30367, Ley que protege a la madre trabajadora contra el despido arbitrario y prolonga su
periodo de descanso;
En uso de la facultad conferida por el numeral 8) del artículo 118 de la Constitución Política del
Perú; el numeral 3 del artículo 11 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; y la Ley
Nº 29381, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo;
DECRETA:
Con dicha presentación la trabajadora gestante estará expedita para el goce de descanso
prenatal a partir de los cuarenta y nueve (49) días naturales anteriores a dicha fecha probable
del parto, salvo que haya optado por diferir parcial o totalmente el descanso, en cuyo caso el
goce del descanso prenatal se entenderá referido únicamente al número de días no diferidos.
(…).
Artículo 7.- Ejercicio del descanso postnatal
El ejercicio del descanso postnatal es de cuarenta y nueve (49) días naturales. Se inicia el día
del parto y se incrementa con el número de días de descanso prenatal diferido, el número de
días de adelanto del alumbramiento y los treinta (30) días naturales en los casos de parto
múltiple o nacimiento de niños con discapacidad, cuando así corresponda.”
(…).”
Primera.- Vigencia
El presente decreto supremo entra en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial El Peruano.
Segunda.- Derogación
Ley 28731 que amplía la duración del permiso por lactancia materna del 24 de abril del
2006
1.1 La madre trabajadora al término del período postnatal, tiene derecho a una hora diaria de
permiso por lactancia materna, hasta que su hijo tenga un año de edad. En caso de parto
múltiple, el permiso por lactancia se incrementará una hora más al día. Este permiso podrá ser
fraccionado en dos tiempos iguales y será otorgado dentro de su jornada laboral, en ningún
caso será materia de descuento.
1.3 El derecho que por la presente ley se otorga no podrá ser compensado ni sustituído por
ningún otro beneficio.
Decreto Supremo que desarrolla la Ley Nº 29896 - Ley que establece la implementación de
lactarios en las instituciones del sector público y del sector privado promoviendo la lactancia
materna decreto supremo Nº 001-2016-M
Artículo 9º.- Frecuencia y tiempo de uso del servicio de lactario El tiempo de uso del lactario
durante el horario de trabajo no podrá ser inferior a una hora por día. Un tiempo de uso mayor
se podrá establecer por decisión unilateral del empleador y estar contemplado en su
Reglamento Interno de Trabajo o en su defecto en documento que expresamente señale esta
situación, de común acuerdo entre la madre trabajadora y el empleador o bien, mediante
convenio colectivo de trabajo.
El goce del permiso de la hora de lactancia establecido mediante la Ley Nº 27240 y sus
modificatorias es independiente del tiempo de uso del lactario que requieren las beneficiarias
del referido servicio.